SlideShare una empresa de Scribd logo
La planificación educativa, es el proceso
de orientación racional y sistemática de
actividades y proyectos a desarrollar,
asignando adecuadamente los recursos
existentes para lograr fines educativos.
/
DEFINICION
Dra. Marena Jordán Padrón
El término planificación hace referencia a la
elaboración de un plan, de un proyecto o un
programa de acción; está referido al proceso de
organización y preparación que permite
adoptar decisiones sobre la forma más
conveniente de lograr una serie de objetivos
propuestos.
/
DEFINICION
La planificación educativase encarga de
especificar los fines, objetivos y metas de
la educación. Gracias a este tipo
de planificación,es posible definir
qué hacery con qué recursos y
estrategias.
.'3
~ Para ser llevada a la práctica, la planificación educativa se
ayuda de la didáctica;es decir, del conjunto de técnicas que
se emplean en la enseñanza (basadas en una serie de
principios y procedimientos aplicables en cualquier
disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa
por analizar lo que va a ser enseñado sino, y más
atentamente, sobre cómo va a ser enseñado.
~ La presencia de la didáctica en la planificación educativa es
fundamental porque ayuda a comprender porque es tan
importanteel contenido que se ofrecerá, como el medio en
el que será impartido.
(.13
La planificación e educativa implica la
interacción de diversas dimensiones:
03 Aspecto social y los cambios que experimenta.
03 En la dimensión técnica el uso de la
tecnología
03 Dimensión teórica el modelo y los enfoques.
03 En la dimensión política a los marcos
normativos.
Diseño,
evaluación
Análisis
Impleme
ntación
. .,.
ion
Evaluac
Diagnós­
tico
PASOS DEL PROCESO DE
/
PLANIFICAION
{:g
.'3
~ Principio de racionalidad. El planificador debe tener un
conocimiento previo fundado en bases científicas de la realidad
del ámbito y de las personas a las que irá destinada la
intervención.
ce Principio de continuidad. Todos los elementos que componen
el programa de intervención educativa debe ser aplicados de
forma continua y sistemática y deben estar interrelacionados.
~ Principio de univocidad. La redacción del programa debe
hacerse de forma que todos los términos utilizados puedan ser
entendidos en el mismo sentido.
/
PRINCIPIOS DE CARACTER
GENERAL
~ Principio de comprensividad semántica. Los términos
utilizados en la redacción de un programa deben ser
fácilmente comprensibles por todos.
~ Principio deflexibilidad. La planificación debe ser
flexible, permitiendo la introducción de
modificaciones necesarias en cualquier momento del
proceso.
PRINCIPIOS DE
/
~ Principio de variedad. El equipo planificador deberá
ser creativo y original en la elaboración.
~ Principio de realismo. La elaboración del
programa/ plan debe partir de un análisis previo y
sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el
que se va a aplicar.
~ Principio de participación. El equipo planificador
debe estar abierto a la participación de otras
personas o entidades.
PRINCIPIOS DE
/
CARACTER GENERAL
-03
• •
exper1enc1as.
• Fortalece el trabajo del grupo y la cooperación.
• Propicia la correcta selección de métodos, técnicas,
actividades, auxiliares didácticos. Etc.
/
LA PLANIFICACION COMO
HERRAMIENTA
~
• Permite que el estudiante viva como propias las
metas a alcanzar y hacerlo participe del PEA.
• Facilita al estudiante a que organice sus propias
• Aporta al docente criterios para comprobar
objetivamente los logros del PEA.
• Comunica tanto al docente y el estudiante la
intención del programa.
• Orienta la conducta del maestro y el estudiante hacia
las metas que se quieren alcázar.
• Favorece la atención del estudiante para que
comprendan lo que se espera de ellos, de sus
aprendizaje y del método de estudio utilizado.
LA PLANIFICACIÓN COMO
HERRAMIENTA
G3
l
ELEMENTOS DE LA
/
PLANIFICACION
-03
Es el camino de acción que orienta y facilita la
obtención de resultados encaminados al logro de
aprendizajes.
En la practica se pone de manifiesto toda la acción que
se encuentra fundamentadas en el método.
La estrategia en si, es un sistema planificada que se
aplica mediante un conjunto de acciones para
posibilitar lograr los objetivos.
Estrategia
-03
Las técnicas didácticas son parte de las acciones de las
estrategias, las mismas adquieren su protagonismo en
los procesos formativos.
Es el procedimiento lógico y con fundamento en
principios psicológicos y pedagógicos orientado a
desarrollar el aprendizaje del estudiantes.
Técnicas
-03
Son pate de las técnicas y ellas son acciones especificas
y sirven para ejecutar procesos específicos. Son flexibles
y permiten ajustar las técnicas a las características del
grupo.
Actividades de
Es un proceso sistemático, dinámico, continuo y
centrado en los cambios de conducta , sobre los cuales
se observa el rendimiento y mediante el cual se verifica
si se han logrado los objetivos de aprendizaje.
Evaluación
03
Evaluacióndiagnostica
Determina fortalezas y limitaciones
Tiene la función: ubicar, clasificar y adaptar.
Tipos de evaluación
-03
•
promocionar.
Tiene la función de verificar, acreditar, calificar y
Evaluación sumativa
Suma de resultado de las pruebas y medios de
evaluación aplicadas en el grupo.
Evaluación formativa
Se los realiza a través de pruebas, informes escritos y
orales y asignaciones.
Tiene la función de regular, dar seguimiento y control
de calidad.
~La conjunción de la teoría marxista de
Vigotsky con la epistemología genética de
Piaget y éstas con otra teoría cognitiva de
Ausubel (cercano al conductismo) se impone
en constructivismo como receta pedagógica
para las reformas educativas a nivel mundial,
principalmente en América Latina.
ENFOQUE DE
/
PLANIFICACION
-03--
*
El capitalismo en su fase «imperialista» a través
de sus grandes políticas hegemónicas impuso el
modelo constructivistacomo teoría educativa
neoliberal a fines del Siglo XX (Jontiem.
Tailandia 1990), bajo la premisa de "Educación
para todos''.
La ley 070 Avelino Siñani­Elizardo Pérez sigue la
línea de Jontiem, con énfasis en lineamientos
posmodernistas cuando focaliza su concepción
educativa en un etnocentrismo indigenista.
~La estructura que adopta el Ministerio de
Educación, es muy interesante porque
desarrolla las dimensiones del ser, hacerel
conocery decidir,están los campos del
conocimiento y de repente es una de las
innovaciones más perceptibles.
El conductismo acomodó estos proyectos
en función de ''objetivos conductuales'',
el constructivismo adaptó en función de
«competencias»: ahora, en esta segunda
década del siglo XXI en función de
«socio­productivos»,
•
organizaron en:
~ Objetivos cognoscitivos.
~ Objetivos afectivos.
~ Objetivos psicomotores.
plantea una matriz de necesidades y satisfactores: en las
categorías existenciales se plantean:
~Ser.
~Tener.
~Hacer.
~ Estar.
03­­­
Las dimensiones de los objetivos del conductismo se
CONDUCTISMO
E11. Las categorías de necesidades anota:
e~ Subsistencia.
e~ Protección.
e~ Afecto.
e~ Entendimiento.
e~ Participación.
e~ Ocio.
e~ Creación.
e~ Identidad.
e~ Libertad.
Métodos
Técnicas
Actividades
Conceptual
Procediment
al
Actitudinal
Evaluación
Recursos
Metodología
Contenidos
'
Objetivos
específicos
TEMA:
Objetivo general:
PLAN DE CLASE
Las características de las competencias del constructivismo
estuvieron enmarcadas de la siguiente manera:
e~ Contenido
e~ Proceso
e~ Contexto.
e~ Producto.
Los cuatro pilares de la educación de la educación so11:
e~ Aprender a conocer.
e~ Aprender a hacer.
e~ Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.
e~ Aprender a ser.
CONSTRUCTIVISMO
El concepto de competencia es multidimensional e
incluye distintos niveles como:
saber (datos, conceptos, conocimientos),
saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de
actuación),
saber ser (actitudes y valores que guían el
comportamiento)
saber estar (capacidades relacionada con la
comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo).
CONCEPTO DE
COMPETENCIA
03--
Una competencia en educación es: un conjunto
de comportamientos sociales, afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un papel, un desempeño,
una actividad o una tarea.
CONCEPTO DE
- Explicaque comen los animales en el campo.
INDICADORES DE DESARROLLO
Grado de. consecuencia: 1: Superado 2: Con ayuda/En proceso 3: Muchas dificultades 4: No iniciado
*
ÁREA COGNITIVA 6 A 9 A!~OS
03­­­
Tanto el Diseño, Currículo Base y Evaluación del Sistema
Educativo Plurinacional plantean primero como'' criterios
de eoaluacion", luego como objetivos holísticos:
os Hacer.
~ Saber.
~Ser.
~ Decidir.
Dentro de la línea de la formulación de objetivos
holísticos, Esteban Bertolusso sugería incluir la
dimensión del amor como un objetivo de logro; es
decir,"saber amar"; otros autores ''saber escuchar'', ''saber
tolerar", ''saber r=: ''saber producir'', ''saber liderar",
''saber gobernar', y muchos otros más.
SOCIOPRODUCTIVOS
~ Sobre la redacción de objetivos holísticos se
dice: ''Estos objetivos se expresan en primera persona del
plural, tiempo presente y modo indicativo. Son claros y
específicos (particularmente en sus aspectos cualitativos),
concretos y evaluables (en lo cuali-cuantitativo),
ambiciosos pero alcanzables, es decir realistas''.
/
~ Areas de saber y conocimientos
~ Objetivos holísticos
~ Ejes articuladores
~ Campos de saber y conocimientos
Estructuradel modelos
educativo socio­productivo
03-
Los ejes son:
• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
• Educación en valores sociocomunitarios.
• Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud
comunitaria.
• Educación para la producción.
Ejes Articuladores
03--

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
James Guerra Martinez
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
ELOFAY
 
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizajeManual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
leocasdan
 
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizajeManual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
David Mrs
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
Carolina Martínez
 
Estrategias e a
Estrategias e aEstrategias e a
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
mayomaria11
 
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizajeManual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Román Centurión
 
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizajeManual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
Esperanza Sosa Meza
 
Metodologias activas.
Metodologias activas.Metodologias activas.
Metodologias activas.
Marly Rodriguez
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
LUIS RIVAS PACHERREZ
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
DONDE SIEMPRE ME ENCUENTRAN
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
Gabriel Osnaya
 
Metodologias activas
Metodologias activas Metodologias activas
Metodologias activas
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
Oswaldo Gustavo Saravia Yataco
 
2. manual estrategias e a
2. manual estrategias e a2. manual estrategias e a
2. manual estrategias e a
Mauricio Ortiz
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Claudia Esmeralda Garcia Oerez
 
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdfManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
Juan Carlos Marroquin
 
Manual estrategias ensenanza-aprendizaje
Manual estrategias ensenanza-aprendizajeManual estrategias ensenanza-aprendizaje
Manual estrategias ensenanza-aprendizaje
AldoBarraza4
 
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdfmanual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
norkamendozaparedes
 

Similar a PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf (20)

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizajeManual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
 
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizajeManual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
Estrategias e a
Estrategias e aEstrategias e a
Estrategias e a
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizajeManual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
Manual de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
 
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizajeManual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
Manual de estrategias de enseñanza- aprendizaje
 
Metodologias activas.
Metodologias activas.Metodologias activas.
Metodologias activas.
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
Metodologias activas
Metodologias activas Metodologias activas
Metodologias activas
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 
2. manual estrategias e a
2. manual estrategias e a2. manual estrategias e a
2. manual estrategias e a
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdfManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf
 
Manual estrategias ensenanza-aprendizaje
Manual estrategias ensenanza-aprendizajeManual estrategias ensenanza-aprendizaje
Manual estrategias ensenanza-aprendizaje
 
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdfmanual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf
 

Más de JManuelCarrilloLezam

Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de saludPresentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
JManuelCarrilloLezam
 
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptxTOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdfESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓNPROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
JManuelCarrilloLezam
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
JManuelCarrilloLezam
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓNENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
JManuelCarrilloLezam
 
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
JManuelCarrilloLezam
 
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
JManuelCarrilloLezam
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad modernaUrbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
JManuelCarrilloLezam
 
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitecturaSTRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
JManuelCarrilloLezam
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
JManuelCarrilloLezam
 
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
JManuelCarrilloLezam
 
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempoTendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
JManuelCarrilloLezam
 
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
JManuelCarrilloLezam
 

Más de JManuelCarrilloLezam (20)

Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de saludPresentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
Presentación (8) Hospital Segundo Nivel de salud
 
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptxTOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
TOPOGRAFÍA. Antecedentes y conceptos.pptx
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdfESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.pdf
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.pptx
 
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓNPROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
PROCESOS COGNOSCITIVOS EN LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
 
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. HISTORIA Y DATOS.
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE DENTRO Y FUERA DE AULA.
 
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓNTEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
TEORÍA FEMINISTA CON APORTE A LA EDUCACIÓN
 
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓNENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
 
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
PROYECTO ANDRAGÓGICO. Descripción de carácteres en el desarrollo.
 
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
Arquitectura medieval. Arquitectura medieval.
 
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptxARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
ARQUITECTURA MILITAR DEL VIRREINATO.pptx
 
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad modernaUrbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
 
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitecturaSTRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
STRESS AMBIENTAL. Psicología de la arquitectura
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
 
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosóficaLínea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
Línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la reflexión filosófica
 
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
7 ERRORES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempoTendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
Tendencias en arquitectura y sus variantes de diseño a través del tiempo
 
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdfDISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
DISEÑO ARQUITECTONICO.pptx.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf

  • 1.
  • 2. La planificación educativa, es el proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr fines educativos. / DEFINICION
  • 3. Dra. Marena Jordán Padrón El término planificación hace referencia a la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de acción; está referido al proceso de organización y preparación que permite adoptar decisiones sobre la forma más conveniente de lograr una serie de objetivos propuestos. / DEFINICION
  • 4. La planificación educativase encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planificación,es posible definir qué hacery con qué recursos y estrategias.
  • 5. .'3 ~ Para ser llevada a la práctica, la planificación educativa se ayuda de la didáctica;es decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables en cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado. ~ La presencia de la didáctica en la planificación educativa es fundamental porque ayuda a comprender porque es tan importanteel contenido que se ofrecerá, como el medio en el que será impartido.
  • 6. (.13 La planificación e educativa implica la interacción de diversas dimensiones: 03 Aspecto social y los cambios que experimenta. 03 En la dimensión técnica el uso de la tecnología 03 Dimensión teórica el modelo y los enfoques. 03 En la dimensión política a los marcos normativos.
  • 8. .'3 ~ Principio de racionalidad. El planificador debe tener un conocimiento previo fundado en bases científicas de la realidad del ámbito y de las personas a las que irá destinada la intervención. ce Principio de continuidad. Todos los elementos que componen el programa de intervención educativa debe ser aplicados de forma continua y sistemática y deben estar interrelacionados. ~ Principio de univocidad. La redacción del programa debe hacerse de forma que todos los términos utilizados puedan ser entendidos en el mismo sentido. / PRINCIPIOS DE CARACTER GENERAL
  • 9. ~ Principio de comprensividad semántica. Los términos utilizados en la redacción de un programa deben ser fácilmente comprensibles por todos. ~ Principio deflexibilidad. La planificación debe ser flexible, permitiendo la introducción de modificaciones necesarias en cualquier momento del proceso. PRINCIPIOS DE /
  • 10. ~ Principio de variedad. El equipo planificador deberá ser creativo y original en la elaboración. ~ Principio de realismo. La elaboración del programa/ plan debe partir de un análisis previo y sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar. ~ Principio de participación. El equipo planificador debe estar abierto a la participación de otras personas o entidades. PRINCIPIOS DE / CARACTER GENERAL -03
  • 11. • • exper1enc1as. • Fortalece el trabajo del grupo y la cooperación. • Propicia la correcta selección de métodos, técnicas, actividades, auxiliares didácticos. Etc. / LA PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA ~ • Permite que el estudiante viva como propias las metas a alcanzar y hacerlo participe del PEA. • Facilita al estudiante a que organice sus propias
  • 12. • Aporta al docente criterios para comprobar objetivamente los logros del PEA. • Comunica tanto al docente y el estudiante la intención del programa. • Orienta la conducta del maestro y el estudiante hacia las metas que se quieren alcázar. • Favorece la atención del estudiante para que comprendan lo que se espera de ellos, de sus aprendizaje y del método de estudio utilizado. LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA G3
  • 14. Es el camino de acción que orienta y facilita la obtención de resultados encaminados al logro de aprendizajes. En la practica se pone de manifiesto toda la acción que se encuentra fundamentadas en el método. La estrategia en si, es un sistema planificada que se aplica mediante un conjunto de acciones para posibilitar lograr los objetivos. Estrategia -03
  • 15. Las técnicas didácticas son parte de las acciones de las estrategias, las mismas adquieren su protagonismo en los procesos formativos. Es el procedimiento lógico y con fundamento en principios psicológicos y pedagógicos orientado a desarrollar el aprendizaje del estudiantes. Técnicas -03
  • 16. Son pate de las técnicas y ellas son acciones especificas y sirven para ejecutar procesos específicos. Son flexibles y permiten ajustar las técnicas a las características del grupo. Actividades de
  • 17. Es un proceso sistemático, dinámico, continuo y centrado en los cambios de conducta , sobre los cuales se observa el rendimiento y mediante el cual se verifica si se han logrado los objetivos de aprendizaje. Evaluación 03
  • 18. Evaluacióndiagnostica Determina fortalezas y limitaciones Tiene la función: ubicar, clasificar y adaptar. Tipos de evaluación -03
  • 19. • promocionar. Tiene la función de verificar, acreditar, calificar y Evaluación sumativa Suma de resultado de las pruebas y medios de evaluación aplicadas en el grupo.
  • 20. Evaluación formativa Se los realiza a través de pruebas, informes escritos y orales y asignaciones. Tiene la función de regular, dar seguimiento y control de calidad.
  • 21. ~La conjunción de la teoría marxista de Vigotsky con la epistemología genética de Piaget y éstas con otra teoría cognitiva de Ausubel (cercano al conductismo) se impone en constructivismo como receta pedagógica para las reformas educativas a nivel mundial, principalmente en América Latina. ENFOQUE DE / PLANIFICACION -03--
  • 22. * El capitalismo en su fase «imperialista» a través de sus grandes políticas hegemónicas impuso el modelo constructivistacomo teoría educativa neoliberal a fines del Siglo XX (Jontiem. Tailandia 1990), bajo la premisa de "Educación para todos''. La ley 070 Avelino Siñani­Elizardo Pérez sigue la línea de Jontiem, con énfasis en lineamientos posmodernistas cuando focaliza su concepción educativa en un etnocentrismo indigenista.
  • 23. ~La estructura que adopta el Ministerio de Educación, es muy interesante porque desarrolla las dimensiones del ser, hacerel conocery decidir,están los campos del conocimiento y de repente es una de las innovaciones más perceptibles.
  • 24. El conductismo acomodó estos proyectos en función de ''objetivos conductuales'', el constructivismo adaptó en función de «competencias»: ahora, en esta segunda década del siglo XXI en función de «socio­productivos»,
  • 25. • organizaron en: ~ Objetivos cognoscitivos. ~ Objetivos afectivos. ~ Objetivos psicomotores. plantea una matriz de necesidades y satisfactores: en las categorías existenciales se plantean: ~Ser. ~Tener. ~Hacer. ~ Estar. 03­­­ Las dimensiones de los objetivos del conductismo se CONDUCTISMO
  • 26. E11. Las categorías de necesidades anota: e~ Subsistencia. e~ Protección. e~ Afecto. e~ Entendimiento. e~ Participación. e~ Ocio. e~ Creación. e~ Identidad. e~ Libertad.
  • 28. Las características de las competencias del constructivismo estuvieron enmarcadas de la siguiente manera: e~ Contenido e~ Proceso e~ Contexto. e~ Producto. Los cuatro pilares de la educación de la educación so11: e~ Aprender a conocer. e~ Aprender a hacer. e~ Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. e~ Aprender a ser. CONSTRUCTIVISMO
  • 29. El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como: saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). CONCEPTO DE COMPETENCIA 03--
  • 30. Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. CONCEPTO DE
  • 31. - Explicaque comen los animales en el campo. INDICADORES DE DESARROLLO Grado de. consecuencia: 1: Superado 2: Con ayuda/En proceso 3: Muchas dificultades 4: No iniciado * ÁREA COGNITIVA 6 A 9 A!~OS
  • 32. 03­­­ Tanto el Diseño, Currículo Base y Evaluación del Sistema Educativo Plurinacional plantean primero como'' criterios de eoaluacion", luego como objetivos holísticos: os Hacer. ~ Saber. ~Ser. ~ Decidir. Dentro de la línea de la formulación de objetivos holísticos, Esteban Bertolusso sugería incluir la dimensión del amor como un objetivo de logro; es decir,"saber amar"; otros autores ''saber escuchar'', ''saber tolerar", ''saber r=: ''saber producir'', ''saber liderar", ''saber gobernar', y muchos otros más. SOCIOPRODUCTIVOS
  • 33. ~ Sobre la redacción de objetivos holísticos se dice: ''Estos objetivos se expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo indicativo. Son claros y específicos (particularmente en sus aspectos cualitativos), concretos y evaluables (en lo cuali-cuantitativo), ambiciosos pero alcanzables, es decir realistas''.
  • 34. / ~ Areas de saber y conocimientos ~ Objetivos holísticos ~ Ejes articuladores ~ Campos de saber y conocimientos Estructuradel modelos educativo socio­productivo 03-
  • 35. Los ejes son: • Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. • Educación en valores sociocomunitarios. • Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria. • Educación para la producción. Ejes Articuladores 03--