SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiolitis en el lactante.
• La bronquiolitis es una infección pulmonar común en
niños pequeños y bebés, que causa inflamación y
congestión en las pequeñas vías respiratorias
(bronquiolos) del pulmón.
• La bronquiolitis casi siempre es a causa de un virus.
• En general, el momento en que la bronquiolitis es más
frecuente es durante los meses de invierno.
Comienza con síntomas similares a los de un
resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y
a veces dificultad para respirar. Los síntomas de la
bronquiolitis pueden durar de varios días a semanas.
Infección por virus sincitial
El virus respiratorio sincitial, también conocido
como virus respiratorio sincitial, es una
enfermedad viral común. Por lo general, causa
síntomas leves parecidos al resfriado.
Puede provocar infecciones pulmonares graves,
especialmente en bebés, adultos mayores y
personas con problemas médicos serios.
En general, los síntomas de la infección por virus
respiratorio sincitial comienzan entre 4 y 6 días
después de la infección. Estos incluyen:
• Congestión nasal
• Poco apetito
• Tos
• Estornudos
• Fiebre
• Sibilancias
En bebés muy pequeños, los únicos síntomas
pueden ser irritabilidad, disminución de la
actividad y dificultad para respirar.
El virus respiratorio sincitial también puede
causar infecciones más graves, especialmente
en personas con alto riesgo. Estas infecciones
incluyen bronquiolitis (inflamación de las
pequeñas vías respiratorias del pulmón) y
neumonía (infección de los pulmones).
PLAN DE CUIDADO
PEDIATRICO CON CRISIS CONVULSIVAS
ASMA
Es una enfermedad en la que se
inflaman los bronquios, en forma
recurrente ó continua, lo que
produce una obstrucción de los
mismos.
1
2
3
TOS CON O SIN
PRODUCCION DE
FLEMAS
SIBILLANCIAS,
SUDORACIÓN,
DISNEA O FATIGA
OPRESIÓN EN EL
PECHO
ASMA
Tratamiento
El asma generalmente se trata
con inhaladores de rescate para
atacar los síntomas y con
inhaladores de control
(esteroides) que previenen los
síntomas.
NEBULIZACIÓN
CORTICOSTEROIDES
INHALADOS
ANTECEDENTES FAMILIARES
ASMATICAS.
ALERGÉNOS
VARIACIONES METEREOLOGICAS
ESTRES EMOCIONAL
CONTAMINANTES EN EL
AMBIENTE
TRANSTORNOS QUE AFECTAN LAS
VIAS RESPIRATORIAS
FACTORES
DESENCADENANTES
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN
PACIENTES
PEDIATRICOS CON
ASMA
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la respiración
Anotar la aparición, características y duración de la tos.
Observar si aumenta la intranquilidad asiedad o falta de aire.
Administración de medicación
Verificar la orden antes de administrar el fármaco
Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los
medicamentos.
Administrar la medicación correcta con la técnica y vías adecuadas.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente.
Oxigenoterapia
Administrar oxigeno suplementario segun la indicación
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetria, gasometria arterial si padece)
Fibrosis Quística
Enfermedad hereditaria que
causa que ciertas glándulas
produzcan secreciones
anormalmente espesas, lo que
provoca lesiones en órganos y
tejidos, especialmente en los
pulmones y en el tubo
digestivo.
Fibrosis Quística
Manifestaciones clínicas
Durante la edad preescolar y escolar, el cuadro clínico es más florido y las
manifestaciones digestivas y respiratorias están presentes en el 85% de los casos.
Digestivo
*Crisis de dolor abdominal.
*Síndrome de Obstrucción
Intestinal Distal.
*Íleo meconial.
*Prolapso de Recto (15%)
*Estaetorrea con desnutrición
Respiratorias
*Infección Sinopulmonar Recurrente
*Bronconeumonias
*Cuadros de Atelectasia por topones
de moco
*Tos
*Nauseas
*Vómitos
*Alteraciones del sueño
*Dificultad respiratoria
*Sibilancias
*Torax con forma de barril
*Falta de Oxigeno -> Dedos en
palillo de tambor
*Lechos ungueales azulados
*Pólipos en la nariz
*Sinucitis crónicas o recurrentes
Manifestaciones clínicas
Pilares del tratamiento respiratorio
• Medidas de prevención.
• Terapia inhalatoria.
• Kinesiología respiratoria diaria.
• Antiinflamatorios.
Tratamiento
El objetivo básico consiste en prevenir o controlar la progresión de la
enfermedad respiratoria para evitar o disminuir el daño pulmonar
irreversible.
• Medidas de control de infección.
• Tratamiento de las complicaciones.
• Adherencia aceptable.
• Valorar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzos de las
respiraciones.
• Tomar nota del movimiento del tórax, como la simetría, uso
de los músculos accesorios y retracciones de músculos
intercostales y supraclaviculares.
• Vigilar la aparición de ruidos respiratorios.
• Valorar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento
paradójico).
• Auscultación de sonidos respiratorios tomando nota de las
zonas donde se produce disminución o ausencia de la
ventilación y presencia de sonidos adventicios.
Cuidados de Enfermería
Participación y
cuidados de
enfermería al agente
con drenaje postural,
en las diferentes etapas.
Drenaje postural
El drenaje postural es
una técnica para aflojar
la mucosidad en la vía
aérea para que se la
puede toser y expulsar
del organismo.
Indicaciones
• Fibrosis quística
• Bronquiectasis
• Absceso pulmonar
• Paciente con secreciones espesas o
broncoespasmo que hace difícil su eliminación
Posturas
Cuidados de
Enfermería
• Se explica a los familiares del niño y en caso de que se
pueda al niño acerca de la técnica a realizar.
• Debe asegurarse que e paciente tose y respira
profundamente de forma eficaz.
• Controlar el estado cardiaco y respiratorio durante la
técnica.
• Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los
30° cuando se drenan lóbulos inferiores.
• No realizarlo inmediatamente después de haber comido.

Más contenido relacionado

Similar a Planes de cuidado al preescolar y lactante; Asma y Fibrosis Quistica.pptx

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
ValeriaPereyra12
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
GMRomsor14
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
Majo Marquez
 
Grrrr
GrrrrGrrrr
ASMA J_S.pptx
ASMA J_S.pptxASMA J_S.pptx
ASMA J_S.pptx
JosselynSuntaxi
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
Roxana Mosquera
 
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorioAsma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
adahernandez30
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
u120230154
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
EL ASMA
EL ASMAEL ASMA
EL ASMA
guesta68fa2
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
huanunisss
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
NatalyClaudioGayoso1
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma
AsmaAsma
Kinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria ChileKinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria Chile
Mannu Morales Martinez
 
asist. al usuario con patologias 02.docx
asist. al usuario con patologias 02.docxasist. al usuario con patologias 02.docx
asist. al usuario con patologias 02.docx
RICARDOGALOBALLONAMO1
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
Osvaldo Toscano ILTEC
 
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptxTRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
CLINTONAYALAHUAMAN
 
Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
Medicina interna
Hectorpae3383
 

Similar a Planes de cuidado al preescolar y lactante; Asma y Fibrosis Quistica.pptx (20)

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Grrrr
GrrrrGrrrr
Grrrr
 
ASMA J_S.pptx
ASMA J_S.pptxASMA J_S.pptx
ASMA J_S.pptx
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorioAsma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
Asma y tuberculosis - trastorno de sistema respiratorio
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
EL ASMA
EL ASMAEL ASMA
EL ASMA
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
 
Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Kinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria ChileKinesiologia respiratoria Chile
Kinesiologia respiratoria Chile
 
asist. al usuario con patologias 02.docx
asist. al usuario con patologias 02.docxasist. al usuario con patologias 02.docx
asist. al usuario con patologias 02.docx
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptxTRABAJO-EMFERMERIA.pptx
TRABAJO-EMFERMERIA.pptx
 
Medicina interna
Medicina internaMedicina interna
Medicina interna
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Planes de cuidado al preescolar y lactante; Asma y Fibrosis Quistica.pptx

  • 1.
  • 3. • La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés, que causa inflamación y congestión en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón. • La bronquiolitis casi siempre es a causa de un virus. • En general, el momento en que la bronquiolitis es más frecuente es durante los meses de invierno.
  • 4. Comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar. Los síntomas de la bronquiolitis pueden durar de varios días a semanas.
  • 5.
  • 6.
  • 8. El virus respiratorio sincitial, también conocido como virus respiratorio sincitial, es una enfermedad viral común. Por lo general, causa síntomas leves parecidos al resfriado. Puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con problemas médicos serios.
  • 9. En general, los síntomas de la infección por virus respiratorio sincitial comienzan entre 4 y 6 días después de la infección. Estos incluyen: • Congestión nasal • Poco apetito • Tos • Estornudos • Fiebre • Sibilancias En bebés muy pequeños, los únicos síntomas pueden ser irritabilidad, disminución de la actividad y dificultad para respirar.
  • 10. El virus respiratorio sincitial también puede causar infecciones más graves, especialmente en personas con alto riesgo. Estas infecciones incluyen bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias del pulmón) y neumonía (infección de los pulmones).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PLAN DE CUIDADO PEDIATRICO CON CRISIS CONVULSIVAS
  • 16.
  • 17.
  • 18. ASMA
  • 19. Es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce una obstrucción de los mismos. 1 2 3 TOS CON O SIN PRODUCCION DE FLEMAS SIBILLANCIAS, SUDORACIÓN, DISNEA O FATIGA OPRESIÓN EN EL PECHO ASMA
  • 20. Tratamiento El asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los síntomas y con inhaladores de control (esteroides) que previenen los síntomas. NEBULIZACIÓN CORTICOSTEROIDES INHALADOS
  • 21. ANTECEDENTES FAMILIARES ASMATICAS. ALERGÉNOS VARIACIONES METEREOLOGICAS ESTRES EMOCIONAL CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE TRANSTORNOS QUE AFECTAN LAS VIAS RESPIRATORIAS FACTORES DESENCADENANTES
  • 22. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON ASMA MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la respiración Anotar la aparición, características y duración de la tos. Observar si aumenta la intranquilidad asiedad o falta de aire.
  • 23. Administración de medicación Verificar la orden antes de administrar el fármaco Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos. Administrar la medicación correcta con la técnica y vías adecuadas. Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente. Oxigenoterapia Administrar oxigeno suplementario segun la indicación Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetria, gasometria arterial si padece)
  • 25. Enfermedad hereditaria que causa que ciertas glándulas produzcan secreciones anormalmente espesas, lo que provoca lesiones en órganos y tejidos, especialmente en los pulmones y en el tubo digestivo. Fibrosis Quística
  • 26. Manifestaciones clínicas Durante la edad preescolar y escolar, el cuadro clínico es más florido y las manifestaciones digestivas y respiratorias están presentes en el 85% de los casos. Digestivo *Crisis de dolor abdominal. *Síndrome de Obstrucción Intestinal Distal. *Íleo meconial. *Prolapso de Recto (15%) *Estaetorrea con desnutrición Respiratorias *Infección Sinopulmonar Recurrente *Bronconeumonias *Cuadros de Atelectasia por topones de moco
  • 27. *Tos *Nauseas *Vómitos *Alteraciones del sueño *Dificultad respiratoria *Sibilancias *Torax con forma de barril *Falta de Oxigeno -> Dedos en palillo de tambor *Lechos ungueales azulados *Pólipos en la nariz *Sinucitis crónicas o recurrentes Manifestaciones clínicas
  • 28. Pilares del tratamiento respiratorio • Medidas de prevención. • Terapia inhalatoria. • Kinesiología respiratoria diaria. • Antiinflamatorios. Tratamiento El objetivo básico consiste en prevenir o controlar la progresión de la enfermedad respiratoria para evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible. • Medidas de control de infección. • Tratamiento de las complicaciones. • Adherencia aceptable.
  • 29. • Valorar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzos de las respiraciones. • Tomar nota del movimiento del tórax, como la simetría, uso de los músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares. • Vigilar la aparición de ruidos respiratorios. • Valorar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico). • Auscultación de sonidos respiratorios tomando nota de las zonas donde se produce disminución o ausencia de la ventilación y presencia de sonidos adventicios. Cuidados de Enfermería
  • 30. Participación y cuidados de enfermería al agente con drenaje postural, en las diferentes etapas.
  • 31. Drenaje postural El drenaje postural es una técnica para aflojar la mucosidad en la vía aérea para que se la puede toser y expulsar del organismo.
  • 32. Indicaciones • Fibrosis quística • Bronquiectasis • Absceso pulmonar • Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cuidados de Enfermería • Se explica a los familiares del niño y en caso de que se pueda al niño acerca de la técnica a realizar. • Debe asegurarse que e paciente tose y respira profundamente de forma eficaz. • Controlar el estado cardiaco y respiratorio durante la técnica. • Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30° cuando se drenan lóbulos inferiores. • No realizarlo inmediatamente después de haber comido.