SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Introducción

La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir el buen estado y la adecuada
protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la satisfacción de las demandas de agua,
el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades
del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales, guiándose para ello criterios de
sostenibilidad en el uso del agua, mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo de los
recursos hídricos. Asimismo, la planificación hidrológica debe contribuir a paliar los efectos de las
inundaciones y sequías.

Ley de aguas

La planificación según Normas Legales.

Según la Ley de Recursos Hidraulicos:

La planificación de los recursos hídricos tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la
oferta con la demanda del agua, la conservación y la protección de la calidad de las fuentes
naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, así como, la protección e
incremento de la cantidad de la disponibilidad de agua.

La planificación de la gestión de los recursos hídricos debe ser considerada para la elaboración de
los planes en los niveles: sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento
territorial, ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros de
gestión territorial. Asimismo, prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en dichos planes
de gestión.

La planificación para el desarrollo.

Según Luis Balairón Pérez de su libro: “Gestión   de Recursos Hídricos”

Cuando un recurso básico para el desarrollo presenta limitaciones en relación con la demanda a
que se encuentra sometido, es preciso ordenar su aprovechamiento. La planificación es, por tanto,
consecuencia de la escasez; mientras el agua ha sido abundante frente a las demandas, el uso
racional de la misma se ha limitado a su correcta administración, pero la escasez futura del recurso
en muchas areas exige que su planificación global e integral sea consecuencia de una elección
concreta entre las opciones que el país tiene para su desarrollo. Generalmente la planificación
hidráulica conlleva la realización de grandes obras de infraestructura que modifican los usos y
disfrutes tradicionales relacionados con el agua, lo que hace que muchas de las decisiones
tomadas, consecuencia de una planificación determinada, tengan un carácter prácticamente
irreversible durante muchos años.
La planificación implica la sucesión de las siguientes etapas: Diagnóstico, planificación
propiamente dicha, discusión, decisión, ejecución y evaluación.

Los recursos hidráulicos y la planificación

El aprovechamiento eficiente de los recursos hidráulicos implica el conocimiento de los lugares
donde se encuentra el agua, en que cantidad existe, su calidad y patrón de variabilidad. La
estimación de la demanda para los diversos usos del agua tanto en el tiempo como en el espacio y
establecer las normas para el uso del agua. El cumplimiento de estos parámetros viene a ser el
diagnostico.

Se debe identificar los proyectos que permiten el mejor aprovechamiento del recurso y los
objetivos sociales y económicos en términos de obras físicas, lo que implica el establecimiento de
programas de inversión.

Los proyectos y el conjunto de obras ejecutados deben ser operadas convenientemente de
acuerdo a las normas pre-establecidas; las obras en funcionamiento serán evaluados para
determinar los objetivos previstos a cumplir con la finalidad de efectuar las correcciones
necesarias al proceso, debiendo ser en forma continua.

La planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

La planificación de los recursos hidráulicos

Se define como el proceso de preveer, coordinar y ordenar racionalmente todas las acciones y la
ejecución de todas las actividades previsibles con relación al agua, formulando el plan nacional de
aprovechamiento de los recursos hídricos que define la política hidráulica nacional.

“El aprovechamiento conjunto del agua superficial y subterránea es la satisfacción de la demanda
de los diferentes usos en función a la ventaja comparativa de la fuente de agua en cuanto a su
ubicación y a sus características técnicas basado en la utilización alternativa de cada una de ellas
en razón a su disponibilidad, manejo económico, social y sostenible de la fuente natural de agua.”
Ley de Recursos hídricos


La planificación Nacional Hidráulica.

Tendrá carácter estratégico y orientador, y un horizonte de planificación de largo plazo.
El Plan contendrá, entre otros aspectos, la estimación del balance actual y prospectivo de las
disponibilidades y demandas de agua para las regiones hidrográficas, las decisiones sobre
trasvases entre regiones hidrográficas así como la identificación de las cuencas hidrográficas
prioritarias y del uso primordial al que se destinarán las aguas en cada caso. Así mismo, el plan
incluirá la definición de lineamientos y directrices para la distribución de las aguas, entre las
distintas actividades que demanden su uso, en función de la disponibilidad del recurso y los
beneficios sociales e importancia económica de cada actividad.
El Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas
La planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos no puede circunscribirse a los
perímetros de las cuencas ni a un conjunto de cuencas hidrográficas, en efecto es analizar la
utilización del agua en el ámbito de toda la nación y dentro de un horizonte del tiempo mayores
(30 a 50 años). Existen regiones donde las demandas previstas de agua son o serán mayores que
las disponibles; puede también suceder lo contrario como signo del desequilibrio hidrológico.

La planificación nacional hidráulica, es de proceso mediante el cual se formulan, implementan,
vigilan y controlan las estrategias para lograr la gestión racional del recurso agua con el propósito
de establecer una distribución lógica y razonable de las disponibilidades de agua ante las
probables demandas a fin de lograr el equilibrio (cuantitativo y cualitativo) del balance demandas
– disponibilidades e impedir que el agua sea un factor limitante del desarrollo económico y social.

Plan del aprovechamiento de los recursos hidráulicos. El plan puede ser definido como el conjunto
de estrategias y directrices dentro de la política general de desarrollo y del ordenamiento legal e
institucional, los cuales permiten el logro de los siguientes objetivos (según la Autoridad nacional
del agua ANA):

 a) Establecer criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de
los recursos hídricos del país, que garanticen a las generaciones actual y futura, la disponibilidad
de agua necesaria en patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con
los objetivos y medidas de interés nacional, establecidos en la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos.
b) Ser el marco técnico y conceptual para el desarrollo e integración de los Planes de Recursos
Hídricos de las cuencas hídricas del país, conforme a lo estipulado en la Ley de Recursos Hídricos y
su Reglamento.
c) Ser instrumento consensuado de planificación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos,
producto de un procedimiento establecido por la Autoridad Nacional del Agua, que ha
considerado procesos participativos y de consulta, a la sociedad civil y población en general.
d) Formular propuestas con enfoque nacional para mejorar las disponibilidades hídricas
superficiales y subterráneas en calidad, cantidad y oportunidad, considerando el aprovechamiento
de fuentes no tradicionales como la desalación del agua de mar, el tratamiento y utilización de las
aguas servidas entre otros.
e) Ser instrumento de gestión en la articulación de acciones y medidas de mitigación y
adaptación de los recursos hídricos, al cambio climático en el ámbito nacional.
f) Lograr la utilización racional de los recursos hídricos por todos los usuarios sectoriales del país.
g) Contribuir a la prevención y defensa contra eventos hidrológicos críticos de origen natural o
debido al uso inadecuado de los recursos hídricos.
h) Articular los usos del agua a nivel de fuente, entre los actores del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos, sector privado y la sociedad civil.
i) Proporcionar criterios para la asignación de derechos de uso del recurso hídrico a nivel de
fuentes de agua y trasvases de agua entre cuencas hidrográficas.
j) Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos hídricos de rango regional y nacional.
k) Proponer esquemas de sostenibilidad financiera en la gestión de los recursos hídricos.
La estrategia en la planificación es dar las pautas mediante las cuales se orienta las decisiones
ante las posibles circunstancias que pueden presentarse para dar cumplimiento a los objetivos del
plan.

La directriz en la planificación son las instrucciones o normas generales para la ejecución de
acciones.

El plan debe presentar las siguientes características.

    1. EL PLAN DE TODOS. El PNRH debe estar concebido y formulado por todos los sectores
       implicados, incluidas las comunidades campesinas, nativas y organizaciones de mujeres.
    2. INSTITUCIONALIDAD DEL PNRH. Debe ofrecer un marco de consenso, acuerdo y
       articulación entre las instituciones de la administración pública y los actores y agentes
       involucrados.
    3. LEGITIMIDAD DEL PNRH. El Plan debe ser un mecanismo para la participación de los
       usuarios y la población organizada en la toma de decisiones.
    4. TRANSPARENCIA. El PNRH debe garantizar la transparencia del proceso de formulación y
       el acceso de la población a la información.
    5. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. El PNRH debe formularse bajo el
       equilibrio del valor económico, sociocultural y ambiental del agua, con una visión de
       gestión integrada.
    6. GOBERNANZA HÍDRICA. El PNRH debe ayudar a lograr en el Perú una gobernanza
       participativa del agua.
    7. SOSTENIBILIDAD. El Plan debe asegurar a las generaciones actual y futura la disponibilidad
       de agua necesaria.
    8. CULTURA DEL AGUA. El Plan debe ser un instrumento para generar conciencia y actitudes
       que propicien el buen uso del agua y su valoración como elemento imprescindible para la
       vida.
    9. HIDROSOLIDARIDAD. El PNRH debe sustentarse en estrategias de cooperación frente a las
       convencionales de competencia por los usos del agua.

Secuencia del Proceso de Planificación.

Comprende tres frases:

-Primera fase: Formulación del plan, se inicia con la búsqueda de la información para inventariar y
evaluar las disponibilidades del agua determinando las demandas y las probables relaciones con la
gestión del agua, efectuando el diagnostico, luego de la estratégica y directriz que forman el plan.

-Segunda fase: Implementación del plan implica llevar a cabo un proceso administrativo,
debidamente sustentado sobre un ordenamiento legal e institucional, para que todos los usuarios
del agua cumplan con la normas de aprovechamiento de los recursos hídricos establecidos en el
plan.

-Tercera fase: Vigilancia y control del plan implica llevar a cabo un proceso administrativo,
debidamente sustentado sobre un ordenamiento legal e institucional, para que todos los usuarios
del agua cumpla con las normas de aprovechamiento de los recursos hídricos establecidos en el
plan.



Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú

Introducción

El Perú enfrenta el desafío de incorporar la sostenibilidad a su agenda de desarrollo.
En este contexto, el agua constituye el vector principal y condicionante desde el punto de vista del
crecimiento económico y poblacional y la conservación de sus sistemas hidrológicos e hidrología
ambiental. De allí la necesidad de contar con un Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH), el
cual deberá ser elaborado por la ANA, de acuerdo con el Artículo 15º de la Ley de Recursos
Hídricos (LRH) (Ley 29388 de marzo de 2009).

El PNRH se apoyará sobre un acuerdo entre jurisdicciones y sectores para la definición de las líneas
de acción dirigidas a desarrollar recursos hídricos adicionales y a mejorar el uso de los recursos
existentes, en calidad y cantidad, a gestionar o influir sobre las demandas, y a mitigar los impactos
extremos. Partirá de la premisa según la cual el agua es un elemento vital para el desarrollo de la
vida y para el desarrollo de las operaciones productivas fundamentales sectoriales del país, por lo
cual implican la implementación de políticas sectoriales coordinadas con la ANA.

El PNRH identifica un conjunto de acciones a implementar y determina para qué, quiénes, cómo y
cuándo se desarrollarán esas acciones. Se concibe como un conjunto de instrumentos de
planeamiento y gestión para la acción, además de las normativas de planificación. Apunta,
entonces, a identificar y priorizar los problemas y las oportunidades que tienen relación directa e
indirecta con la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, el PNRH debe articularse con
todas las iniciativasde planificación que sedesarrollany se desarrollaránen el Perú.Porun lado, con
los planes que sean acordados en instituciones de gestión de cuencas hidrográficas indicadas por
la LRH. Por otro lado, con los planes sectoriales, como por ejemplo el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible, el Balance Nacional del
Sector Energía, el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, el Plan Nacional Agropecuario
Concertado, el Plan Nacional de Vivienda - “Vivienda para Todos”, el Plan Nacional de
Saneamiento -PNS, el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR, el Plan
Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Acción Ambiental, los Planes Nacionales de la
Mujer y Desarrollo Social desarrollados por el MIMDES, entre otros.


Apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID

El BID viene apoyando al Perú en la modernización de la gestión de los recursos hídricos a través
de préstamos y cooperación técnica que tienen como objetivo la implementación de los acuerdos
logrados en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH). Los préstamos se concentraron en
los aspectos de reforma de la política sectorial y el proyecto de modernización de la gestión de
recursos hídricos y la cooperación técnicas (CT) se concentró en experiencias pilotos de manejo de
disponibilidad de agua, regularización de los derechos de uso de las pequeñas comunidades,
manejo integrado de fuentes de abastecimiento para la ciudad de Lima y el Valor Económico del
Agua.

Antecedentes

El 25 de agosto de 2010 la ANA informa a la Dirección General de la OPP del MINAG que se
encuentra gestionando ante el BID una Solicitud de Cooperación Técnica no Reembolsable por un
monto de US$ 1 121,175 para el financiamiento del PlNRH y solicita opinión acerca de si el
proyecto no es de inversión pública. También adjunta la Solicitud de Cooperación Técnica
(Perfil de la Cooperación) para su evaluación por las instancias respectivas del sector.

El 30 de setiembre de 2010 la ANA solicita a la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Publico, del MEF, la Cooperación Técnica del BID para el estudio “Plan Nacional de Recursos
Hídricos – I Etapa como parte de la Estrategia de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos.

El 17 de diciembre de 2010 se acepta mediante Resolución Suprema la cooperación técnica no
reembolsable a ser otorgada por el BID hasta por US $ 450 000 para financiar parcialmente la
preparación del PNRH – Etapa I, cuya ejecución estará a cargo de la ANA. También autoriza al
Ministro de Economía a suscribir el Convenio que implemente la cooperación técnica no
reembolsable.

El 21 de diciembre de 2010 se firma el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con el
BID por US $ 1 121 175 correspondiendo a la contribución del BID US$ 450,000 y a la contrapartida
nacional (ANA) US $ 671 175 con cargo a la fuente R.D.R

Objetivos y Descripción

El objetivo general de la cooperación técnica es contribuir para la gestión sostenible de los
recursos hídricos del Perú. El propósito es apoyar al Gobierno del Perú en la preparación del Plan
Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH) siguiendo los mandatos de la Ley de Recursos Hídricos y
los acuerdos Internacionales suscritos.

El ámbito de la elaboración del PNRH son las catorce demarcaciones hidrográficas de las
Autoridades Administrativas del Agua (AAA) (Cuadro N°10.2 y Mapa N° 10.1) que abarcan una
extensión de 1 285, 216 Km2 y representan el 100 % del territorio nacional.

Cuadro Nº 10.2
Ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua – AAA
Mapa Nº 10.1
Ámbitos Territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua – AAA
Componentes del PNRH

Componente 1: Elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos.

El Plan Nacional busca: (i) proporcionar criterios para la adjudicación de derechos de uso del
recurso hídrico; (ii) articular la acción de los diferentes actores de los sectores público, privado y la
sociedad civil; (iii) proporcionar criterios para el uso de instrumentos económicos para la
asignación y uso del recurso entre usos que compiten; (iv) definir mecanismos de participación de
usuarios; (v) proporcionar mecanismos para la solución de conflictos; (vi) proponer esquemas de
sostenibilidad financiera.

Bajo este contexto se financiará los siguientes subcomponentes: (I) acciones de promoción y
sensibilización de la sociedad civil, (ii) diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos
(desarrollo de la base técnica), (iii) caracterización de escenarios regionales, y (iv) formulación de
programas, metas y directrices.

    (i)     Acciones de promoción y sensibilización de la sociedad civil.

En este subcomponente se presentará el plan de trabajo, la metodología de elaboración del Plan y
se sensibilizará a los usuarios del recurso y diversos sectores de la sociedad civil con intereses
vinculados al desarrollo del Plan para asegurar su participación en la elaboración del mismo. La
actividad de movilización social será continua en todo el período de la elaboración del Plan. Se
financiará la realización de las reuniones con los usuarios del agua, entidades del Sistema Nacional
de Recursos Hídricos, gobiernos locales, representantes de la sociedad civil, representantes de las
comunidades campesinas y representantes de las comunidades nativas.

    (ii)    Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos (desarrollo de la base técnica)

Se financiará consultorías en los temas de calidad del recurso, balance hídrico y demanda por
sectores económicos, análisis económico – financiero de usos del recurso hídrico, aspectos
político-socio-culturales, arreglos político-institucionales, temas legales nacionales y
transnacionales. Los resultados del desarrollo de estos estudios constituyen la base técnica del
Plan.

Los informes de consultoría proveerán la masa crítica de información técnica específica que servirá
de insumo para la discusión de los Talleres Temáticos, los Seminarios Regionales Prospectivos y los
Encuentros Públicos. En estos talleres, seminarios y encuentros, se discutirá las diferentes
alternativas de manejo del recurso hídrico, se recogerá las demandas de los involucrados en el uso
y manejo del recurso, así como también se informará a la sociedad civil organizada sobre los
avances en la elaboración del PNRH. El resultado de estos seminarios, talleres y encuentros será
un informe por ámbito, de las 14 Autoridades Administrativas del Agua que describa los escenarios
regionales derivados de las demandas y de las diferentes alternativas de manejo del recurso
hídrico para el horizonte 2021 y 2035.

    (iii)   Caracterización de Escenarios Regionales

La base físico-territorial del Plan Nacional de Recursos Hídricos lo constituyen 14 circunscripciones
correspondientes a los ámbitos territoriales de igual número de Autoridades Administrativas del
Agua que conforman el territorio nacional del Perú. Se creará un Grupo Técnico de Coordinación y
Elaboración del Plan, que responde a la necesidad de armonizar los diversos intereses sectoriales y
las políticas públicas en el área de los recursos hídricos, además de la de agregar la capacidad
técnica y gerencial de entidades públicas. Asimismo se crearán 14 Comisiones Ejecutivas
Regionales, una para cada región hidrográfica. Es muy probable que se creen también, por
excepción, Áreas Especiales de Planeación, que correspondan a aquellas que presentan
características particulares de importancia tales como socio-económicas, especificidades
geográficas, bióticas o abióticas, que justifican un análisis especial, tales como el desarrollo
urbanístico del ámbito de Lima Metropolitana, acuíferos regionales o transnacionales, cuencas
transfronterizas, ejes nacionales de desarrollo e integración, el sistema eléctrico interconectado,
etc.

Este subcomponente requiere de talleres nacionales, en los cuales se incorporarán los productos
de los estudios de los escenarios macroeconómicos y sociales para los horizontes 2021 y 2035 a
los 14 informes regionales de los ámbitos de las Autoridades Administrativas del Agua; se
consolidarán los informes regionales en un solo informe que presente las diferentes alternativas
para el manejo de los recursos hídricos a nivel nacional y la propuesta conteniendo directrices,
metas y programas del Plan. Sobre esta base se desarrollará el Sistema de Monitoreo y Evaluación
del mismo.

    (iv)    Formulación de Programas, metas y directrices.

La propuesta conteniendo las alternativas de manejo, directrices, metas y programas, será
presentada por el Grupo Técnico de Elaboración del Plan al Consejo Directivo de la ANA, órgano
que escogerá una alternativa de manejo. Esta alternativa será discutida y validada en un Seminario
Nacional convocado por el Consejo Directivo con la participación del Grupo Técnico,
representantes de los usuarios de recursos hídricos y de los diversos sectores de la sociedad civil
con intereses vinculados al desarrollo del Plan. El resultado de este Seminario será la versión final
del Plan, para ser sometida a la validación final del Consejo Directivo de la ANA y la aprobación
mediante Decreto Supremo por el Consejo de Ministros.


Componente 2: Diseño del Sistema para el Monitoreo y Evaluación del PNRH.

Este componente apoyará el diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo y evaluación
que: (i) incluya información espacial y temporal sobre recursos hídricos; (ii) sirva tanto para
acompañar el proceso de elaboración del Plan como para su implementación; y (iii) sirva como un
instrumento de apoyo para el acompañamiento futuro de la implementación de la Política y
Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos.

El sistema de monitoreo y evaluación se enfocará exclusivamente en el seguimiento de la
implementación de las directrices, cumplimiento de metas e implementación de los programas
propuestos en el Plan Nacional de Recursos Hídricos y acompañará en la elaboración de los
planes regionales de recursos hídricos y en los planes de gestión integrada de recursos hídricos en
las cuencas (planes directores). Se financiará una consultoría para la definición de indicadores de
monitoreo y evaluación, recolección de información geo-referenciada y la realización de
seminarios y talleres de discusión.
Resultados esperados de la Cooperación Técnica

(i) Un PNRH elaborado y debidamente consensuado con los actores principales de los sectores
involucrados;
(ii) Una DCPRH debidamente capacitada para implementar el PNRH y
(iii)Un Decreto Supremo aprobando el PNRH como instrumento legal de gestión de los recursos
hídricos nacionales.

Los productos esperados deberán ser presentados en formatos de cinco partes volúmenes, que se
describen a continuación, además de un Resumen Ejecutivo:

   1. Diagnóstico, que comprende, entre otros: situación (pasada, presente y futura) del uso y
      disponibilidad de los recursos hídricos (oferta y demanda) en cada uno de los ámbitos de
      las AAA, identificación de los problemas críticos, especialmente los originados por las
      actividades mineras, sin excluir las otras actividades económicas, identificación y
      caracterización de las cuencas transfronterizas, desenvolvimiento histórico de la gestión
      de los recursos del país, base jurídica e institucional actual.
   2. Caracterización de escenarios, identificación de conflictos potenciales y formulación de las
      alternativas de solución para cada uno de los problemas críticos identificados y definición
      de las acciones requeridas, considerando medidas estructurales y no estructurales.
      Presenta los escenarios probables que se pudieran configurar en el horizonte al 2021,
      período que corresponde al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y al 2035, escenario
      en el que consideramos ya se habrán realizado las expectativas de la visión del PNRH. En
      este eje temático se involucrará también los conflictos potenciales, proyectando el cuadro
      futuro de ofertashídricas y demandas por el agua.
   3. Informe de los programas, metas, inversiones y directrices, estableciendo las metas de
      planeación en el ámbito nacional y las directrices para el Sistema Nacional de Gestión de
      los Recursos Hídricos en base a las informaciones y análisis realizados previamente y los
      escenarios y conflictos identificados.
   4. Informe preliminar del Análisis Ambiental y Social Estratégico del Plan Final para orientar
      al gobierno sobre algunos de los posibles impactos del PNRH seleccionado.
   5. Resumen Ejecutivo suministrando las informaciones y los resultados de los cuatro
      volúmenes anteriores de manera resumida y en un lenguaje sencillo. Este Resumen
      deberá destacar las propuestas de metas, estrategias, directrices, medidas, programas y
      acciones prioritarias para el tema de los recursos hídricos peruanos.
   6. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del PNRH, que aseguren la sostenibilidad a
      largo plazo de las inversiones y del esquema de gestión propuestos.

Los productos antes indicados, que deberán ser presentados como parte del Informe Final del
PNRH, consolidarán los resultados alcanzados. Además deberán presentarse en Anexos la
información de base y los detalles de los estudios principales, así como la caracterización de los
ámbitos de las 14 AAA.


Costos de Financiamiento

Costo del proyecto y fuentes de financiamiento.
El costo total de la operación es de US$ 1 121 175. El Banco Interamericano de Desarrollo
financiará US$ 450 000 con recursos no reembolsables y el Estado peruano, con recursos de
contrapartida, un monto de US$ 671,175 (ver Cuadro siguiente). Estos recursos se contabilizan en
términos de consultorías, equipamiento, telecomunicaciones, apoyo logístico, transportes,
actividades institucionales, coordinaciones en el campo, personal de apoyo y espacio de oficina.

En el cuadro adjunto se muestra el costo total de la Contribución del BID y el Aporte de la ANA.

Sostenibilidad.

La sostenibilidad del Plan Nacional de Recursos Hídricos está asegurada por la prioridad que ha
dado el Gobierno del Perú a su implementación, estipulada en la Ley 29338 Ley de Recursos
Hídricos como instrumento de planificación del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Por ley, el Plan Nacional de Recursos Hídricos es aprobado mediante Decreto
Supremo a propuesta del Consejo Directivo de la ANA. Dicho plan fundamentará y orientará la
implementación de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos.

Ejecución.

La ANA será la Agencia Ejecutora de la cooperación internacional. Se hará una única contratación
de una firma de consultoría para conducir los trabajos. La contratación de los servicios de
consultaría seguirán las políticas y los procedimientos del BID.
BIBLIOGRAGIA

-     Ley de aguas.

-     http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacion-
      hidrologica/default.aspx

-     Reglamento de la ley de recursos hídricos, Ley Nº 29338.

-     Libro: “Gestion de Recursos Hídricos” Luis Balairón Pérez.

-     Autoridad Nacional del agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Obra de pavimentacion
Obra de pavimentacionObra de pavimentacion
Obra de pavimentacion
Yrvin Valderrama Sanchez
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
Wilmercin - UNAMBA
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Miguel Torres
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
12064105
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
rolando arias ticllasuca
 
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfDISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
RogerKinslayer1
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe64
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico
Jaime Bernabe Orocollo Llanque
 
Tesis transporte-huancayo
Tesis transporte-huancayoTesis transporte-huancayo
Tesis transporte-huancayoTiti Enry
 

La actualidad más candente (20)

DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Defensa anco
Defensa  ancoDefensa  anco
Defensa anco
 
1
11
1
 
Obra de pavimentacion
Obra de pavimentacionObra de pavimentacion
Obra de pavimentacion
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Exposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de SaneamientoExposicion - Obras de Saneamiento
Exposicion - Obras de Saneamiento
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
(Obr. arte 3 y muros) especificaciones tecnicas parte 5
 
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfDISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico
 
Tesis transporte-huancayo
Tesis transporte-huancayoTesis transporte-huancayo
Tesis transporte-huancayo
 

Similar a Planeamiento de los recursos hídricos pepe

Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Academia de Ingeniería de México
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasgaduran
 
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
james467770
 
Política Nacional de los Recursos Hídricos en Nicaragua
Política Nacional de los Recursos Hídricos en NicaraguaPolítica Nacional de los Recursos Hídricos en Nicaragua
Política Nacional de los Recursos Hídricos en NicaraguaAutoridad Nacional del Agua
 
Manejo cuencas hidrograficas
Manejo cuencas hidrograficasManejo cuencas hidrograficas
Manejo cuencas hidrograficas
yolandacardona
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
ANDREA MOSQUERA
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdfPresentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
Oscar Fernando Contento
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RamiroMoralesMamani1
 
Recurso hidrico
Recurso hidricoRecurso hidrico
Recurso hidrico
oscar lopez serrano
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
recursos hidricos
recursos hidricosrecursos hidricos
recursos hidricos
leoyrosmi
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Janeth_Garcia
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
MarioTerrones
 
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
ALAIN RAZKIN EUBA
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Igui
 

Similar a Planeamiento de los recursos hídricos pepe (20)

Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
 
REVISTA ANA-EDICIÓN II
REVISTA ANA-EDICIÓN IIREVISTA ANA-EDICIÓN II
REVISTA ANA-EDICIÓN II
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
gobernanza-de-aguas-subterr%C3%A1neas-y-gesti%C3%B3n-conjunta-de-recursos-h%C...
 
Política Nacional de los Recursos Hídricos en Nicaragua
Política Nacional de los Recursos Hídricos en NicaraguaPolítica Nacional de los Recursos Hídricos en Nicaragua
Política Nacional de los Recursos Hídricos en Nicaragua
 
Manejo cuencas hidrograficas
Manejo cuencas hidrograficasManejo cuencas hidrograficas
Manejo cuencas hidrograficas
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdfPresentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
Presentacion MADS USO Y AHORRO DEL AGUA.pdf
 
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdfRPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
RPC-INICIAL-2023-ULTIMO-15032023_compressed.pdf
 
Recurso hidrico
Recurso hidricoRecurso hidrico
Recurso hidrico
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
recursos hidricos
recursos hidricosrecursos hidricos
recursos hidricos
 
4561 7081-1-pb
4561 7081-1-pb4561 7081-1-pb
4561 7081-1-pb
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
75485-Text de l'article-98642-1-10-20080116.pdf
 
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguasLey Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
 
Semanal
SemanalSemanal
Semanal
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Planeamiento de los recursos hídricos pepe

  • 1. PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Introducción La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales, guiándose para ello criterios de sostenibilidad en el uso del agua, mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos. Asimismo, la planificación hidrológica debe contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías. Ley de aguas La planificación según Normas Legales. Según la Ley de Recursos Hidraulicos: La planificación de los recursos hídricos tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la oferta con la demanda del agua, la conservación y la protección de la calidad de las fuentes naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, así como, la protección e incremento de la cantidad de la disponibilidad de agua. La planificación de la gestión de los recursos hídricos debe ser considerada para la elaboración de los planes en los niveles: sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento territorial, ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros de gestión territorial. Asimismo, prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en dichos planes de gestión. La planificación para el desarrollo. Según Luis Balairón Pérez de su libro: “Gestión de Recursos Hídricos” Cuando un recurso básico para el desarrollo presenta limitaciones en relación con la demanda a que se encuentra sometido, es preciso ordenar su aprovechamiento. La planificación es, por tanto, consecuencia de la escasez; mientras el agua ha sido abundante frente a las demandas, el uso racional de la misma se ha limitado a su correcta administración, pero la escasez futura del recurso en muchas areas exige que su planificación global e integral sea consecuencia de una elección concreta entre las opciones que el país tiene para su desarrollo. Generalmente la planificación hidráulica conlleva la realización de grandes obras de infraestructura que modifican los usos y disfrutes tradicionales relacionados con el agua, lo que hace que muchas de las decisiones tomadas, consecuencia de una planificación determinada, tengan un carácter prácticamente irreversible durante muchos años.
  • 2. La planificación implica la sucesión de las siguientes etapas: Diagnóstico, planificación propiamente dicha, discusión, decisión, ejecución y evaluación. Los recursos hidráulicos y la planificación El aprovechamiento eficiente de los recursos hidráulicos implica el conocimiento de los lugares donde se encuentra el agua, en que cantidad existe, su calidad y patrón de variabilidad. La estimación de la demanda para los diversos usos del agua tanto en el tiempo como en el espacio y establecer las normas para el uso del agua. El cumplimiento de estos parámetros viene a ser el diagnostico. Se debe identificar los proyectos que permiten el mejor aprovechamiento del recurso y los objetivos sociales y económicos en términos de obras físicas, lo que implica el establecimiento de programas de inversión. Los proyectos y el conjunto de obras ejecutados deben ser operadas convenientemente de acuerdo a las normas pre-establecidas; las obras en funcionamiento serán evaluados para determinar los objetivos previstos a cumplir con la finalidad de efectuar las correcciones necesarias al proceso, debiendo ser en forma continua. La planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos. La planificación de los recursos hidráulicos Se define como el proceso de preveer, coordinar y ordenar racionalmente todas las acciones y la ejecución de todas las actividades previsibles con relación al agua, formulando el plan nacional de aprovechamiento de los recursos hídricos que define la política hidráulica nacional. “El aprovechamiento conjunto del agua superficial y subterránea es la satisfacción de la demanda de los diferentes usos en función a la ventaja comparativa de la fuente de agua en cuanto a su ubicación y a sus características técnicas basado en la utilización alternativa de cada una de ellas en razón a su disponibilidad, manejo económico, social y sostenible de la fuente natural de agua.” Ley de Recursos hídricos La planificación Nacional Hidráulica. Tendrá carácter estratégico y orientador, y un horizonte de planificación de largo plazo. El Plan contendrá, entre otros aspectos, la estimación del balance actual y prospectivo de las disponibilidades y demandas de agua para las regiones hidrográficas, las decisiones sobre trasvases entre regiones hidrográficas así como la identificación de las cuencas hidrográficas prioritarias y del uso primordial al que se destinarán las aguas en cada caso. Así mismo, el plan incluirá la definición de lineamientos y directrices para la distribución de las aguas, entre las distintas actividades que demanden su uso, en función de la disponibilidad del recurso y los beneficios sociales e importancia económica de cada actividad. El Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas
  • 3. La planificación del aprovechamiento de los recursos hidráulicos no puede circunscribirse a los perímetros de las cuencas ni a un conjunto de cuencas hidrográficas, en efecto es analizar la utilización del agua en el ámbito de toda la nación y dentro de un horizonte del tiempo mayores (30 a 50 años). Existen regiones donde las demandas previstas de agua son o serán mayores que las disponibles; puede también suceder lo contrario como signo del desequilibrio hidrológico. La planificación nacional hidráulica, es de proceso mediante el cual se formulan, implementan, vigilan y controlan las estrategias para lograr la gestión racional del recurso agua con el propósito de establecer una distribución lógica y razonable de las disponibilidades de agua ante las probables demandas a fin de lograr el equilibrio (cuantitativo y cualitativo) del balance demandas – disponibilidades e impedir que el agua sea un factor limitante del desarrollo económico y social. Plan del aprovechamiento de los recursos hidráulicos. El plan puede ser definido como el conjunto de estrategias y directrices dentro de la política general de desarrollo y del ordenamiento legal e institucional, los cuales permiten el logro de los siguientes objetivos (según la Autoridad nacional del agua ANA): a) Establecer criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de los recursos hídricos del país, que garanticen a las generaciones actual y futura, la disponibilidad de agua necesaria en patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con los objetivos y medidas de interés nacional, establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. b) Ser el marco técnico y conceptual para el desarrollo e integración de los Planes de Recursos Hídricos de las cuencas hídricas del país, conforme a lo estipulado en la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. c) Ser instrumento consensuado de planificación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, producto de un procedimiento establecido por la Autoridad Nacional del Agua, que ha considerado procesos participativos y de consulta, a la sociedad civil y población en general. d) Formular propuestas con enfoque nacional para mejorar las disponibilidades hídricas superficiales y subterráneas en calidad, cantidad y oportunidad, considerando el aprovechamiento de fuentes no tradicionales como la desalación del agua de mar, el tratamiento y utilización de las aguas servidas entre otros. e) Ser instrumento de gestión en la articulación de acciones y medidas de mitigación y adaptación de los recursos hídricos, al cambio climático en el ámbito nacional. f) Lograr la utilización racional de los recursos hídricos por todos los usuarios sectoriales del país. g) Contribuir a la prevención y defensa contra eventos hidrológicos críticos de origen natural o debido al uso inadecuado de los recursos hídricos. h) Articular los usos del agua a nivel de fuente, entre los actores del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, sector privado y la sociedad civil. i) Proporcionar criterios para la asignación de derechos de uso del recurso hídrico a nivel de fuentes de agua y trasvases de agua entre cuencas hidrográficas. j) Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos hídricos de rango regional y nacional. k) Proponer esquemas de sostenibilidad financiera en la gestión de los recursos hídricos.
  • 4. La estrategia en la planificación es dar las pautas mediante las cuales se orienta las decisiones ante las posibles circunstancias que pueden presentarse para dar cumplimiento a los objetivos del plan. La directriz en la planificación son las instrucciones o normas generales para la ejecución de acciones. El plan debe presentar las siguientes características. 1. EL PLAN DE TODOS. El PNRH debe estar concebido y formulado por todos los sectores implicados, incluidas las comunidades campesinas, nativas y organizaciones de mujeres. 2. INSTITUCIONALIDAD DEL PNRH. Debe ofrecer un marco de consenso, acuerdo y articulación entre las instituciones de la administración pública y los actores y agentes involucrados. 3. LEGITIMIDAD DEL PNRH. El Plan debe ser un mecanismo para la participación de los usuarios y la población organizada en la toma de decisiones. 4. TRANSPARENCIA. El PNRH debe garantizar la transparencia del proceso de formulación y el acceso de la población a la información. 5. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. El PNRH debe formularse bajo el equilibrio del valor económico, sociocultural y ambiental del agua, con una visión de gestión integrada. 6. GOBERNANZA HÍDRICA. El PNRH debe ayudar a lograr en el Perú una gobernanza participativa del agua. 7. SOSTENIBILIDAD. El Plan debe asegurar a las generaciones actual y futura la disponibilidad de agua necesaria. 8. CULTURA DEL AGUA. El Plan debe ser un instrumento para generar conciencia y actitudes que propicien el buen uso del agua y su valoración como elemento imprescindible para la vida. 9. HIDROSOLIDARIDAD. El PNRH debe sustentarse en estrategias de cooperación frente a las convencionales de competencia por los usos del agua. Secuencia del Proceso de Planificación. Comprende tres frases: -Primera fase: Formulación del plan, se inicia con la búsqueda de la información para inventariar y evaluar las disponibilidades del agua determinando las demandas y las probables relaciones con la gestión del agua, efectuando el diagnostico, luego de la estratégica y directriz que forman el plan. -Segunda fase: Implementación del plan implica llevar a cabo un proceso administrativo, debidamente sustentado sobre un ordenamiento legal e institucional, para que todos los usuarios del agua cumplan con la normas de aprovechamiento de los recursos hídricos establecidos en el plan. -Tercera fase: Vigilancia y control del plan implica llevar a cabo un proceso administrativo, debidamente sustentado sobre un ordenamiento legal e institucional, para que todos los usuarios
  • 5. del agua cumpla con las normas de aprovechamiento de los recursos hídricos establecidos en el plan. Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú Introducción El Perú enfrenta el desafío de incorporar la sostenibilidad a su agenda de desarrollo. En este contexto, el agua constituye el vector principal y condicionante desde el punto de vista del crecimiento económico y poblacional y la conservación de sus sistemas hidrológicos e hidrología ambiental. De allí la necesidad de contar con un Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH), el cual deberá ser elaborado por la ANA, de acuerdo con el Artículo 15º de la Ley de Recursos Hídricos (LRH) (Ley 29388 de marzo de 2009). El PNRH se apoyará sobre un acuerdo entre jurisdicciones y sectores para la definición de las líneas de acción dirigidas a desarrollar recursos hídricos adicionales y a mejorar el uso de los recursos existentes, en calidad y cantidad, a gestionar o influir sobre las demandas, y a mitigar los impactos extremos. Partirá de la premisa según la cual el agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida y para el desarrollo de las operaciones productivas fundamentales sectoriales del país, por lo cual implican la implementación de políticas sectoriales coordinadas con la ANA. El PNRH identifica un conjunto de acciones a implementar y determina para qué, quiénes, cómo y cuándo se desarrollarán esas acciones. Se concibe como un conjunto de instrumentos de planeamiento y gestión para la acción, además de las normativas de planificación. Apunta, entonces, a identificar y priorizar los problemas y las oportunidades que tienen relación directa e indirecta con la gestión de los recursos hídricos. Consecuentemente, el PNRH debe articularse con todas las iniciativasde planificación que sedesarrollany se desarrollaránen el Perú.Porun lado, con los planes que sean acordados en instituciones de gestión de cuencas hidrográficas indicadas por la LRH. Por otro lado, con los planes sectoriales, como por ejemplo el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible, el Balance Nacional del Sector Energía, el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, el Plan Nacional Agropecuario Concertado, el Plan Nacional de Vivienda - “Vivienda para Todos”, el Plan Nacional de Saneamiento -PNS, el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR, el Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Acción Ambiental, los Planes Nacionales de la Mujer y Desarrollo Social desarrollados por el MIMDES, entre otros. Apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID El BID viene apoyando al Perú en la modernización de la gestión de los recursos hídricos a través de préstamos y cooperación técnica que tienen como objetivo la implementación de los acuerdos logrados en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH). Los préstamos se concentraron en los aspectos de reforma de la política sectorial y el proyecto de modernización de la gestión de recursos hídricos y la cooperación técnicas (CT) se concentró en experiencias pilotos de manejo de disponibilidad de agua, regularización de los derechos de uso de las pequeñas comunidades,
  • 6. manejo integrado de fuentes de abastecimiento para la ciudad de Lima y el Valor Económico del Agua. Antecedentes El 25 de agosto de 2010 la ANA informa a la Dirección General de la OPP del MINAG que se encuentra gestionando ante el BID una Solicitud de Cooperación Técnica no Reembolsable por un monto de US$ 1 121,175 para el financiamiento del PlNRH y solicita opinión acerca de si el proyecto no es de inversión pública. También adjunta la Solicitud de Cooperación Técnica (Perfil de la Cooperación) para su evaluación por las instancias respectivas del sector. El 30 de setiembre de 2010 la ANA solicita a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico, del MEF, la Cooperación Técnica del BID para el estudio “Plan Nacional de Recursos Hídricos – I Etapa como parte de la Estrategia de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. El 17 de diciembre de 2010 se acepta mediante Resolución Suprema la cooperación técnica no reembolsable a ser otorgada por el BID hasta por US $ 450 000 para financiar parcialmente la preparación del PNRH – Etapa I, cuya ejecución estará a cargo de la ANA. También autoriza al Ministro de Economía a suscribir el Convenio que implemente la cooperación técnica no reembolsable. El 21 de diciembre de 2010 se firma el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con el BID por US $ 1 121 175 correspondiendo a la contribución del BID US$ 450,000 y a la contrapartida nacional (ANA) US $ 671 175 con cargo a la fuente R.D.R Objetivos y Descripción El objetivo general de la cooperación técnica es contribuir para la gestión sostenible de los recursos hídricos del Perú. El propósito es apoyar al Gobierno del Perú en la preparación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH) siguiendo los mandatos de la Ley de Recursos Hídricos y los acuerdos Internacionales suscritos. El ámbito de la elaboración del PNRH son las catorce demarcaciones hidrográficas de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) (Cuadro N°10.2 y Mapa N° 10.1) que abarcan una extensión de 1 285, 216 Km2 y representan el 100 % del territorio nacional. Cuadro Nº 10.2 Ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua – AAA
  • 7.
  • 8. Mapa Nº 10.1 Ámbitos Territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua – AAA
  • 9. Componentes del PNRH Componente 1: Elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos. El Plan Nacional busca: (i) proporcionar criterios para la adjudicación de derechos de uso del recurso hídrico; (ii) articular la acción de los diferentes actores de los sectores público, privado y la sociedad civil; (iii) proporcionar criterios para el uso de instrumentos económicos para la asignación y uso del recurso entre usos que compiten; (iv) definir mecanismos de participación de usuarios; (v) proporcionar mecanismos para la solución de conflictos; (vi) proponer esquemas de sostenibilidad financiera. Bajo este contexto se financiará los siguientes subcomponentes: (I) acciones de promoción y sensibilización de la sociedad civil, (ii) diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos (desarrollo de la base técnica), (iii) caracterización de escenarios regionales, y (iv) formulación de programas, metas y directrices. (i) Acciones de promoción y sensibilización de la sociedad civil. En este subcomponente se presentará el plan de trabajo, la metodología de elaboración del Plan y se sensibilizará a los usuarios del recurso y diversos sectores de la sociedad civil con intereses vinculados al desarrollo del Plan para asegurar su participación en la elaboración del mismo. La actividad de movilización social será continua en todo el período de la elaboración del Plan. Se financiará la realización de las reuniones con los usuarios del agua, entidades del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, gobiernos locales, representantes de la sociedad civil, representantes de las comunidades campesinas y representantes de las comunidades nativas. (ii) Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos (desarrollo de la base técnica) Se financiará consultorías en los temas de calidad del recurso, balance hídrico y demanda por sectores económicos, análisis económico – financiero de usos del recurso hídrico, aspectos político-socio-culturales, arreglos político-institucionales, temas legales nacionales y transnacionales. Los resultados del desarrollo de estos estudios constituyen la base técnica del Plan. Los informes de consultoría proveerán la masa crítica de información técnica específica que servirá de insumo para la discusión de los Talleres Temáticos, los Seminarios Regionales Prospectivos y los Encuentros Públicos. En estos talleres, seminarios y encuentros, se discutirá las diferentes alternativas de manejo del recurso hídrico, se recogerá las demandas de los involucrados en el uso y manejo del recurso, así como también se informará a la sociedad civil organizada sobre los avances en la elaboración del PNRH. El resultado de estos seminarios, talleres y encuentros será un informe por ámbito, de las 14 Autoridades Administrativas del Agua que describa los escenarios regionales derivados de las demandas y de las diferentes alternativas de manejo del recurso hídrico para el horizonte 2021 y 2035. (iii) Caracterización de Escenarios Regionales La base físico-territorial del Plan Nacional de Recursos Hídricos lo constituyen 14 circunscripciones correspondientes a los ámbitos territoriales de igual número de Autoridades Administrativas del
  • 10. Agua que conforman el territorio nacional del Perú. Se creará un Grupo Técnico de Coordinación y Elaboración del Plan, que responde a la necesidad de armonizar los diversos intereses sectoriales y las políticas públicas en el área de los recursos hídricos, además de la de agregar la capacidad técnica y gerencial de entidades públicas. Asimismo se crearán 14 Comisiones Ejecutivas Regionales, una para cada región hidrográfica. Es muy probable que se creen también, por excepción, Áreas Especiales de Planeación, que correspondan a aquellas que presentan características particulares de importancia tales como socio-económicas, especificidades geográficas, bióticas o abióticas, que justifican un análisis especial, tales como el desarrollo urbanístico del ámbito de Lima Metropolitana, acuíferos regionales o transnacionales, cuencas transfronterizas, ejes nacionales de desarrollo e integración, el sistema eléctrico interconectado, etc. Este subcomponente requiere de talleres nacionales, en los cuales se incorporarán los productos de los estudios de los escenarios macroeconómicos y sociales para los horizontes 2021 y 2035 a los 14 informes regionales de los ámbitos de las Autoridades Administrativas del Agua; se consolidarán los informes regionales en un solo informe que presente las diferentes alternativas para el manejo de los recursos hídricos a nivel nacional y la propuesta conteniendo directrices, metas y programas del Plan. Sobre esta base se desarrollará el Sistema de Monitoreo y Evaluación del mismo. (iv) Formulación de Programas, metas y directrices. La propuesta conteniendo las alternativas de manejo, directrices, metas y programas, será presentada por el Grupo Técnico de Elaboración del Plan al Consejo Directivo de la ANA, órgano que escogerá una alternativa de manejo. Esta alternativa será discutida y validada en un Seminario Nacional convocado por el Consejo Directivo con la participación del Grupo Técnico, representantes de los usuarios de recursos hídricos y de los diversos sectores de la sociedad civil con intereses vinculados al desarrollo del Plan. El resultado de este Seminario será la versión final del Plan, para ser sometida a la validación final del Consejo Directivo de la ANA y la aprobación mediante Decreto Supremo por el Consejo de Ministros. Componente 2: Diseño del Sistema para el Monitoreo y Evaluación del PNRH. Este componente apoyará el diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo y evaluación que: (i) incluya información espacial y temporal sobre recursos hídricos; (ii) sirva tanto para acompañar el proceso de elaboración del Plan como para su implementación; y (iii) sirva como un instrumento de apoyo para el acompañamiento futuro de la implementación de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos. El sistema de monitoreo y evaluación se enfocará exclusivamente en el seguimiento de la implementación de las directrices, cumplimiento de metas e implementación de los programas propuestos en el Plan Nacional de Recursos Hídricos y acompañará en la elaboración de los planes regionales de recursos hídricos y en los planes de gestión integrada de recursos hídricos en las cuencas (planes directores). Se financiará una consultoría para la definición de indicadores de monitoreo y evaluación, recolección de información geo-referenciada y la realización de seminarios y talleres de discusión.
  • 11. Resultados esperados de la Cooperación Técnica (i) Un PNRH elaborado y debidamente consensuado con los actores principales de los sectores involucrados; (ii) Una DCPRH debidamente capacitada para implementar el PNRH y (iii)Un Decreto Supremo aprobando el PNRH como instrumento legal de gestión de los recursos hídricos nacionales. Los productos esperados deberán ser presentados en formatos de cinco partes volúmenes, que se describen a continuación, además de un Resumen Ejecutivo: 1. Diagnóstico, que comprende, entre otros: situación (pasada, presente y futura) del uso y disponibilidad de los recursos hídricos (oferta y demanda) en cada uno de los ámbitos de las AAA, identificación de los problemas críticos, especialmente los originados por las actividades mineras, sin excluir las otras actividades económicas, identificación y caracterización de las cuencas transfronterizas, desenvolvimiento histórico de la gestión de los recursos del país, base jurídica e institucional actual. 2. Caracterización de escenarios, identificación de conflictos potenciales y formulación de las alternativas de solución para cada uno de los problemas críticos identificados y definición de las acciones requeridas, considerando medidas estructurales y no estructurales. Presenta los escenarios probables que se pudieran configurar en el horizonte al 2021, período que corresponde al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y al 2035, escenario en el que consideramos ya se habrán realizado las expectativas de la visión del PNRH. En este eje temático se involucrará también los conflictos potenciales, proyectando el cuadro futuro de ofertashídricas y demandas por el agua. 3. Informe de los programas, metas, inversiones y directrices, estableciendo las metas de planeación en el ámbito nacional y las directrices para el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos en base a las informaciones y análisis realizados previamente y los escenarios y conflictos identificados. 4. Informe preliminar del Análisis Ambiental y Social Estratégico del Plan Final para orientar al gobierno sobre algunos de los posibles impactos del PNRH seleccionado. 5. Resumen Ejecutivo suministrando las informaciones y los resultados de los cuatro volúmenes anteriores de manera resumida y en un lenguaje sencillo. Este Resumen deberá destacar las propuestas de metas, estrategias, directrices, medidas, programas y acciones prioritarias para el tema de los recursos hídricos peruanos. 6. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del PNRH, que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de las inversiones y del esquema de gestión propuestos. Los productos antes indicados, que deberán ser presentados como parte del Informe Final del PNRH, consolidarán los resultados alcanzados. Además deberán presentarse en Anexos la información de base y los detalles de los estudios principales, así como la caracterización de los ámbitos de las 14 AAA. Costos de Financiamiento Costo del proyecto y fuentes de financiamiento.
  • 12. El costo total de la operación es de US$ 1 121 175. El Banco Interamericano de Desarrollo financiará US$ 450 000 con recursos no reembolsables y el Estado peruano, con recursos de contrapartida, un monto de US$ 671,175 (ver Cuadro siguiente). Estos recursos se contabilizan en términos de consultorías, equipamiento, telecomunicaciones, apoyo logístico, transportes, actividades institucionales, coordinaciones en el campo, personal de apoyo y espacio de oficina. En el cuadro adjunto se muestra el costo total de la Contribución del BID y el Aporte de la ANA. Sostenibilidad. La sostenibilidad del Plan Nacional de Recursos Hídricos está asegurada por la prioridad que ha dado el Gobierno del Perú a su implementación, estipulada en la Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos como instrumento de planificación del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Por ley, el Plan Nacional de Recursos Hídricos es aprobado mediante Decreto Supremo a propuesta del Consejo Directivo de la ANA. Dicho plan fundamentará y orientará la implementación de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos. Ejecución. La ANA será la Agencia Ejecutora de la cooperación internacional. Se hará una única contratación de una firma de consultoría para conducir los trabajos. La contratación de los servicios de consultaría seguirán las políticas y los procedimientos del BID.
  • 13. BIBLIOGRAGIA - Ley de aguas. - http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacion- hidrologica/default.aspx - Reglamento de la ley de recursos hídricos, Ley Nº 29338. - Libro: “Gestion de Recursos Hídricos” Luis Balairón Pérez. - Autoridad Nacional del agua.