SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 6
ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO
PROGRAMA A DISTANCIA: ADMINISTRACIÒN PÚBLICA MUNICIPAL
ASIGNATURA: GOBIERNO ELECTRÓNICO
AULA: 14
FECHA DEL ACUERDO: 26 DE ABRIL DE 2014_ HORA: 1:30 PM.
NOMBRE DEL DOCENTE: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CELULAR: 3006204824
CORREO. d1305@argentina.com
AGENDA:
1. Presentación del Tutor y Estudiantes
2. Socialización de la Misión y Visión Institucionales.
2.1. Misión: Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través de un
modelo innovador.
Visión: Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora y reconocida nacional e
internacionalmente, por su contribución a la transformación social.
3. Análisis de la Filosofía de la Educación a Distancia.
El tutor es un profesional de la docencia que, sin dictar clase, desarrolla un proceso de acompañamiento y orientación a los
estudiantes de la metodología a distancia.
En la CUN, el contenido del plan de estudios de un estudiante de las metodologías presencial, distancia tradicional y
distancia virtual es el mismo. Lo que varía es la forma como se realiza la interacción con el docente.
4. Orientaciones Metodológicas
4.1 Objetivo general de la asignatura: Contribuir en la formación de profesionales de Administración Pública, Negocios
Internacionales, Administración de Empresas, Contaduría entre otras relacionadas con conocimientos sólidos en materia de
gobierno para analizar, interpretar y aportar soluciones a las diferentes situaciones que se pueden presentar en el desarrollo
de operaciones de comercio exterior desde el punto de vista del derecho aduanero.
4.2 Enfoque Pedagógico: Formación integral- El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la
formación y el desarrollo humano integral y social. Dinamizando los diversos acontecimientos en los proceso de la
globalización, los cambios en el mundo del trabajo con el fin de mantener y construir relaciones efectivas con las personas
o grupos, para lo cual se debe fomentar el aprendizaje y la formación entre todos por medio del acompañamiento y la
retroalimentación continua aprovechando el potencial de cada uno formando una sinergia para propiciar el desarrollo que
favorezcan a la persona, al grupo como a la comunidad de su entorno aplicando el conocimiento y la tecnología para llegar
a saber, saber hacer y saber ser .aprender a hacer, a ser desarrollando competencias básicas, competencias ciudadanas y
competencias laborales de la nueva era, para responder con éxito a la complejidad de la época.
Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones,
recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo
creativo, el trabajo lúdico y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se
pueda generar un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.
4.3 Socialización de los Syllabus de la asignatura.
4.4 Competencias a desarrollar: básicas, específicas, transversales.
Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación
de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.
Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y
lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación.
Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la
disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido.
Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de
investigación y empezar a establecer su posible solución.
4.5 Explicación de créditos académicos. Número de créditos de la asignatura, número de horas de trabajo presencial,
Número de horas de trabajo autónomo.
Página 2 de 6
Las asignaturas en la metodología a distancia en la CUN tienen los mismos contenidos e intensidad, en créditos académicos,
que los planes de estudios de la metodología presencial.
Como Crédito Académico se denomina a cada unidad de 48 horas de trabajo que debe emplear el estudiante para cumplir
los objetivos de la respectiva asignatura. El reglamento estudiantil dice: “Artículo 25. DEL CRÉDITO ACADÉMICO: Es la unidad de
medida del trabajo académico que expresa todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito
académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente y
las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para
alcanzar las metas de aprendizaje. Artículo 27. DE LOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS: Son los establecidos en el plan de estudios como fundamentales
para optar por el título o certificación correspondiente. Artículo 28. CRÉDITOS ELECTIVOS (MODIFICADO POR EL ACUERDO No 033 DE 2013
DEL CONSEJO DIRECTIVO ARTÍCULO 10): Son los establecidos en el plan de estudios tendientes a complementar la formación integral y las
competencias misionales, básicas o profesionales específicas. Podrán ser seleccionados libremente por el estudiante. Las asignaturas de carácter electivo
se ofertarán en cada periodo académico o interperíodo de conformidad con la programación institucional y serán de libre escogencia por parte del
estudiante conforme la oferta académica vigente.
Esta materia es de 2 créditos, es decir, 96 horas.
Lo que varía en la forma como se trabaja el crédito académico es la relación entre las horas de trabajo presencial y aquellas
de trabajo independiente. Mientras que, por ejemplo, en una materia de un crédito en la metodología presencial, se trabajan
16 horas de clase presencial y 32 horas de trabajo independiente del estudiante (16 + 32: 48), en la metodología a distancia
la relación que se emplea en la CUN, en la mayoría de sus asignaturas a distancia, es de 5 horas de tutoría presencial y 43
horas de trabajo de autoestudio de parte del estudiante (5 + 43: 48). En las materias de dos créditos, esta intensidad se
duplica.
Según la cantidad de estudiantes inscritos en cada asignatura, puede variar el número de encuentros que el tutor tiene con
ellos. En algunos casos puede haber, por ejemplo, muy pocos estudiantes, con lo que el tiempo de dedicación del tutor, por
persona, tiene mayor profundidad en la interacción, de tal forma que la relación varía a 2 sesiones de tutoría presencial (de
una hora cada una), por 46 horas de trabajo de autoestudio (2 + 46: 48).
4.6 Estrategias: El ABP como método didáctico específico o particular de aprendizaje por descubrimiento y
construcción, y el entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio
ambiente, el conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación que estimule el aprendizaje, lograr que el conocimiento se
desarrolle mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del mismo fenómeno.problemas de discusión para el desarrollo del curso (preguntas que se
abordarán):
 Qué es el gobierno electrónico?
 ¿Cómo se hace una estrategia de gobierno electrónico?
 ¿Cómo se maneja la virtualidad?
 ¿Qué experiencias se dieron en America latina?
 ¿Qué es el gobierno en línea?
Conociendo los actuales problemas políticos con los países de mayor compra de producción nacional y que tanto estamos
preparados para reemplazar dichos mercados.
Realización de talleres, guías, elaboración de ensayos, Informes escritos, grupos virtuales, plataforma Moodle, Trabajo en
equipo, prácticas de campo, consultas a bibliotecas físicas y virtuales, participación en actividades de semilleros de
investigación, participación en un proyecto de investigación, actividades extracurriculares.
5 Estrategias de Evaluación: la argumentación, interpretación y proposición, capacidad de resolver preguntas,
calidad de las preguntas, pruebas escritas tipo ECAES, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, desarrollo de guías y
talleres, avances del proyecto de investigación, participación en semilleros de investigación, trabajo en equipo:
consolidación de los CIPAS: Círculos de integración y participación académica y social, uso de herramientas informáticas.
Para la evaluación se tomara en cuenta:
Las habilidades adquiridas para el análisis normativo.
La rigurosidad en la descripción.
La participación en las sesiones.
Individual: Construcción cognitiva. Lectura auto regulada. Socialización del trabajo de auto e Interformación.
Autoevaluación de aprendizajes Pequeños grupos: Los participantes del programa formaran equipos de trabajo integrados
por un número impar de tres (3) a cinco (5) estudiantes, los cuales se socializarán el trabajo de autoformación, se socializará
en el trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesiones presenciales tutoriales.
Gran grupo: Se realizaran conversatorios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas conceptuales, y
aplicación de las temáticas. La evaluación es integral y de proceso, tendrá un carácter cualitativo y cuantitativo.
Los criterios a tener en cuenta son los productos desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a la
sesión, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y con los compañeros. Se hará Coevaluación,
Página 3 de 6
Autoevaluación y Evaluación del tutor. Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la
autoevaluación.
La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la universidad. 1. 30%
correspondiente a las tres primeras sesiones. 2. 30% correspondiente a las tres siguientes. 3. 40% correspondiente a una
evaluación final general de la materia. Y la escala de las mismas es de 1 a 5
Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta
por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40%, y la escala de las mismas es de 1 a 5
6 Acuerdos generales:
6.1 Entre los asistentes a este acuerdo se proveen algunas situaciones que pueden presentarse cuando:
6.1.1Un estudiante no cumpla oportunamente con la entrega de trabajos tendrá una nota de 0.0
6.1.2. Inasistencia del estudiante a las pruebas que demanden su presencialidad y no justifiquen plenamente su ausencia, la
prueba de ese día será calificada en 0.1
6.1.3 Incumplimiento de compromisos de parte del estudiante en sus deberes deberán ser justificados plenamente válidos
(Incapacidad médica).
6.1.4. Un estudiante no pueda asistir a una prueba escrita. Deberá justificar plenamente válida con anticipación
6.1.5. Un estudiante no cumple con los compromisos adquiridos., deberá justificar plenamente válidos
6.1.6. Un estudiante tiene dificultades para asistir a clases deberá justificar plenamente válidos.
6.1.7. Un estudiante se destaca por su interés, sentido de pertenencia, deseo de superación.
6.1.8. Se presenten situaciones de conflicto en las relaciones interpersonales, se buscará la forma de conciliar las
diferencias, caso contrario se presentará el caso ante la instancia superior (coordinación…rectoría)
6.2. Entre los asistentes se acuerdan las siguientes normas a fin de mantener ambientes agradables para el desarrollo de
las tutorías.
6.2.1. Mantener los celulares en tono de vibración, mientras este en clase. Si espera una llamada o es urgente favor ocupar
una silla próxima a la puerta para que salga a contestar la llamada, buscando no perturbar la atención de los compañeros.
6.2.2. Mostrar un alto nivel de responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos académicos como estudiante
Cunista.
6.2.3. El uso del P.C portátil deberá ser usado con pertinencia a la temática de la asignatura.
6.2.4. Otros
6.2.4.1 Normas de juego y disciplina de las sesiones presenciales
 Ser puntual en los horarios de inicio de tutoría, para evitar incomodar a los compañeros.
 No hablar con chicles en la boca.
 Respetar las palabras y las ideas de los demás y no dialogar cuando alguien está aportando información.
 Tratar con discreción a los demás y no burlarse.
 Respetar los derechos de los demás y no discriminar.
 Ser amigos por lo que somos y no por lo que tenemos.
 Evitar celos y envidias.
 Compartir momentos, sentimientos, problemas y elementos con los demás en relación con la temática.
 Cuidar la higiene del aula.
 Comportarse respetuosamente con todos los miembros de la comunidad universitaria.
 Respetar las opiniones y puntos de vista de los demás, y permitir su libre expresión, divulgación y circulación.
 Participaren las actividades académicas programadas por la Institución, manteniendo el orden y facilitando su
realización.
 Participaren los procesos de evaluación docente, evaluación institucional y actividades de mejoramiento
programadas por la institución.
 Preservar, cuidar y mantener en buen estado las instalaciones, los recursos y demás bienes de la Institución.
 Respetar la propiedad intelectual de los productos de las actividades académicas.
 No incurrir en comportamientos fraudulentos o inmorales, o que atenten contra la Convivencia civilizada y/o contra
el normal funcionamiento académico administrativo de la Institución.
 No incurrir en comportamientos ni expresar opiniones que lesionen el prestigio y el buen nombre de la Institución.
 Contribuir responsablemente a la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza.
6.3 Responsabilidades del estudiante
 Las sesiones presenciales (encuentros tutor-estudiante) de la metodología a distancia se realizan para resolver
interrogantes, analizar casos puntuales y compartir ideas con el tutor y los compañeros, pero no son para explicar lo que está
dado en el material de estudio trabajado de forma independiente y extra-clase.
Página 4 de 6
 Él (el estudiante) es el responsable de su proceso de auto-estudio, en los horarios y condiciones que él estime
convenientes
 El éxito de la formación a distancia está en la auto-disciplina del estudiante. Esto significa:
 Reservar y dedicar un tiempo fijo y periódico a la semana para su propio estudio, sin interrupciones
 Identificar compañeros del programa y asignaturas inscritas con los que les sea fácil interactuar para trabajar en
equipo
 Consultar oportunamente a la coordinación del CUNAD y, por su intermedio, al profesor, todas las dudas de
procedimiento o instrucciones académicas entregadas
 Asumir una disposición proactiva y efectiva de cultura tecnológica en Internet: Interactuar con una cuenta de
correo electrónico, sistemas de mensajería instantánea, grupos, foros, blogs y chats.
 Leer el Reglamento del Estudiante y hacer valer sus deberes y derechos en la institución.
 Ingresar al Blogger: MANUEL BEDOYA DUQUE-CUN
6.4, Cumplir a cabalidad con los compromisos aquí adquiridos.
7. Bibliografía:
 Aceves, L. C. (2008). Mejores Prácticas en el Diseño de Portales Gubernamentales. Tinta y Letra Regiomontana.
 Agenda de Conectividad www.agenda.gov.co
 ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN Y
GESTIÓN DEL LENGUAJE COMÚN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Programa Agenda de
Conectividad Estrategia de Gobierno en línea. Gobierno en línea. Ministerio de tecnologías de la información y
comunicaciones
 Conpes número 3072 de fecha 09 de febrero de 2000,
 Decreto 2041 de 1998,
 Decreto 2539 de 2005 reglamentario de la ley 909 de 2004
 Decreto 3816, diciembre de 2003
 Decreto No. 899 de 1999
 Decreto-ley 19 de 12 Enero de 2012
 El Gobierno Electrónico como estrategia de participación ciudadana en la Administración pública a nivel de
Suramérica -Casos Colombia y Uruguay Sandra Cristina Riascos1 , Graciela Martínez Giordano2 y Omar Javier
Solano3 (1 Universidad del Valle, Departamento de Administración y Organizaciones, sriascose@univalle.edu.co
2 ANTEL Telecomunicaciones, Uruguay, Montevideo, gmartinez@antel.com.uy 3 Universidad del Valle,
Departamento de Contabilidad y Finanzas, omsolano@univalle.edu.co)
 Forrester Research. (2002). SAP AG. (En red) Recuperado de: http://www.forrester.com
 Guía de gobierno electrónico local: servicios electrónicos orientados al ciudadano, UNESCO, 2005
[www.unesco.org],Universidad Externado de Colombia, 2005 [www.uexternado.edu.co], e-mail:
observatorio@observatics.edu.co
 Heeks, R. (2002). Modelo del factor. Reinventing Government in the Information Age. London: Routledge y
Universidad de Manchester.
 Holzer, M. (2007). Digital Governance in Municipalities Worldwide. A Longitudinal Assessment of Municipal
Websites throughout the World. The E-Governance Institute National Center for Public Productivity Rutgers, the
State University of New Jersey, Campus at Newark.
 Institute e-Government Waseda University. (2008). The 2008 Waseda University World e-Government Ranking.
(En red) Recuperado de: http://www.obi.giti.waseda.ac.jp/e_gov/2008-02_World_e-Gov_Ranking.pdf
 Ley 909 del 23 de septiembre de 2004
 Managing the public sector global changes. (2000). e-Government technologies on the increase. KPMG
Consulting. IEEE Library. 2000
 Ministerio de Comunicaciones www.mincomunicaciones.gov.co
 NORMATIVA DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Programa Gobierno en línea Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
 OCDE (2009). e-Government Imperative. (En línea) Disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/60/60/2502539.pdf
 OCDE (2009). Rethinking eGovernment Services: User Centered Approaches. (En línea). Disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/13/15/44090908.pdf
 OCDE. (2001). The Hidden Threat to E-Government. Avoiding large government IT failures. Marzo 2001.
Página 5 de 6
 Organization for Economic Cooperation and Development. (2002). OECD e-Government Project. Public
Governance & Territorial Development (GOV) Directorate. Nov, 2002. Paris.
 Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002 denominado "Cambio para Construir la Paz" y la incorporación de las
Nuevas Tecnologías en el Aparato Estatal como una solución a la Crisis del Estado” En: Libro Institucional de la
Universidad del Rosario Estado de Crisis o Crisis del Estado, Centro Editorial de la Universidad del Rosario,
Bogotá 2003.
 Política Digital. (2008). Índice de Gobierno Electrónico Estatal. (En línea). Disponible en:
http://www.mejoratugobierno.org/
 Resolución CRT 087 de 1997.
 Resolución No. 093 de 1999
 Resolución No. 155 de 1999 por parte de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
 Resolución No. 156 de 1999
 Resolución No. 164 de 1999
 Resolución No.121 de 2000 expedida por el Fondo de Comunicaciones y el Fonade.
 RINCON CARDENAS, Erick. “Gobierno Electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías:
Una aproximación crítica y preliminar al e – control” En Revista Estudios Socio – Jurídicos, Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Bogotá Octubre de 2003, Volumen 5, Numero 2.
 RINCON CARDENAS, Erick; CUBILLOS VELANDIA, Ramiro. “Introducción Jurídica al Comercio
Electrónico”, Editorial Temis, Bogotá, 2002.
 SANCHEZ TORRES, Carlos Ariel y NARANJO GALVES Rodrigo, RINCON CARDENAS Erick. “Consensos,
Participación Ciudadana y Ajuste Estructural de las Finanzas Públicas”, En Revista Estudios Socio – Jurídicos,
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Bogotá Octubre de 2003, Volumen 5, Numero 2.
 Sandoval, R. (2009). Ranking de portales gubernamentales municipales rurales. (En línea). Disponible en:
http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1449&c=112
 UA Web. (2009). Manifiesto Nuevo León sobre Usabilidad y Accesibilidad para los Portales Gubernamentales
Mexicanos. (En línea). Disponible en: Recuperado de: http://www.uaweb.org.mx/documentos/manifiesto-nuevo-
leon-sobre-usabilidad-accesibilidad
FIRMA DEL DOCENTE
Página 6 de 6
ESTUDIANTES ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO
NOMBRE REPRESENTANTE DEL GRUPO: ______________________________________________________________________
TEL-CEL: _____________________________________________________________________________________________
DIRECCIÓN: __________________________________________________________________________________________
E-MAIL:______________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL TUTOR FIRMA DEL REPRESENTANTE
NOMBRES y APELLIDOS TEL. o CELULAR C.C. E-mail

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
AlexanderRivas57
 
Disenocurricular
DisenocurricularDisenocurricular
Disenocurricular
NatalyFallaValderram
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-ijoraloca
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
CarlosCruz2012
 
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaroLa planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
MarlyMora3
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Abdul Machi
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
mojomas
 
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlscLizet Samaniego
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Lic Mauricio Magno
 
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad5rodrigo5
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
ssuserfbc1e2
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizadosmalleretdam
 
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJEActividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
elsaelenazamora
 

La actualidad más candente (19)

Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
 
Disenocurricular
DisenocurricularDisenocurricular
Disenocurricular
 
Docente virtual
Docente virtualDocente virtual
Docente virtual
 
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i54978765 estrategia-didactica-informatica-i
54978765 estrategia-didactica-informatica-i
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
 
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaroLa planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
La planificacion didactica_y_diseno_instruccional_rosa_amaro
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
 
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdfTrabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
Trabajo final-ambientes-de-aprendizaje en pdf
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlsc
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentes
 
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizados
 
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJEActividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Actividad final AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Informe final de trabajo de grado
Informe final de trabajo de gradoInforme final de trabajo de grado
Informe final de trabajo de grado
 

Similar a ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA

Acta acuerdo ped. pot
Acta  acuerdo ped. potActa  acuerdo ped. pot
Acta acuerdo ped. pot
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaActa de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaManuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
24763377
2476337724763377
24763377
andres castillo
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
34495754
3449575434495754
34495754
LiLiana Munoz
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
34542528
3454252834542528
34542528
LiLiana Munoz
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
Yeimy Fajardo Rojas
 
90002 unidad 2
90002 unidad 290002 unidad 2
90002 unidad 2
Yerly Muñoz
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
24230761
2423076124230761
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 

Similar a ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA (20)

Acta acuerdo ped. pot
Acta  acuerdo ped. potActa  acuerdo ped. pot
Acta acuerdo ped. pot
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaActa de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vida
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
24763377
2476337724763377
24763377
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8Tallerpractico10.8
Tallerpractico10.8
 
90002 unidad 2
90002 unidad 290002 unidad 2
90002 unidad 2
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
24230761
2423076124230761
24230761
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA

  • 1. Página 1 de 6 ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO PROGRAMA A DISTANCIA: ADMINISTRACIÒN PÚBLICA MUNICIPAL ASIGNATURA: GOBIERNO ELECTRÓNICO AULA: 14 FECHA DEL ACUERDO: 26 DE ABRIL DE 2014_ HORA: 1:30 PM. NOMBRE DEL DOCENTE: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CELULAR: 3006204824 CORREO. d1305@argentina.com AGENDA: 1. Presentación del Tutor y Estudiantes 2. Socialización de la Misión y Visión Institucionales. 2.1. Misión: Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través de un modelo innovador. Visión: Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora y reconocida nacional e internacionalmente, por su contribución a la transformación social. 3. Análisis de la Filosofía de la Educación a Distancia. El tutor es un profesional de la docencia que, sin dictar clase, desarrolla un proceso de acompañamiento y orientación a los estudiantes de la metodología a distancia. En la CUN, el contenido del plan de estudios de un estudiante de las metodologías presencial, distancia tradicional y distancia virtual es el mismo. Lo que varía es la forma como se realiza la interacción con el docente. 4. Orientaciones Metodológicas 4.1 Objetivo general de la asignatura: Contribuir en la formación de profesionales de Administración Pública, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Contaduría entre otras relacionadas con conocimientos sólidos en materia de gobierno para analizar, interpretar y aportar soluciones a las diferentes situaciones que se pueden presentar en el desarrollo de operaciones de comercio exterior desde el punto de vista del derecho aduanero. 4.2 Enfoque Pedagógico: Formación integral- El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social. Dinamizando los diversos acontecimientos en los proceso de la globalización, los cambios en el mundo del trabajo con el fin de mantener y construir relaciones efectivas con las personas o grupos, para lo cual se debe fomentar el aprendizaje y la formación entre todos por medio del acompañamiento y la retroalimentación continua aprovechando el potencial de cada uno formando una sinergia para propiciar el desarrollo que favorezcan a la persona, al grupo como a la comunidad de su entorno aplicando el conocimiento y la tecnología para llegar a saber, saber hacer y saber ser .aprender a hacer, a ser desarrollando competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales de la nueva era, para responder con éxito a la complejidad de la época. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo creativo, el trabajo lúdico y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se pueda generar un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad. 4.3 Socialización de los Syllabus de la asignatura. 4.4 Competencias a desarrollar: básicas, específicas, transversales. Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución. Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación. Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido. Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución. 4.5 Explicación de créditos académicos. Número de créditos de la asignatura, número de horas de trabajo presencial, Número de horas de trabajo autónomo.
  • 2. Página 2 de 6 Las asignaturas en la metodología a distancia en la CUN tienen los mismos contenidos e intensidad, en créditos académicos, que los planes de estudios de la metodología presencial. Como Crédito Académico se denomina a cada unidad de 48 horas de trabajo que debe emplear el estudiante para cumplir los objetivos de la respectiva asignatura. El reglamento estudiantil dice: “Artículo 25. DEL CRÉDITO ACADÉMICO: Es la unidad de medida del trabajo académico que expresa todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. Artículo 27. DE LOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS: Son los establecidos en el plan de estudios como fundamentales para optar por el título o certificación correspondiente. Artículo 28. CRÉDITOS ELECTIVOS (MODIFICADO POR EL ACUERDO No 033 DE 2013 DEL CONSEJO DIRECTIVO ARTÍCULO 10): Son los establecidos en el plan de estudios tendientes a complementar la formación integral y las competencias misionales, básicas o profesionales específicas. Podrán ser seleccionados libremente por el estudiante. Las asignaturas de carácter electivo se ofertarán en cada periodo académico o interperíodo de conformidad con la programación institucional y serán de libre escogencia por parte del estudiante conforme la oferta académica vigente. Esta materia es de 2 créditos, es decir, 96 horas. Lo que varía en la forma como se trabaja el crédito académico es la relación entre las horas de trabajo presencial y aquellas de trabajo independiente. Mientras que, por ejemplo, en una materia de un crédito en la metodología presencial, se trabajan 16 horas de clase presencial y 32 horas de trabajo independiente del estudiante (16 + 32: 48), en la metodología a distancia la relación que se emplea en la CUN, en la mayoría de sus asignaturas a distancia, es de 5 horas de tutoría presencial y 43 horas de trabajo de autoestudio de parte del estudiante (5 + 43: 48). En las materias de dos créditos, esta intensidad se duplica. Según la cantidad de estudiantes inscritos en cada asignatura, puede variar el número de encuentros que el tutor tiene con ellos. En algunos casos puede haber, por ejemplo, muy pocos estudiantes, con lo que el tiempo de dedicación del tutor, por persona, tiene mayor profundidad en la interacción, de tal forma que la relación varía a 2 sesiones de tutoría presencial (de una hora cada una), por 46 horas de trabajo de autoestudio (2 + 46: 48). 4.6 Estrategias: El ABP como método didáctico específico o particular de aprendizaje por descubrimiento y construcción, y el entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente, el conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación que estimule el aprendizaje, lograr que el conocimiento se desarrolle mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.problemas de discusión para el desarrollo del curso (preguntas que se abordarán):  Qué es el gobierno electrónico?  ¿Cómo se hace una estrategia de gobierno electrónico?  ¿Cómo se maneja la virtualidad?  ¿Qué experiencias se dieron en America latina?  ¿Qué es el gobierno en línea? Conociendo los actuales problemas políticos con los países de mayor compra de producción nacional y que tanto estamos preparados para reemplazar dichos mercados. Realización de talleres, guías, elaboración de ensayos, Informes escritos, grupos virtuales, plataforma Moodle, Trabajo en equipo, prácticas de campo, consultas a bibliotecas físicas y virtuales, participación en actividades de semilleros de investigación, participación en un proyecto de investigación, actividades extracurriculares. 5 Estrategias de Evaluación: la argumentación, interpretación y proposición, capacidad de resolver preguntas, calidad de las preguntas, pruebas escritas tipo ECAES, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, desarrollo de guías y talleres, avances del proyecto de investigación, participación en semilleros de investigación, trabajo en equipo: consolidación de los CIPAS: Círculos de integración y participación académica y social, uso de herramientas informáticas. Para la evaluación se tomara en cuenta: Las habilidades adquiridas para el análisis normativo. La rigurosidad en la descripción. La participación en las sesiones. Individual: Construcción cognitiva. Lectura auto regulada. Socialización del trabajo de auto e Interformación. Autoevaluación de aprendizajes Pequeños grupos: Los participantes del programa formaran equipos de trabajo integrados por un número impar de tres (3) a cinco (5) estudiantes, los cuales se socializarán el trabajo de autoformación, se socializará en el trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesiones presenciales tutoriales. Gran grupo: Se realizaran conversatorios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas conceptuales, y aplicación de las temáticas. La evaluación es integral y de proceso, tendrá un carácter cualitativo y cuantitativo. Los criterios a tener en cuenta son los productos desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a la sesión, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y con los compañeros. Se hará Coevaluación,
  • 3. Página 3 de 6 Autoevaluación y Evaluación del tutor. Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la autoevaluación. La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la universidad. 1. 30% correspondiente a las tres primeras sesiones. 2. 30% correspondiente a las tres siguientes. 3. 40% correspondiente a una evaluación final general de la materia. Y la escala de las mismas es de 1 a 5 Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40%, y la escala de las mismas es de 1 a 5 6 Acuerdos generales: 6.1 Entre los asistentes a este acuerdo se proveen algunas situaciones que pueden presentarse cuando: 6.1.1Un estudiante no cumpla oportunamente con la entrega de trabajos tendrá una nota de 0.0 6.1.2. Inasistencia del estudiante a las pruebas que demanden su presencialidad y no justifiquen plenamente su ausencia, la prueba de ese día será calificada en 0.1 6.1.3 Incumplimiento de compromisos de parte del estudiante en sus deberes deberán ser justificados plenamente válidos (Incapacidad médica). 6.1.4. Un estudiante no pueda asistir a una prueba escrita. Deberá justificar plenamente válida con anticipación 6.1.5. Un estudiante no cumple con los compromisos adquiridos., deberá justificar plenamente válidos 6.1.6. Un estudiante tiene dificultades para asistir a clases deberá justificar plenamente válidos. 6.1.7. Un estudiante se destaca por su interés, sentido de pertenencia, deseo de superación. 6.1.8. Se presenten situaciones de conflicto en las relaciones interpersonales, se buscará la forma de conciliar las diferencias, caso contrario se presentará el caso ante la instancia superior (coordinación…rectoría) 6.2. Entre los asistentes se acuerdan las siguientes normas a fin de mantener ambientes agradables para el desarrollo de las tutorías. 6.2.1. Mantener los celulares en tono de vibración, mientras este en clase. Si espera una llamada o es urgente favor ocupar una silla próxima a la puerta para que salga a contestar la llamada, buscando no perturbar la atención de los compañeros. 6.2.2. Mostrar un alto nivel de responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos académicos como estudiante Cunista. 6.2.3. El uso del P.C portátil deberá ser usado con pertinencia a la temática de la asignatura. 6.2.4. Otros 6.2.4.1 Normas de juego y disciplina de las sesiones presenciales  Ser puntual en los horarios de inicio de tutoría, para evitar incomodar a los compañeros.  No hablar con chicles en la boca.  Respetar las palabras y las ideas de los demás y no dialogar cuando alguien está aportando información.  Tratar con discreción a los demás y no burlarse.  Respetar los derechos de los demás y no discriminar.  Ser amigos por lo que somos y no por lo que tenemos.  Evitar celos y envidias.  Compartir momentos, sentimientos, problemas y elementos con los demás en relación con la temática.  Cuidar la higiene del aula.  Comportarse respetuosamente con todos los miembros de la comunidad universitaria.  Respetar las opiniones y puntos de vista de los demás, y permitir su libre expresión, divulgación y circulación.  Participaren las actividades académicas programadas por la Institución, manteniendo el orden y facilitando su realización.  Participaren los procesos de evaluación docente, evaluación institucional y actividades de mejoramiento programadas por la institución.  Preservar, cuidar y mantener en buen estado las instalaciones, los recursos y demás bienes de la Institución.  Respetar la propiedad intelectual de los productos de las actividades académicas.  No incurrir en comportamientos fraudulentos o inmorales, o que atenten contra la Convivencia civilizada y/o contra el normal funcionamiento académico administrativo de la Institución.  No incurrir en comportamientos ni expresar opiniones que lesionen el prestigio y el buen nombre de la Institución.  Contribuir responsablemente a la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza. 6.3 Responsabilidades del estudiante  Las sesiones presenciales (encuentros tutor-estudiante) de la metodología a distancia se realizan para resolver interrogantes, analizar casos puntuales y compartir ideas con el tutor y los compañeros, pero no son para explicar lo que está dado en el material de estudio trabajado de forma independiente y extra-clase.
  • 4. Página 4 de 6  Él (el estudiante) es el responsable de su proceso de auto-estudio, en los horarios y condiciones que él estime convenientes  El éxito de la formación a distancia está en la auto-disciplina del estudiante. Esto significa:  Reservar y dedicar un tiempo fijo y periódico a la semana para su propio estudio, sin interrupciones  Identificar compañeros del programa y asignaturas inscritas con los que les sea fácil interactuar para trabajar en equipo  Consultar oportunamente a la coordinación del CUNAD y, por su intermedio, al profesor, todas las dudas de procedimiento o instrucciones académicas entregadas  Asumir una disposición proactiva y efectiva de cultura tecnológica en Internet: Interactuar con una cuenta de correo electrónico, sistemas de mensajería instantánea, grupos, foros, blogs y chats.  Leer el Reglamento del Estudiante y hacer valer sus deberes y derechos en la institución.  Ingresar al Blogger: MANUEL BEDOYA DUQUE-CUN 6.4, Cumplir a cabalidad con los compromisos aquí adquiridos. 7. Bibliografía:  Aceves, L. C. (2008). Mejores Prácticas en el Diseño de Portales Gubernamentales. Tinta y Letra Regiomontana.  Agenda de Conectividad www.agenda.gov.co  ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO Y DE PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN Y GESTIÓN DEL LENGUAJE COMÚN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea. Gobierno en línea. Ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones  Conpes número 3072 de fecha 09 de febrero de 2000,  Decreto 2041 de 1998,  Decreto 2539 de 2005 reglamentario de la ley 909 de 2004  Decreto 3816, diciembre de 2003  Decreto No. 899 de 1999  Decreto-ley 19 de 12 Enero de 2012  El Gobierno Electrónico como estrategia de participación ciudadana en la Administración pública a nivel de Suramérica -Casos Colombia y Uruguay Sandra Cristina Riascos1 , Graciela Martínez Giordano2 y Omar Javier Solano3 (1 Universidad del Valle, Departamento de Administración y Organizaciones, sriascose@univalle.edu.co 2 ANTEL Telecomunicaciones, Uruguay, Montevideo, gmartinez@antel.com.uy 3 Universidad del Valle, Departamento de Contabilidad y Finanzas, omsolano@univalle.edu.co)  Forrester Research. (2002). SAP AG. (En red) Recuperado de: http://www.forrester.com  Guía de gobierno electrónico local: servicios electrónicos orientados al ciudadano, UNESCO, 2005 [www.unesco.org],Universidad Externado de Colombia, 2005 [www.uexternado.edu.co], e-mail: observatorio@observatics.edu.co  Heeks, R. (2002). Modelo del factor. Reinventing Government in the Information Age. London: Routledge y Universidad de Manchester.  Holzer, M. (2007). Digital Governance in Municipalities Worldwide. A Longitudinal Assessment of Municipal Websites throughout the World. The E-Governance Institute National Center for Public Productivity Rutgers, the State University of New Jersey, Campus at Newark.  Institute e-Government Waseda University. (2008). The 2008 Waseda University World e-Government Ranking. (En red) Recuperado de: http://www.obi.giti.waseda.ac.jp/e_gov/2008-02_World_e-Gov_Ranking.pdf  Ley 909 del 23 de septiembre de 2004  Managing the public sector global changes. (2000). e-Government technologies on the increase. KPMG Consulting. IEEE Library. 2000  Ministerio de Comunicaciones www.mincomunicaciones.gov.co  NORMATIVA DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Programa Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  OCDE (2009). e-Government Imperative. (En línea) Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/60/60/2502539.pdf  OCDE (2009). Rethinking eGovernment Services: User Centered Approaches. (En línea). Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/13/15/44090908.pdf  OCDE. (2001). The Hidden Threat to E-Government. Avoiding large government IT failures. Marzo 2001.
  • 5. Página 5 de 6  Organization for Economic Cooperation and Development. (2002). OECD e-Government Project. Public Governance & Territorial Development (GOV) Directorate. Nov, 2002. Paris.  Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002 denominado "Cambio para Construir la Paz" y la incorporación de las Nuevas Tecnologías en el Aparato Estatal como una solución a la Crisis del Estado” En: Libro Institucional de la Universidad del Rosario Estado de Crisis o Crisis del Estado, Centro Editorial de la Universidad del Rosario, Bogotá 2003.  Política Digital. (2008). Índice de Gobierno Electrónico Estatal. (En línea). Disponible en: http://www.mejoratugobierno.org/  Resolución CRT 087 de 1997.  Resolución No. 093 de 1999  Resolución No. 155 de 1999 por parte de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones  Resolución No. 156 de 1999  Resolución No. 164 de 1999  Resolución No.121 de 2000 expedida por el Fondo de Comunicaciones y el Fonade.  RINCON CARDENAS, Erick. “Gobierno Electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: Una aproximación crítica y preliminar al e – control” En Revista Estudios Socio – Jurídicos, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Bogotá Octubre de 2003, Volumen 5, Numero 2.  RINCON CARDENAS, Erick; CUBILLOS VELANDIA, Ramiro. “Introducción Jurídica al Comercio Electrónico”, Editorial Temis, Bogotá, 2002.  SANCHEZ TORRES, Carlos Ariel y NARANJO GALVES Rodrigo, RINCON CARDENAS Erick. “Consensos, Participación Ciudadana y Ajuste Estructural de las Finanzas Públicas”, En Revista Estudios Socio – Jurídicos, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Bogotá Octubre de 2003, Volumen 5, Numero 2.  Sandoval, R. (2009). Ranking de portales gubernamentales municipales rurales. (En línea). Disponible en: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1449&c=112  UA Web. (2009). Manifiesto Nuevo León sobre Usabilidad y Accesibilidad para los Portales Gubernamentales Mexicanos. (En línea). Disponible en: Recuperado de: http://www.uaweb.org.mx/documentos/manifiesto-nuevo- leon-sobre-usabilidad-accesibilidad FIRMA DEL DOCENTE
  • 6. Página 6 de 6 ESTUDIANTES ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO NOMBRE REPRESENTANTE DEL GRUPO: ______________________________________________________________________ TEL-CEL: _____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN: __________________________________________________________________________________________ E-MAIL:______________________________________________________________________________________________ FIRMA DEL TUTOR FIRMA DEL REPRESENTANTE NOMBRES y APELLIDOS TEL. o CELULAR C.C. E-mail