SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA “EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”


FUNDAMENTACIÓN

Este espacio curricular pretende brindar a los estudiantes de la UNC la posibilidad de cursar
una asignatura que les permita continuar, ampliar y profundizar su formación de grado,
recuperando la riqueza del trabajo multidisciplinario en un espacio académico común.

Al respecto cabe destacar que existen dos factores significativos que se revelan, a priori, en
esta situación: por un lado, la presencia de la Extensión como una de las misiones fundantes
de la Universidad Argentina, teniendo en cuenta el grado de importancia y desarrollo que ha
alcanzado a partir de la estabilidad democrática en el país y, por el otro, las solicitudes que
manifiestan los propios estudiantes universitarios en pos de afianzar su formación integral y
visión social.

Por lo tanto, indagar, conocer, reflexionar, comprender y aprehender valores y competencias,
tanto comunitarias como territoriales, se constituyen en factores a ser considerados en toda
instancia de educación formal, en especial la universitaria. En este sentido, la participación de
los estudiantes en las prácticas de extensión los pone en contacto con una realidad que los
coloca en situación de asumir una visión solidaria del conocimiento que fueron construyendo
en la Universidad y que implica abordajes de tipo profesional.

La formación extensionista constituye uno de los sustratos de la responsabilidad profesional,
ética y social en todos los campos del ejercicio profesional y, como tal, se propone como
contenido disciplinar en la formación integral de nuestros egresados.

Por tal motivo se propone el dictado de esta asignatura, destinada a los estudiantes de la UNC,
a los efectos de brindarles un marco teórico pertinente para operativizar dichas prácticas.
Cabe destacar que esta iniciativa es complementaria de las acciones que puedan concretarse
en vistas a profundizar una oferta académica especializada y promover la revalorización
curricular de las prácticas profesionales.

En este punto, es oportuno enunciar una finalidad superior: “favorecer el desarrollo integral,
sostenible y sustentable de la sociedad en su conjunto”, proceso en el cual debe recrearse un
ámbito donde los conocimientos circulen entre los diferentes actores que participan en su
construcción y los destinatarios de los mismos. En este sentido, la Extensión debe ser
entendida como un espacio curricular interdisciplinario en el que confluyen diferentes
perspectivas transversales para el abordaje de las problemáticas sociales, económicas y
productivas. La direccionalidad de este concepto se enmarca en la visión del desarrollo
pretendido por los actores sociales comprometidos en la construcción de su realidad.

Dicho posicionamiento no solo atañe al concepto de Extensión sino también al de ciencia y al
de tecnología; se podría enunciar, en función de lo expuesto que, por un lado, la ciencia no
tiene características neutrales (ni como conocimiento acumulado, ni como medio de
utilización) y, por otro, que la tecnología ya no representa un mero producto o una mera
herramienta para la realización de una actividad determinada sino que, por el contrario, estos
dos conceptos conforman el entramado cultural y desde allí producen significaciones.
La inclusión de la Extensión en las propuestas curriculares de las carreras de la UNC, no intenta
invadir la autonomía de los diferentes espacios curriculares sino que más bien propiciará un
trabajo de meta-construcción que articule los contenidos de la extensión con los significados
propios de cada carrera.

Finalmente cabe destacar que se reconoce la complejidad que presentan las problemáticas
sociales que desda cada disciplina se abordan, las cuales requieren recurrir a metodologías que
permitan la búsqueda de la construcción de un saber en el que la teoría y la praxis se articulen
de una manera superadora.


1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General:
Esta asignatura se propone como objetivo, que el estudiante:
Comprenda que, mediante la utilización de las herramientas metodológicas adecuadas, en el
abordaje de las complejas problemáticas sociales, puede realizar aportes con vistas a favorecer
el desarrollo regional y la participación ciudadana y enriquezcer su formación integral.

1.2. Objetivos Específicos:
Que el estudiante logre:
 o   Comprender la función de la “Extensión” como herramienta para promover el desarrollo
     local y regional y la participación ciudadana.
 o   Comprender la complejidad de las problemáticas sociales como prerrequisito para la
     intervención social.
 o   Comprender la importancia del trabajo “interdisciplinario” para un correcto abordaje en
     el diagnóstico de situación y en las propuestas de resolución.
 o   Aplicar herramientas metodológicas de intervención en el diseño de proyectos de
     extensión.


2. PROPUESTA DE DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

       MÓDULO I: Constitución histórica y fundamentos de la Extensión
                                        Universitaria
Temas:
     Evolución histórica-crítica de la Extensión Universitaria. Proceso de institucionalización
     de la Extensión en la UNC en los distintos contextos históricos.
     Conceptualizaciones, definiciones y perspectivas de la vinculación universidad-sociedad.
     Niveles y direccionalidad de las interacciones.
     Debates actuales sobre extensión universitaria: Dimensiones social, dialógica y
     pedagógica.
     La Extensión en la formación del profesional universitario. Compromiso ético.

       MÓDULO II: Perspectivas epistemológicas sobre la relación entre
                  conocimiento científico y conocimiento común
Temas:
     Diversos tipos de conocimiento: conocimiento científico, de sentido común, saberes
     populares, conocimientos empíricos, conocimientos expertos.             Evaluación
     epistemológica: determinación de sus campos de aplicación y análisis de relaciones
entre los tipos de conocimiento. Evaluación de la pertinencia de cada uno de ellos en la
      resolución de problemas.
      Sujeto social y sujeto de conocimiento. Modos de vinculación con el objeto de
      conocimiento.
      La realidad social como objeto de conocimiento: multidimensionalidad, pensamiento
      complejo, relaciones desde lo disciplinar y lo multidisciplinar, construcción colectiva del
      conocimiento.

                 MÓDULO III: Educación y Comunicación popular
Temas:
     La educación en distintos espacios, movimientos y organizaciones sociales. Sujetos,
     procesos, contextos. Desafíos actuales.
     Saberes cotidianos y cultura popular. Educación popular y Comunicación popular como
     acciones de participación colectiva de apropiación de saberes, de autonomía y de
     autodeterminación.
     La educación y la comunicación desde la perspectiva de derechos: la posición del
     extensionista como educador y comunicador frente a las cuestiones de ciudadanía y de
     inclusión.

       MÓDULO IV: Intervención social y Fundamentos del planeamiento
                                        estratégico
Temas:
     La intervención del universitario en los ámbitos público estatal, público societal y
     privado: conceptualización y prácticas de intervención.
     Territorio y Comunidad. Construcción y gestión de los procesos territoriales y
     comunitarios.
     Planificación participativa y Planificación Estratégica.
     Recepción y análisis de demandas. Construcción de acuerdos y encuadres en el trabajo
     multiactoral. Redes sociales.
     Las funciones y el rol de los profesionales relacionados a la Extensión en los proceso de
     cambio social.

     MÓDULO V: Bases para la Formulación y Evaluación de proyectos
Temas:

      Niveles de concreción: plan, programa, proyecto.
      Diagnóstico y Planificación.
      Proyectos de extensión universitaria: componentes. Enfoque metodológico. Niveles de
      formulación. Ciclo de un proyecto.
      Identificación, formulación, implementación y evaluación de proyectos de extensión.


      MÓDULO VI. Taller: La vinculación con la comunidad y los distintos
                                  campos disciplinares

       El objetivo de este módulo es concretar la formulación de un proyecto de extensión
desde el aporte de cada campo disciplinar al abordaje interdisciplinario de la complejidad de
las problemáticas en la que la universidad interviene.
Para ello se trabajará por área de conocimiento, resolviendo en cada proyecto en
particular los aportes necesarios desde el resto de las ciencias.


3. CONDICIONES ACADÉMICAS

Este seminario está dirigido a estudiantes de todas las carreras de grado de la UNC que
cuenten con más del 25 % de las materias o créditos de la carrera que cursa aprobadas.


4. CUPO DE INSCRIPTOS: 60 estudiantes.


5. CARGA HORARIA PRESENCIAL: 40 horas.


6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

   6.1. Instancias Presenciales:
   Se prevén dos modalidades de encuentros presenciales con los participantes, de acuerdo
   con la especificidad de la temática a abordar:

   6.1.1. Seminarios teórico-prácticos: donde se desarrollarán las conceptualizaciones básicas
   y los marcos teóricos de la Extensión, tendientes a ubicar la misma en el contexto
   académico que se pretende brindar a esta asignatura.

   6.1.2. Talleres: El taller tiene como objetivo fundamental favorecer el trabajo
   interdisciplinario y multidisciplinario y la realización de una producción al finalizar cada uno
   de los encuentros.

6.2. Instancia tutorial:
   Las tutorías se realizarán a los fines de propiciar la resolución de las consignas que se
   indicarán en los Talleres y para la preparación y formulación del Proyecto de Extensión o la
   Monografía previstos para acreditar la asignatura.
   Para esta instancia tutorial, cuya actividad estará especialmente centrada en el módulo VI,
   las unidades académicas podrán proponer docentes que conformarán equipos de trabajo
   por área de conocimiento, que brindarán apoyatura a los estudiantes con la finalidad de
   ayudar a un mejor desarrollo de los proyectos.


7. Evaluación

      La asignatura se aprobará por promoción para lo cual, se deberá haber cumplido con un
80% de asistencia a las actividades aúlicas, cumplimentado con las consignas de trabajo
propuestas en los talleres y aprobado: a) la propuesta de diseño de un “Proyecto de
Extensión” que deberá ser presentado al finalizar el cursado, o b) una monografía en la que se
analice críticamente la participación del estudiante en un proyecto de extensión universitaria
acreditado.
8. CRONOGRAMA

   Se prevé desarrollar el curso a lo largo de 14 semanas, los días jueves, de 18 a 21 horas, a
   partir del 16 de agosto y hasta el 8 de noviembre.
   Se destinarán dos clases para abordar los contenidos de cada uno de cuatro primeros
   módulos, mientras que para los dos últimos, las clases destinadas serán tres.


  Clase    Semana                 Contenidos

     1     2da/Agosto                  Módulo I: Constitución histórica y fundamentos de la
     2     3ra/Agosto                                Extensión Universitaria

     3     4ta/Agosto               Módulo II: Perspectivas epistemológicas sobre la relación
     4     1ra/Septiembre             entre conocimiento científico y conocimiento común

     5     2da/Septiembre                                 Módulo III:
     6     3ra/Septiembre                      Educación y Comunicación popular

     7     4ta/Septiembre                Módulo IV: Intervención social y Fundamentos del
     8     1ra/Octubre                               planeamiento estratégico

     9     2da/Octubre            Módulo V:
    10     3ra/Octubre               Bases para la Formulación y Evaluación de proyectos

    11     4ta/Octubre
    12     5ta/Octubre                                       Módulo VI:
    13     1ra/Noviembre              La vinculación con la comunidad y los distintos campos
    14     2da/Noviembre                                    disciplinares



9. CUERPO DOCENTE
  9.1. Coordinador Académico
       Ing. Agr. (MSc) Mario A. Barrientos

 9.2. Docentes (Edición 2012)
      Dra. Esther Sánchez Daghum (FO)
      Ing. Agr. (MSc) Mario A. Barrientos (FCA)
      Lic. Sandra Gezmet (Col. Nac. de Monserrat)
      Dr. Claudio Díaz (FFyH)
      Dr. Luis Salvático (FFyH)
      Mgter. Olga Silvia Ávila (FFyH)
      Mgter. Elizabhet Vidal (ECI)
      Mgter. Silvia Plaza (FPs)
      Lic. Andrés Matta (FCE)
      Lic. Liliana Argüello (FCEFyN)
      Dra. Gabriela Paraje (FCQ)

9. BIBLIOGRAFÍA:
9.1. Bibliografía Básica.

         Los estudiantes contarán con materiales teóricos elaborados por el cuerpo docente,
         específicamente para este curso de Extensión Universitaria.

            9.2. Bibliografía Complementaria1

        o   BURIN, D.; KARL I. y L. LEVIN. 1998. Hacia una Gestión Participativa y Eficaz. Ed. Ciccus. Bs.
            As.
        o   CARDARELLI, Graciela y Mónica ROSENFELD. 1991. La participación social en el estado de
            malestar. Bs. As.
        o   CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. 2010. Las Universidades Públicas en el
            Bicentenario.
        o   DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2009. Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores.
        o   FERREIRA, María Eddy. s/f. “La planificación del desarrollo local como proceso de
            aprendizaje social”.
        o   FESTA Regina y otros. 1984. Comunicación Popular y alternativa. Ediciones Paulina.
            Argentina.
        o   FEYERABEND, Paul La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI Editores, 1982. [Parte II]
        o   FORNI Floreal. 1988. Formulación y Evaluación de proyectos de acción social. Ed.
            Humanitas. Buenos Aires.
        o   FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Editorial Siglo XXI, Bs. As.
        o   GEILFUS, F. 2000. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. Instituto Interamericano
            de Cooperación para la Agricultura (IICA) - GTZ. San Salvador.
        o   Grupo Alforja (Autores Varios) 1989. Técnicas participativas para la educación popular.
            Programa coordinado de educación popular - CEDEPO. Ed. Humanitas. Bs. As.
        o   KAPLUN, M. 1995. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos.
            Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
        o   KLIMOVSKY, Gregorio. 1975. “Ciencia e ideología” El pensamiento latinoamericano en la
            problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires, Paidós,
        o   LACASA, Pilar. 1994. Aprender en la escuela, aprender en la calle. Aprendizaje VISOR.
            Madrid.
        o   LAZZATI Santiago. 1997. “RP/TD El proceso decisorio. Enfoque, método y participación”.
            Ediciones Macchi. Buenos Aires.
        o   MATETESA, ARGUMEDO y WERTHEIN. 1986. “Participación, educación y cultura popular”.
            En: Educación y participación. Gráfica Editora. Brasil.
        o   NAGEL, Ernest. 1981. La ciencia y el sentido común. La estructura de la ciencia. Editorial
            Paidós.
        o   NEIRA Avalos, Eduardo. 1991. Fundamentos de la planificación estratégica. Programa de
            Formación de Recursos Humanos. Centro de investigación, documentación y asesoría
            poblacional. Lima, Perú.
        o   NIREMBERG, Olga, BRAWERMAN, Josette y Violeta RUIZ. 2005. Programación y Evaluación
            de Proyectos Sociales. Paidós.
        o   PAREDES SANTOS, Alfredo y Luis PÉREZ COSCIO. s/f. “La metodología de planificación
            estratégica aplicada a ONGs.” En: Planificación estratégica de Organizaciones no
            Gubernamentales.
        o   POINCARÉ, Henri. 1963. El valor objetivo de la ciencia. Espasa Calpe [Cap. X]

1
    Propuesta provisional
o PLAZA, BLANES, ZAMORA. 2005. Acerca del Proyecto de Intervención -Hipótesis de acción-.
    Ficha de Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología. UNC.
o   PLAZA, Silvia. Intervención comunitaria. Conceptos y fundamentos. Mimeo. (Compilación
    Bibliográfica de la Cátedra “Estrategias de Intervención Comunitaria”. Facultad de
    Psicología)
o   PLAZA, Silvia. 2007. “Campo de la Psicología Comunitaria”. Ponencia presentada en el V
    Foro de Trabajo Comunitario, organizado por la Cátedra Estrategias de Intervención
    Comunitaria. Facultad de Psicología. UNC.
o   ROBIROSA, Mario, CARDARELLI, Graciela y Antonio LAPALMA. 1990. Turbulencia y
    planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el
    estado. UNICEF. Siglo XXI Editores. Bs. As.
o   RUSSELL, Bertrand. 1983. “Conocimiento individual y conocimiento social” El conocimiento
    humano, su alcance y límites. Ediciones Orbis [Cap. I]
o   TOMASSINO, H. y otros. 2006. Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio
    urbano y rural. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.
o   UNESCO-IESALC. 2008. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de
    América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias

Más contenido relacionado

Similar a Planificación asignatura extension universitaria

Desarrollo pdf
Desarrollo pdfDesarrollo pdf
Desarrollo pdf
yareth perez
 
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014dheemian
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
ssuser3b5202
 
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptxFUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
ssuser5c7469
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatMmsrupata Física
 
Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
Vicente Martinez Vasquez
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
Khaddine Lay
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios  Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios
Irma Elizabeth Martinez
 
Informe módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicosInforme módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicoswww.unefm.edu.ve
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Gianela Turnes
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
Silvina Pereyra
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Comunicación Educativa
Comunicación EducativaComunicación Educativa
Comunicación Educativa
Zulma Aramayo
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Manuel Bedoya D
 
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEAACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
Manuel Bedoya D
 

Similar a Planificación asignatura extension universitaria (20)

Desarrollo pdf
Desarrollo pdfDesarrollo pdf
Desarrollo pdf
 
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
 
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptxFUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios  Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios
 
Informe módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicosInforme módulo ii criterios metodologicos
Informe módulo ii criterios metodologicos
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Comunicación Educativa
Comunicación EducativaComunicación Educativa
Comunicación Educativa
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
 
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEAACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
 

Más de Joaquín Luis Navarro

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Joaquín Luis Navarro
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Joaquín Luis Navarro
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Joaquín Luis Navarro
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Joaquín Luis Navarro
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Joaquín Luis Navarro
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
Joaquín Luis Navarro
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
Joaquín Luis Navarro
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónJoaquín Luis Navarro
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
Joaquín Luis Navarro
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Joaquín Luis Navarro
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Joaquín Luis Navarro
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Joaquín Luis Navarro
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
Joaquín Luis Navarro
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
Joaquín Luis Navarro
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroJoaquín Luis Navarro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Joaquín Luis Navarro
 

Más de Joaquín Luis Navarro (20)

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
 
Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservación
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Planificación asignatura extension universitaria

  • 1. ASIGNATURA “EXTENSIÓN UNIVERSITARIA” FUNDAMENTACIÓN Este espacio curricular pretende brindar a los estudiantes de la UNC la posibilidad de cursar una asignatura que les permita continuar, ampliar y profundizar su formación de grado, recuperando la riqueza del trabajo multidisciplinario en un espacio académico común. Al respecto cabe destacar que existen dos factores significativos que se revelan, a priori, en esta situación: por un lado, la presencia de la Extensión como una de las misiones fundantes de la Universidad Argentina, teniendo en cuenta el grado de importancia y desarrollo que ha alcanzado a partir de la estabilidad democrática en el país y, por el otro, las solicitudes que manifiestan los propios estudiantes universitarios en pos de afianzar su formación integral y visión social. Por lo tanto, indagar, conocer, reflexionar, comprender y aprehender valores y competencias, tanto comunitarias como territoriales, se constituyen en factores a ser considerados en toda instancia de educación formal, en especial la universitaria. En este sentido, la participación de los estudiantes en las prácticas de extensión los pone en contacto con una realidad que los coloca en situación de asumir una visión solidaria del conocimiento que fueron construyendo en la Universidad y que implica abordajes de tipo profesional. La formación extensionista constituye uno de los sustratos de la responsabilidad profesional, ética y social en todos los campos del ejercicio profesional y, como tal, se propone como contenido disciplinar en la formación integral de nuestros egresados. Por tal motivo se propone el dictado de esta asignatura, destinada a los estudiantes de la UNC, a los efectos de brindarles un marco teórico pertinente para operativizar dichas prácticas. Cabe destacar que esta iniciativa es complementaria de las acciones que puedan concretarse en vistas a profundizar una oferta académica especializada y promover la revalorización curricular de las prácticas profesionales. En este punto, es oportuno enunciar una finalidad superior: “favorecer el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la sociedad en su conjunto”, proceso en el cual debe recrearse un ámbito donde los conocimientos circulen entre los diferentes actores que participan en su construcción y los destinatarios de los mismos. En este sentido, la Extensión debe ser entendida como un espacio curricular interdisciplinario en el que confluyen diferentes perspectivas transversales para el abordaje de las problemáticas sociales, económicas y productivas. La direccionalidad de este concepto se enmarca en la visión del desarrollo pretendido por los actores sociales comprometidos en la construcción de su realidad. Dicho posicionamiento no solo atañe al concepto de Extensión sino también al de ciencia y al de tecnología; se podría enunciar, en función de lo expuesto que, por un lado, la ciencia no tiene características neutrales (ni como conocimiento acumulado, ni como medio de utilización) y, por otro, que la tecnología ya no representa un mero producto o una mera herramienta para la realización de una actividad determinada sino que, por el contrario, estos dos conceptos conforman el entramado cultural y desde allí producen significaciones.
  • 2. La inclusión de la Extensión en las propuestas curriculares de las carreras de la UNC, no intenta invadir la autonomía de los diferentes espacios curriculares sino que más bien propiciará un trabajo de meta-construcción que articule los contenidos de la extensión con los significados propios de cada carrera. Finalmente cabe destacar que se reconoce la complejidad que presentan las problemáticas sociales que desda cada disciplina se abordan, las cuales requieren recurrir a metodologías que permitan la búsqueda de la construcción de un saber en el que la teoría y la praxis se articulen de una manera superadora. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General: Esta asignatura se propone como objetivo, que el estudiante: Comprenda que, mediante la utilización de las herramientas metodológicas adecuadas, en el abordaje de las complejas problemáticas sociales, puede realizar aportes con vistas a favorecer el desarrollo regional y la participación ciudadana y enriquezcer su formación integral. 1.2. Objetivos Específicos: Que el estudiante logre: o Comprender la función de la “Extensión” como herramienta para promover el desarrollo local y regional y la participación ciudadana. o Comprender la complejidad de las problemáticas sociales como prerrequisito para la intervención social. o Comprender la importancia del trabajo “interdisciplinario” para un correcto abordaje en el diagnóstico de situación y en las propuestas de resolución. o Aplicar herramientas metodológicas de intervención en el diseño de proyectos de extensión. 2. PROPUESTA DE DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: Constitución histórica y fundamentos de la Extensión Universitaria Temas: Evolución histórica-crítica de la Extensión Universitaria. Proceso de institucionalización de la Extensión en la UNC en los distintos contextos históricos. Conceptualizaciones, definiciones y perspectivas de la vinculación universidad-sociedad. Niveles y direccionalidad de las interacciones. Debates actuales sobre extensión universitaria: Dimensiones social, dialógica y pedagógica. La Extensión en la formación del profesional universitario. Compromiso ético. MÓDULO II: Perspectivas epistemológicas sobre la relación entre conocimiento científico y conocimiento común Temas: Diversos tipos de conocimiento: conocimiento científico, de sentido común, saberes populares, conocimientos empíricos, conocimientos expertos. Evaluación epistemológica: determinación de sus campos de aplicación y análisis de relaciones
  • 3. entre los tipos de conocimiento. Evaluación de la pertinencia de cada uno de ellos en la resolución de problemas. Sujeto social y sujeto de conocimiento. Modos de vinculación con el objeto de conocimiento. La realidad social como objeto de conocimiento: multidimensionalidad, pensamiento complejo, relaciones desde lo disciplinar y lo multidisciplinar, construcción colectiva del conocimiento. MÓDULO III: Educación y Comunicación popular Temas: La educación en distintos espacios, movimientos y organizaciones sociales. Sujetos, procesos, contextos. Desafíos actuales. Saberes cotidianos y cultura popular. Educación popular y Comunicación popular como acciones de participación colectiva de apropiación de saberes, de autonomía y de autodeterminación. La educación y la comunicación desde la perspectiva de derechos: la posición del extensionista como educador y comunicador frente a las cuestiones de ciudadanía y de inclusión. MÓDULO IV: Intervención social y Fundamentos del planeamiento estratégico Temas: La intervención del universitario en los ámbitos público estatal, público societal y privado: conceptualización y prácticas de intervención. Territorio y Comunidad. Construcción y gestión de los procesos territoriales y comunitarios. Planificación participativa y Planificación Estratégica. Recepción y análisis de demandas. Construcción de acuerdos y encuadres en el trabajo multiactoral. Redes sociales. Las funciones y el rol de los profesionales relacionados a la Extensión en los proceso de cambio social. MÓDULO V: Bases para la Formulación y Evaluación de proyectos Temas: Niveles de concreción: plan, programa, proyecto. Diagnóstico y Planificación. Proyectos de extensión universitaria: componentes. Enfoque metodológico. Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto. Identificación, formulación, implementación y evaluación de proyectos de extensión. MÓDULO VI. Taller: La vinculación con la comunidad y los distintos campos disciplinares El objetivo de este módulo es concretar la formulación de un proyecto de extensión desde el aporte de cada campo disciplinar al abordaje interdisciplinario de la complejidad de las problemáticas en la que la universidad interviene.
  • 4. Para ello se trabajará por área de conocimiento, resolviendo en cada proyecto en particular los aportes necesarios desde el resto de las ciencias. 3. CONDICIONES ACADÉMICAS Este seminario está dirigido a estudiantes de todas las carreras de grado de la UNC que cuenten con más del 25 % de las materias o créditos de la carrera que cursa aprobadas. 4. CUPO DE INSCRIPTOS: 60 estudiantes. 5. CARGA HORARIA PRESENCIAL: 40 horas. 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO 6.1. Instancias Presenciales: Se prevén dos modalidades de encuentros presenciales con los participantes, de acuerdo con la especificidad de la temática a abordar: 6.1.1. Seminarios teórico-prácticos: donde se desarrollarán las conceptualizaciones básicas y los marcos teóricos de la Extensión, tendientes a ubicar la misma en el contexto académico que se pretende brindar a esta asignatura. 6.1.2. Talleres: El taller tiene como objetivo fundamental favorecer el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario y la realización de una producción al finalizar cada uno de los encuentros. 6.2. Instancia tutorial: Las tutorías se realizarán a los fines de propiciar la resolución de las consignas que se indicarán en los Talleres y para la preparación y formulación del Proyecto de Extensión o la Monografía previstos para acreditar la asignatura. Para esta instancia tutorial, cuya actividad estará especialmente centrada en el módulo VI, las unidades académicas podrán proponer docentes que conformarán equipos de trabajo por área de conocimiento, que brindarán apoyatura a los estudiantes con la finalidad de ayudar a un mejor desarrollo de los proyectos. 7. Evaluación La asignatura se aprobará por promoción para lo cual, se deberá haber cumplido con un 80% de asistencia a las actividades aúlicas, cumplimentado con las consignas de trabajo propuestas en los talleres y aprobado: a) la propuesta de diseño de un “Proyecto de Extensión” que deberá ser presentado al finalizar el cursado, o b) una monografía en la que se analice críticamente la participación del estudiante en un proyecto de extensión universitaria acreditado.
  • 5. 8. CRONOGRAMA Se prevé desarrollar el curso a lo largo de 14 semanas, los días jueves, de 18 a 21 horas, a partir del 16 de agosto y hasta el 8 de noviembre. Se destinarán dos clases para abordar los contenidos de cada uno de cuatro primeros módulos, mientras que para los dos últimos, las clases destinadas serán tres. Clase Semana Contenidos 1 2da/Agosto Módulo I: Constitución histórica y fundamentos de la 2 3ra/Agosto Extensión Universitaria 3 4ta/Agosto Módulo II: Perspectivas epistemológicas sobre la relación 4 1ra/Septiembre entre conocimiento científico y conocimiento común 5 2da/Septiembre Módulo III: 6 3ra/Septiembre Educación y Comunicación popular 7 4ta/Septiembre Módulo IV: Intervención social y Fundamentos del 8 1ra/Octubre planeamiento estratégico 9 2da/Octubre Módulo V: 10 3ra/Octubre Bases para la Formulación y Evaluación de proyectos 11 4ta/Octubre 12 5ta/Octubre Módulo VI: 13 1ra/Noviembre La vinculación con la comunidad y los distintos campos 14 2da/Noviembre disciplinares 9. CUERPO DOCENTE 9.1. Coordinador Académico Ing. Agr. (MSc) Mario A. Barrientos 9.2. Docentes (Edición 2012) Dra. Esther Sánchez Daghum (FO) Ing. Agr. (MSc) Mario A. Barrientos (FCA) Lic. Sandra Gezmet (Col. Nac. de Monserrat) Dr. Claudio Díaz (FFyH) Dr. Luis Salvático (FFyH) Mgter. Olga Silvia Ávila (FFyH) Mgter. Elizabhet Vidal (ECI) Mgter. Silvia Plaza (FPs) Lic. Andrés Matta (FCE) Lic. Liliana Argüello (FCEFyN) Dra. Gabriela Paraje (FCQ) 9. BIBLIOGRAFÍA:
  • 6. 9.1. Bibliografía Básica. Los estudiantes contarán con materiales teóricos elaborados por el cuerpo docente, específicamente para este curso de Extensión Universitaria. 9.2. Bibliografía Complementaria1 o BURIN, D.; KARL I. y L. LEVIN. 1998. Hacia una Gestión Participativa y Eficaz. Ed. Ciccus. Bs. As. o CARDARELLI, Graciela y Mónica ROSENFELD. 1991. La participación social en el estado de malestar. Bs. As. o CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. 2010. Las Universidades Públicas en el Bicentenario. o DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2009. Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores. o FERREIRA, María Eddy. s/f. “La planificación del desarrollo local como proceso de aprendizaje social”. o FESTA Regina y otros. 1984. Comunicación Popular y alternativa. Ediciones Paulina. Argentina. o FEYERABEND, Paul La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI Editores, 1982. [Parte II] o FORNI Floreal. 1988. Formulación y Evaluación de proyectos de acción social. Ed. Humanitas. Buenos Aires. o FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Editorial Siglo XXI, Bs. As. o GEILFUS, F. 2000. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) - GTZ. San Salvador. o Grupo Alforja (Autores Varios) 1989. Técnicas participativas para la educación popular. Programa coordinado de educación popular - CEDEPO. Ed. Humanitas. Bs. As. o KAPLUN, M. 1995. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. o KLIMOVSKY, Gregorio. 1975. “Ciencia e ideología” El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires, Paidós, o LACASA, Pilar. 1994. Aprender en la escuela, aprender en la calle. Aprendizaje VISOR. Madrid. o LAZZATI Santiago. 1997. “RP/TD El proceso decisorio. Enfoque, método y participación”. Ediciones Macchi. Buenos Aires. o MATETESA, ARGUMEDO y WERTHEIN. 1986. “Participación, educación y cultura popular”. En: Educación y participación. Gráfica Editora. Brasil. o NAGEL, Ernest. 1981. La ciencia y el sentido común. La estructura de la ciencia. Editorial Paidós. o NEIRA Avalos, Eduardo. 1991. Fundamentos de la planificación estratégica. Programa de Formación de Recursos Humanos. Centro de investigación, documentación y asesoría poblacional. Lima, Perú. o NIREMBERG, Olga, BRAWERMAN, Josette y Violeta RUIZ. 2005. Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Paidós. o PAREDES SANTOS, Alfredo y Luis PÉREZ COSCIO. s/f. “La metodología de planificación estratégica aplicada a ONGs.” En: Planificación estratégica de Organizaciones no Gubernamentales. o POINCARÉ, Henri. 1963. El valor objetivo de la ciencia. Espasa Calpe [Cap. X] 1 Propuesta provisional
  • 7. o PLAZA, BLANES, ZAMORA. 2005. Acerca del Proyecto de Intervención -Hipótesis de acción-. Ficha de Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología. UNC. o PLAZA, Silvia. Intervención comunitaria. Conceptos y fundamentos. Mimeo. (Compilación Bibliográfica de la Cátedra “Estrategias de Intervención Comunitaria”. Facultad de Psicología) o PLAZA, Silvia. 2007. “Campo de la Psicología Comunitaria”. Ponencia presentada en el V Foro de Trabajo Comunitario, organizado por la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología. UNC. o ROBIROSA, Mario, CARDARELLI, Graciela y Antonio LAPALMA. 1990. Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el estado. UNICEF. Siglo XXI Editores. Bs. As. o RUSSELL, Bertrand. 1983. “Conocimiento individual y conocimiento social” El conocimiento humano, su alcance y límites. Ediciones Orbis [Cap. I] o TOMASSINO, H. y otros. 2006. Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. o UNESCO-IESALC. 2008. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias