SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL
ESCUELA: E.E.S y T N°1
MATERIA: Biología
CURSO: 2do
2da
turno tarde
PROFESORA:Leguizamón Verónica
CICLO LECTIVO:2015
FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA
El estudio de la Biología en este ciclo se enmarca en el propósito general de la alfabetización científica de los
estudiantes. La Biología se conforma como una materia especifica por medio de la cual se propone acercar a los alumnos
a los principales modelos y teorías de pensamiento que esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los últimos
dos siglos. Estas teorías y modos de pensamiento han configurado nuestra manera de ver el mundo no solo acerca de los
seres vivos en general, sino también acerca del lugar y el papel de las personas en relación con el mundo natural. Este
acercamiento guía la selección de los contenidos y constituye un aporte a la formación de ciudadanos que pueden
participar activamente de las informaciones y decisiones que involucran el conocimiento de los seres vivos.
Los modos de pensamiento que se han seleccionado como pilares conceptuales para entender y analizar los
fenómenos biológicos desde una perspectiva actual son:
- El modo de pensamiento ecológico
-El modo de pensamiento evolutivo
- El modo de pensamiento fisiológico
Como consecuencia de lo expuesto, la propuesta planteada para desarrollar durante el presente ciclo lectivo se
centra en transmitir el concepto actual de ciencia y al mismo tiempo se pretende lograr una alfabetización científica y una
ciencia para todos generando una cultura básica y fomentando en nuestros alumnos un espíritu crítico y reflexivo para
poder tomar decisiones, analizar información, plantear dudas y detectar engaños.
En efecto, el aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar en el
mundo, donde los participantes, alumnos y profesores, ponen en juego los diferentes conocimientos que han construido
sobre la realidad. Por lo tanto mi labor como docente se centra en considerar el aula como un sistema donde no se puede
obviar el conocimiento escolar que se maneja en ella ya que el mismo me ofrece la oportunidad de diseñar una ciencia
adecuada a los intereses y experiencias de los alumnos y a las problemáticas sociales relevantes; funcionando así, como
el anclaje necesario para integrar dos realidades que a simple vista parecen totalmente independientes pero al acercarlos
tienen mucho en común: la forma de ver cotidiana y la perspectiva científica. Por eso enseñar ciencias significa una nueva
perspectiva para mirar, que permite identificar regularidades, hacer generaciones e interpretar como funciona la naturaleza.
Otro de los propósitos de esta planificación es la utilización de la metacognición en las actividades destinadas a los
alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de distintos sistemas de aprendizaje, esto significa ayudar a los alumnos
a representarse progresivamente los objetivos de la tarea, a diseñar sus planes de acción, a permitirse equivocación y al
mismo tiempo, aprender a evaluar su error.
En conclusión, con la enseñanza de la Biología, se pretende ayudar a los alumnos que comprendan al mundo que
nos rodea, con toda su complejidad y dotar a los mismos de estrategias de pensamientos y acciones que les permitan
operar sobre él, conocerlo y transformarlo.
OBJETIVOS GENERALES:
Al cabo de este año se pretende que los alumnos puedan:
 Interpretar y comunicar información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a través de
informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos.
 Observar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o dispositivos
adecuados.
 Incentivar el cuidado del medio donde se desarrollan los seres vivos
 Valorar la diversidad del punto de vista sobre un mismo tema.
 Interpretar fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados.
 Comprender teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social.
BLOQUE N°1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comprender el concepto de evolución de los seres vivos.
 Dar argumentos para sostener la teoría del ancestro común
 Explicar fenómenos observables, predicciones y arboles filogenéticos apelando a la teoría del ancestro común y la
idea de que unos organismos derivan de otros;
 Discutir otras teorías (incluyendo sus propias ideas iniciales) sobre la adaptación de los seres vivos al ambiente
utilizando los argumentos que brinda la selección natural.
 Analizar y explicar casos de adaptaciones de los seres vivos al ambiente y extinción en términos de variabilidad en las
poblaciones, presión ambiental y reproducción diferencial.
*La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado
CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y
RECURSOS QUE UTILIZARÁ
EVALUACIÓN
AVANCES O
MODIFICACIONES
UNIDAD I: EVOLUCIÓN: Origen y diversidad
de las estructuras biológicas.
Teoría del ancestro común. Observaciones
que la teoría explica: existencia y
distribución estratigráfica de fósiles,
homologías y semejanzas embriológicas
entre organismos, distribución geográfica
de especies vivas y extintas, clasificación
linneana. Predicciones de la teoría: formas
de transición en el registro fósil,
semejanzas genéticas entre organismos
emparentados. El árbol filogenético de la
vida.
Teoría de la selección natural. Adaptaciones
de las poblaciones a su ambiente. Origen
histórico de la idea de selección natural.
Variabilidad, cambios ambientales y
reproducción diferencial. Comparación
entre la teoría de la selección natural y la
herencia de los caracteres adquiridos.
Comparación de las ideas de Darwin y
Lamarck. Aproximación a la noción de
especie.
Situación de enseñanza:
-Indagación de ideas previas.
-Presentación de los contenidos a
través de un esquema organizador y
análisis de historietas.
-Recopilación y análisis de diversos
textos y bibliografía.
-Investigación
-Realización de esquemas y mapas
conceptuales.
-Momento de dudas
- Trabajos con teorías
-Formulación de problemas preguntas
e hipótesis.
-Construcción de cuadros
comparativos.
-Actividades de aplicación
Recursos:
-Material bibliográfico
-Láminas
- Presentaciones en PowerPoint.
-Recortes periodísticos
-Imágenes
-Videos.
Criterios:
-Relaciona las ideas previas con
los contenidos aprendidos;
-Fundamenta la teoría del
ancestro común;
-Explica fenómenos observables,
predicciones y
arbolesfilogenéticos en base a la
teoría del ancestro común
-Argumenta la adaptación de los
seres vivos, extinción y
variabilidad en base a la selección
natural.
Instrumento:
-Actividades de definición
de conceptos;
-Actividades de investigación;
-Resolución de situaciones
problemáticas generando
hipótesis. -
Dialogo e interrogatorio. -
Evaluaciones escritas y orales;
-Desarrollar una simulación.
TIEMPO ESTIMADO
Primer trimestre
BIBLIOGRAFÍA
Para el alumno:
 Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en
los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.
Para el docente
 Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.
 T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.
 PAGINAS DE INTERNET: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins-
archive/index.shtml/
http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie
r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
BLOQUE N°2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Describir el surgimiento de las primeras moléculas complejas a partir de las condiciones de la Tierra primitiva
 Explicar el origen de la vida apelando a la teoría de Oparín y Haldane.
 Identificar partes fundamentales de una célula en imágenes de células de diferente tipo y explicar sus funciones en
términos sencillos;
 Identificar diferentes tipos de células al microscopio óptico y en láminas o fotografías. Esquematizar sus partes
principales en relación a lo observado;
 Identificar partes fundamentales de una célula procariota y eucariota (animal y vegetal) relacionándolas con sus
funciones en relación a textos bibliográficos;
 Justificar la presencia de la membrana plasmática en relación a la importancia de establecer un medio intracelular
diferente del extracelular, basándose en las condiciones de origen;
 Explicar el origen de cloroplastos y mitocondrias a la luz de la teoría endosimbionte;
 Describir el proceso de mitosis, en términos de la generación de dos células idénticas a partir de una sola.
 Explicar los mecanismos de Mitosis y Meiosis, vinculando el primero con el crecimiento y el segundo con la
generación de gametas, la variabilidad biológica y la selección natural.
*La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado.
TIEMPO ESTIMADO
CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y
RECURSOS QUE UTILIZARÁ
EVALUACION AVANCES O MODIFICACIONES
UNIDAD II: LA CÉLULA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y
FUNCIONES
Explicaciones sobre el origen de las primeras
células. Distintas explicaciones sobre el origen de
la vida. Teoría de Oparín y Haldane.
Características de la tierra primitiva y surgimiento
de moléculas complejas en el océano primitivo.
Importancia de la delimitación de un medio
interno para el establecimiento de la vida.
Nutrición de los primeros organismos vivos.
Relación entre la aparición de la vida, los cambios
en la atmósfera y la evolución de las formas de
nutrición.
Estructura básica de la célula. La membrana
celular como zona de control de las sustancias
que entran y salen de la célula. Rol del núcleo.
Origen de mitocondrias y cloroplastos según la
teoría endosimbiótica. La función de mitocondrias
y cloroplastos en la nutrición celular. Células
procariotas y eucariotas. La teoría del ancestro
común bajo la luz de la teoría celular.
Origen de la pluricelularidad. Ventajas y
desventajas adaptativas de la pluricelularidad.
Mitosis como mecanismo reproductivo de los
organismos unicelulares y de crecimiento de los
pluricelulares. Algunos tipos celulares animales
Meiosis: La meiosis como mecanismo de
generación de gametas. Relación de la meiosis
con la generación de diversidad de genotipos.
Situación de enseñanza:
-Indagación de ideas previas;
-Presentación de una problemática
mediante una caso;
-Trabajo con teorías y formulación de
hipótesis. -Análisis de textos;
-Actividades de experimentación;
-Investigación con recopilación y
análisis de diferentes citas
bibliográficas.
-Realización de redes conceptuales y
cuadros comparativos.
-Interpretación de textos y videos.
-Análisis de láminas ilustrativas.
-Armado de modelos
-Actividades de aplicación
Recursos:
-Los que surgen del trabajo diario en el
aula. -Material bibliográfico;
-Láminas;
-Presentaciones en PowerPoint;
-Recortes periodísticos;
-Imágenes;
-Videos;
-Material de laboratorio.
Criterios:
-Relaciona las ideas previas con
los contenidos aprendidos.
-Reconoce los diferentes tipos de
células.
-Visualiza y comprende las partes
importantes de las células. -
Explica el origen de cloroplastos y
mitocondrias a la luz de la teoría
endosimbionte;
-Describe el proceso de mitosis,
en términos de la generación de
dos células idénticas a partir de
una sola.
-Explica y comprende los
mecanismos de Mitosis y Meiosis,
vinculando el primero con el
crecimiento y el segundo con la
generación de gametas, la
variabilidad biológica y la
selección natural.
Instrumento:
-Actividades de definición
de conceptos;
-Actividades de investigación;
-Resolver problemas que implican
el uso de los contenidos
fundamentales;
-Actividades de experimentación
-Evaluaciones escritas y orales;
-Actividades de reconocimiento.
-Dialogo e interrogatorio
Segundo trimestre
BIBLIOGRAFÍA
Para el alumno:
 Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en
los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000
Para el docente
 Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.
 T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.
 PAGINAS DE INTERNET: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins-
archive/index.shtml/
http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie
r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
BLOQUE N°3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comparar la reproducción sexual y asexual en relación con la generación de variabilidad;
 Identificar y comparar los diferentes tipos de reproducción en los seres vivos y relacionarlo con la evolución de los
seres vivos.
 Analizar diferentes ejemplos de reproducción sexual en animales y plantas identificando sus aspectos comunes:
presencia de gametas masculinas y femeninas con diferentes características, encuentro de gametas, protección del
embrión, cuidado de crías;
 Conocer y comprender los mecanismos de la reproducción humana y generar actitudes de promoción y prevención
de la salud sexual.
 Explicar enfermedades de transmisión sexual como el HIV-SIDA. Comunicar las formas de prevención de este tipo de
enfermedades.
*La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado
CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y
RECURSOS QUE UTILIZARÁ
EVALUACION AVANCES O MODIFICACIONES
UNIDAD III: Reproducción sexual:
fundamentos, participación de células
masculinas y femeninas, fecundación.
Características de las gametas
femeninas y masculinas en diferentes
organismos. Comparación con la
reproducción asexual en relación con la
generación de variabilidad. Ventajas y
desventajas adaptativas de cada una.
Reproducción y evolución: análisis de
casos que muestran diversidad de
estrategias y estructuras relacionadas
con la reproducción.
-Estrategias reproductivas K y r y su
significado evolutivo.
-Encuentro de gametas en plantas:
polinización, coevolución de flores.
-Estrategias reproductivas K y r y su
significado evolutivo.
-Encuentro de gametas en plantas:
polinización, coevolución de flores.
Reproducción humana: Diferencias con
otros mamíferos y vertebrados. Ciclo
menstrual de la mujer versus ciclo estral
de mamíferos.
Enfermedades de transmisión sexual.
Situación de enseñanza:
-Indagación de ideas previas a
través de una situación de
problemática;
-Analizar texto, historietas y videos;
-Realización de esquemas;
-Resolución de problemas;
-Construcción de cuadros
comparativos y explicativos.
-Exposición y dialogo. -
Búsqueda de información.
-Presentación de láminas
ilustrativas.
-Trabajo con noticias y novedades
relacionadas con la sexualidad
Recursos:
-Todo aquello que surja del trabajo
diario en el aula; -
Material bibliográfico ;
-Láminas;
-Material concreto y real;
-Recortes periodísticos ;
-Imágenes ;
-Videos;
-Material de laboratorio;
Criterios:
-Relaciona las ideas previas con
los contenidos aprendidos;
-Analizar la generación de
variabilidad basándose en los
diferentes tipos de reproducción;
-Reconocer diferencias y
semejanzas en la reproducción
sexual de animales y plantas;
-Conoce los órganos y estructuras
del cuerpo humano relacionado
con la reproducción; -
Comprende los mecanismos de la
reproducción humana; -
Genera actitudes de promoción y
prevención de la salud sexual.
-Conoce las ITS y los métodos
anticonceptivos más eficaces;
Instrumento:
-Actividades de definición
de conceptos;
-Integrar ideas claves en un texto;
-Actividades de investigación
-Evaluaciones escritas y orales;
-Actividades de reconocimiento; -
Actividades de prevención de la
salud.
TIEMPO ESTIMADO
Finalizando el segundo trimestre y comienzo del tercer trimestre.
BIBLIOGRAFÍA
Para el alumno:
 Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en
los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000
Para el docente
 Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.
 T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.
 De Robertis, Hib Y Ponzio. Biología celular y molecular. Editorial: El Ateneo
 PAGINAS DE INTERNET
 http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins-archive/index.shtml/
http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie
r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
BLOQUE N°4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Resolver problemas sencillos de cruzas de dos individuos que involucren a uno o más caracteres y a alelos
dominantes y recesivos;
 Identificar los genotipos y fenotipos de los padres y la progenie en dichos problemas.
 Predecir las características de la progenie en función tanto del genotipo como del fenotipo de los padres.
 Explicar los experimentos de Mendel identificando en ellos las variables medidas, los grupos experimentales y
tratamientos utilizados.
CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y RECURSOS
QUE UTILIZARÁ
EVALUACION
AVANCES O
MODIFICACIONES
UNIDAD IV: Genética clásica:
Experimentos y leyes de Mendel.
Noción de carácter y factor.
Situación de enseñanza:
-Indagación de ideas previas a través de
una situación de problemática;
Criterios:
-Relaciona las ideas previas con
los contenidos aprendidos;
*La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño
del alumnado.
TIEMPO ESTIMADO
Finalizando el tercer trimestre.
BIBLIOGRAFÍA
Para el alumno:
Teoría cromosómica de la
herencia: conceptos de gen,
alelo, heterocigosis,
homocigosis, dominancia y
recesividad, fenotipo y genotipo.
Variaciones heredables y no
heredables. La presión ambiental
en relación con el fenotipo y no
sobre el genotipo. Condiciones
genéticas en humanos.
-Analizar texto y videos
-Realización de esquemas;
-Resolución de problemas abiertos.
-Formulación de problemas, preguntas e
hipótesis.;
-Construcción de cuadros comparativos y
explicativos.
-Exposición y dialogo.
Recursos:
-Todo aquello que surja del trabajo diario
en el aula; -Material
bibliográfico ;
-Material concreto y real;
-Recortes periodísticos ;
-Imágenes ;
-Videos;
-Material de laboratorio.
-Comprender los experimentos de
Mendel; -
Razonar los problemas sencillos
de genética. -
Identificar diversos tipos de
fenotipo y su relación con el
genotipo.
Instrumento:
-Actividades de definición
de conceptos;
-Integrar ideas claves en un texto;
-Resoluciones de situaciones
problemáticas; -
Evaluaciones escritas y orales;
-Actividades de reconocimiento;
 Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en
los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.
 Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.
 Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000
Para el docente
 Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.
 T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.
 De Robertis, Hib Y Ponzio. Biología celular y molecular. Editorial: El Ateneo
 PAGINAS DE INTERNE:http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins-
archive/index.shtml/
http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie
r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
Ramiro Muñoz
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
jusega Serrano Galán
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Hogar
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Consultoris Vitae
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
practicadocente2011
 
Orgánulos Celulares
Orgánulos CelularesOrgánulos Celulares
Orgánulos Celulares
Manuel Antonio de Medina Moreno
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 
Cuestiones metabolismo celular
Cuestiones metabolismo celularCuestiones metabolismo celular
Cuestiones metabolismo celular
jusega Serrano Galán
 
Examen 1 de biologia
Examen 1 de biologiaExamen 1 de biologia
Examen 1 de biologia
Aurelina Diaz Amador
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
Rosita Garrido Pacheco
 
Examen de biologia 1
Examen de biologia 1Examen de biologia 1
Examen de biologia 1
Miriam Davalos
 
examen de primero de secundaria
examen de primero de secundariaexamen de primero de secundaria
examen de primero de secundaria
Blanca De la Torre Galicia
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Gerardo Maldonado
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
lucia09011
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
ElidaBerroa
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
josuebastidas
 
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOSFICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
marcia judith fernandez cruzado
 
Biologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivasBiologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivas
martin2345
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
blog_administrador
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
nextorcondori2013
 

La actualidad más candente (20)

Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
 
Orgánulos Celulares
Orgánulos CelularesOrgánulos Celulares
Orgánulos Celulares
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Cuestiones metabolismo celular
Cuestiones metabolismo celularCuestiones metabolismo celular
Cuestiones metabolismo celular
 
Examen 1 de biologia
Examen 1 de biologiaExamen 1 de biologia
Examen 1 de biologia
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
 
Examen de biologia 1
Examen de biologia 1Examen de biologia 1
Examen de biologia 1
 
examen de primero de secundaria
examen de primero de secundariaexamen de primero de secundaria
examen de primero de secundaria
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOSFICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
 
Biologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivasBiologia celular diapositivas
Biologia celular diapositivas
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 

Similar a PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc

Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
YaninaIsabel
 
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docxPLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
SilviaLarichia1
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
JulietaMenapace
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
maria veronica tosi
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Angelica Mardones
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
HIKOO
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Luis Aguirre
 
Docmento santa 4
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
Santa Percilia Tejeda Mejia
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Veronica Rodriguez Chavez
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
NataliPenrroz
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
Aracely Jordán
 
Planificacion de naturales
Planificacion de naturalesPlanificacion de naturales
Planificacion de naturales
Laura Sonia Rubin
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
Nadia Lucía Obando Correal
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Carmen Cárdenas
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales
rafaelangelrom
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
IOPDSJ
 
Guia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docenteGuia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docente
emma arely vasquez
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
IOPDSJ
 

Similar a PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc (20)

Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
 
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docxPLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Santadoc. 04
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
 
Docmento santa 4
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
 
Planificacion de naturales
Planificacion de naturalesPlanificacion de naturales
Planificacion de naturales
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Guia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docenteGuia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docente
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL ESCUELA: E.E.S y T N°1 MATERIA: Biología CURSO: 2do 2da turno tarde PROFESORA:Leguizamón Verónica CICLO LECTIVO:2015
  • 2. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA El estudio de la Biología en este ciclo se enmarca en el propósito general de la alfabetización científica de los estudiantes. La Biología se conforma como una materia especifica por medio de la cual se propone acercar a los alumnos a los principales modelos y teorías de pensamiento que esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los últimos dos siglos. Estas teorías y modos de pensamiento han configurado nuestra manera de ver el mundo no solo acerca de los seres vivos en general, sino también acerca del lugar y el papel de las personas en relación con el mundo natural. Este acercamiento guía la selección de los contenidos y constituye un aporte a la formación de ciudadanos que pueden participar activamente de las informaciones y decisiones que involucran el conocimiento de los seres vivos. Los modos de pensamiento que se han seleccionado como pilares conceptuales para entender y analizar los fenómenos biológicos desde una perspectiva actual son: - El modo de pensamiento ecológico -El modo de pensamiento evolutivo - El modo de pensamiento fisiológico Como consecuencia de lo expuesto, la propuesta planteada para desarrollar durante el presente ciclo lectivo se centra en transmitir el concepto actual de ciencia y al mismo tiempo se pretende lograr una alfabetización científica y una ciencia para todos generando una cultura básica y fomentando en nuestros alumnos un espíritu crítico y reflexivo para poder tomar decisiones, analizar información, plantear dudas y detectar engaños.
  • 3. En efecto, el aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar en el mundo, donde los participantes, alumnos y profesores, ponen en juego los diferentes conocimientos que han construido sobre la realidad. Por lo tanto mi labor como docente se centra en considerar el aula como un sistema donde no se puede obviar el conocimiento escolar que se maneja en ella ya que el mismo me ofrece la oportunidad de diseñar una ciencia adecuada a los intereses y experiencias de los alumnos y a las problemáticas sociales relevantes; funcionando así, como el anclaje necesario para integrar dos realidades que a simple vista parecen totalmente independientes pero al acercarlos tienen mucho en común: la forma de ver cotidiana y la perspectiva científica. Por eso enseñar ciencias significa una nueva perspectiva para mirar, que permite identificar regularidades, hacer generaciones e interpretar como funciona la naturaleza. Otro de los propósitos de esta planificación es la utilización de la metacognición en las actividades destinadas a los alumnos con el objetivo de favorecer el desarrollo de distintos sistemas de aprendizaje, esto significa ayudar a los alumnos a representarse progresivamente los objetivos de la tarea, a diseñar sus planes de acción, a permitirse equivocación y al mismo tiempo, aprender a evaluar su error. En conclusión, con la enseñanza de la Biología, se pretende ayudar a los alumnos que comprendan al mundo que nos rodea, con toda su complejidad y dotar a los mismos de estrategias de pensamientos y acciones que les permitan operar sobre él, conocerlo y transformarlo. OBJETIVOS GENERALES: Al cabo de este año se pretende que los alumnos puedan:
  • 4.  Interpretar y comunicar información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos.  Observar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o dispositivos adecuados.  Incentivar el cuidado del medio donde se desarrollan los seres vivos  Valorar la diversidad del punto de vista sobre un mismo tema.  Interpretar fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados.  Comprender teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social. BLOQUE N°1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Comprender el concepto de evolución de los seres vivos.
  • 5.  Dar argumentos para sostener la teoría del ancestro común  Explicar fenómenos observables, predicciones y arboles filogenéticos apelando a la teoría del ancestro común y la idea de que unos organismos derivan de otros;  Discutir otras teorías (incluyendo sus propias ideas iniciales) sobre la adaptación de los seres vivos al ambiente utilizando los argumentos que brinda la selección natural.  Analizar y explicar casos de adaptaciones de los seres vivos al ambiente y extinción en términos de variabilidad en las poblaciones, presión ambiental y reproducción diferencial.
  • 6. *La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y RECURSOS QUE UTILIZARÁ EVALUACIÓN AVANCES O MODIFICACIONES UNIDAD I: EVOLUCIÓN: Origen y diversidad de las estructuras biológicas. Teoría del ancestro común. Observaciones que la teoría explica: existencia y distribución estratigráfica de fósiles, homologías y semejanzas embriológicas entre organismos, distribución geográfica de especies vivas y extintas, clasificación linneana. Predicciones de la teoría: formas de transición en el registro fósil, semejanzas genéticas entre organismos emparentados. El árbol filogenético de la vida. Teoría de la selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Origen histórico de la idea de selección natural. Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial. Comparación entre la teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos. Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Aproximación a la noción de especie. Situación de enseñanza: -Indagación de ideas previas. -Presentación de los contenidos a través de un esquema organizador y análisis de historietas. -Recopilación y análisis de diversos textos y bibliografía. -Investigación -Realización de esquemas y mapas conceptuales. -Momento de dudas - Trabajos con teorías -Formulación de problemas preguntas e hipótesis. -Construcción de cuadros comparativos. -Actividades de aplicación Recursos: -Material bibliográfico -Láminas - Presentaciones en PowerPoint. -Recortes periodísticos -Imágenes -Videos. Criterios: -Relaciona las ideas previas con los contenidos aprendidos; -Fundamenta la teoría del ancestro común; -Explica fenómenos observables, predicciones y arbolesfilogenéticos en base a la teoría del ancestro común -Argumenta la adaptación de los seres vivos, extinción y variabilidad en base a la selección natural. Instrumento: -Actividades de definición de conceptos; -Actividades de investigación; -Resolución de situaciones problemáticas generando hipótesis. - Dialogo e interrogatorio. - Evaluaciones escritas y orales; -Desarrollar una simulación.
  • 7. TIEMPO ESTIMADO Primer trimestre BIBLIOGRAFÍA Para el alumno:  Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996. Para el docente  Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.  T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.  PAGINAS DE INTERNET: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins- archive/index.shtml/ http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
  • 8. BLOQUE N°2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Describir el surgimiento de las primeras moléculas complejas a partir de las condiciones de la Tierra primitiva  Explicar el origen de la vida apelando a la teoría de Oparín y Haldane.  Identificar partes fundamentales de una célula en imágenes de células de diferente tipo y explicar sus funciones en términos sencillos;  Identificar diferentes tipos de células al microscopio óptico y en láminas o fotografías. Esquematizar sus partes principales en relación a lo observado;  Identificar partes fundamentales de una célula procariota y eucariota (animal y vegetal) relacionándolas con sus funciones en relación a textos bibliográficos;  Justificar la presencia de la membrana plasmática en relación a la importancia de establecer un medio intracelular diferente del extracelular, basándose en las condiciones de origen;  Explicar el origen de cloroplastos y mitocondrias a la luz de la teoría endosimbionte;  Describir el proceso de mitosis, en términos de la generación de dos células idénticas a partir de una sola.  Explicar los mecanismos de Mitosis y Meiosis, vinculando el primero con el crecimiento y el segundo con la generación de gametas, la variabilidad biológica y la selección natural.
  • 9. *La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado. TIEMPO ESTIMADO CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y RECURSOS QUE UTILIZARÁ EVALUACION AVANCES O MODIFICACIONES UNIDAD II: LA CÉLULA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES Explicaciones sobre el origen de las primeras células. Distintas explicaciones sobre el origen de la vida. Teoría de Oparín y Haldane. Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio interno para el establecimiento de la vida. Nutrición de los primeros organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida, los cambios en la atmósfera y la evolución de las formas de nutrición. Estructura básica de la célula. La membrana celular como zona de control de las sustancias que entran y salen de la célula. Rol del núcleo. Origen de mitocondrias y cloroplastos según la teoría endosimbiótica. La función de mitocondrias y cloroplastos en la nutrición celular. Células procariotas y eucariotas. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular. Origen de la pluricelularidad. Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Mitosis como mecanismo reproductivo de los organismos unicelulares y de crecimiento de los pluricelulares. Algunos tipos celulares animales Meiosis: La meiosis como mecanismo de generación de gametas. Relación de la meiosis con la generación de diversidad de genotipos. Situación de enseñanza: -Indagación de ideas previas; -Presentación de una problemática mediante una caso; -Trabajo con teorías y formulación de hipótesis. -Análisis de textos; -Actividades de experimentación; -Investigación con recopilación y análisis de diferentes citas bibliográficas. -Realización de redes conceptuales y cuadros comparativos. -Interpretación de textos y videos. -Análisis de láminas ilustrativas. -Armado de modelos -Actividades de aplicación Recursos: -Los que surgen del trabajo diario en el aula. -Material bibliográfico; -Láminas; -Presentaciones en PowerPoint; -Recortes periodísticos; -Imágenes; -Videos; -Material de laboratorio. Criterios: -Relaciona las ideas previas con los contenidos aprendidos. -Reconoce los diferentes tipos de células. -Visualiza y comprende las partes importantes de las células. - Explica el origen de cloroplastos y mitocondrias a la luz de la teoría endosimbionte; -Describe el proceso de mitosis, en términos de la generación de dos células idénticas a partir de una sola. -Explica y comprende los mecanismos de Mitosis y Meiosis, vinculando el primero con el crecimiento y el segundo con la generación de gametas, la variabilidad biológica y la selección natural. Instrumento: -Actividades de definición de conceptos; -Actividades de investigación; -Resolver problemas que implican el uso de los contenidos fundamentales; -Actividades de experimentación -Evaluaciones escritas y orales; -Actividades de reconocimiento. -Dialogo e interrogatorio
  • 10. Segundo trimestre BIBLIOGRAFÍA Para el alumno:  Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000 Para el docente  Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.  T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.  PAGINAS DE INTERNET: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins- archive/index.shtml/ http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales BLOQUE N°3
  • 11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Comparar la reproducción sexual y asexual en relación con la generación de variabilidad;  Identificar y comparar los diferentes tipos de reproducción en los seres vivos y relacionarlo con la evolución de los seres vivos.  Analizar diferentes ejemplos de reproducción sexual en animales y plantas identificando sus aspectos comunes: presencia de gametas masculinas y femeninas con diferentes características, encuentro de gametas, protección del embrión, cuidado de crías;  Conocer y comprender los mecanismos de la reproducción humana y generar actitudes de promoción y prevención de la salud sexual.  Explicar enfermedades de transmisión sexual como el HIV-SIDA. Comunicar las formas de prevención de este tipo de enfermedades.
  • 12. *La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y RECURSOS QUE UTILIZARÁ EVALUACION AVANCES O MODIFICACIONES UNIDAD III: Reproducción sexual: fundamentos, participación de células masculinas y femeninas, fecundación. Características de las gametas femeninas y masculinas en diferentes organismos. Comparación con la reproducción asexual en relación con la generación de variabilidad. Ventajas y desventajas adaptativas de cada una. Reproducción y evolución: análisis de casos que muestran diversidad de estrategias y estructuras relacionadas con la reproducción. -Estrategias reproductivas K y r y su significado evolutivo. -Encuentro de gametas en plantas: polinización, coevolución de flores. -Estrategias reproductivas K y r y su significado evolutivo. -Encuentro de gametas en plantas: polinización, coevolución de flores. Reproducción humana: Diferencias con otros mamíferos y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo estral de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Situación de enseñanza: -Indagación de ideas previas a través de una situación de problemática; -Analizar texto, historietas y videos; -Realización de esquemas; -Resolución de problemas; -Construcción de cuadros comparativos y explicativos. -Exposición y dialogo. - Búsqueda de información. -Presentación de láminas ilustrativas. -Trabajo con noticias y novedades relacionadas con la sexualidad Recursos: -Todo aquello que surja del trabajo diario en el aula; - Material bibliográfico ; -Láminas; -Material concreto y real; -Recortes periodísticos ; -Imágenes ; -Videos; -Material de laboratorio; Criterios: -Relaciona las ideas previas con los contenidos aprendidos; -Analizar la generación de variabilidad basándose en los diferentes tipos de reproducción; -Reconocer diferencias y semejanzas en la reproducción sexual de animales y plantas; -Conoce los órganos y estructuras del cuerpo humano relacionado con la reproducción; - Comprende los mecanismos de la reproducción humana; - Genera actitudes de promoción y prevención de la salud sexual. -Conoce las ITS y los métodos anticonceptivos más eficaces; Instrumento: -Actividades de definición de conceptos; -Integrar ideas claves en un texto; -Actividades de investigación -Evaluaciones escritas y orales; -Actividades de reconocimiento; - Actividades de prevención de la salud.
  • 13. TIEMPO ESTIMADO Finalizando el segundo trimestre y comienzo del tercer trimestre. BIBLIOGRAFÍA Para el alumno:  Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000 Para el docente  Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.  T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.  De Robertis, Hib Y Ponzio. Biología celular y molecular. Editorial: El Ateneo  PAGINAS DE INTERNET  http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins-archive/index.shtml/ http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales
  • 14. BLOQUE N°4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Resolver problemas sencillos de cruzas de dos individuos que involucren a uno o más caracteres y a alelos dominantes y recesivos;  Identificar los genotipos y fenotipos de los padres y la progenie en dichos problemas.  Predecir las características de la progenie en función tanto del genotipo como del fenotipo de los padres.  Explicar los experimentos de Mendel identificando en ellos las variables medidas, los grupos experimentales y tratamientos utilizados. CONTENIDOS SITUACION DE ENSEÑANZA Y RECURSOS QUE UTILIZARÁ EVALUACION AVANCES O MODIFICACIONES UNIDAD IV: Genética clásica: Experimentos y leyes de Mendel. Noción de carácter y factor. Situación de enseñanza: -Indagación de ideas previas a través de una situación de problemática; Criterios: -Relaciona las ideas previas con los contenidos aprendidos;
  • 15. *La secuenciación de los contenidos pueden sufrir modificaciones conforme al desarrollo del curso lectivo y del desempeño del alumnado. TIEMPO ESTIMADO Finalizando el tercer trimestre. BIBLIOGRAFÍA Para el alumno: Teoría cromosómica de la herencia: conceptos de gen, alelo, heterocigosis, homocigosis, dominancia y recesividad, fenotipo y genotipo. Variaciones heredables y no heredables. La presión ambiental en relación con el fenotipo y no sobre el genotipo. Condiciones genéticas en humanos. -Analizar texto y videos -Realización de esquemas; -Resolución de problemas abiertos. -Formulación de problemas, preguntas e hipótesis.; -Construcción de cuadros comparativos y explicativos. -Exposición y dialogo. Recursos: -Todo aquello que surja del trabajo diario en el aula; -Material bibliográfico ; -Material concreto y real; -Recortes periodísticos ; -Imágenes ; -Videos; -Material de laboratorio. -Comprender los experimentos de Mendel; - Razonar los problemas sencillos de genética. - Identificar diversos tipos de fenotipo y su relación con el genotipo. Instrumento: -Actividades de definición de conceptos; -Integrar ideas claves en un texto; -Resoluciones de situaciones problemáticas; - Evaluaciones escritas y orales; -Actividades de reconocimiento;
  • 16.  Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias, Silvana B. Muzzanti y Rodriguez Vida. BIOLOGÍA: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución, reproducción y herencia. Editorial: NuevamenteSantillana.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Aljanati, David y otros, Los caminos de la evolución. Buenos Aires, Colihue, 1996.  Franco, R. Ciencias Naturales 2. Buenos Aires, Santillana 2011.  Carreras,N. Ciencias Naturales 7. Buenos Aires, Puerto de palos 2000 Para el docente  Curtis, H. Y Barnes, N. Biología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana 2000.  T. Audesirk. Biología: La vida en la tierra. México, Editorial Pearson educación 2003.  De Robertis, Hib Y Ponzio. Biología celular y molecular. Editorial: El Ateneo  PAGINAS DE INTERNE:http://www.ciencia-hoy.retina.ar/http://www.simonyi.ox.ac.uk/WorldOfDawkins- archive/index.shtml/ http://www.evolucion.berkeley.edu/http://www.ciencianet.com:/http://www.aula21.net:/http://www.unesco.org/courie r / http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales