SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO
DIANA LAURA CARRERA GONZALEZ
ADYLENY MENDEZ GURRIA
FABIOLA CASTRO ALMENDRA
GUADALUPE CHABLE MARQUEZ
MARIBEL PEREZ LOPEZ
ASMA BRONQUIAL
Es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma
recurrente ó continua, lo que produce una obstrucción de los tubos
bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro ó hacia
afuera).
fisiopatología
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares de alergia-asma
Exposiciones a aeroalergenos
La exposición a alérgenos y sensibilisantes
químicos constituyen el factor de riesgo mas
importante para el inicio del asma
Elementos ambientales y
meteorológicos
Infecciones Respiratorias
Peso bajo al nacer
Humo de cigarro
Ejercicio e hiperventilación
Cuadro clínico
SINTOMAS
Episodios de
sibilancias
(silbidos al
pecho)
Taquicardia
Disnea o
dificultad
para respirar
Tos,
generalmente
irritativa, en
accesos y de
predominio
nocturno o
matinal.
Sensación de
opresión
torácica
referido en
algunos niños
como dolor.
Esfuerzo
respiratorio
Diaforesis
Tiraje
Respiración
bucal y corta.
Posición de
falta de aire
hombros
levantados
hacia delante,
cuello corto
Causas mas frecuentes
El pelo del gato y del perro
Las sensibilizaciones y exposiciones al polvo
Cucaracha, Al polvo del ácaro
Químicos industriales o caseros
Granos del polen
SÍNTOMAS
CAUSAS
Tipos de asma infantil según su
gravedad
FENOTIPOS DE ASMA
• El Asma tiene una presentación clínica heterogénea con
diferentes fenotipos y expresión clínica que depende de la
edad, sexo, antecedentes genéticos y exposición ambiental,
pero que siguen una vía común caracterizada por Cuadros
recurrentes de obstrucción de la vía aérea
Sibilante Transitorio
Sibilante/ Asmático no atópico
Asmático atópico clásico
Sibilante Transitorio
• Se resuelve generalmente ≤3 años y no
suelen tener antecedentes familiares de
asma ni sensibilización alérgica.
• Función pulmonar ↓al nacer.
• No presenta HRB a metacolina.
• Fact. Asociados prematuridad, tabaquismo
en embarazo, contacto con hermanos,
salas cunas.
Sibilante/ Asmático no atópico
•Constituyen el 40% de los niños que continúan
sibilando después de los 3 años de edad.
•Función Pulmonar normal al nacer, HRB metacolina+
•Alta asociación con SBO por VRS en primeros años.
•Sin antecedentes familiares de alergias. Presentan un
cuadro clínico que tienden a ser menos severo, menos
persistente y menos prevalente que los asmáticos
atópicos (países desarrollados)
•SBO: Síndrome Bronquial Obstructivo
•VRS: Virus Respiratorio Sincicial
Asmático atópico (Asma clásica)
• Los mayores factores asociados a este grupo de asmáticos son la
atopía y la HRB.
• Nacen con función pulmonar normal, pero experimentan rápido y
significativo deterioro en primeros 6 años de vida ; que se
prolonga hasta los 18 y que no se recupera en el adulto.
• Presentan niveles elevados de IgE y sensibilización a
aeroalergénos locales. La predisposición genética para la
sensibilización a ciertos aeroalergénos esta presente y además
esta asociada a síntomas de asma que se inician precozmente en
la vida.
• Es importante recalcar que la atopia es un factor de riesgo muy
importante para la persistencia y mayor severidad de síntomas de
asma y también para recaídas durante la adolescencia y adultez.
CLASIFICACIÓN DEL ASMA
ASMA LEVE
ASMA
MODERADO
ASMA
GRAVE
ASMA LEVE
• Síntomas intermitentes y
breves < de 1 a 2 veces por
semana
• Síntomas de asma nocturna >
de 1 a 2
• Asintomático entre las crisis
veces por mes
Características
• Agonistas B2 inhalados
PRN
• Cromoglicato de sodio, 2
inhalaciones 4 veces al
día durante 3 meses y
evaluar respuest
• Cromoglicato de sodio
Tratamiento
ASMA MODERADO
• Las crisis aparecen con una frecuencia
superior a 1 o 2 por semana.
• Pueden surgir crisis asmáticas graves
aunque son poco frecuentes.
• La necesidad de tratamiento médico
urgente es inferior a 3 veces al año.
• Puede aparecer asma nocturna 2 o 3 veces
por semana, con repercusión en la vida
escolar y en los periodos intercrisis
• El niño puede presentar tos seca y pitos con
frecuencia, y la tolerancia al ejercicio físico
está disminuida.
Características
• Antiinflamatorio de base,
acompañados en las crisis
asmáticas del uso regular de
broncodilatadores.
• En el caso de que las crisis sean
graves, es posible la necesidad de
corticoides sistémicos.
Tratamiento
ASMA GRAVE
• Las crisis aparecen con mucha frecuencia
• Los pitidos en el tórax o sibilancias suelen
aparecer a diario
• tratamiento médico urgente es de más de 3
veces al año
• crisis acompañadas de insuficiencia
respiratoria y respiración asistida
• tos seca y pitos continuos, con muy mala
tolerancia al ejercicio físico
• interrupción casi diaria del sueño nocturno y
opresión torácica al despertar por las
mañanas.
Características
•Estos pacientes precisan
tratamiento de continuo y
asociando diversos
fármacos: brocodilatadores
+ corticoides sistémicos o
inhalados a dosis elevadas
+ antileucotrienos.
Tratamiento
Basándonos en el origen de la enfermedad o en los
factores desencadenantes, el asma infantil puede ser:
Asma extrínseca.
• Se denomina también asma alérgica e incluye el asma por
inhalantes (pólenes, ácaros, animales, hongos y agentes
ocupacionales) y las crisis de asma por alimentos,
medicamentos e himenópteros. El asma alérgica puede, a su
vez, dividirse en estacional y perenne.
Asma intrínseca
• Recoge el resto de los casos en los que no es posible
identificar una causa alérgica. El asma asociado a procesos
infecciosos, el inducido por la existencia de reflujo
gastroesofágico o el que se manifiesta por la inhalación
mantenida de vapores irritantes son algunos ejemplos. Entre
ellos están:
a) Asma no alérgica (las crisis se desencadenan por sustancias
irritantes, como el humo del tabaco, desodorantes, pintura...), por
infecciones respiratorias, cambios repentinos de temperatura o el
reflujo gastroesofágico.
b) Asma ocupacional: las crisis se desencadenan por la exposición a
sustancias químicas en el lugar de estudios o residencia.
c) Asma inducida por el ejercicio: se desencadena cuando el niño hace
ejercicio o incrementa su actividad física.
d) Asma nocturna: puede aparece en niños con cualquier tipo de
asma.
LABORATORIO Y
GABINETES
Anamnesis y
exploración física
Espirómetria
Pruebas cutáneas
Eosinofilia en esputo
y sangre
Radiografías de tórax
CUATRO COMPONENTES EN EL
CUIDADO DEL ASMA
Componente 1.
Desarrollar una relación
Médico / Paciente
adecuada.
Componente 2. Identificar
y reducir la exposición a
factores de riesgo.
Componente 3. Abordaje,
tratamiento y monitoreo
del control en el paciente
asmático.
Componente 4. Manejo
de Exacerbaciones.
El manejo efectivo del asma requiere del desarrollo de una buena
relación entre el paciente y su equipo de salud.
Con su ayuda y la ayuda de otros profesionales del equipo de salud, los
pacientes pueden aprender a:
• Evitar factores de riesgo.
• Tomar los medicamentos correctamente.
• Entender la diferencia entre los medicamentos controladores y de
rescate.
• Monitorizar el control del estatus del asma por medio de los
síntomas, y si esta disponible, PEF.
• Reconocer los signos de empeoramiento del asma y tomar acción.
• Buscar ayuda medica cuando sea apropiado.
Componente 1. Desarrollar una relación
Médico / Paciente adecuada.
• Fumado tabaco: Evitar el contacto con el fumado. Los pacientes o
familiares no deben de fumar
• Medicamentos, alimentos y aditivos: evitar aquellos de los que se
sabe precipitan los síntomas.
• Sensibilizantes Ocupacionales: reducir o preferiblemente evitar la
exposición a estos agentes.
• Ácaros en el polvo casero: lavar sabanas y cobijas semanalmente
con agua caliente y secar al sol o en secadora caliente.
• Animales domésticos con pelaje: Utilizar filtros de aire. ( Remover al
animal del hogar, o por lo menos de los dormitorios
• Cucarachas: Limpiar de manera rutinaria y eficiente todos los
rincones de las casas.
• Pólenes exteriores y mohos: Mantener cerradas puertas y ventanas.
Componente 2. Identificar y
reducir la exposición a factores
de riesgo.
• Debe de realizarse un adecuado abordaje en cada
paciente para lograr establecer el tratamiento
actual, la adherencia a dicho tratamiento y el
nivel de control del asma.
• Los medicamentos inhalados son los de de
elección ya que se distribuyen directamente en
las vías aéreas, que es donde son necesarios,
siendo una terapia efectiva y potente con menos
efectos sistémicos secundarios.
Componente 3. Abordaje, tratamiento y
monitoreo del control en el paciente asmático.
Las exacerbaciones son episodios de un aumento progresivo de falta de aire,
tos, sibilancias, y opresión torácica o una combinación de estos síntomas.
Los pacientes que están en alto riesgo de muerte relacionada a asma,
requieren de atención de cerca y deben de recibir indicaciones de buscar
cuidado (tratamiento) urgente temprano en el curso de las exacerbaciones:
• Los agonistas 2 inhalados de acción rápida en dosis adecuadas son
esenciales.
• Los glucocorticoides orales (0.5mg a 1 mg de prednisolona/Kg. o
equivalente en un periodo de 24 horas)
• El oxigeno es dado en un centro hospitalario si el paciente esta hipoxemico
(alcanza una saturación de O2 de 95%)
• La combinación B2-agonistas / anticolinergicos se ha asociado con una
disminución en la hospitalización y mejoría en el PEF y FEV1. •
• La teofilina se puede usar si los B2 agonistas inhalados no están
disponibles.
Componente 4. Manejo de Exacerbaciones.
Asma bronquial infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Tratamiento del Asma
Tratamiento del AsmaTratamiento del Asma
Tratamiento del Asma
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Similar a Asma bronquial infantil

Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
manuelsuarez11
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
GMRomsor14
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Sandra Chávez Gallardo
 
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientesAsma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientesAsma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Juan Carlos Ivancevich
 
pediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptxpediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptx
Dra Massiel Salazar
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Magali Hdz
 

Similar a Asma bronquial infantil (20)

Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma Act 1
Asma Act 1Asma Act 1
Asma Act 1
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
9. asma act 1
9. asma act 19. asma act 1
9. asma act 1
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma.ppt
asma.pptasma.ppt
asma.ppt
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientesAsma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientesAsma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
 
pediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptxpediatria expocision.pptx
pediatria expocision.pptx
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Asma bronquial infantil

  • 1. EQUIPO DIANA LAURA CARRERA GONZALEZ ADYLENY MENDEZ GURRIA FABIOLA CASTRO ALMENDRA GUADALUPE CHABLE MARQUEZ MARIBEL PEREZ LOPEZ
  • 2. ASMA BRONQUIAL Es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce una obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro ó hacia afuera).
  • 4. FACTORES DE RIESGO Antecedentes familiares de alergia-asma Exposiciones a aeroalergenos La exposición a alérgenos y sensibilisantes químicos constituyen el factor de riesgo mas importante para el inicio del asma Elementos ambientales y meteorológicos
  • 5. Infecciones Respiratorias Peso bajo al nacer Humo de cigarro Ejercicio e hiperventilación
  • 7. SINTOMAS Episodios de sibilancias (silbidos al pecho) Taquicardia Disnea o dificultad para respirar Tos, generalmente irritativa, en accesos y de predominio nocturno o matinal. Sensación de opresión torácica referido en algunos niños como dolor. Esfuerzo respiratorio Diaforesis Tiraje Respiración bucal y corta. Posición de falta de aire hombros levantados hacia delante, cuello corto
  • 8. Causas mas frecuentes El pelo del gato y del perro Las sensibilizaciones y exposiciones al polvo Cucaracha, Al polvo del ácaro Químicos industriales o caseros Granos del polen
  • 10. Tipos de asma infantil según su gravedad
  • 11. FENOTIPOS DE ASMA • El Asma tiene una presentación clínica heterogénea con diferentes fenotipos y expresión clínica que depende de la edad, sexo, antecedentes genéticos y exposición ambiental, pero que siguen una vía común caracterizada por Cuadros recurrentes de obstrucción de la vía aérea Sibilante Transitorio Sibilante/ Asmático no atópico Asmático atópico clásico
  • 12. Sibilante Transitorio • Se resuelve generalmente ≤3 años y no suelen tener antecedentes familiares de asma ni sensibilización alérgica. • Función pulmonar ↓al nacer. • No presenta HRB a metacolina. • Fact. Asociados prematuridad, tabaquismo en embarazo, contacto con hermanos, salas cunas.
  • 13. Sibilante/ Asmático no atópico •Constituyen el 40% de los niños que continúan sibilando después de los 3 años de edad. •Función Pulmonar normal al nacer, HRB metacolina+ •Alta asociación con SBO por VRS en primeros años. •Sin antecedentes familiares de alergias. Presentan un cuadro clínico que tienden a ser menos severo, menos persistente y menos prevalente que los asmáticos atópicos (países desarrollados) •SBO: Síndrome Bronquial Obstructivo •VRS: Virus Respiratorio Sincicial
  • 14. Asmático atópico (Asma clásica) • Los mayores factores asociados a este grupo de asmáticos son la atopía y la HRB. • Nacen con función pulmonar normal, pero experimentan rápido y significativo deterioro en primeros 6 años de vida ; que se prolonga hasta los 18 y que no se recupera en el adulto. • Presentan niveles elevados de IgE y sensibilización a aeroalergénos locales. La predisposición genética para la sensibilización a ciertos aeroalergénos esta presente y además esta asociada a síntomas de asma que se inician precozmente en la vida. • Es importante recalcar que la atopia es un factor de riesgo muy importante para la persistencia y mayor severidad de síntomas de asma y también para recaídas durante la adolescencia y adultez.
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL ASMA ASMA LEVE ASMA MODERADO ASMA GRAVE
  • 16. ASMA LEVE • Síntomas intermitentes y breves < de 1 a 2 veces por semana • Síntomas de asma nocturna > de 1 a 2 • Asintomático entre las crisis veces por mes Características • Agonistas B2 inhalados PRN • Cromoglicato de sodio, 2 inhalaciones 4 veces al día durante 3 meses y evaluar respuest • Cromoglicato de sodio Tratamiento
  • 17. ASMA MODERADO • Las crisis aparecen con una frecuencia superior a 1 o 2 por semana. • Pueden surgir crisis asmáticas graves aunque son poco frecuentes. • La necesidad de tratamiento médico urgente es inferior a 3 veces al año. • Puede aparecer asma nocturna 2 o 3 veces por semana, con repercusión en la vida escolar y en los periodos intercrisis • El niño puede presentar tos seca y pitos con frecuencia, y la tolerancia al ejercicio físico está disminuida. Características • Antiinflamatorio de base, acompañados en las crisis asmáticas del uso regular de broncodilatadores. • En el caso de que las crisis sean graves, es posible la necesidad de corticoides sistémicos. Tratamiento
  • 18. ASMA GRAVE • Las crisis aparecen con mucha frecuencia • Los pitidos en el tórax o sibilancias suelen aparecer a diario • tratamiento médico urgente es de más de 3 veces al año • crisis acompañadas de insuficiencia respiratoria y respiración asistida • tos seca y pitos continuos, con muy mala tolerancia al ejercicio físico • interrupción casi diaria del sueño nocturno y opresión torácica al despertar por las mañanas. Características •Estos pacientes precisan tratamiento de continuo y asociando diversos fármacos: brocodilatadores + corticoides sistémicos o inhalados a dosis elevadas + antileucotrienos. Tratamiento
  • 19. Basándonos en el origen de la enfermedad o en los factores desencadenantes, el asma infantil puede ser: Asma extrínseca. • Se denomina también asma alérgica e incluye el asma por inhalantes (pólenes, ácaros, animales, hongos y agentes ocupacionales) y las crisis de asma por alimentos, medicamentos e himenópteros. El asma alérgica puede, a su vez, dividirse en estacional y perenne. Asma intrínseca • Recoge el resto de los casos en los que no es posible identificar una causa alérgica. El asma asociado a procesos infecciosos, el inducido por la existencia de reflujo gastroesofágico o el que se manifiesta por la inhalación mantenida de vapores irritantes son algunos ejemplos. Entre ellos están:
  • 20. a) Asma no alérgica (las crisis se desencadenan por sustancias irritantes, como el humo del tabaco, desodorantes, pintura...), por infecciones respiratorias, cambios repentinos de temperatura o el reflujo gastroesofágico. b) Asma ocupacional: las crisis se desencadenan por la exposición a sustancias químicas en el lugar de estudios o residencia. c) Asma inducida por el ejercicio: se desencadena cuando el niño hace ejercicio o incrementa su actividad física. d) Asma nocturna: puede aparece en niños con cualquier tipo de asma.
  • 21. LABORATORIO Y GABINETES Anamnesis y exploración física Espirómetria Pruebas cutáneas Eosinofilia en esputo y sangre Radiografías de tórax
  • 22. CUATRO COMPONENTES EN EL CUIDADO DEL ASMA Componente 1. Desarrollar una relación Médico / Paciente adecuada. Componente 2. Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo. Componente 3. Abordaje, tratamiento y monitoreo del control en el paciente asmático. Componente 4. Manejo de Exacerbaciones.
  • 23. El manejo efectivo del asma requiere del desarrollo de una buena relación entre el paciente y su equipo de salud. Con su ayuda y la ayuda de otros profesionales del equipo de salud, los pacientes pueden aprender a: • Evitar factores de riesgo. • Tomar los medicamentos correctamente. • Entender la diferencia entre los medicamentos controladores y de rescate. • Monitorizar el control del estatus del asma por medio de los síntomas, y si esta disponible, PEF. • Reconocer los signos de empeoramiento del asma y tomar acción. • Buscar ayuda medica cuando sea apropiado. Componente 1. Desarrollar una relación Médico / Paciente adecuada.
  • 24. • Fumado tabaco: Evitar el contacto con el fumado. Los pacientes o familiares no deben de fumar • Medicamentos, alimentos y aditivos: evitar aquellos de los que se sabe precipitan los síntomas. • Sensibilizantes Ocupacionales: reducir o preferiblemente evitar la exposición a estos agentes. • Ácaros en el polvo casero: lavar sabanas y cobijas semanalmente con agua caliente y secar al sol o en secadora caliente. • Animales domésticos con pelaje: Utilizar filtros de aire. ( Remover al animal del hogar, o por lo menos de los dormitorios • Cucarachas: Limpiar de manera rutinaria y eficiente todos los rincones de las casas. • Pólenes exteriores y mohos: Mantener cerradas puertas y ventanas. Componente 2. Identificar y reducir la exposición a factores de riesgo.
  • 25. • Debe de realizarse un adecuado abordaje en cada paciente para lograr establecer el tratamiento actual, la adherencia a dicho tratamiento y el nivel de control del asma. • Los medicamentos inhalados son los de de elección ya que se distribuyen directamente en las vías aéreas, que es donde son necesarios, siendo una terapia efectiva y potente con menos efectos sistémicos secundarios. Componente 3. Abordaje, tratamiento y monitoreo del control en el paciente asmático.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Las exacerbaciones son episodios de un aumento progresivo de falta de aire, tos, sibilancias, y opresión torácica o una combinación de estos síntomas. Los pacientes que están en alto riesgo de muerte relacionada a asma, requieren de atención de cerca y deben de recibir indicaciones de buscar cuidado (tratamiento) urgente temprano en el curso de las exacerbaciones: • Los agonistas 2 inhalados de acción rápida en dosis adecuadas son esenciales. • Los glucocorticoides orales (0.5mg a 1 mg de prednisolona/Kg. o equivalente en un periodo de 24 horas) • El oxigeno es dado en un centro hospitalario si el paciente esta hipoxemico (alcanza una saturación de O2 de 95%) • La combinación B2-agonistas / anticolinergicos se ha asociado con una disminución en la hospitalización y mejoría en el PEF y FEV1. • • La teofilina se puede usar si los B2 agonistas inhalados no están disponibles. Componente 4. Manejo de Exacerbaciones.