SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Marta Figueroa Marmolejo
1.2 Correo electrónico
fimarmolejo@gmail.com
1.3 Nombre de la Institución Educativa
INEM Jorge Isaacs, sede Cecilia Muñoz Ricaurte
1.4 Dirección de la institución educativa
Sede Principal Carrera 5N # 61-126, Sede Cecilia Muñoz Ricaurte Calle 77N Cra. 8N Floralia
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
El INEM de Cali es la institución educativa con mayor número de estudiantes matriculados
de la ciudad. Cuenta con más de 7500 estudiantes, en 7 sedes, ubicadas en dos
comunas, la 4 y la 6. Atiende estudiantes de toda la ciudad, mayoritariamente de estratos
1,2 y 3.
El proyecto se llevará a cabo en la sede Cecilia Muñoz Ricaurte que esta ubicada en el
Barrio Ciudadela Floralia en la comuna 6. Allí se atiende estudiantes en dos jornadas,
desde el grados pre-escolar a quinto de Educación Básica primaria.
La comuna 6 se encuentra ubicada en el nororiente de la ciudad, está compuesta por 10
barrios y cuatro urbanizaciones o sectores y mayoritariamente pertenecen al estrato
socio-económico 2. Esta comuna concentra el 8,2% de la población total de la ciudad en
un área que corresponde al 4,15% de la ciudad; lo cuál implica una de las densidades
más altas de la ciudad.
La comuna 6 no posee centros de atención como hospitales ni clínicas. Cuenta con cuatro
puestos de salud los cuales representan el 8,2% de la oferta de puestos de salud. Por
tanto, esta comuna posee aproximadamente un puesto de salud por cada 42.000
habitantes y un centro de salud por cada 80.000 habitantes. La comuna 6 presenta una
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
cobertura aproximada del 95% en servicios como acueducto, alcantarillado, energía y
aseo. Así mismo, la comuna presenta una cobertura 77% en gas natural. En esta comuna
se presenta una de las mayores concentraciones de población encuestada en el SISBEN,
10,9% del total de la ciudad. Esto es reflejo del relativo bajo nivel de los indicadores
sociales de la comuna. La actividad económica preponderante es el comercio, con un
98% de microempresas, seguido por el sector servicios y mínimamente la industria de la
confección.En cuanto a educación, hay suficiente cobertura representada en educación
oficial y privada. La IE INEM tiene tres sedes educativas en esta comuna.
Perfil de los estudiantes:
Los estudiantes que llegan a la sede Cecilia Muñoz Ricaurte están dentro de las
estadísticas para la comuna 6. Pertenecen en su gran mayoría a familias disfuncionales o
monoparentales, con madres y padres que están en el sector informal de la economía o
que devengan un salario mínimo y con un porcentaje considerable de desempleados. Los
padres o adultos responsables de los niños y niñas generalmente no están pendientes de
la educación de sus acudidos o del cumplimiento de los deberes escolares. Para muchos
de ellos la institución educativa es atractiva porque ofrece el restaurante escolar y
prácticamente no hay exigencia de dinero para permanecer en la institución, incluso
muchos no cuentan con los implementos escolares mínimos para facilitar las actividades
cotidianas del aula. A pesar de las dificultades económicas para muchos de los y las
estudiantes, son muy participativos y se cuenta con el apoyo y la colaboración de las
familias en las actividades lúdicas, deportivas y salidas pedagógicas que programa la
institución ya que permiten una forma de recreación para todos.
1.7 Georeferencia
Ubicación INEM y Ubicación de la Sede Cecilia Muñoz Ricaurte
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura de Cuentos infantiles
virtuales.
2.2 Resumen del proyecto
El tema del proyecto es el Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura
de Cuentos infantiles virtuales.
Desde la Misión institucional nos proponemos formar a los estudiantes para
la convivencia pacífica. Consideramos que la convivencia debe ser gestionada desde el
aula, ya que se trata de un aprendizaje fundamental en la formación de los y las
estudiantes y es la escuela primera experiencia de convivencia ciudadana. Cuando se
promueve una convivencia escolar democrática, pacífica, respetuosa e inclusiva, se va
modelando una sociedad del mismo tipo y se propician oportunidades de
aprendizajes más significativos. La formación en los valores institucionales y de la
convivencia pacífica no puede ser dejada al azar, se requiere ser muy creativo
para motivar y fundamentar a los más pequeños en los valores, actitudes y habilidades
que requiere nuestro país, aún más ahora que estamos ad portas del pos-acuerdo de paz.
Desde lo pedagógico, propiciamos en el aula un ambiente donde las relaciones de
convivencia entre sus integrantes sean respetuosas, solidarias y democráticas,
promoviendo aprendizajes de calidad en los y las estudiantes. Cómo fortalecer estos
valores en la cotidianeidad de la vida escolar, así como en actividades curriculares
planificadas especialmente a partir de la literatura infantil y el uso de las TICs en los
grados de pre-escolar, 1° y 3°, es nuestro reto para el presente año escolar.
Nuestra pregunta problematizadora es ¿Cómo promover el fortalecimiento de los valores
institucionales y de la convivencia pacífica a partir de la literatura infantil virtual?
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Se plantea este como un proyecto transversal en donde se formulan estrategias para las
áreas de Ética, Ciencias Sociales, Educación Artística y Lengua Castellana.
Objetivo General:
Reconocer y promover los valores institucionales y de la convivencia pacífica a través
de la lectura de cuentos infantiles virtuales
Objetivos específicos
 Conocer los valores institucionales y los elementos que caracterizan la
identidad inemita.
 Conocer las formas de transformar alternativamente los conflictos
 Realizar lectura descriptiva e inferencial de cuentos infantiles virtuales con
mensajes de valores
 Identificar las formas de practicar los valores institucionales y los valores de la
convivencia pacífica en la lectura de los cuentos infantiles seleccionados
 Integrar con las TICs las experiencias de la animación y promoción de la
lectura de cuentos infantiles con valores en el blog del proyecto.
 Realizar una composición creativa para promover la práctica de los valores de
la convivencia pacífica.
Para el desarrollo del presente proyecto intervienen diferentes actores:
Los tutores Tit@, los estudiantes, los padres de familia quienes con su apoyo
principalmente en las actividades extracurriculares planteadas permitirán el éxito del
proyecto; además las directivas de la institución que planifican los avances en la
conectividad en nuestra sede.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
En pre-escolar: se desarrolla el proyecto a partir de la competencias comunicativas,
matemáticas, científica y ciudadanas.
En grados 1° y 3° las áreas intervenidas son: Lengua castellana, Ciencias Sociales, Ed
Artística y Ética y Valores
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Pre-escolar y grados primero y tercero
2.5 Tiempo necesario aproximado
Planificación:
03 de Febrero de 2015 – 24 de Abril de 2015
Desarrollo:
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
05 de Mayo de 2015 – 16 de junio
Socialización:
23 de junio de 2015
Evaluación:
28 de julio de 2015
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente,
competencias ciudadanas, competencias laborales,
educación para la sexualidad, otros…)
Ciencias Sociales:
 Hago
preguntas
sobre mi y
sobre las
organizaciones
a las que
pertenezco
 Identifico los
aportes
culturales que
mi comunidad
y otras
diferentes a la
mía han hecho
a lo que somos
hoy.
 Identifico
factores que
generan
cooperación y
conflicto en las
organizaciones
sociales de mi
entorno y
explico porqué
lo hacen.
 Reconozco y
respeto
diferentes
puntos de
vista.
 Participo en
actividades
que expresan
valores
culturales de
mi comunidad
y de otras
Lengua Castellana:
 Describo
eventos de
manera
secuencial.
 Reconozco la
función social
de los diversos
tipos de textos
que leo.
 Elaboro
hipótesis
acerca del
sentido global
de los textos,
antes y durante
el proceso de
lectura; para el
efecto, me
apoyo en mis
conocimientos
previos, las
imágenes y los
títulos.
 Identifico el
propósito
comunicativo y
la idea global
del texto.
 Leo fábulas,
cuentos,
poemas,
relatos
mitológicos,
leyendas, o
cualquier otro
texto literario.
 Recreo relatos
y cuentos
cambiando
Competencias ciudadanas:
Convivencia y paz.
 Comprendo que todos los niños y niñas
tenemos derecho a recibir buen trato,
cuidado y amor
 Comprendo que mis acciones pueden afectar
a la gente cercana y que las acciones de la
gente cercana pueden afectarme a mí.
 Comprendo que nada justifica el maltrato de
niñas y niños y que todo maltrato se puede
evitar.
 Comprendo que las normas ayudan a
promover el buen trato y evitar el maltrato en
los juegos y en la vida escolar.
 Me preocupo porque los animales, las
plantas y los recursos del medio ambiente
reciban buen trato.
 Identifico como me siento yo o las personas
cercanas cuando no recibimos buen trato y
expreso empatía, es decir, sentimientos
parecidos, compatibles con los de otros.
Participación y Responsabilidad democrática:
 Comprendo qué es una norma y qué es un
acuerdo.
 Colaboro activamente para el logro de metas
comunes en mi salón y reconozco la
importancia que tienen las normas para
lograr esas metas.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias:
 Reconozco y acepto la existencia de grupos
con diversas características de etnia, edad,
género, oficio, lugar, situación
socioeconómica, etc.
 Identifico las ocasiones en que mis amigos o
yo hemos hecho sentir mal a alguien
excluyéndolo, burlándonos o poniendo
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
diferentes a la
mía.
 Participo en la
construcción
de normas de
convivencia en
los grupos
sociales y
políticos a los
que
pertenezco.
personajes,
ambientes,
hechos y
épocas.
 Identifico los
diversos
medios de
comunicación
masiva con los
que interactúo.
apodos ofensivos.
 Comparo cómo me siento cuando me
discriminan o me excluyen… y cómo, cundo
me aceptan. Así puedo explicar porqué es
importante aceptar a las personas.
Competencias Laborales:
 Trabajo en equipo:
Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a
él y aportar conocimientos, ideas y
experiencias con el fin de definir objetivos
colectivos y realizar u trabajo coordinado con
otros.
 Gestión de la Tecnología y herramientas
informáticas:
Crear, transformar e innovar elementos
tangibles del entorno utilizando procesos
ordenados.
Competencias de Educación Artística:
 Sensibilidad: Me relaciono lúdicamente con
la música, las artes visuales y escénicas y
las demuestro a partir del desarrollo motriz y
corporal; escucho, acompaño con el cuerpo,
juego e imito frases, fragmentos rítmicos,
gestos corporales.
1.2. Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su
pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Los valores Institucionales
Identidad personal e
institucional
La convivencia pacífica
Valores de la convivencia
pacífica
El conflicto
Formas alternativas de
resolución de conflictos
Utilización de Tuxpaint
Actividades de animación a la lectura de
los cuentos seleccionados y estrategias
de anticipación.
Lectura de cuentos virtuales para formar
en valores.
Estrategias de lectura descriptiva,
analítica o inferencial.
Actividades interactivas en Educaplay y
Jclic
Formar la Red textual para relacionar los
cuentos leídos en clase.
Control de emociones
Trabajo en equipo, colaborativo y
cooperativo
Participación activa en las actividades
propuestas.
Desarrollo de las actividades
propuestas.
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identifica y comprende los
valores institucionales.
Comprende los valores de la
convivencia pacífica y las
ventajas de la convivencia en
paz.
Señala las actitudes que
benefician la convivencia
pacífica.
Construye equipos de trabajo
colaborativo para el desarrollo
de las actividades propuestas
en clase.
Practica en su cotidianidad
escolar las normas del
manual de convivencia y los
valores institucionales.
a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
4. HABILIDADES PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el
desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas,
investigativas, éticas-sociales….
Habilidades:
Lectura de imágenes, lectura descriptiva e inferencial.
Resolución alternativa de los conflictos.
Trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo
Manejo del computador y del mause
Pregunta Esencial Preguntas de Contenido Preguntas de Unidad
¿Por qué
necesitamos convivir
en paz?
 ¿Cómo se pueden resolver
los conflictos?
 ¿Cuáles son los valores que
permiten fortalecer la
convivencia pacífica?
 ¿Cómo participas para lograr
la convivencia en Paz?
 ¿Cómo pueden participar las
otras personas para convivir
en Paz?
 ¿De qué manera los valores
institucionales aportan a la
convivencia pacífica?
 ¿Cuáles son los valores
institucionales que crees que
debes fortalecer y por qué?
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Manejo de la herramienta Tuxpaint
Seguir indicaciones
Auto-control del cuerpo.
5. TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Los valores institucionales y los valores de la convivencia pacífica como elementos que
contribuyen a entender el conflicto como una situación cotidiana que bien manejado permite llegar
a convivir en paz.
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
Utilizando la herramienta de cuentos virtuales para formar en valores, se utilizan los videos de
cuentos de valores, para generan una serie de estrategias de lectura comprensiva, descriptiva e
inferencial, a la par que se desarrolla el trabajo colaborativo para el desarrollo de actividades para
la comprensión lectora y el aprendizaje de los valores institucionales y de la convivencia.
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
El computador, los cuentos virtuales y actividades interactivas en páginas web o con recursos
didácticos interactivos
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
A partir de las preguntas orientadoras del currículo, la lectura de cuentos y el desarrollo de las
actividades y estrategias planeadas
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?
De acuerdo al tema, se seleccionan los videos de los cuentos de valores y las actividades
interactivas para conocer y sensibilizar los valores institucionales y de la convivencia.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Los estudiantes se motivan mucho más para trabajar con el computador y con la proyección de
videos. Utilizamos el video beam y actividades interactivas. Esto hace que estén más dispuestos a
desarrollar las actividades propuestas. Se capta más fácilmente su atención y esto se aprovecha
en mayor medida.
Si hay buena conectividad es posible que se utilicen los computadores individuales, o se
desarrollan las actividades con la participación alternada de los estudiantes con el computador
para el docente y proyectando con el video beam.
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología
en la sociedad.
La tecnología en este caso con los cuentos virtuales, el uso del computador, el video beam,
contribuye al desarrollo de valores sociales; permite el aprendizaje activo para tratar temas
directamente relacionados con la construcción de los valores que hacen parte de los fines de la
educación colombiana y la misión y visión de la institución educativa INEM Jorge Isaaacs.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que
debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
x Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
x Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
x Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Los estudiantes se motivan inicialmente con las estrategias de animación a la lectura de acuerdo al
cuento y al valor correspondiente. En este caso incentivamos la lectura virtual de cuentos a través
de videos o audios. Posterior a la lectura se desarrollan las actividades y estrategias para la
comprensión de la lectura de cuentos de valores y actividades interactivas de sensibilización y
manejo del computador.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el
procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos
multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser
en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de
la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la
planificación. Explique las actividades a realizar.
En la clase:
Se hacen actividades de anticipación y animación a la lectura del cuento seleccionado:
Bajo una seta. Solidaridad
https://www.youtube.com/watch?v=o1FcvkBiCQk
La abeja haragana. Trabajo en equipo. Solidaridad. Responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=G_KSmyKQrPM
Respeto. El tren mágico
https://www.youtube.com/watch?v=SNf736GJido
varios valores: La boda en el bosque
https://www.youtube.com/watch?v=O5jdnlgbINI
Interculturalidad:
El árbol Umdoni
https://www.youtube.com/watch?v=QpOQsyNrDmw
Se lee el cuento, con la proyección del video
Se desarrollan las estrategias de lectura descriptiva e inferencial
Se desarrollan las actividades interactivas en educaplay y Jclic
El proyecto en general abarca actividades para trabajar en los valores institucionales.
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, gráficos, blog
7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los
recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías,
materiales de laboratorio, otros…)
Herramientas digitales:
Paginas Web de los videos de los cuentos con valores seleccionados
Diseñamos actividades en Educaplay y Jclick
Los estudiantes aportan sus prácticas con Tuxpaint.
Recursos no digitales:
Las estrategias de anticipación y de lectura descriptiva e inferencial del cuento seleccionado.
Fichas de identidad institucional y conocimiento del manual de convivencia.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida
su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de
aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del
Tablero interactivo?
El proyecto “Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura de Cuentos infantiles
virtuales” tiene en cuenta el PEI institucional, además pretende fortalecer la imagen y el horizonte
institucional, la misión, la visión, los valores, el principio institucional y el Manual de convivencia.
El proyecto está acorde a los planes de área que se int ervienen. Estrictamente no está contemplado en los
planes de área ya que se plantea para la formación TIT@ después de la realización de la planeación
curricular, sin embargo está acorde al proyecto transversal de las áreas de Ciencias Sociales y de Ética y
Valores. A sí mismo se integra al desarrollo curricular de las áreas de Lengua Castellana, Educación Artística
y Tecnología.
El uso de los notebooks 1:1sólo será posible en la medida en que la dotación llegue a la sede, ya que hasta
ahora sólo se cuenta con ellos en la sede principal. Se ha informado que a la sede llegará dotación de
Tablets.
Tampoco contamos con tablero interactivo hasta la fecha.
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
¿Realiza diagnóstico previo al
tema de su proyecto?, ¿Qué
metodología utiliza?
Lluvia de ideas, evaluación
diagnostica, mapas
conceptuales…
El diagnóstico lo realizamos a
partir de las actividades de
anticipación y exploración, que
se plantean en el DPCA
institucional.
Se utiliza el dialogo dirigido.
¿Cómo va a evidenciar los logros y
progresos de sus estudiantes? ¿Sus
necesidades? ¿Cómo promueve la
meta cognición? ¿Qué tipo de
evaluación realiza para garantizar la
autoevaluación, la hetereovaluación y
la Coevaluación?
Los logros y progresos de los
estudiantes se evidencian con el
cumplimiento de las normas, la
práctica de los valores, el cambio de
actitud, la participación activa y el
desarrollo de las guías y fichas de
trabajo.
La meta cognición se promueve con
actividades para el desarrollo de la
atención, concentración, expresión y
reflexión, toma de decisiones y auto-
control, trabajo en equipo colaborativo,
resolución de conflictos a partir del
aprendizaje significativo.
Para garantizar la autoevaluación, los
estudiantes comparten el desarrollo de
las actividades y se expone el producto
final.
Para la heteroevaluación, los
estudiantes se retroalimentan, se
colaboran mutuamente con ideas para
hacerlo mejor y los más adelantados
apoyan a los más atrasados.
Para la coevaluación los estudiantes al
final del proyecto evalúan de manera
cualitativa su desempeño durante el
proceso.
Se define cuales son los estudiantes
que requieren nivelación y actividades
de superación.
¿Cómo valora la comprensión de
los estudiantes de los temas
vistos?
Mediante el desarrollo de las
estrategias de lectura inferencial
de los cuentos de valores.
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le
permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices
de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de
campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las
habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
Se utilizarán la siguiente rúbrica:
Criterios Excelente Bueno Aceptable Necesita
pofundización/
nivelación
Desarrollo de fichas
y guías de trabajo
en la clase y en la
casa
Fichas y guías bien
desarrolladas y con
gusto estético
Desarrolla bien la
mayoría las fichas y
guías de trabajo
Desarrolla algunas
fichas y guías de
trabajo en clase o en
la casa
Presenta las guías y
fichas sin terminar,
con inadecuada
presentación o se
demora demasiado
Participación en las
actividades de
clase, individuales y
en equipo.
Desarrolla bien y con
entusiasmo todas las
actividades
propuestas
Participa
activamente en la
mayoría de las
actividades
propuestas
Participa en algunas
de las actividades
propuestas.
Poco participativo en
clase y / o deficiente
participación en clase
Actitud positiva y
buena disposición
Siempre demuestra
ánimo y entusiasmo
en clase
Generalmente
demuestra ánimo y
entusiasmo en clase
Casi siempre
demuestra ánimo y
entusiasmo en clase
Poca disposición y
actitud positiva en el
trabajo en clase
Comportamiento
adecuado
Es respetuoso y
practica la
convivencia pacífica
Generalmente es
respetuoso y
practica la sana
convivencia
Algunas veces es
respetuoso-a y pone
en práctica la
convivencia pacífica
Desconoce o no
practica las normas
de convivencia
escolar
Presentación del
producto final
Elabora de manera
coherente la
secuencia de un
cuento con el valor
seleccionado en
tuxpaint,
Elabora la
secuencia de un
cuento con el valor
seleccionado en
tuxpaint,
Elabora con ayuda la
secuencia de un
cuento con el valor
seleccionado en
tuxpaint,
No presenta el
producto final
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades
superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y
con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?
Para etno educación se incluye un cuento para reflexionar sobre la diversidad. Para los estudiantes con
situaciones diferenciadas detectadas como la hiperkinesis, el aprendizaje interactivo y significativo contribuye
a la motivación y desarrollo de las actividades fortaleciendo la concentración.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.
Por parte del maestro: el Blog del proyecto
Por parte de los estudiante la presentación de un cuento ilustrado utilizando Tuxpaint
Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License..
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de
las evidencias, el plan de mejora
Mediante informe del desarrollo del proceso con evidencias fotográficas.
El Plan de Mejora se desarrolla a partir del establecimiento de compromisos de mejoramiento de actitudes y
puesta en práctica de los valores aprendidos.
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
En la medida en que se desarrolle el proyecto se realizarán los créditos del mismo
Utilizar el licenciamiento creative commons permite determinar los usos de la obra o en este caso del proyecto
que realizamos, bajo unas condiciones y requerimientos. Es una alternativa a “Todos los derechos
reservados” y permite recursos abiertos, sin fines comerciales.
Creative commons está pensada para que los autores mismos especifiquen la licencia a su obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
Corporación Tierra Nueva
 
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
19630414
 
1 ludotecas
1 ludotecas 1 ludotecas
Clase 8 abril
Clase 8 abril Clase 8 abril
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Miljani Rafael Munguia
 
Proyectos desde la comunicación social
Proyectos desde la comunicación socialProyectos desde la comunicación social
Proyectos desde la comunicación social
Anasarmientor
 
Brújula 2017
Brújula 2017Brújula 2017
Agenda politica de satipo
Agenda politica de satipoAgenda politica de satipo
Agenda politica de satipo
David Francisco Contreras Tapullima
 
Doc 10
Doc 10 Doc 10
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
Luz Sierra
 
Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos
Oskr Leon
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
MacarenaSilva33
 
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavistaPlan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
Romulo Peña Velasquez
 
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe interculturalAnálisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Mario Seb Cho
 
Ponencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC finalPonencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC final
formaciondocenteinicial
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Angela Maria Herrera Viteri
 
Presentacion ley convivencia
Presentacion ley convivenciaPresentacion ley convivencia
Presentacion ley convivencia
Patricia Rojas
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
Gustavo Navia Silva
 
Guia49
Guia49Guia49
Ep2
Ep2Ep2

La actualidad más candente (20)

Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
Informe de Gestión Corporación Tierra Nueva 2020
 
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
Promocion de una cultura preventiva en materia de desastres en el sector la m...
 
1 ludotecas
1 ludotecas 1 ludotecas
1 ludotecas
 
Clase 8 abril
Clase 8 abril Clase 8 abril
Clase 8 abril
 
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
Proyecto de Gobierno Estudiantil 2021
 
Proyectos desde la comunicación social
Proyectos desde la comunicación socialProyectos desde la comunicación social
Proyectos desde la comunicación social
 
Brújula 2017
Brújula 2017Brújula 2017
Brújula 2017
 
Agenda politica de satipo
Agenda politica de satipoAgenda politica de satipo
Agenda politica de satipo
 
Doc 10
Doc 10 Doc 10
Doc 10
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
 
Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
 
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavistaPlan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
Plan de gestion en tic i.e ema troncoso rabelo de buenavista
 
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe interculturalAnálisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
 
Ponencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC finalPonencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC final
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Presentacion ley convivencia
Presentacion ley convivenciaPresentacion ley convivencia
Presentacion ley convivencia
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
 
Guia49
Guia49Guia49
Guia49
 
Ep2
Ep2Ep2
Ep2
 

Similar a Planificador proyecto tita1

Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Jorge Vallecilla
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
Jorge Vallecilla
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
Efrain Prado Angulo
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
Efrain Prado Angulo
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
yisson Borja Tapia
 
Planificador de proyectos momento 4
Planificador de proyectos momento 4Planificador de proyectos momento 4
Planificador de proyectos momento 4
Karina Geney
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Karina Geney
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB NOEL
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB  NOELPLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB  NOEL
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB NOEL
Efrain Prado Angulo
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
Efrain Prado Angulo
 
Planificador de proyectos Club noel
Planificador de proyectos Club noelPlanificador de proyectos Club noel
Planificador de proyectos Club noel
Efrain Prado Angulo
 
Planificador de proyectos club noel
Planificador de proyectos club noelPlanificador de proyectos club noel
Planificador de proyectos club noel
Efrain Prado Angulo
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
Efrain Prado Angulo
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
Efrain Prado Angulo
 
De la mano, por una convivencia armonica
De la mano, por una convivencia armonicaDe la mano, por una convivencia armonica
De la mano, por una convivencia armonica
titaenlamarco
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
Efrain Prado Angulo
 
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
dizoja
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
MONAVISAN
 
Proyecto tita
Proyecto titaProyecto tita
Proyecto tita
Maria Arana
 
Proyecto tita
Proyecto titaProyecto tita
Proyecto tita
Maria Arana
 
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
Gloria Amparo Millan
 

Similar a Planificador proyecto tita1 (20)

Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
Planificador de proyectos momento 4
Planificador de proyectos momento 4Planificador de proyectos momento 4
Planificador de proyectos momento 4
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB NOEL
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB  NOELPLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB  NOEL
PLANIFICADOR DE PROYECTOS CLUB NOEL
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
 
Planificador de proyectos Club noel
Planificador de proyectos Club noelPlanificador de proyectos Club noel
Planificador de proyectos Club noel
 
Planificador de proyectos club noel
Planificador de proyectos club noelPlanificador de proyectos club noel
Planificador de proyectos club noel
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
 
De la mano, por una convivencia armonica
De la mano, por una convivencia armonicaDe la mano, por una convivencia armonica
De la mano, por una convivencia armonica
 
Planificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noelPlanificador de proyectos c lub noel
Planificador de proyectos c lub noel
 
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
Proyecto tita (1) planificador final Diverlectur@
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
 
Proyecto tita
Proyecto titaProyecto tita
Proyecto tita
 
Proyecto tita
Proyecto titaProyecto tita
Proyecto tita
 
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
Planificador del proyecto mis derechos humanos sexuales y reproductivos (1)
 

Más de fimarmolejo

Rubrica pid marta_f
Rubrica pid marta_fRubrica pid marta_f
Rubrica pid marta_f
fimarmolejo
 
Cuestionario cop (1)
Cuestionario cop (1)Cuestionario cop (1)
Cuestionario cop (1)
fimarmolejo
 
Plan de gestión ti cs
Plan de gestión ti csPlan de gestión ti cs
Plan de gestión ti cs
fimarmolejo
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
fimarmolejo
 
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicosEstrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
fimarmolejo
 
Secuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ejSecuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ej
fimarmolejo
 
Secuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ejSecuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ej
fimarmolejo
 
Taller modelo tpack
Taller modelo tpackTaller modelo tpack
Taller modelo tpack
fimarmolejo
 

Más de fimarmolejo (8)

Rubrica pid marta_f
Rubrica pid marta_fRubrica pid marta_f
Rubrica pid marta_f
 
Cuestionario cop (1)
Cuestionario cop (1)Cuestionario cop (1)
Cuestionario cop (1)
 
Plan de gestión ti cs
Plan de gestión ti csPlan de gestión ti cs
Plan de gestión ti cs
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicosEstrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
Estrategias de aprendizaje relacionadas con modelos pedagógicos
 
Secuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ejSecuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ej
 
Secuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ejSecuencia didáctica. ej
Secuencia didáctica. ej
 
Taller modelo tpack
Taller modelo tpackTaller modelo tpack
Taller modelo tpack
 

Planificador proyecto tita1

  • 1. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Marta Figueroa Marmolejo 1.2 Correo electrónico fimarmolejo@gmail.com 1.3 Nombre de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs, sede Cecilia Muñoz Ricaurte 1.4 Dirección de la institución educativa Sede Principal Carrera 5N # 61-126, Sede Cecilia Muñoz Ricaurte Calle 77N Cra. 8N Floralia 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto El INEM de Cali es la institución educativa con mayor número de estudiantes matriculados de la ciudad. Cuenta con más de 7500 estudiantes, en 7 sedes, ubicadas en dos comunas, la 4 y la 6. Atiende estudiantes de toda la ciudad, mayoritariamente de estratos 1,2 y 3. El proyecto se llevará a cabo en la sede Cecilia Muñoz Ricaurte que esta ubicada en el Barrio Ciudadela Floralia en la comuna 6. Allí se atiende estudiantes en dos jornadas, desde el grados pre-escolar a quinto de Educación Básica primaria. La comuna 6 se encuentra ubicada en el nororiente de la ciudad, está compuesta por 10 barrios y cuatro urbanizaciones o sectores y mayoritariamente pertenecen al estrato socio-económico 2. Esta comuna concentra el 8,2% de la población total de la ciudad en un área que corresponde al 4,15% de la ciudad; lo cuál implica una de las densidades más altas de la ciudad. La comuna 6 no posee centros de atención como hospitales ni clínicas. Cuenta con cuatro puestos de salud los cuales representan el 8,2% de la oferta de puestos de salud. Por tanto, esta comuna posee aproximadamente un puesto de salud por cada 42.000 habitantes y un centro de salud por cada 80.000 habitantes. La comuna 6 presenta una
  • 2. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. cobertura aproximada del 95% en servicios como acueducto, alcantarillado, energía y aseo. Así mismo, la comuna presenta una cobertura 77% en gas natural. En esta comuna se presenta una de las mayores concentraciones de población encuestada en el SISBEN, 10,9% del total de la ciudad. Esto es reflejo del relativo bajo nivel de los indicadores sociales de la comuna. La actividad económica preponderante es el comercio, con un 98% de microempresas, seguido por el sector servicios y mínimamente la industria de la confección.En cuanto a educación, hay suficiente cobertura representada en educación oficial y privada. La IE INEM tiene tres sedes educativas en esta comuna. Perfil de los estudiantes: Los estudiantes que llegan a la sede Cecilia Muñoz Ricaurte están dentro de las estadísticas para la comuna 6. Pertenecen en su gran mayoría a familias disfuncionales o monoparentales, con madres y padres que están en el sector informal de la economía o que devengan un salario mínimo y con un porcentaje considerable de desempleados. Los padres o adultos responsables de los niños y niñas generalmente no están pendientes de la educación de sus acudidos o del cumplimiento de los deberes escolares. Para muchos de ellos la institución educativa es atractiva porque ofrece el restaurante escolar y prácticamente no hay exigencia de dinero para permanecer en la institución, incluso muchos no cuentan con los implementos escolares mínimos para facilitar las actividades cotidianas del aula. A pesar de las dificultades económicas para muchos de los y las estudiantes, son muy participativos y se cuenta con el apoyo y la colaboración de las familias en las actividades lúdicas, deportivas y salidas pedagógicas que programa la institución ya que permiten una forma de recreación para todos. 1.7 Georeferencia Ubicación INEM y Ubicación de la Sede Cecilia Muñoz Ricaurte
  • 3. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura de Cuentos infantiles virtuales. 2.2 Resumen del proyecto El tema del proyecto es el Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura de Cuentos infantiles virtuales. Desde la Misión institucional nos proponemos formar a los estudiantes para la convivencia pacífica. Consideramos que la convivencia debe ser gestionada desde el aula, ya que se trata de un aprendizaje fundamental en la formación de los y las estudiantes y es la escuela primera experiencia de convivencia ciudadana. Cuando se promueve una convivencia escolar democrática, pacífica, respetuosa e inclusiva, se va modelando una sociedad del mismo tipo y se propician oportunidades de aprendizajes más significativos. La formación en los valores institucionales y de la convivencia pacífica no puede ser dejada al azar, se requiere ser muy creativo para motivar y fundamentar a los más pequeños en los valores, actitudes y habilidades que requiere nuestro país, aún más ahora que estamos ad portas del pos-acuerdo de paz. Desde lo pedagógico, propiciamos en el aula un ambiente donde las relaciones de convivencia entre sus integrantes sean respetuosas, solidarias y democráticas, promoviendo aprendizajes de calidad en los y las estudiantes. Cómo fortalecer estos valores en la cotidianeidad de la vida escolar, así como en actividades curriculares planificadas especialmente a partir de la literatura infantil y el uso de las TICs en los grados de pre-escolar, 1° y 3°, es nuestro reto para el presente año escolar. Nuestra pregunta problematizadora es ¿Cómo promover el fortalecimiento de los valores institucionales y de la convivencia pacífica a partir de la literatura infantil virtual?
  • 4. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Se plantea este como un proyecto transversal en donde se formulan estrategias para las áreas de Ética, Ciencias Sociales, Educación Artística y Lengua Castellana. Objetivo General: Reconocer y promover los valores institucionales y de la convivencia pacífica a través de la lectura de cuentos infantiles virtuales Objetivos específicos  Conocer los valores institucionales y los elementos que caracterizan la identidad inemita.  Conocer las formas de transformar alternativamente los conflictos  Realizar lectura descriptiva e inferencial de cuentos infantiles virtuales con mensajes de valores  Identificar las formas de practicar los valores institucionales y los valores de la convivencia pacífica en la lectura de los cuentos infantiles seleccionados  Integrar con las TICs las experiencias de la animación y promoción de la lectura de cuentos infantiles con valores en el blog del proyecto.  Realizar una composición creativa para promover la práctica de los valores de la convivencia pacífica. Para el desarrollo del presente proyecto intervienen diferentes actores: Los tutores Tit@, los estudiantes, los padres de familia quienes con su apoyo principalmente en las actividades extracurriculares planteadas permitirán el éxito del proyecto; además las directivas de la institución que planifican los avances en la conectividad en nuestra sede. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto En pre-escolar: se desarrolla el proyecto a partir de la competencias comunicativas, matemáticas, científica y ciudadanas. En grados 1° y 3° las áreas intervenidas son: Lengua castellana, Ciencias Sociales, Ed Artística y Ética y Valores 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Pre-escolar y grados primero y tercero 2.5 Tiempo necesario aproximado Planificación: 03 de Febrero de 2015 – 24 de Abril de 2015 Desarrollo:
  • 5. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. 05 de Mayo de 2015 – 16 de junio Socialización: 23 de junio de 2015 Evaluación: 28 de julio de 2015 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…) Ciencias Sociales:  Hago preguntas sobre mi y sobre las organizaciones a las que pertenezco  Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.  Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales de mi entorno y explico porqué lo hacen.  Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.  Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras Lengua Castellana:  Describo eventos de manera secuencial.  Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.  Identifico el propósito comunicativo y la idea global del texto.  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.  Recreo relatos y cuentos cambiando Competencias ciudadanas: Convivencia y paz.  Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor  Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.  Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar.  Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en los juegos y en la vida escolar.  Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.  Identifico como me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos, compatibles con los de otros. Participación y Responsabilidad democrática:  Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo.  Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias:  Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc.  Identifico las ocasiones en que mis amigos o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniendo
  • 6. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. diferentes a la mía.  Participo en la construcción de normas de convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco. personajes, ambientes, hechos y épocas.  Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. apodos ofensivos.  Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen… y cómo, cundo me aceptan. Así puedo explicar porqué es importante aceptar a las personas. Competencias Laborales:  Trabajo en equipo: Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a él y aportar conocimientos, ideas y experiencias con el fin de definir objetivos colectivos y realizar u trabajo coordinado con otros.  Gestión de la Tecnología y herramientas informáticas: Crear, transformar e innovar elementos tangibles del entorno utilizando procesos ordenados. Competencias de Educación Artística:  Sensibilidad: Me relaciono lúdicamente con la música, las artes visuales y escénicas y las demuestro a partir del desarrollo motriz y corporal; escucho, acompaño con el cuerpo, juego e imito frases, fragmentos rítmicos, gestos corporales. 1.2. Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Los valores Institucionales Identidad personal e institucional La convivencia pacífica Valores de la convivencia pacífica El conflicto Formas alternativas de resolución de conflictos Utilización de Tuxpaint Actividades de animación a la lectura de los cuentos seleccionados y estrategias de anticipación. Lectura de cuentos virtuales para formar en valores. Estrategias de lectura descriptiva, analítica o inferencial. Actividades interactivas en Educaplay y Jclic Formar la Red textual para relacionar los cuentos leídos en clase. Control de emociones Trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo Participación activa en las actividades propuestas. Desarrollo de las actividades propuestas. 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
  • 7. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identifica y comprende los valores institucionales. Comprende los valores de la convivencia pacífica y las ventajas de la convivencia en paz. Señala las actitudes que benefician la convivencia pacífica. Construye equipos de trabajo colaborativo para el desarrollo de las actividades propuestas en clase. Practica en su cotidianidad escolar las normas del manual de convivencia y los valores institucionales. a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC 4. HABILIDADES PREVIAS ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales…. Habilidades: Lectura de imágenes, lectura descriptiva e inferencial. Resolución alternativa de los conflictos. Trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo Manejo del computador y del mause Pregunta Esencial Preguntas de Contenido Preguntas de Unidad ¿Por qué necesitamos convivir en paz?  ¿Cómo se pueden resolver los conflictos?  ¿Cuáles son los valores que permiten fortalecer la convivencia pacífica?  ¿Cómo participas para lograr la convivencia en Paz?  ¿Cómo pueden participar las otras personas para convivir en Paz?  ¿De qué manera los valores institucionales aportan a la convivencia pacífica?  ¿Cuáles son los valores institucionales que crees que debes fortalecer y por qué?
  • 8. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Manejo de la herramienta Tuxpaint Seguir indicaciones Auto-control del cuerpo. 5. TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? Los valores institucionales y los valores de la convivencia pacífica como elementos que contribuyen a entender el conflicto como una situación cotidiana que bien manejado permite llegar a convivir en paz. 5.2 Conocimiento Pedagógico ¿Cómo lo voy a enseñar? Utilizando la herramienta de cuentos virtuales para formar en valores, se utilizan los videos de cuentos de valores, para generan una serie de estrategias de lectura comprensiva, descriptiva e inferencial, a la par que se desarrolla el trabajo colaborativo para el desarrollo de actividades para la comprensión lectora y el aprendizaje de los valores institucionales y de la convivencia. 5.3 Conocimiento Tecnológico ¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? El computador, los cuentos virtuales y actividades interactivas en páginas web o con recursos didácticos interactivos 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar ¿Cómo enseñar un contenido concreto? A partir de las preguntas orientadoras del currículo, la lectura de cuentos y el desarrollo de las actividades y estrategias planeadas 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares? De acuerdo al tema, se seleccionan los videos de los cuentos de valores y las actividades interactivas para conocer y sensibilizar los valores institucionales y de la convivencia. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico ¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
  • 9. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Los estudiantes se motivan mucho más para trabajar con el computador y con la proyección de videos. Utilizamos el video beam y actividades interactivas. Esto hace que estén más dispuestos a desarrollar las actividades propuestas. Se capta más fácilmente su atención y esto se aprovecha en mayor medida. Si hay buena conectividad es posible que se utilicen los computadores individuales, o se desarrollan las actividades con la participación alternada de los estudiantes con el computador para el docente y proyectando con el video beam. 5.7 Enfoque educativo CTS ¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. La tecnología en este caso con los cuentos virtuales, el uso del computador, el video beam, contribuye al desarrollo de valores sociales; permite el aprendizaje activo para tratar temas directamente relacionados con la construcción de los valores que hacen parte de los fines de la educación colombiana y la misión y visión de la institución educativa INEM Jorge Isaaacs. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas x Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información x Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad x Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
  • 10. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Los estudiantes se motivan inicialmente con las estrategias de animación a la lectura de acuerdo al cuento y al valor correspondiente. En este caso incentivamos la lectura virtual de cuentos a través de videos o audios. Posterior a la lectura se desarrollan las actividades y estrategias para la comprensión de la lectura de cuentos de valores y actividades interactivas de sensibilización y manejo del computador. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar. En la clase: Se hacen actividades de anticipación y animación a la lectura del cuento seleccionado: Bajo una seta. Solidaridad https://www.youtube.com/watch?v=o1FcvkBiCQk La abeja haragana. Trabajo en equipo. Solidaridad. Responsabilidad https://www.youtube.com/watch?v=G_KSmyKQrPM Respeto. El tren mágico https://www.youtube.com/watch?v=SNf736GJido varios valores: La boda en el bosque https://www.youtube.com/watch?v=O5jdnlgbINI Interculturalidad: El árbol Umdoni https://www.youtube.com/watch?v=QpOQsyNrDmw Se lee el cuento, con la proyección del video Se desarrollan las estrategias de lectura descriptiva e inferencial Se desarrollan las actividades interactivas en educaplay y Jclic El proyecto en general abarca actividades para trabajar en los valores institucionales.
  • 11. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, gráficos, blog 7.3 Recursos Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…) Herramientas digitales: Paginas Web de los videos de los cuentos con valores seleccionados Diseñamos actividades en Educaplay y Jclick Los estudiantes aportan sus prácticas con Tuxpaint. Recursos no digitales: Las estrategias de anticipación y de lectura descriptiva e inferencial del cuento seleccionado. Fichas de identidad institucional y conocimiento del manual de convivencia. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 ¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? El proyecto “Fortalecimiento de la convivencia pacífica a partir de la lectura de Cuentos infantiles virtuales” tiene en cuenta el PEI institucional, además pretende fortalecer la imagen y el horizonte institucional, la misión, la visión, los valores, el principio institucional y el Manual de convivencia. El proyecto está acorde a los planes de área que se int ervienen. Estrictamente no está contemplado en los planes de área ya que se plantea para la formación TIT@ después de la realización de la planeación curricular, sin embargo está acorde al proyecto transversal de las áreas de Ciencias Sociales y de Ética y Valores. A sí mismo se integra al desarrollo curricular de las áreas de Lengua Castellana, Educación Artística y Tecnología. El uso de los notebooks 1:1sólo será posible en la medida en que la dotación llegue a la sede, ya que hasta ahora sólo se cuenta con ellos en la sede principal. Se ha informado que a la sede llegará dotación de Tablets. Tampoco contamos con tablero interactivo hasta la fecha.
  • 12. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… El diagnóstico lo realizamos a partir de las actividades de anticipación y exploración, que se plantean en el DPCA institucional. Se utiliza el dialogo dirigido. ¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? Los logros y progresos de los estudiantes se evidencian con el cumplimiento de las normas, la práctica de los valores, el cambio de actitud, la participación activa y el desarrollo de las guías y fichas de trabajo. La meta cognición se promueve con actividades para el desarrollo de la atención, concentración, expresión y reflexión, toma de decisiones y auto- control, trabajo en equipo colaborativo, resolución de conflictos a partir del aprendizaje significativo. Para garantizar la autoevaluación, los estudiantes comparten el desarrollo de las actividades y se expone el producto final. Para la heteroevaluación, los estudiantes se retroalimentan, se colaboran mutuamente con ideas para hacerlo mejor y los más adelantados apoyan a los más atrasados. Para la coevaluación los estudiantes al final del proyecto evalúan de manera cualitativa su desempeño durante el proceso. Se define cuales son los estudiantes que requieren nivelación y actividades de superación. ¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos? Mediante el desarrollo de las estrategias de lectura inferencial de los cuentos de valores. Descripción de la evaluación Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
  • 13. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. Se utilizarán la siguiente rúbrica: Criterios Excelente Bueno Aceptable Necesita pofundización/ nivelación Desarrollo de fichas y guías de trabajo en la clase y en la casa Fichas y guías bien desarrolladas y con gusto estético Desarrolla bien la mayoría las fichas y guías de trabajo Desarrolla algunas fichas y guías de trabajo en clase o en la casa Presenta las guías y fichas sin terminar, con inadecuada presentación o se demora demasiado Participación en las actividades de clase, individuales y en equipo. Desarrolla bien y con entusiasmo todas las actividades propuestas Participa activamente en la mayoría de las actividades propuestas Participa en algunas de las actividades propuestas. Poco participativo en clase y / o deficiente participación en clase Actitud positiva y buena disposición Siempre demuestra ánimo y entusiasmo en clase Generalmente demuestra ánimo y entusiasmo en clase Casi siempre demuestra ánimo y entusiasmo en clase Poca disposición y actitud positiva en el trabajo en clase Comportamiento adecuado Es respetuoso y practica la convivencia pacífica Generalmente es respetuoso y practica la sana convivencia Algunas veces es respetuoso-a y pone en práctica la convivencia pacífica Desconoce o no practica las normas de convivencia escolar Presentación del producto final Elabora de manera coherente la secuencia de un cuento con el valor seleccionado en tuxpaint, Elabora la secuencia de un cuento con el valor seleccionado en tuxpaint, Elabora con ayuda la secuencia de un cuento con el valor seleccionado en tuxpaint, No presenta el producto final 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE ¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros? Para etno educación se incluye un cuento para reflexionar sobre la diversidad. Para los estudiantes con situaciones diferenciadas detectadas como la hiperkinesis, el aprendizaje interactivo y significativo contribuye a la motivación y desarrollo de las actividades fortaleciendo la concentración. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. Por parte del maestro: el Blog del proyecto Por parte de los estudiante la presentación de un cuento ilustrado utilizando Tuxpaint
  • 14. Planificador de Proyectos by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.. 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora Mediante informe del desarrollo del proceso con evidencias fotográficas. El Plan de Mejora se desarrolla a partir del establecimiento de compromisos de mejoramiento de actitudes y puesta en práctica de los valores aprendidos. 12. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? En la medida en que se desarrolle el proyecto se realizarán los créditos del mismo Utilizar el licenciamiento creative commons permite determinar los usos de la obra o en este caso del proyecto que realizamos, bajo unas condiciones y requerimientos. Es una alternativa a “Todos los derechos reservados” y permite recursos abiertos, sin fines comerciales. Creative commons está pensada para que los autores mismos especifiquen la licencia a su obra.