SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación anual de Cs. Naturales 2023
Docente: Uliambre, Silvia Verónica
Propósitos generales:
Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su
historia personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de
enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos.
Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades
experimentales y el intercambio y comunicación de sus resultados.
Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de
vista en un clima de respeto y escucha mutua.
Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que re-quieran la participación
y el intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una
progresiva autonomía en el plano social y personal.
Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alum-nos establecer nuevas
relaciones entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y modelos
elaborados por la ciencia.
Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e
inclusores , tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda
de información y el debate y argumentación de sus ideas.
Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, tanto exploraciones
como experimentaciones, salidas didácticas, entrevistas a especialistas y en diferentes
fuentes textuales (impresas y digitales) para realizar indagaciones escolares.
Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de los seres vi-vos en plantas,
animales y microorganismos y las funciones vi-tales características de todos los seres
vivos, como la nutrición y la reproducción, a través de la búsqueda de información en
diferentes fuentes, especialmente salidas con fines de recolección y análisis posterior
de las muestras recolectadas y su confrontación con otras fuentes de información.
Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo delos materiales,
ampliando sus conocimientos sobre las familias de materiales y diferentes mezclas, así
como sus cambios al interactuar con el calor, el magnetismo y la electricidad,
organizando la información de sucesivas actividades experimentales y debates,
haciendo nuevas generalizaciones sobre sus propiedades.
Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la propagación del sonido y
de la luz, realizando diferentes actividades experimentales, analizando sus resultados y
accediendo a nuevos conceptos y modelos explicativos.
Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar
observaciones, descripciones y explicaciones de los cambios en los subsistemas de la
Tierra, así como realizar modelizaciones de los movimientos de los astros y
Año: 4to A y B
Objetivos : .
Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas
de sus funciones en interacción con el medio. Observar organismos a través de lupas
y microscopio y registrar sus características. Analizar la información obtenida para
identificar el ciclo vital como una característica de todos los seres vivos.
Reconocer las características que permiten agrupar a los seres vivos en plantas,
animales, hongos pluricelulares y microorganismos.
Reconocer las particularidades de los tipos de reproducción delos seres
vivos. Identificar las estructuras de sostén tanto en plantas como en animales y
dar ejemplo
Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la
electricidad y el magnetismo, ejemplos. Reconocer los impactos de la actividad
humana en los distintos medios y los diferentes niveles de responsabilidad para
preservarlos.
Formular preguntas de investigación escolar Interpretar la capacidad de conducción
del calor y la electricidad como una propiedad de los materiales.
Explorar y describir las propiedades de los imanes y su interacción con diversos
materiales. Reconocer las propiedades de los materiales y en familias.
Reconocer la posibilidad de reciclar algunos materiales para el cuidado del ambiente
Modelizar la acción de las fuerzas y la Tierra como sistema y sus cambios a lo largo del
tiempo.
Reconocer y distinguir que existen fuerzas de contacto y también fuerzas que actúan a
distancia. Identificar los efectos de las fuerzas magnéticas y gravitatorias, y
reconocerlas como fuerzas que actúan a distancia.
Representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre los objetos por medio de
vectores. Identificar las fuerzas de rozamiento como un caso particular de fuerzas de
contacto.
Trabajar en forma colaborativa, realizando modelizaciones para responder a posibles
preguntas de investigación escolar.
Utilizar la evidencia de las observaciones y modelizaciones para argumentar y justificar
la esfericidad de la Tierra.
Describir los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
Elaborar modelos tridimensionales del planeta Tierra, representando detalles de
su estructura interna.
conceptualizar una nueva aproximación al sistema solar.
Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del
medio ambiente
Reconocer la estructura interna de la Tierra y usar simulaciones digitales para explicar
sus cambios a lo largo del tiempo.
Relacionar los cambios de la geosfera con los principales paisajes actuales de la
Tierra.
Reconocer la esfericidad de la Tierra y comparar su tamaño en relación con la Luna y el
Sol.
NÚCLEOS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LOS SERES
VIVOS
 La diversidad de los seres
vivos.
Las características de los
seres vivos
- Características comunes:
nacen, se desarrollan, se
alimentan, requieren
ciertas condiciones
ambientales, mueren.
La clasificación de los seres
vivos.
-El sentido de la
clasificación en biología.
-Los criterios de
clasificación y su relación
con la finalidad de estudio.
-Una forma de clasificación
en grandes grupos:
animales, plantas, hongos
pluricelulares y
microorganismos.
-El estudio de los
microorganismos: la
importancia del
microscopio.
El docente presentará casos o planteará uno o más problemas
sobre los cuales los alumnos/as tengan que:
Hablar sobre lo que saben acerca de las características de los
seres vivos, expresar sus puntos de vista y argumentar sus
afirmaciones.
Acceder a información mediante la lectura de textos o la
explicación del docente acerca de las características comunes de
los seres vivos.
Contrastar sus argumentos con la información sistematizada y
elaborar generalizaciones sobre las características de los seres
vivos.
El docente pondrá a disposición de los alumnos/as una colección
variada de imágenes de organismos y/o de especímenes y
organizará situaciones en las que los alumnos/as tengan que:
Ensayar diversas clasificaciones y formular los criterios
utilizados
en cada caso.
Intercambiar oralmente los criterios utilizados y analizar la
pertinencia de las clasificaciones en relación con esos criterios.
Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la
clasificación.
Buscar información mediante la lectura de textos variados
sobre distintas formas de clasificación (clasificaciones actuales,
antiguas, de distintas culturas).
Acceder a información acerca de una forma de clasificación
basada en algunos criterios que utilizan los biólogos.
Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios
preestablecidos.
Acceder a información mediante la lectura de textos o la
explicación del docente acerca de la historia del microscopio y
su
importancia para el estudio de los microorganismos.
• Identificar y caracterizar a los seres vivos dando
argumentos basados en las características comunes
estudiadas.
• Clasificar conjuntos dados de seres vivos de
manera acorde a una finalidad propuesta y explicitar
los criterios utilizados.
• Agrupar y nombrar distintos tipos de organismos
utilizando una clasificación preestablecida por
el docente, basada en las actuales clasificaciones
biológicas.
• Ejemplificar la diversidad de los seres vivos en
cuanto a las formas de reproducción y desarrollo,
y de locomoción.
• Identificar la secuencia de desarrollo de las
plantas, especialmente la transformación de flores
en
frutos, y el desarrollo de semillas dentro de los
frutos.
• Identificar la secuencia de desarrollo de diferentes
animales.
• Dar ejemplos de los diferentes tipos de
reproducción sexual y asexual en plantas y animales,
y
distinguirlos en función de cuántos individuos
participan, qué partes del cuerpo están involucradas
y cómo son los descendientes.
• Trabajar en grupo organizadamente durante el
Las funciones de los seres
vivos .
Reproducción y desarrollo
en plantas y animales.
-Diversas formas de
reproducción y
desarrollo en las plantas.
Requerimientos
para el desarrollo.
-Diversas formas de
reproducción y
desarrollo en animales.
El docente organizará una situación de observación sistemática
con microscopio de preparados con microorganismos en la que
los alumnos/as tengan que:
Formular anticipaciones e intercambiar ideas acerca de lo que
observarán.
Observar sistemáticamente y elaborar registros mediante
esquemas y dibujos.
El docente presentará casos o planteará preguntas o problemas
a partir de los cuales los alumnos/as tengan que:
Poner en juego lo que saben acerca de la reproducción y
desarrollo de las plantas y de los animales, intercambiar puntos
de vista y argumentar sus afirmaciones.
Realizar observaciones sistemáticas de los órganos
reproductores
de las plantas sobre especímenes seleccionados por el docente,
y
elaborar registros gráficos de los mismos.
Buscar información mediante la lectura de textos acerca de las
formas de reproducción asexual en plantas.
Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las
plantas
para su desarrollo.
Diseñar y realizar experimentos que permitan indagar las
condiciones necesarias para el desarrollo de plantas. Elaborar
cuadros de registro de datos para el seguimiento del desarrollo
de las plantas. Interpretar los datos y elaborar conclusiones e
informes escritos.
El docente seleccionará y presentará textos e imágenes
referidos a una diversidad de animales en cuanto a las formas
de reproducción y de desarrollo, y planteará situaciones a
partir de las cuales los alumnos/as tengan que:
Interpretar información mediante la lectura de esos textos e
imágenes.
Sistematizar y organizar la información para comunicarla
desarrollo de actividades experimentales, con o sin
la orientación de un instructivo para realizar y
registrar la experiencia.
• Interpretar cuadros o tablas de registro de datos,
de resultados obtenidos en actividades
experimentales.
• Reconocer las variables intervinientes en una
situación experimental y explicar la necesidad de
modificar sólo una por vez.
• Localizar en textos información referida a los
conceptos estudiados, utilizando el índice y
elementos paratextuales.
• Seleccionar e interpretar la información de un
texto dado según un propósito específico.
• Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y
elaborado en grupos.
Estructuras de sostén en
plantas y animales
-Estructuras de sostén en
plantas.
-Sistemas de conducción.
-Esqueletos externos e
internos en animales:
movimiento, sostén y
protección.
oralmente a la clase.
Elaborar generalizaciones acerca de las formas de
reproducción y
desarrollo en los animales.
El docente seleccionará y presentará una variedad de
estructuras de sostén y conducción de plantas para que los
alumnos/as tengan que:
Formular anticipaciones acerca de las funciones de la diversas
estructuras presentadas.
Realizar observaciones sistemáticas a simple vista y con lupa
de las distintas estructuras y registrar esas observaciones en
instrumentos elaborados grupalmente.
Leer e interpretar información en imágenes y textos para
contrastar y ampliar lo observado.
Formular explicaciones orales o escritas apoyándose en
esquemas
sobre las estructuras de sostén y conducción en plantas.
El docente seleccionará y presentará una variedad de
estructuras esqueléticas (en imágenes o concretas) de animales
que los alumnos/as tengan que:
Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas
estructuras presentadas, y ensayar clasificaciones según
diversos
criterios.
Intercambiar y argumentar las distintas clasificaciones de las
estructuras esqueléticas basándose en la forma, la función, los
animales a los que pertenecen, etc.
Buscar información mediante la lectura de textos, visita a
museos, observación de videos acerca de los diferentes
esqueletos
y formas de locomoción.
Sistematizar y organizar la información proveniente de
diferentes
fuentes.
Formular explicaciones orales apoyándose en modelizaciones,
acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén,
LOS
MATERIALES
Las propiedades de los
materiales
Los materiales y el calor .
-La conducción del calor a
través de los objetos.
Materiales buenos y malos
conductores del calor.
Los materiales y la
electricidad
-La conducción de la
electricidad a
través de los objetos.
Materiales buenos
y malos conductores de la
electricidad.
-Relación entre la
conductividad de la
electricidad y del calor de
los materiales
estudiados.
Los materiales y el
magnetismo
-La interacción entre los
materiales y los
imanes. Polos de un imán.
Interacción
entre imanes. El uso de la
brújula
El docente ofrecerá una variedad de materiales y organizará
situaciones en las cuales los alumnos/as tengan que:
Formular anticipaciones y preguntas sobre las características
de algunos materiales en relación con la conducción del calor y
de la electricidad.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos
materiales.
Leer datos tabulados en fuentes bibliográficas para ampliar y
contrastar con los obtenidos experimentalmente.
Intercambiar y discutir los resultados de las pruebas
experimentales.
Establecer relaciones entre los resultados de las distintas
pruebas
experimentales y entre estos y la información que se encuentra
en
libros de texto.
Fundamentar las diferencias de las propiedades de
conductividad
entre los materiales a partir de los resultados experimentales y
elaborar generalizaciones.
El docente entregará a los alumnos/as imanes y objetos de
diversos
materiales y organizará situaciones en las cuales tengan que:
Explorar sistemáticamente las interacciones de los imanes con
distintos objetos y de los imanes entre sí.
Buscar información mediante la lectura de diversos textos
• Utilizar los resultados de las experiencias y la
información bibliográfica para justificar que los
metales son mejores conductores del calor y la
electricidad que otros materiales, y que algunos
metales conducen el calor y la electricidad mejor
que otros. Interpretar estas interacciones como
propiedades de los materiales.
• Utilizar los resultados de las actividades
experimentales para argumentar que no todos los
metales son atraídos por imanes, sino sólo aquellos
que contienen hierro. Anticipar entre una colección
de distintos metales cuáles serán atraídos por
imanes y cuáles no.
• Identificar la dirección de los puntos cardinales
utilizando la brújula y tomando variadas referencias
con objetos fijos observables fácilmente.
• Establecer la ubicación de los puntos cardinales en
relación con la trayectoria aparente del Sol
en el cielo, utilizando la brújula.
• Utilizar las propiedades de los materiales como
criterio de clasificación en familias. Identificar las
propiedades particulares de cada familia basándose
en los resultados de las experiencias y en la
información bibliográfica.
• Reconocer que es posible el reciclado de algunos
materiales y de otros no, según sus propiedades.
Comprender la importancia del reciclado para el
Los metales, los cerámicos y
los plásticos como familias de
materiales
-Comparación de los
metales, cerámicos
y plásticos en cuanto a su
origen y a sus propiedades
en relación con el calor, la
electricidad y el
magnetismo.
-Obtención y
transformación de los
metales, cerámicos y
plásticos por parte del
hombre.
-Reciclado de materiales.
-Propiedades particulares
de:
Los metales (brillo,
ductilidad, maleabilidad).
Los Cerámicos (fragilidad,
opacidad, porosidad. El
vidrio como cerámico).
referidos a
las propiedades magnéticas de los materiales.
Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la
búsqueda de información para elaborar generalizaciones.
El docente pondrá a disposición de los alumnos/as brújulas y
propondrá problemas a partir de los cuales tengan que:
Explorar el funcionamiento de las brújulas e intercambiar ideas
acerca de cómo solucionar los problemas que se presentan.
Formular anticipaciones acerca de cuál será la posición de un
lugar
o evento conociendo de antemano el punto cardinal que lo
ubica,
intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.
Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
El docente presentará una colección de objetos de diversos
metales,
cerámicos y plásticos y organizará situaciones en las cuales los
alumnos/as tengan que:
Ensayar distintas clasificaciones, intercambiar argumentos
sobre los criterios utilizados en cada caso, y analizar la
pertinencia de sus clasificaciones teniendo en cuenta las
propiedades estudiadas anteriormente.
Diseñar y realizar experimentos que les permitan comparar las
propiedades que caracterizan a cada una de las familias de
materiales y que permiten diferenciarlas.
Buscar información mediante la lectura de textos y otras
fuentes
acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y
plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre desde la
obtención
de la materia prima, hasta la fabricación de objetos incluyendo
aquellos
cuidado del ambiente y sus recursos.
• Trabajar en grupo organizadamente durante el
desarrollo de actividades experimentales, con o sin
la orientación de un instructivo para realizar y
registrar la experiencia.
• Interpretar cuadros o tablas de registro de datos,
de resultados obtenidos en actividades
experimentales.
• Reconocer las variables intervinientes en una
situación experimental y explicar la necesidad de
modificar sólo una por vez.
• Localizar en textos información referida a los
conceptos estudiados, utilizando el índice y
elementos paratextuales.
• Seleccionar e interpretar la información de un
texto dado según un propósito específico.
• Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y
elaborado en grupos.
Los Plásticos (La diversidad
de materiales plásticos con
propiedades específicas
según su uso).
-Ventajas y desventajas en
el uso de los
plásticos.
que resultan del reciclado.
Explorar las posibilidades de transformación de metales,
arcillas y
plásticos, en relación con sus propiedades.
Reflexionar acerca de la importancia que tiene para el cuidado
del
ambiente el reciclado de ciertos materiales.
EL MUNDO
FÍSICO
Fuerzas y movimiento
Las fuerzas y sus efectos
-La acción de las fuerzas y
sus efectos: deformación
(sólo por contacto) y
cambio del estado de
movimiento de los
cuerpos.
-Aplicación de más de una
fuerza. La representación
de las fuerzas mediante
flechas.
La diversidad de fuerzas
-Fuerzas por contacto y
fuerzas a distancia.
-La fuerza de gravedad. El
peso de los cuerpos.
-La fuerza de rozamiento:
la imposibilidad del
movimiento continuo.
El docente entregará una colección de objetos diferentes (pelotas
y cubos de distintos materiales, resortes, autitos) y organizará
situaciones a partir de las cuales los alumnos/as tengan que:
Explorar sistemáticamente para reconocer que tanto ellos
mismos como los objetos interactúan con otros objetos
provocando determinados cambios (se deforman, comienzan a
moverse o se detienen, etc.) e identificar que en dichas
interacciones unos objetos ejercen fuerzas sobre otros.
Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una
o
más fuerzas.
Formular anticipaciones e intercambiar ideas oralmente en
relación
con las observaciones y representarlas mediante esquemas.
El docente ofrecerá una variedad de objetos, entre ellos algunos
en los que se ponga de manifiesto la existencia de fuerzas a
distancia, como por ejemplo imanes y objetos con hierro u otros
materiales magnéticos, y organizará situaciones a partir de las cuales
los alumnos/as tengan que:
Realizar exploraciones sobre los objetos seleccionados por el
docente y reconocer en qué casos se ponen en juego los
distintos
tipos de fuerza (por contacto y a distancia).
• Dar argumentos basados en los datos
experimentales y en lo estudiado en la bibliografía,
acerca de que la noción de fuerza como una idea
que permite explicar diversos efectos que suceden
por la interacción entre dos o más
independientemente de la acción del hombre.
• Utilizar la noción de fuerza de rozamiento para
explicar por qué un cuerpo que se mueve en
contacto con un medio material, detendrá su
movimiento en algún momento.
• Argumentar que las interacciones eléctrica,
magnética y gravitatoria implican fuerzas que se
ejercen a distancia, basándose en los resultados de
la experimentación y observación sistemática.
• Trabajar en grupo organizadamente durante el
desarrollo de actividades experimentales, con o sin
la orientación de un instructivo para realizar y
registrar la experiencia.
• Interpretar cuadros o tablas de registro de datos,
de resultados obtenidos en actividades
experimentales.
• Reconocer las variables intervinientes en una
situación experimental y explicar la necesidad de
modificar sólo una por vez.
• Localizar en textos información referida a los
Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad,
comparándolos
con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas
y elaborar conclusiones acerca de la gravedad como fuerza que
actúa a distancia, y no por contacto.
El docente presentará los materiales adecuados, planteará algunas
preguntas y casos y organizará situaciones para que los alumnos/as
tengan que:
Explorar qué sucede con el movimiento de los cuerpos en
condiciones de diferente rozamiento con el medio.
Buscar información mediante la lectura de diversos textos
y mediante las explicaciones del docente para elaborar
generalizaciones relativas al rozamiento del aire o de la
superficie
como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.
conceptos estudiados, utilizando el índice y
elementos paratextuales.
• Seleccionar e interpretar la información de un
texto dado según un propósito específico.
• Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y
elaborado en grupos.

Más contenido relacionado

Similar a .Planificación anual de Cs 2023.pdf

Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Angelica Mardones
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
HIKOO
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Ivan Paramo
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
San bernabe de larraul
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Oscar Hernandez
 
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
AnnyPlacencia1
 
Ciencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultosCiencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultos
Judith Rosana Rojas
 
Planificacion de naturales
Planificacion de naturalesPlanificacion de naturales
Planificacion de naturales
Laura Sonia Rubin
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
Aracely Jordán
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
deysitelloordoez
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
PaulEdwarRojasLeon1
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
Ludy Ventocilla Napanga
 
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docxPlanif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
maestramica14
 
Unidad 1 ro-cta del prof martin
Unidad 1 ro-cta del prof martinUnidad 1 ro-cta del prof martin
Unidad 1 ro-cta del prof martin
fiorella vasquez rengifo
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Luis Aguirre
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
DIONISIOBAUTISTAGOME
 

Similar a .Planificación anual de Cs 2023.pdf (20)

Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u6
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
 
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
 
Ciencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultosCiencias naturales planificac adultos
Ciencias naturales planificac adultos
 
Planificacion de naturales
Planificacion de naturalesPlanificacion de naturales
Planificacion de naturales
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
 
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docxPlanif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx
 
Unidad 1 ro-cta del prof martin
Unidad 1 ro-cta del prof martinUnidad 1 ro-cta del prof martin
Unidad 1 ro-cta del prof martin
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

.Planificación anual de Cs 2023.pdf

  • 1. Planificación anual de Cs. Naturales 2023 Docente: Uliambre, Silvia Verónica Propósitos generales: Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su historia personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos. Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades experimentales y el intercambio y comunicación de sus resultados. Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de respeto y escucha mutua. Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que re-quieran la participación y el intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva autonomía en el plano social y personal. Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alum-nos establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y modelos elaborados por la ciencia. Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores , tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información y el debate y argumentación de sus ideas. Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, tanto exploraciones como experimentaciones, salidas didácticas, entrevistas a especialistas y en diferentes fuentes textuales (impresas y digitales) para realizar indagaciones escolares. Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de los seres vi-vos en plantas, animales y microorganismos y las funciones vi-tales características de todos los seres vivos, como la nutrición y la reproducción, a través de la búsqueda de información en diferentes fuentes, especialmente salidas con fines de recolección y análisis posterior de las muestras recolectadas y su confrontación con otras fuentes de información. Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo delos materiales, ampliando sus conocimientos sobre las familias de materiales y diferentes mezclas, así como sus cambios al interactuar con el calor, el magnetismo y la electricidad, organizando la información de sucesivas actividades experimentales y debates, haciendo nuevas generalizaciones sobre sus propiedades. Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la propagación del sonido y de la luz, realizando diferentes actividades experimentales, analizando sus resultados y accediendo a nuevos conceptos y modelos explicativos. Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, descripciones y explicaciones de los cambios en los subsistemas de la Tierra, así como realizar modelizaciones de los movimientos de los astros y Año: 4to A y B Objetivos : . Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus funciones en interacción con el medio. Observar organismos a través de lupas y microscopio y registrar sus características. Analizar la información obtenida para identificar el ciclo vital como una característica de todos los seres vivos. Reconocer las características que permiten agrupar a los seres vivos en plantas, animales, hongos pluricelulares y microorganismos. Reconocer las particularidades de los tipos de reproducción delos seres vivos. Identificar las estructuras de sostén tanto en plantas como en animales y dar ejemplo Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la electricidad y el magnetismo, ejemplos. Reconocer los impactos de la actividad humana en los distintos medios y los diferentes niveles de responsabilidad para preservarlos. Formular preguntas de investigación escolar Interpretar la capacidad de conducción del calor y la electricidad como una propiedad de los materiales. Explorar y describir las propiedades de los imanes y su interacción con diversos materiales. Reconocer las propiedades de los materiales y en familias. Reconocer la posibilidad de reciclar algunos materiales para el cuidado del ambiente Modelizar la acción de las fuerzas y la Tierra como sistema y sus cambios a lo largo del tiempo. Reconocer y distinguir que existen fuerzas de contacto y también fuerzas que actúan a distancia. Identificar los efectos de las fuerzas magnéticas y gravitatorias, y reconocerlas como fuerzas que actúan a distancia. Representar gráficamente las fuerzas que actúan sobre los objetos por medio de vectores. Identificar las fuerzas de rozamiento como un caso particular de fuerzas de contacto. Trabajar en forma colaborativa, realizando modelizaciones para responder a posibles preguntas de investigación escolar. Utilizar la evidencia de las observaciones y modelizaciones para argumentar y justificar la esfericidad de la Tierra. Describir los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Elaborar modelos tridimensionales del planeta Tierra, representando detalles de su estructura interna.
  • 2. conceptualizar una nueva aproximación al sistema solar. Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente Reconocer la estructura interna de la Tierra y usar simulaciones digitales para explicar sus cambios a lo largo del tiempo. Relacionar los cambios de la geosfera con los principales paisajes actuales de la Tierra. Reconocer la esfericidad de la Tierra y comparar su tamaño en relación con la Luna y el Sol.
  • 3. NÚCLEOS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOS SERES VIVOS  La diversidad de los seres vivos. Las características de los seres vivos - Características comunes: nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren. La clasificación de los seres vivos. -El sentido de la clasificación en biología. -Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio. -Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y microorganismos. -El estudio de los microorganismos: la importancia del microscopio. El docente presentará casos o planteará uno o más problemas sobre los cuales los alumnos/as tengan que: Hablar sobre lo que saben acerca de las características de los seres vivos, expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones. Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del docente acerca de las características comunes de los seres vivos. Contrastar sus argumentos con la información sistematizada y elaborar generalizaciones sobre las características de los seres vivos. El docente pondrá a disposición de los alumnos/as una colección variada de imágenes de organismos y/o de especímenes y organizará situaciones en las que los alumnos/as tengan que: Ensayar diversas clasificaciones y formular los criterios utilizados en cada caso. Intercambiar oralmente los criterios utilizados y analizar la pertinencia de las clasificaciones en relación con esos criterios. Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación. Buscar información mediante la lectura de textos variados sobre distintas formas de clasificación (clasificaciones actuales, antiguas, de distintas culturas). Acceder a información acerca de una forma de clasificación basada en algunos criterios que utilizan los biólogos. Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos. Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del docente acerca de la historia del microscopio y su importancia para el estudio de los microorganismos. • Identificar y caracterizar a los seres vivos dando argumentos basados en las características comunes estudiadas. • Clasificar conjuntos dados de seres vivos de manera acorde a una finalidad propuesta y explicitar los criterios utilizados. • Agrupar y nombrar distintos tipos de organismos utilizando una clasificación preestablecida por el docente, basada en las actuales clasificaciones biológicas. • Ejemplificar la diversidad de los seres vivos en cuanto a las formas de reproducción y desarrollo, y de locomoción. • Identificar la secuencia de desarrollo de las plantas, especialmente la transformación de flores en frutos, y el desarrollo de semillas dentro de los frutos. • Identificar la secuencia de desarrollo de diferentes animales. • Dar ejemplos de los diferentes tipos de reproducción sexual y asexual en plantas y animales, y distinguirlos en función de cuántos individuos participan, qué partes del cuerpo están involucradas y cómo son los descendientes. • Trabajar en grupo organizadamente durante el
  • 4. Las funciones de los seres vivos . Reproducción y desarrollo en plantas y animales. -Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas. Requerimientos para el desarrollo. -Diversas formas de reproducción y desarrollo en animales. El docente organizará una situación de observación sistemática con microscopio de preparados con microorganismos en la que los alumnos/as tengan que: Formular anticipaciones e intercambiar ideas acerca de lo que observarán. Observar sistemáticamente y elaborar registros mediante esquemas y dibujos. El docente presentará casos o planteará preguntas o problemas a partir de los cuales los alumnos/as tengan que: Poner en juego lo que saben acerca de la reproducción y desarrollo de las plantas y de los animales, intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones. Realizar observaciones sistemáticas de los órganos reproductores de las plantas sobre especímenes seleccionados por el docente, y elaborar registros gráficos de los mismos. Buscar información mediante la lectura de textos acerca de las formas de reproducción asexual en plantas. Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las plantas para su desarrollo. Diseñar y realizar experimentos que permitan indagar las condiciones necesarias para el desarrollo de plantas. Elaborar cuadros de registro de datos para el seguimiento del desarrollo de las plantas. Interpretar los datos y elaborar conclusiones e informes escritos. El docente seleccionará y presentará textos e imágenes referidos a una diversidad de animales en cuanto a las formas de reproducción y de desarrollo, y planteará situaciones a partir de las cuales los alumnos/as tengan que: Interpretar información mediante la lectura de esos textos e imágenes. Sistematizar y organizar la información para comunicarla desarrollo de actividades experimentales, con o sin la orientación de un instructivo para realizar y registrar la experiencia. • Interpretar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades experimentales. • Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental y explicar la necesidad de modificar sólo una por vez. • Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados, utilizando el índice y elementos paratextuales. • Seleccionar e interpretar la información de un texto dado según un propósito específico. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.
  • 5. Estructuras de sostén en plantas y animales -Estructuras de sostén en plantas. -Sistemas de conducción. -Esqueletos externos e internos en animales: movimiento, sostén y protección. oralmente a la clase. Elaborar generalizaciones acerca de las formas de reproducción y desarrollo en los animales. El docente seleccionará y presentará una variedad de estructuras de sostén y conducción de plantas para que los alumnos/as tengan que: Formular anticipaciones acerca de las funciones de la diversas estructuras presentadas. Realizar observaciones sistemáticas a simple vista y con lupa de las distintas estructuras y registrar esas observaciones en instrumentos elaborados grupalmente. Leer e interpretar información en imágenes y textos para contrastar y ampliar lo observado. Formular explicaciones orales o escritas apoyándose en esquemas sobre las estructuras de sostén y conducción en plantas. El docente seleccionará y presentará una variedad de estructuras esqueléticas (en imágenes o concretas) de animales que los alumnos/as tengan que: Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas, y ensayar clasificaciones según diversos criterios. Intercambiar y argumentar las distintas clasificaciones de las estructuras esqueléticas basándose en la forma, la función, los animales a los que pertenecen, etc. Buscar información mediante la lectura de textos, visita a museos, observación de videos acerca de los diferentes esqueletos y formas de locomoción. Sistematizar y organizar la información proveniente de diferentes fuentes.
  • 6. Formular explicaciones orales apoyándose en modelizaciones, acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén, LOS MATERIALES Las propiedades de los materiales Los materiales y el calor . -La conducción del calor a través de los objetos. Materiales buenos y malos conductores del calor. Los materiales y la electricidad -La conducción de la electricidad a través de los objetos. Materiales buenos y malos conductores de la electricidad. -Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados. Los materiales y el magnetismo -La interacción entre los materiales y los imanes. Polos de un imán. Interacción entre imanes. El uso de la brújula El docente ofrecerá una variedad de materiales y organizará situaciones en las cuales los alumnos/as tengan que: Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad. Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales. Leer datos tabulados en fuentes bibliográficas para ampliar y contrastar con los obtenidos experimentalmente. Intercambiar y discutir los resultados de las pruebas experimentales. Establecer relaciones entre los resultados de las distintas pruebas experimentales y entre estos y la información que se encuentra en libros de texto. Fundamentar las diferencias de las propiedades de conductividad entre los materiales a partir de los resultados experimentales y elaborar generalizaciones. El docente entregará a los alumnos/as imanes y objetos de diversos materiales y organizará situaciones en las cuales tengan que: Explorar sistemáticamente las interacciones de los imanes con distintos objetos y de los imanes entre sí. Buscar información mediante la lectura de diversos textos • Utilizar los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros. Interpretar estas interacciones como propiedades de los materiales. • Utilizar los resultados de las actividades experimentales para argumentar que no todos los metales son atraídos por imanes, sino sólo aquellos que contienen hierro. Anticipar entre una colección de distintos metales cuáles serán atraídos por imanes y cuáles no. • Identificar la dirección de los puntos cardinales utilizando la brújula y tomando variadas referencias con objetos fijos observables fácilmente. • Establecer la ubicación de los puntos cardinales en relación con la trayectoria aparente del Sol en el cielo, utilizando la brújula. • Utilizar las propiedades de los materiales como criterio de clasificación en familias. Identificar las propiedades particulares de cada familia basándose en los resultados de las experiencias y en la información bibliográfica. • Reconocer que es posible el reciclado de algunos materiales y de otros no, según sus propiedades. Comprender la importancia del reciclado para el
  • 7. Los metales, los cerámicos y los plásticos como familias de materiales -Comparación de los metales, cerámicos y plásticos en cuanto a su origen y a sus propiedades en relación con el calor, la electricidad y el magnetismo. -Obtención y transformación de los metales, cerámicos y plásticos por parte del hombre. -Reciclado de materiales. -Propiedades particulares de: Los metales (brillo, ductilidad, maleabilidad). Los Cerámicos (fragilidad, opacidad, porosidad. El vidrio como cerámico). referidos a las propiedades magnéticas de los materiales. Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de información para elaborar generalizaciones. El docente pondrá a disposición de los alumnos/as brújulas y propondrá problemas a partir de los cuales tengan que: Explorar el funcionamiento de las brújulas e intercambiar ideas acerca de cómo solucionar los problemas que se presentan. Formular anticipaciones acerca de cuál será la posición de un lugar o evento conociendo de antemano el punto cardinal que lo ubica, intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones. Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse. El docente presentará una colección de objetos de diversos metales, cerámicos y plásticos y organizará situaciones en las cuales los alumnos/as tengan que: Ensayar distintas clasificaciones, intercambiar argumentos sobre los criterios utilizados en cada caso, y analizar la pertinencia de sus clasificaciones teniendo en cuenta las propiedades estudiadas anteriormente. Diseñar y realizar experimentos que les permitan comparar las propiedades que caracterizan a cada una de las familias de materiales y que permiten diferenciarlas. Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y de los procesos que efectúa el hombre desde la obtención de la materia prima, hasta la fabricación de objetos incluyendo aquellos cuidado del ambiente y sus recursos. • Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales, con o sin la orientación de un instructivo para realizar y registrar la experiencia. • Interpretar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades experimentales. • Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental y explicar la necesidad de modificar sólo una por vez. • Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados, utilizando el índice y elementos paratextuales. • Seleccionar e interpretar la información de un texto dado según un propósito específico. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.
  • 8. Los Plásticos (La diversidad de materiales plásticos con propiedades específicas según su uso). -Ventajas y desventajas en el uso de los plásticos. que resultan del reciclado. Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus propiedades. Reflexionar acerca de la importancia que tiene para el cuidado del ambiente el reciclado de ciertos materiales. EL MUNDO FÍSICO Fuerzas y movimiento Las fuerzas y sus efectos -La acción de las fuerzas y sus efectos: deformación (sólo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos. -Aplicación de más de una fuerza. La representación de las fuerzas mediante flechas. La diversidad de fuerzas -Fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. -La fuerza de gravedad. El peso de los cuerpos. -La fuerza de rozamiento: la imposibilidad del movimiento continuo. El docente entregará una colección de objetos diferentes (pelotas y cubos de distintos materiales, resortes, autitos) y organizará situaciones a partir de las cuales los alumnos/as tengan que: Explorar sistemáticamente para reconocer que tanto ellos mismos como los objetos interactúan con otros objetos provocando determinados cambios (se deforman, comienzan a moverse o se detienen, etc.) e identificar que en dichas interacciones unos objetos ejercen fuerzas sobre otros. Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o más fuerzas. Formular anticipaciones e intercambiar ideas oralmente en relación con las observaciones y representarlas mediante esquemas. El docente ofrecerá una variedad de objetos, entre ellos algunos en los que se ponga de manifiesto la existencia de fuerzas a distancia, como por ejemplo imanes y objetos con hierro u otros materiales magnéticos, y organizará situaciones a partir de las cuales los alumnos/as tengan que: Realizar exploraciones sobre los objetos seleccionados por el docente y reconocer en qué casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerza (por contacto y a distancia). • Dar argumentos basados en los datos experimentales y en lo estudiado en la bibliografía, acerca de que la noción de fuerza como una idea que permite explicar diversos efectos que suceden por la interacción entre dos o más independientemente de la acción del hombre. • Utilizar la noción de fuerza de rozamiento para explicar por qué un cuerpo que se mueve en contacto con un medio material, detendrá su movimiento en algún momento. • Argumentar que las interacciones eléctrica, magnética y gravitatoria implican fuerzas que se ejercen a distancia, basándose en los resultados de la experimentación y observación sistemática. • Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales, con o sin la orientación de un instructivo para realizar y registrar la experiencia. • Interpretar cuadros o tablas de registro de datos, de resultados obtenidos en actividades experimentales. • Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental y explicar la necesidad de modificar sólo una por vez. • Localizar en textos información referida a los
  • 9. Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad, comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas y elaborar conclusiones acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia, y no por contacto. El docente presentará los materiales adecuados, planteará algunas preguntas y casos y organizará situaciones para que los alumnos/as tengan que: Explorar qué sucede con el movimiento de los cuerpos en condiciones de diferente rozamiento con el medio. Buscar información mediante la lectura de diversos textos y mediante las explicaciones del docente para elaborar generalizaciones relativas al rozamiento del aire o de la superficie como fuerza que se opone al movimiento de los objetos. conceptos estudiados, utilizando el índice y elementos paratextuales. • Seleccionar e interpretar la información de un texto dado según un propósito específico. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.