SlideShare una empresa de Scribd logo
E.P.Nº04 3F CICLO 2024
BLOQUE: Seres vivos
Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte
de
modalid
ades
Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer El estudio de la reproducción y el desarrollo se puede encarar a
modo de pequeñas investigaciones que comiencen con
preguntas que los inviten a pensar en el inicio y la continuidad
de la vida: ¿De dónde salen los gorgojos en un paquete
cerrado?; ¿Cómo aparecen gusanos dentro de una manzana?;
¿Cómo aparecen plantas entre ladrillos?. Se podrán caracterizar
las etapas de la vida y también los requerimientos para el
desarrollo de algunos organismos. Para iniciar el recorrido
didáctico acerca de las estructuras de sostén en plantas y
animales, se puede proponer a los estudiantes situaciones que
les permitan pensar: ¿Qué pasaría si las personas no tuviesen
huesos?; ¿Qué sucede con los animales que no tienen hueso?
¿Cómo se desplazan, cómo se protegen de los golpes?; ¿Para
qué les sirve el tallo a las plantas? ¿Y los troncos a los árboles?
¿Y las plantas que no tienen ni tallos ni troncos, cómo se
sostienen? A partir de preguntas de este tipo, los estudiantes
tendrán la posibilidad de diseñar actividades experimentales
sencillas para poner a prueba sus hipótesis. La formulación de
anticipaciones acerca de las funciones de las diversas
* Identifica dos formas de
reproducción al comparar los
seres vivos.
Identifica los aspectos comunes
que caracterizan a las estructuras
de sostén y conducción en la
diversidad de plantas.
Identifica y relaciona diversas
estructuras de sostén con el
movimiento en distintos
animales.
Da algunos ejemplos de la
diversidad de los seres vivos en
cuanto a sus estructuras de
sostén
LAS FUNCIONES DE LOS SERES
VIVOS
Reproducción en plantas y
animales
*Reproducción como
perpetuación de la vida: todo ser
vivo proviene de otro ser vivo.
*Tipos de reproducción: sexual
(requiere dos progenitores) y
asexual (partición de un
progenitor).
Estructuras de sostén
*Las estructuras de sostén y los
sistemas de conducción en
Formular generalizaciones
acerca de los tipos de
reproducción en animales y
plantas.
Buscar información
mediante la lectura de
textos y otras fuentes sobre
las formas de reproducción
de diversos seres vivos.
Formular anticipaciones
acerca de las funciones de
las diversas estructuras de
sostén y conducción en
plantas.
Formular explicaciones
Año: 4ºB
Tiempo: Mayo- Junio
Área: Ciencias Naturales
Proyecto: “La unión y empatía”
Docente: Perez, Victoria Micaela
plantas.
*Las estructuras de sostén en
animales: movimiento, sostén y
protección. Esqueletos externos e
internos en animales.
orales apoyándose en
modelizaciones acerca de
las diferentes funciones de
las estructuras de sostén y
modos de locomoción según
el tipo de esqueleto.
Registrar observaciones
mediante dibujos realistas.
estructuras presentadas se pone en juego en situaciones tales
como: Si los tallos conducen el agua a toda la planta, ¿qué
sucederá si colocamos flores de colores claros en recipientes
con agua coloreada? ¿Qué sucederá con el color? ¿Subirá hasta
los pétalos y se quedará ahí o desaparecerá? ¿Por dónde
veremos que se mueve el agua dentro del tallo. La realización
de modelizaciones acompañadas por explicaciones sobre las
diferentes funciones de las estructuras de sostén en plantas y
en animales permitirá que los estudiantes puedan comprender
y explicar los movimientos que realizan los animales, pudiendo
relacionar los modos de locomoción con el tipo de esqueleto
que poseen. Propiciar momentos de intercambio y
argumentaciones por parte de los estudiantes sobre las
distintas clasificaciones de las estructuras esqueléticas
basándose en la forma, la función, los animales a los que
pertenecen, entre otros, favorecerá la construcción colectiva de
conocimientos
BLOQUE: Materiales
Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte de
modalidades
Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer Se presentará situaciones problemáticas
de las cuales se desprenden preguntas
investigables relacionadas con la
capacidad de los materiales de conducir el
calor y la electricidad. Estas primeras
actividades promoverán un espacio de
intercambio en que los estudiantes
pongan en palabras sus ideas previas
acerca de la conducción del calor y la
electricidad, realicen anticipaciones y
justifiquen sus afirmaciones. El docente
puede abrir el espacio de diálogo e
Utiliza los resultados de las
experiencias y la información
bibliográfica para justificar que
los metales son mejores
conductores del calor y la
electricidad que otros
materiales, y que algunos
metales conducen el calor y la
electricidad mejor que otros
PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
Los materiales y el calor La
conducción del calor como una
propiedad de los materiales.
Buenos y malos conductores del
calor
*Formular anticipaciones y
preguntas sobre las
características de algunos
materiales en relación con la
conducción del calor y de la
electricidad.
*Diseñar y realizar pruebas
experimentales que les
permitan comparar la
conductividad del calor y la
electricidad de distintos
materiales
intercambio a partir de preguntas como:
¿Por qué crees que los cables de la luz
están recubiertos de material plástico?;
¿Por qué se utilizan cucharas de madera
para revolver el guiso en la cacerola
cuando se está cocinando? ¿Qué pasaría si
uso una de metal?; ¿Por qué sirven el café
recién hecho en vasos de telgopor? A
partir de las situaciones problemáticas
presentadas, los alumnos –guiados por el
docente– podrán diseñar experiencias
sencillas que les permitan comparar la
conductividad del calor y la electricidad de
distintos materiales, teniendo en cuenta
las variables, qué y cómo medir los
resultados, el tipo de registro y el
posterior análisis de sus resultados
BLOQUE: La tierra y el universo
Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte de
modalidades
Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer Para que los estudiantes puedan identificar y
caracterizar los subsistemas terrestres, el
docente puede ofrecer una serie de imágenes
digitales y mapas satelitales o proyectar
videos en los que pueden verse claramente
las zonas de grandes cadenas montañosas y
zonas de actividad volcánica, los océanos y
ríos, así como diferentes paisajes. A partir de
la descripción de las imágenes, el alumno
podrá caracterizar los diferentes subsistemas
de la Tierra a través de esquemas
acompañados de textos breves o infografías.
Para ello, el docente guiará a los alumnos con
preguntas que afinen la observación,
*Reconoce al planeta Tierra
como un sistema material
formado por distintos
subsistemas: la atmósfera, la
hidrosfera, la biosfera y la
geosfera.
Caracteriza cada uno de los
subsistemas de la Tierra.
LA TIERRA
La Tierra como sistema La Tierra
como sistema material. Los
subsistemas terrestres:
geosfera, hidrosfera, atmósfera,
biosfera.
*Observar imágenes (dibujos,
videos y simulaciones) para
identificar los subsistemas
terrestres.
*Describir a través de dibujos
realistas y textos breves para
caracterizar los subsistemas
terrestres.
atendiendo a las características distintivas y la
composición de cada subsistema. También se
puede ampliar la información con textos
breves acerca de sus relaciones mutuas como
parte de la Tierra como sistema material.
ESI * El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias, en las diferentes etapas
evolutivas.
* El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. La procreación: reproducción

Más contenido relacionado

Similar a Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx

Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
LourdesAyala24
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
FabinPaez
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ZULLYCV81
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ZULLYCV81
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ZULLYCV81
 
Lectura dinosaurios
Lectura dinosauriosLectura dinosaurios
Lectura dinosaurios
Marco Rodriguez Salazar
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
norkamendozaparedes
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
norkamendozaparedes
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
Luis Talabera
 
Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6
juanyurt
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
yacenisreyes
 
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
Nancy Pulido Arcos
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
jaenremo
 
Planificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5toPlanificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5to
LourdesRodriguez133
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Mapa curricularr ciencias unidad k.5Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Miss B Gonzalez Classroom
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Carmen Cárdenas
 
Bases curriculares de 4º básico
Bases curriculares de 4º básicoBases curriculares de 4º básico
Bases curriculares de 4º básico
mosanpa2012
 

Similar a Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx (20)

Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Lectura dinosaurios
Lectura dinosauriosLectura dinosaurios
Lectura dinosaurios
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
 
P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.P.c.a. cc.nn.
P.c.a. cc.nn.
 
Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6Proyecto anual 2016 naturales6
Proyecto anual 2016 naturales6
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
 
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Planificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5toPlanificacion cs naturales 5to
Planificacion cs naturales 5to
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Mapa curricularr ciencias unidad k.5Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
 
Bases curriculares de 4º básico
Bases curriculares de 4º básicoBases curriculares de 4º básico
Bases curriculares de 4º básico
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Planif Cs Naturales MAYO-JUNIOO 4ºB.docx

  • 1. E.P.Nº04 3F CICLO 2024 BLOQUE: Seres vivos Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte de modalid ades Indicadores de avance Conceptos Modos de conocer El estudio de la reproducción y el desarrollo se puede encarar a modo de pequeñas investigaciones que comiencen con preguntas que los inviten a pensar en el inicio y la continuidad de la vida: ¿De dónde salen los gorgojos en un paquete cerrado?; ¿Cómo aparecen gusanos dentro de una manzana?; ¿Cómo aparecen plantas entre ladrillos?. Se podrán caracterizar las etapas de la vida y también los requerimientos para el desarrollo de algunos organismos. Para iniciar el recorrido didáctico acerca de las estructuras de sostén en plantas y animales, se puede proponer a los estudiantes situaciones que les permitan pensar: ¿Qué pasaría si las personas no tuviesen huesos?; ¿Qué sucede con los animales que no tienen hueso? ¿Cómo se desplazan, cómo se protegen de los golpes?; ¿Para qué les sirve el tallo a las plantas? ¿Y los troncos a los árboles? ¿Y las plantas que no tienen ni tallos ni troncos, cómo se sostienen? A partir de preguntas de este tipo, los estudiantes tendrán la posibilidad de diseñar actividades experimentales sencillas para poner a prueba sus hipótesis. La formulación de anticipaciones acerca de las funciones de las diversas * Identifica dos formas de reproducción al comparar los seres vivos. Identifica los aspectos comunes que caracterizan a las estructuras de sostén y conducción en la diversidad de plantas. Identifica y relaciona diversas estructuras de sostén con el movimiento en distintos animales. Da algunos ejemplos de la diversidad de los seres vivos en cuanto a sus estructuras de sostén LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Reproducción en plantas y animales *Reproducción como perpetuación de la vida: todo ser vivo proviene de otro ser vivo. *Tipos de reproducción: sexual (requiere dos progenitores) y asexual (partición de un progenitor). Estructuras de sostén *Las estructuras de sostén y los sistemas de conducción en Formular generalizaciones acerca de los tipos de reproducción en animales y plantas. Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las formas de reproducción de diversos seres vivos. Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras de sostén y conducción en plantas. Formular explicaciones Año: 4ºB Tiempo: Mayo- Junio Área: Ciencias Naturales Proyecto: “La unión y empatía” Docente: Perez, Victoria Micaela
  • 2. plantas. *Las estructuras de sostén en animales: movimiento, sostén y protección. Esqueletos externos e internos en animales. orales apoyándose en modelizaciones acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén y modos de locomoción según el tipo de esqueleto. Registrar observaciones mediante dibujos realistas. estructuras presentadas se pone en juego en situaciones tales como: Si los tallos conducen el agua a toda la planta, ¿qué sucederá si colocamos flores de colores claros en recipientes con agua coloreada? ¿Qué sucederá con el color? ¿Subirá hasta los pétalos y se quedará ahí o desaparecerá? ¿Por dónde veremos que se mueve el agua dentro del tallo. La realización de modelizaciones acompañadas por explicaciones sobre las diferentes funciones de las estructuras de sostén en plantas y en animales permitirá que los estudiantes puedan comprender y explicar los movimientos que realizan los animales, pudiendo relacionar los modos de locomoción con el tipo de esqueleto que poseen. Propiciar momentos de intercambio y argumentaciones por parte de los estudiantes sobre las distintas clasificaciones de las estructuras esqueléticas basándose en la forma, la función, los animales a los que pertenecen, entre otros, favorecerá la construcción colectiva de conocimientos BLOQUE: Materiales Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte de modalidades Indicadores de avance Conceptos Modos de conocer Se presentará situaciones problemáticas de las cuales se desprenden preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los materiales de conducir el calor y la electricidad. Estas primeras actividades promoverán un espacio de intercambio en que los estudiantes pongan en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y la electricidad, realicen anticipaciones y justifiquen sus afirmaciones. El docente puede abrir el espacio de diálogo e Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Los materiales y el calor La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores del calor *Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad. *Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor y la
  • 3. electricidad de distintos materiales intercambio a partir de preguntas como: ¿Por qué crees que los cables de la luz están recubiertos de material plástico?; ¿Por qué se utilizan cucharas de madera para revolver el guiso en la cacerola cuando se está cocinando? ¿Qué pasaría si uso una de metal?; ¿Por qué sirven el café recién hecho en vasos de telgopor? A partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos –guiados por el docente– podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales, teniendo en cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados, el tipo de registro y el posterior análisis de sus resultados BLOQUE: La tierra y el universo Contenidos Situaciones de enseñanza Aporte de modalidades Indicadores de avance Conceptos Modos de conocer Para que los estudiantes puedan identificar y caracterizar los subsistemas terrestres, el docente puede ofrecer una serie de imágenes digitales y mapas satelitales o proyectar videos en los que pueden verse claramente las zonas de grandes cadenas montañosas y zonas de actividad volcánica, los océanos y ríos, así como diferentes paisajes. A partir de la descripción de las imágenes, el alumno podrá caracterizar los diferentes subsistemas de la Tierra a través de esquemas acompañados de textos breves o infografías. Para ello, el docente guiará a los alumnos con preguntas que afinen la observación, *Reconoce al planeta Tierra como un sistema material formado por distintos subsistemas: la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera. Caracteriza cada uno de los subsistemas de la Tierra. LA TIERRA La Tierra como sistema La Tierra como sistema material. Los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera. *Observar imágenes (dibujos, videos y simulaciones) para identificar los subsistemas terrestres. *Describir a través de dibujos realistas y textos breves para caracterizar los subsistemas terrestres.
  • 4. atendiendo a las características distintivas y la composición de cada subsistema. También se puede ampliar la información con textos breves acerca de sus relaciones mutuas como parte de la Tierra como sistema material. ESI * El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las particularidades y diferencias, en las diferentes etapas evolutivas. * El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. La procreación: reproducción