SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERATO
"ATAHUALPA"
AÑO LECTIVO:
2015 - 2016
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIGNATURA
BIOLOGIA
NOMBRE DEL
DOCENTE
DRA. LUZ VIVANCO VIVANCO AÑO/CURSO
SEGUNDO DE
BACHILLERATO
CARGA HORARIA
SEMANAL 4
CARGA HORARIA
ANUAL
136 PARALELO
C - D CIENCIAS
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL
DOMINIO A
El planeta tierra como un
lugar de vida.
1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y
ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias
que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando
como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos
de las TIC.
2. Explica teorías sobre el origen y evolución del planeta y su influencia en el desarrollo de la vida. Reconoce
mecanismos físico-químicos que dan origen a los fenómenos que influyen en la transformación de las capas
terrestres.
3. Plantea soluciones viables al impacto que causan las actividades productivas de nuestro país en los recursos
naturales. Propone y practica acciones individuales y colectivas, de acuerdo con los planes de contingencia, ante
diferentes tipos de riesgos en su entorno.
DOMINIO B
Dinamica de los
ecosistemas
1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y
ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias
que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando
como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos
de las TIC.
2. Comprende y describe la conformación del nivel ecológico de los ecosistemas y su relación con el flujo de materia y
energía. Analiza las teorías sobre el origen de la vida y la evolución de las especies.
3. Propone y promueve acciones ecológicas encaminadas a incentivar la conservación de la biodiversidad y las
especies en peligro de extinción.
DOMINIO C
Sistemas de vida
1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y
ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias
que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando
como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos
de las TIC.
2. Comprende y explica los procesos metabólicos y homeostáticos del organismo como mecanismos de
mantenimiento del equilibrio dinámico. Describe las funciones de defensa del organismo ante diferentes tipos de
enfermedades. Identifica las relaciones entre funciones vitales que permiten el sostenimiento de los organismos.
Analiza y argumenta sus propias conclusiones sobre los procesos que permiten la formación de nuevas especies.
3. Toma una postura frente a los avances científicos, su efecto en la salud humana y la relación con la bioética.
Propone actividades dirigidas al cumplimiento de los planes de contingencia ante la acción de fenómenos naturales,
y participa en dichas actividades.
DOMINIO D
Transferencia entre
materia y energia
1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y
ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias
que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando
como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos
de las TIC.
2. Utiliza, con propiedad, términos científicos para explicar las leyes estequiométricas que regulan la transformación
de la materia y de la energía. Explica el comportamiento de la materia de acuerdo a su estado y sus propiedades.
Establece la relación entre trabajo, potencia y energía, y argumenta la interacción entre los cuerpos regidos por
leyes físicas y químicas.
3. Analiza críticamente y propone acciones dirigidas a contrarrestar los efectos de los desechos químicos de origen
doméstico e industria.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
 Comprender la estructura química y biológica que conforma a los seres vivos para
entender procesos biológicos.
 Explicar los procesos metabólicos, desde el analisis del flujo entre la materia y la
energía que se da en los seres vivos, como evidencia del cumplimiento de leyes
físicas y químicas.
 Establece la relación entre procesos vitales desde el analisis de los sitemas de vida
para llegar a comprender que la homesostasis es un proceso de regulación y
equiulibrio dinamico.
 Realizar cuestionamientos de las causas y consecuencias del quehacer científico,
aplicando pensamiento critico _ reflexivo en sus argumentaciones.
 Utilizar habilidades de indagación científica de forma sistematica en la resolución
de problemas.
 Integrar conocimiento de la Biologia a diferentes situaciones de su vida cotidiana
que le permita mantener una buena calidad de vida.
 Reconocer a las asignaturas del área de ciencias experimentales como un
 enfoque científico integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrirel medio que los
rodea.
 Comprender que la educación científica es un componente esencial del BuenVivir, que da paso al
desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad de oportunidades para todas las
personas.
 Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinámicas, que aportan a la
comprensión de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona en la sociedad.
 Conocer los elementos teórico‐conceptuales y metodología de las cienciasexperimentales, que le
permitirán comprender la realidad natural de su entorno.
 Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos naturales, como un
camino esencial para entender la evolución del conocimiento.
 Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en tema
 Relacinados con la salud, recursos naturales, conversacin del ambiente, medios de comunicación,
entre otros, y su beneficio para la humanidad y la naturaleza.
 Mantener principios éticos con respecto al desarrollo científico y tecnológico,
como evidencia de lo aprendido hacia el desarrollo del Buen Vivir.
 Ser un ciudadano proactivo, consciente de la necesidad de conservar la
naturaleza como heredad para el futuro del planeta.
 Reconocer los aportes de las ciencias experimentales a la explicación del universo (macro y micro).
 Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad como
fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o aplicadas.
 Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las
ciencias experimentales.
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
Comprender la vida como un sistema dinamico.
Establecer un enfoque analítico, critico – reflexivo.  Interculturalidad.
 Valores democráticos,
 Cultura para la paz.
 Cuidado ambiental
4.2. TEMPORALIZACIÓN
BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO
Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6
bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el
primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.
NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
NÚMERO TOTAL
DE PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MÓDULO
1. BASES BIOLOGICAS Y QUIMICAS DE LA VIDA
6 4 24 2 22
2. BIOSINTESIS I
7 4 28 2 26
3. BIOSINTESIS II 7 4 28 2 26
4. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. I 6 4 24 2 22
5. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. II 6 4 24 2 22
6. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. III 6 4 24 2 22
TOTAL
38 TOTAL 140
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
1. BASES BIOLOGICAS Y
QUIMICAS DE LA VIDA.
 Analizar las propiedades y funciones bioligcas que tienen los biolementos, desde su descripicion comok elementos de la materia viva y la relación con
las funcions que cumplen en los orgnismos.
 Explicar las funciones biolo gicas del agua en loss seres vivos, desde la descripción como elemento termorregulador, vehiculo de transporte,
formador de biomoleculas, y el analisis critico y su importancia dentro de las funciones metaboicas de los sistemas de vida.
 Analizar las características químicas y propiedades de las biomoleculas que conforman la estructura celular, desde la experimentación y analisis de
datos obtenidos, para comprender su función en los procesos biologicos.
 Describir las funciones de relación, reproducción y nutrición celular, desde la indagación científica y la argumentación de sus resultados,
estableciendo relación entre las estructuras que las realizan y las moléculas que participan. Describir las funciones de relación, reprodu cion y
nutrición celuolar, desde la indagación científica y la argumentación de sus resultados, estableciendo relación entre las estructuras que las realizan y
las mkoleculas que participan.
2. BIOSINTESIS I  Relacionar las leyes de la termodinámica con la transformación y flujo de energía en las células, desde la interpretación de diagramas y analisis de los
elementos que participan en dichos procesos.
3. BIOSINTESIS II
 Explicar los procesos metabólicos en los seres vivos sobre la base de la comparación de procesos anabólicos y catabólicos, la experimentación e
interpretación de estos procesoso como evidencia del flujo de materia y energía que permiten el equilibrio en el mantenimiento de la vida.
 Reconocer la acción enzimática en los procesos metabólicos a partir de la descripción del modelo de acción, la experimentoacion para determinar las
condiciones optimas requeridas para la acción enzimática e interpretación de los datos que permitan reconocer la acción de control qaue cumplen
las enzimas en los organismos.
 Analizar el flujo de materia y energía en el nivel consumidor, a partir de la descripción del proceso de la respiración celular, con expewrimentacion e
interpretación de datos que permitan comprender la obtención de energía a nivel celular y flujo de materia y energía entre los niveles productores y
consumidores.
 Explicar el flujo de materia y energía en el nivel productor, a partir de la descripción del proceso de la fotosíntesis, su importancia para los seres
vivos, desde el analisis de datos, interpretación de diagramas que permitan determinar los factores y reacciones químicas que itervienen en la
transformación de energía lumínica a química, la producción de alimento y el reciclaje de carbono y oxigeno.
4. RELACION ENTRE
ESTRUCTURAS Y
FUNCIIONES . I
 Describir el desarrollo embrionario en función de la especialización celular y la organogénesis desde la observacion de videos, graficos, imágenes
multimedia y la comparación entre organismos pluricelulares.
 Identificar las relaciones de los procesos de organismos superiores alimentación _ excreción, circulación _ respiración, equilibrio _ movimiento,
desde la observacion, identificación y descripción para comprender la integración de funciones en el organismo.
5. RELACION ENTRE
ESTRUCTURAS Y
FUNCIIONES . II
 Identificar las relaciones de los procesos de organismos superiores: alimentación– excreción, circulación–respira¬ción, equilibrio–movimiento, desde
la observación, iden¬tificación y descripción para comprender la integración de funciones en el organismo
6. RELACION ENTRE
ESTRUCTURAS Y
FUNCIIONES. III
 Relacionar la función neuroendocrina con el mantenimiento de la hemeostasis en los diferentes sistemas desde la interpretación de datos, analisis de
diferentes procesos a través de la información obtenida en diferentes fuentes.
 Comprender los mecanismos de edefensa básicos del organismo, desde la descripción de los procesos, la comparación y el analisis de los diferentes
casos, que lleven a reconocer la importancia de la defensa del organismo ante diferentes enfermedades.
 Relacionar la función neuroendocrina con el mantenimiento de la homeostasis en los diferente sistemas desde la interpretación de datos, analisis de
diferentes procesos a través de la información obtenida en diferentes fuentes.
 Comprender los mecanismos de defensa básicos del organismo, desde la descripción de los procesos, la comparación y analisis de los diferentes
casos, que lleven a reconocer la importancia de la defensa del organismo ante diferentes enfermedades.
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
 Texto del estudiante
 Diapositivas y graficos variados
 Papel boon o papel peridoico
 Equipo audiovisual
 Cuaderno de trabajo
 Materiales
 Equipos de laboratorio
 Guia del Docente
 Texto
 Infocus –
 Computadora
 Laboratorio
 Videos
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Los métodos en cuanto a la forma de
razonamiento:
1.1.Método deductivo
1.2.Método inductivo
1.3.Método inductivo-deductivo
1.4.Método analógico o comparativo
2. Método en cuanto a la organización de la
asignatura.
2,1, Método basado en la psicología del
estudiant.
3. Los métodos en cuanto a la relación con su
realidad.
3.1.Método intuitivo
1. Observación sistemática.
2. Situaciones orales de evaluación: debate, cuchicheo, paneles, diálogo,
entrevistas.
3. Trabajo en equipo.
1. Lista de cotejo, registro
anecdótico, ficha de
observación, escala de
aptitudes.
2. Exposición, diálogo,
gaón de entrevistas,
3. Mapas conceptuales,
proyectos, cuadernillo
de trabajo, portafolio,
talleres.
4. Método en cuanto a las actividades externas
del estudiante.
4.1.Método pasivo
4.2.Método activo
5. Métodos en cuanto a la sistematización del
conocimiento.
5.1.Método globalizado
5.2.Método especializado
6. Método Solución de problemas
4. Lluvia de ideas
5. Solución de problemas
4. Lista de cotejo, registro
de jerarquización de
ideas.
5. Pruebas objetivas,
pruebas de ensayo o
por temas, pruebas
estandarizadas,
simuladores escritos.
Pruebas de opciones
múltiples.
7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
Ministerio de Educacion (2014), BIOLOGIA. Quito – Ecuador.
Ministerio de Educacion del Ecuador (2014). Guia de Biologia. Quito – Ecuador.
Interne
ELABORADO REVISADO APROBADO
____________________________________________
DRA. LUZ VIVANCO VIVANCO
DOCENTE
_____________________________________________
JEFE DE ÁREA
_____________________________________________
LIC. LUCIA ROMERO
VICERRECTORA ACADÉMICA
Fecha: Junio del 2015 Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18
ximejo3429
 
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Wilson Vallejo Burbano
 
Plan de clase didàctica de la biologìa
Plan de clase  didàctica de la biologìaPlan de clase  didàctica de la biologìa
Plan de clase didàctica de la biologìa
Monica Varela
 
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Diego Martinez
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
LourdesAyala24
 
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018
Colegio Jorge Mantilla
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
marjoriemra
 
Plan de clase V03
Plan de clase V03Plan de clase V03
Plan de clase V03
DMITRIX
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Arturo mathanza
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
Aries YYanez
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
qflucio
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Alba Galarza
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
mauri1175
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
JoaqunSolrzano
 
Planes de clase Quimica
Planes de clase QuimicaPlanes de clase Quimica
Planes de clase Quimica
Renan Victoriano Ruales Segarra
 

La actualidad más candente (20)

Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18Pca 8 vo ccnn 17 18
Pca 8 vo ccnn 17 18
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
 
Plan de clase didàctica de la biologìa
Plan de clase  didàctica de la biologìaPlan de clase  didàctica de la biologìa
Plan de clase didàctica de la biologìa
 
Octavo ccnn 2017
Octavo ccnn 2017Octavo ccnn 2017
Octavo ccnn 2017
 
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3Planificaciones de quimica superior bloques de 3
Planificaciones de quimica superior bloques de 3
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
 
PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018PCA Química 3 bgu 2017-2018
PCA Química 3 bgu 2017-2018
 
2do biología 1
2do biología 12do biología 1
2do biología 1
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Plan de clase V03
Plan de clase V03Plan de clase V03
Plan de clase V03
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Planes de clase Quimica
Planes de clase QuimicaPlanes de clase Quimica
Planes de clase Quimica
 

Destacado

PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
JGrandaO
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
Clemente Morón Palacios
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoFavian Brito P
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Sustentacion tesis final
Sustentacion tesis   finalSustentacion tesis   final
Sustentacion tesis final
Aracely Jordán
 
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Andres Roberto Carvajal Paredes
 
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICOPCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
Aracely Jordán
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
Aracely Jordán
 
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Fabricio Cevallos
 
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitariaImportancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitarialupitamejia
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Aracely Jordán
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Miguel Martin
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Aracely Jordán
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPECURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitarioAntonio Molina
 
Plan de clases inv ciencia
Plan de clases inv  cienciaPlan de clases inv  ciencia
Plan de clases inv ciencia
Aracely Jordán
 

Destacado (20)

PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Sustentacion tesis final
Sustentacion tesis   finalSustentacion tesis   final
Sustentacion tesis final
 
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
 
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICOPCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
PCI - DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
 
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
 
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitariaImportancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPECURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
 
Funcion del docente universitario
Funcion del docente universitarioFuncion del docente universitario
Funcion del docente universitario
 
Plan de clases inv ciencia
Plan de clases inv  cienciaPlan de clases inv  ciencia
Plan de clases inv ciencia
 

Similar a Pca biologia. docx

Plan anual
Plan anual Plan anual
Plan anual
Marco B jimenez
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
San bernabe de larraul
 
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Marlon QG
 
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
Marlon QG
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
San bernabe de larraul
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Oscar Hernandez
 
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdfApplica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
MarisolSiguenza
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
San bernabe de larraul
 
P.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docxP.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docx
PaginaColegio
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
charro100
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
deysitelloordoez
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
PaulEdwarRojasLeon1
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
Ludy Ventocilla Napanga
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
DIONISIOBAUTISTAGOME
 

Similar a Pca biologia. docx (20)

Plan anual
Plan anual Plan anual
Plan anual
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2Unidad educativa oswaldo guayasamin2
Unidad educativa oswaldo guayasamin2
 
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
Unidad educativa oswaldo guayasami1 fisica 1
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
 
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdfApplica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 
P.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docxP.A. BIOLOGIA 1.docx
P.A. BIOLOGIA 1.docx
 
Pca 8 vo ccnn
Pca 8 vo ccnnPca 8 vo ccnn
Pca 8 vo ccnn
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Pca biologia. docx

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERATO "ATAHUALPA" AÑO LECTIVO: 2015 - 2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA BIOLOGIA NOMBRE DEL DOCENTE DRA. LUZ VIVANCO VIVANCO AÑO/CURSO SEGUNDO DE BACHILLERATO CARGA HORARIA SEMANAL 4 CARGA HORARIA ANUAL 136 PARALELO C - D CIENCIAS 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL DOMINIO A El planeta tierra como un lugar de vida. 1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos de las TIC. 2. Explica teorías sobre el origen y evolución del planeta y su influencia en el desarrollo de la vida. Reconoce mecanismos físico-químicos que dan origen a los fenómenos que influyen en la transformación de las capas terrestres. 3. Plantea soluciones viables al impacto que causan las actividades productivas de nuestro país en los recursos naturales. Propone y practica acciones individuales y colectivas, de acuerdo con los planes de contingencia, ante diferentes tipos de riesgos en su entorno. DOMINIO B Dinamica de los ecosistemas 1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos de las TIC. 2. Comprende y describe la conformación del nivel ecológico de los ecosistemas y su relación con el flujo de materia y energía. Analiza las teorías sobre el origen de la vida y la evolución de las especies. 3. Propone y promueve acciones ecológicas encaminadas a incentivar la conservación de la biodiversidad y las especies en peligro de extinción. DOMINIO C Sistemas de vida 1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias
  • 2. que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos de las TIC. 2. Comprende y explica los procesos metabólicos y homeostáticos del organismo como mecanismos de mantenimiento del equilibrio dinámico. Describe las funciones de defensa del organismo ante diferentes tipos de enfermedades. Identifica las relaciones entre funciones vitales que permiten el sostenimiento de los organismos. Analiza y argumenta sus propias conclusiones sobre los procesos que permiten la formación de nuevas especies. 3. Toma una postura frente a los avances científicos, su efecto en la salud humana y la relación con la bioética. Propone actividades dirigidas al cumplimiento de los planes de contingencia ante la acción de fenómenos naturales, y participa en dichas actividades. DOMINIO D Transferencia entre materia y energia 1. Plantea problemas e hipótesis basándose en conocimientos cotidianos, teorías o modelos científicos. Estructura y ejecuta un plan de indagación para recolectar y sistematizar información de diferentes fuentes. Diseña experiencias que le permitan verificar su marco teórico. Interpreta y evalúa los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hipótesis planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagación, haciendo uso de recursos de las TIC. 2. Utiliza, con propiedad, términos científicos para explicar las leyes estequiométricas que regulan la transformación de la materia y de la energía. Explica el comportamiento de la materia de acuerdo a su estado y sus propiedades. Establece la relación entre trabajo, potencia y energía, y argumenta la interacción entre los cuerpos regidos por leyes físicas y químicas. 3. Analiza críticamente y propone acciones dirigidas a contrarrestar los efectos de los desechos químicos de origen doméstico e industria. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA  Comprender la estructura química y biológica que conforma a los seres vivos para entender procesos biológicos.  Explicar los procesos metabólicos, desde el analisis del flujo entre la materia y la energía que se da en los seres vivos, como evidencia del cumplimiento de leyes físicas y químicas.  Establece la relación entre procesos vitales desde el analisis de los sitemas de vida para llegar a comprender que la homesostasis es un proceso de regulación y equiulibrio dinamico.  Realizar cuestionamientos de las causas y consecuencias del quehacer científico, aplicando pensamiento critico _ reflexivo en sus argumentaciones.  Utilizar habilidades de indagación científica de forma sistematica en la resolución de problemas.  Integrar conocimiento de la Biologia a diferentes situaciones de su vida cotidiana que le permita mantener una buena calidad de vida.  Reconocer a las asignaturas del área de ciencias experimentales como un  enfoque científico integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrirel medio que los rodea.  Comprender que la educación científica es un componente esencial del BuenVivir, que da paso al desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad de oportunidades para todas las personas.  Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinámicas, que aportan a la comprensión de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona en la sociedad.  Conocer los elementos teórico‐conceptuales y metodología de las cienciasexperimentales, que le permitirán comprender la realidad natural de su entorno.  Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos naturales, como un camino esencial para entender la evolución del conocimiento.  Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en tema  Relacinados con la salud, recursos naturales, conversacin del ambiente, medios de comunicación, entre otros, y su beneficio para la humanidad y la naturaleza.
  • 3.  Mantener principios éticos con respecto al desarrollo científico y tecnológico, como evidencia de lo aprendido hacia el desarrollo del Buen Vivir.  Ser un ciudadano proactivo, consciente de la necesidad de conservar la naturaleza como heredad para el futuro del planeta.  Reconocer los aportes de las ciencias experimentales a la explicación del universo (macro y micro).  Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o aplicadas.  Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de las ciencias experimentales. 4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES 4.1. EJES A SER DESARROLLADOS EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL Comprender la vida como un sistema dinamico. Establecer un enfoque analítico, critico – reflexivo.  Interculturalidad.  Valores democráticos,  Cultura para la paz.  Cuidado ambiental 4.2. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre. NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO 1. BASES BIOLOGICAS Y QUIMICAS DE LA VIDA 6 4 24 2 22 2. BIOSINTESIS I 7 4 28 2 26 3. BIOSINTESIS II 7 4 28 2 26 4. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. I 6 4 24 2 22 5. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. II 6 4 24 2 22 6. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES. III 6 4 24 2 22 TOTAL 38 TOTAL 140
  • 4. 4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE 1. BASES BIOLOGICAS Y QUIMICAS DE LA VIDA.  Analizar las propiedades y funciones bioligcas que tienen los biolementos, desde su descripicion comok elementos de la materia viva y la relación con las funcions que cumplen en los orgnismos.  Explicar las funciones biolo gicas del agua en loss seres vivos, desde la descripción como elemento termorregulador, vehiculo de transporte, formador de biomoleculas, y el analisis critico y su importancia dentro de las funciones metaboicas de los sistemas de vida.  Analizar las características químicas y propiedades de las biomoleculas que conforman la estructura celular, desde la experimentación y analisis de datos obtenidos, para comprender su función en los procesos biologicos.  Describir las funciones de relación, reproducción y nutrición celular, desde la indagación científica y la argumentación de sus resultados, estableciendo relación entre las estructuras que las realizan y las moléculas que participan. Describir las funciones de relación, reprodu cion y nutrición celuolar, desde la indagación científica y la argumentación de sus resultados, estableciendo relación entre las estructuras que las realizan y las mkoleculas que participan. 2. BIOSINTESIS I  Relacionar las leyes de la termodinámica con la transformación y flujo de energía en las células, desde la interpretación de diagramas y analisis de los elementos que participan en dichos procesos. 3. BIOSINTESIS II  Explicar los procesos metabólicos en los seres vivos sobre la base de la comparación de procesos anabólicos y catabólicos, la experimentación e interpretación de estos procesoso como evidencia del flujo de materia y energía que permiten el equilibrio en el mantenimiento de la vida.  Reconocer la acción enzimática en los procesos metabólicos a partir de la descripción del modelo de acción, la experimentoacion para determinar las condiciones optimas requeridas para la acción enzimática e interpretación de los datos que permitan reconocer la acción de control qaue cumplen las enzimas en los organismos.  Analizar el flujo de materia y energía en el nivel consumidor, a partir de la descripción del proceso de la respiración celular, con expewrimentacion e interpretación de datos que permitan comprender la obtención de energía a nivel celular y flujo de materia y energía entre los niveles productores y consumidores.  Explicar el flujo de materia y energía en el nivel productor, a partir de la descripción del proceso de la fotosíntesis, su importancia para los seres vivos, desde el analisis de datos, interpretación de diagramas que permitan determinar los factores y reacciones químicas que itervienen en la transformación de energía lumínica a química, la producción de alimento y el reciclaje de carbono y oxigeno. 4. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIIONES . I  Describir el desarrollo embrionario en función de la especialización celular y la organogénesis desde la observacion de videos, graficos, imágenes multimedia y la comparación entre organismos pluricelulares.  Identificar las relaciones de los procesos de organismos superiores alimentación _ excreción, circulación _ respiración, equilibrio _ movimiento, desde la observacion, identificación y descripción para comprender la integración de funciones en el organismo. 5. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIIONES . II  Identificar las relaciones de los procesos de organismos superiores: alimentación– excreción, circulación–respira¬ción, equilibrio–movimiento, desde la observación, iden¬tificación y descripción para comprender la integración de funciones en el organismo 6. RELACION ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIIONES. III  Relacionar la función neuroendocrina con el mantenimiento de la hemeostasis en los diferentes sistemas desde la interpretación de datos, analisis de diferentes procesos a través de la información obtenida en diferentes fuentes.
  • 5.  Comprender los mecanismos de edefensa básicos del organismo, desde la descripción de los procesos, la comparación y el analisis de los diferentes casos, que lleven a reconocer la importancia de la defensa del organismo ante diferentes enfermedades.  Relacionar la función neuroendocrina con el mantenimiento de la homeostasis en los diferente sistemas desde la interpretación de datos, analisis de diferentes procesos a través de la información obtenida en diferentes fuentes.  Comprender los mecanismos de defensa básicos del organismo, desde la descripción de los procesos, la comparación y analisis de los diferentes casos, que lleven a reconocer la importancia de la defensa del organismo ante diferentes enfermedades. 5. RECURSOS PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES  Texto del estudiante  Diapositivas y graficos variados  Papel boon o papel peridoico  Equipo audiovisual  Cuaderno de trabajo  Materiales  Equipos de laboratorio  Guia del Docente  Texto  Infocus –  Computadora  Laboratorio  Videos 6. METODOLOGÍA MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS 1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento: 1.1.Método deductivo 1.2.Método inductivo 1.3.Método inductivo-deductivo 1.4.Método analógico o comparativo 2. Método en cuanto a la organización de la asignatura. 2,1, Método basado en la psicología del estudiant. 3. Los métodos en cuanto a la relación con su realidad. 3.1.Método intuitivo 1. Observación sistemática. 2. Situaciones orales de evaluación: debate, cuchicheo, paneles, diálogo, entrevistas. 3. Trabajo en equipo. 1. Lista de cotejo, registro anecdótico, ficha de observación, escala de aptitudes. 2. Exposición, diálogo, gaón de entrevistas, 3. Mapas conceptuales, proyectos, cuadernillo de trabajo, portafolio, talleres.
  • 6. 4. Método en cuanto a las actividades externas del estudiante. 4.1.Método pasivo 4.2.Método activo 5. Métodos en cuanto a la sistematización del conocimiento. 5.1.Método globalizado 5.2.Método especializado 6. Método Solución de problemas 4. Lluvia de ideas 5. Solución de problemas 4. Lista de cotejo, registro de jerarquización de ideas. 5. Pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, pruebas estandarizadas, simuladores escritos. Pruebas de opciones múltiples. 7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES Ministerio de Educacion (2014), BIOLOGIA. Quito – Ecuador. Ministerio de Educacion del Ecuador (2014). Guia de Biologia. Quito – Ecuador. Interne ELABORADO REVISADO APROBADO ____________________________________________ DRA. LUZ VIVANCO VIVANCO DOCENTE _____________________________________________ JEFE DE ÁREA _____________________________________________ LIC. LUCIA ROMERO VICERRECTORA ACADÉMICA Fecha: Junio del 2015 Fecha: Fecha: