SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANADEVENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
DESARROLLO EMPRESARIAL
SERVICIO COMUNITARIO
SANTA ANA DE CORO ESTADO FALCÓN
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CREATIVA EN ESTUDIANTES DE
LA ESCUELA BOLIVARIANA CASTULO MARMOL FERRER PARA EL
DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO ESCOLAR
Tutor: Autores:
Prof. Yudith Calatayud Br. Birlizque, Angi C.I.23.588263
Br. Pirona Airaly C.I. 19.824.701
Br.Yorbelyz Tambo C.I 24.590.384
Br. Loammi Coello C.I. 26.197.390
Br. Misleidis Chirinos C.I 15.702.679
Br. Orleidys Romero. C.I 17.103.800
Santa Ana de coro; noviembre 2019
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, uno de los factores más importantes para el crecimiento social y
económico de los países es que posea de un espíritu emprendedor. El
emprendimiento es un término muy utilizado a nivel global, que la mayoría lo
asocia con la creación de un negocio que pueda dar un buen rendimiento
económico (ámbito empresarial). Emprendimiento no es más, que la actitud y
aptitud de una persona hacia la consecución de nuevos retos o nuevos proyectos,
es decir, comenzar a transitar nuevos caminos, culturales, artísticos, o sociales,
con elementos contundentes que permitan la transformación de esos entornos
hacia una mejor calidad de vida.
El Índice de actividad emprendedora (TEA) de Venezuela, medido por El
Global Entrepreneuship Monitor (GEM) ó Monitoreo Global de Emprendimiento, en
el 2003 es de 27,3%, quedando este como el segundo país más emprendedor. El
GEM no mide el desempeño de los emprendedores a través del tiempo, sino, el
número de gente que inicia un nuevo negocio. Algunos expertos afirman que
Venezuela es el país más difícil de tener éxito, es decir, los emprendimientos que
surgen no se mantienen en el tiempo, sino que mueren antes de haber culminado
el tercer año de su gestación.
Lo antes descrito, permite decir que el venezolano para poder mantener
emprendimientos exitosos, sobre todo los de ámbito social que son los que
permiten que una comunidad se desarrolle íntegramente, se requiere del fomento
de esa capacidad emprendedora en las personas (desde edades muy tempranas),
en espacios como las aulas de clases. Es por ello que surge la inquietud de
desarrollar un programa de fomento de la capacidad emprendedora en niños y
niñas en edad escolar (de 9 a 11 años).
En este sentido, el Trabajo de Investigación “Fortalecimiento de la
Capacidad creativa en estudiantes de la Escuela Bolivariana Cástulo Mármol
Ferrer para el Desarrollo del Emprendimiento Escolar”, es una de las respuesta a
los resultados del diagnóstico rápido participativo, realizado en la comunidad
“Bobare” , Municipio Miranda del estado Falcón, por el grupo de estudiantes de
servicio comunitario del programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Este trabajo contiene la descripción del escenario y naturaleza del proyecto,
indicando el grupo de investigación de la UNEFM que estará involucrado en el
proceso de servicio comunitario, así como el conjunto de coinvestigadores de la
comunidad a abordar. Así como también, la descripción de la propuesta, las
bases que permitieron abordar el tema en cuestión y el como de la evaluación de
la ejecución de la propuesta.
IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD
El Municipio Miranda, actualmente cuenta con una población de 249.107
habitantes aproximadamente y se ubica en el centro geográfico del Estado Falcón;
se encuentra al sur de la Península de Paraguaná, con la cual se conecta a través
del istmo de los Médanos hacia el sur y el este se encuentran tierras montañosas
por la Sierra de San Luis, donde se encuentra el Parque nacional Juan Crisóstomo
Falcón. El municipio esta divido en 7 parroquias, Guzmán Guillermo, Mitare, Río
Seco, Sabaneta, San Antonio, San Gabriel y Santa Ana; estas tres últimas
parroquias conforman la ciudad de Coro.
El punto estratégico de la ubicación del Municipio hace que el comercio sea una
de las actividades más importantes, además del auge del turismo por la
declaración de Santa Ana de Coro como Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Esta propuesta se estará llevando en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana
Cástulo Mármol Ferrer, del Municipio Miranda. Específicamente con se
desarrollará con los niños del 5to grado. La escuela se encuentra ubicada en la
Parroquia San Gabriel, en la Av., Pinto Salinas sector Bobare.
RESEÑA HISTÓRICA DEL PLANTEL
La Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, fue
fundada el 16 de noviembre de 1969 con el nombre de “Creación Bobare”, bajo la
dirección de la Prof. Aura Rosa Castillo acompañada de 6 docentes 1 secretaria 1
obrero.
Años más tarde bajo la resolución del Ministerio de Educación, se le asignó el
epónimo de “Catulo Mármol Ferrer”, en honor a un sacerdote de gran estima en
esta comunidad, oriundo de nuestro Estado Falcón, defensor de las causas a favor
de los pobres y necesitados a quienes dedico su vida. Desde entonces la
institución funciona en el sector Bobare, avenida Pinto Salinas, en una sede de
propiedad de la Arquidiócesis de Coro, en calidad de comodato en el año de 1981.
Recientemente, esta bajo la dirección de la Licenciada Yuranny Carrasquero,
acompañada de la Subdirectora Diana Torres con una matrícula escolar del año
2018-2019 de 448 niños y niña. El código del plantel es 1261114.
MISION
Dar cumplimiento con todos los lineamientos establecidos por el programa
todos y todas manos a la siembra generando espacios y creando conciencia para
que todos los miembros de la comunidad educativa de las institución participar en
las actividades productivas que benefician a la escuela.
VISION
Aportar a la sociedad individuos con una conciencia de conservación ambiental
y producción social que vayan enmarcando en la sustentabilidad requerida en
estos tiempos para garantizar la perpetuación de los espacios naturales y la
soberanía alimentaria de la comunidad.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Para esta propuesta no se realizó una actividad de diagnóstico comunitario
como tal, debido a que la profesora Yudith Calatayud (tutora), hace vida como
representante en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana ”Cástulo Mármol
Ferrer” y la directora de dicha institución la abordó, planteándole la posibilidad de
ayudar y participar en un programa que maneja la institución encomendada por la
Zona Educativa, llamado “Manos a la Siembra”. Este programa inicio en el 2009 y
con el paso del tiempo se ha venido ejecutando en los planteles educativos.
El coordinador regional del Programa “Manos a la Siembra”, Profesor Ignacio
Adrián, indicó que para el nuevo año escolar, tienen instrucciones precisas para la
incorporación de un banco de semillas artesanal en cada una de las instituciones
educativas, como una alternativa adecuada para reforzar los conucos escolares.
Para el año escolar 2019 – 2020, se tiene previsto que desde los planteles
educativos se haga el rescate de la semilla autóctona de cada uno de los frutales,
hortalizas o rubro de la región. Comentó que desde la zona educativa y ese
programa, se dictarán charlas y formaciones técnicas en los planteles para el
debido proceso de la extracción y conservación de la semilla. Y de la oportunidad
de conformar una escuela emprendedora, a través del cultivo, procesamiento y
distribución de plantas medicinales. Esto serviría como actividad de autogestión y
generación de ingresos para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas en
la escuela
El programa en cuestión, permite que los estudiantes y docentes desde su casa
puedan extraer los simientes de los alimentos para posteriormente sembrarlo en
los huertos y conucos escolares, y a su vez, contribuirán para crear su propio
banco de reserva. De los 1474 planteles educativos que hay en Falcón, existen
1151 patios productivos y conucos familiares, donde prevén que para el primer
trimestre de este nuevo periodo escolar el 100% de los planteles puedan producir
y cosechar alimentos desde su escuela.
El equipo de estudiantes de Desarrollo Empresarial aportará de sus
conocimientos para impartir los temas de emprendimientos a los estudiantes de
5to grado de la escuela antes mencionada, en la capacitación, el fortalecimiento, y
desarrollo en las actividades para que ayuden al desarrollo del programa “Manos a
la Siembra”.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD QUE INTERVIENE
Hoy en día las transformaciones de los sistemas productivos exigen en la
sociedad, personas cada día más preparadas, no solo en el ámbito profesional,
sino, en áreas que tienen que ver con el desarrollo personal de la gente. Aspectos
como: la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y la negociación
vienen a ser factores primordiales para que cualquier forma de emprendimiento se
lleve a cabo de manera exitosa y perdurable en el tiempo. Las sociedades
actualmente se han visto afectadas por los profundos cambios a los que son
sometidas.
Es de de allí que la educación se toma como punto de partida para lograr
los cambios en todos los niveles del desarrollo humano y para la consecución de
las metas que toda persona persigue. Un sistema educativo tiene como desafío
formar a una nueva generación (de niños y niñas), para su inclusión dinámica,
proactiva y pertinente a un mundo globalizado y de transformación social.
En este sentido, las escuelas y comunidades han compartido la labor de
enseñar valores y el desarrollo del carácter personal a la nueva generación de
relevo. Rasgos distintivos que han sido la norma para los niños y adolescentes;
esto incluyen el conocimiento de nuevas informaciones, el trabajo, la
responsabilidad, el valor, el trato justo, el respeto, autonomía, solidaridad,
creatividad, la innovación y el emprendimiento. En esta perspectiva, el proceso de
aprendizaje emprendedor es una dimensión de la educación para la ciudadanía, y
debe iniciarse en etapas tempranas de la vida.
La Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, se suma
a la necesidad de involucrarse en los proceso emprendedores, como forma de
incentivo y formación en los niños y niñas de las capacidades emprendedoras y de
la sensibilización a formar parte de la solución en situaciones difíciles que pueden
darse en las comunidades donde ellos hacen vidas. Es por ello que es importante
crear un entorno de aprendizaje innovador y creativo a través de técnicas lúdicas,
que permitan a los estudiantes, el desarrollo de su espíritu emprendedor en un
tiempo y espacio a la expresión libre, que les ayudará a reflexionar, crear ideas y
conocer sus motivaciones.
En tal sentido, este proyecto va dirigido a los estudiantes a los estudiantes
de 5to grado de la escuela antes mencionada, con la oportunidad de fortalecer la
capacidad emprendedora en los niños y niñas, a través del apoyo en la realización
de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la Siembra”.
Beneficiarios
Los beneficiarios principales de la aplicación de una propuesta para
Fortalecer la Capacidad Emprendedora en los Niños, como Estrategia para el
Desarrollo Comunitario, son los niños y niñas cursantes del 5to grado de
educación básica de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol
Ferrer”, la cual serán la generación que se levantará con valores y competencias
propias del espíritu emprendedor, trabajo en equipo y liderazgo, con el propósito
de que emprendan ideas propias, proyectos socio económicos factibles con un
alto grado de innovación y creatividad que ayuden al desarrollo sustentable de la
región. En consecuencia los beneficiarios finales son los padres y madres, la
comunidad en general, organismos e instituciones donde estos niños y niñas
hacen vida social.
PROPOSITOS
General:
Establecer un programa de fortalecimiento de la capacidad creativa en
estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo
Mármol Ferrer” para el desarrollo del emprendimiento escolar.
Específicos:
 Diagnosticar las capacidades emprendedoras de los estudiantes de 5to grado
de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”.
 Identificar los factores determinantes de emprendimiento escolar para el
desarrollo del programa de fortalecimiento de la capacidad creativa en
estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo
Mármol Ferrer”.
 Identificar los elementos del que determinan las acciones del programa “Manos
a la siembra”, como factor determinante para el emprendimiento escolar.
 Implementar con los docentes los fundamentos teóricos, prácticos y
metodológicos de las acciones que mejoran la capacidad emprendedora en los
estudiantes.
 Crear una propuesta de Pasos para la conformación de una propuesta de
emprendimiento escolar en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo
Mármol Ferrer”.
Plan de ejecución y estrategias de intervención comunitaria
La propuesta para el fortalecimiento de la capacidad creativa en los estudiantes
de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, como
estrategia de desarrollo comunitario, es una propuesta de intervención educativa,
el cual tiene como finalidad desarrollar un conjunto de actividades de aprendizajes
cooperativos que promueven el emprendimiento y los valores como: el trabajo en
equipo, la comunicación, liderazgo, la amistad, el emprendimiento, la creatividad,
la innovación, entre otros. Todos ellos, como pilares para el desarrollo
comunitario.
Este proyecto estará en marcado en el área de Gestión y Organización
Empresarial, bajo la línea de investigación: Impulso del Emprendimiento Social en
el Área temática Formación y Capacitación para el Emprendimiento.
Cronograma de actividades
Actividad Institución
Tiempo de
referencia para el
cálculo Participante
s
Mesa de trabajo con
Directora y docentes
para diagnosticar y
planificar actividades.
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
4 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Personal del
plantel
Reconocimiento y
capacitación del
programa “Manos a la
Siembra”
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
8 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Personal del
plantel
Taller de
emprendimiento
escolar
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
4 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Maestros
Realización del plan de
trabajo para los
estudiantes.
Organización de
logística para
UNEFM 12horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
desarrollo del
programa.
Tutor
Presentación del
Programa ante la
comunidad educativa
del plantel
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
2 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Personal del
plantel
Padres y
representante
s
Repaso de Valores
Dinámica de juegos
“conociendo tu
comunidad”
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
24 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Maestros
Estudiantes
Actividad lúdica juntos
nos fortalecemos,
Poniendo manos a la
siembra
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
36 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Tutor
Maestros
Estudiantes
Juegos roles
Encuentro con los
niños
(propuestas)
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
8 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Desarrollo propuesta
de Pasos para la
conformación de una
propuesta de
emprendimiento
escolar en la Escuela
Primaria Nacional
Bolivariana “Cástulo
Mármol Ferrer”
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
20 horas
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
Presentación del
proyecto
Escuela Primaria
nacional Bolivariana
Cástulo Mármol
Ferrer
2
Todo el
equipo de
servicio
comunitario
RECURSOS REQUERIDOS
Recurso Humano
 Docente y Directivo de la Escuela Primaria nacional Bolivariana “Cástulo Mármol
Ferrer”
 Un profesor a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
en calidad de tutor.
 Los niños y niñas de las secciones “A” y “B” 5to grado de la Escuela Primaria
nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”
Recurso Materiales
 1 resma de papel
 5 lápices grafitos
 15 laminas de cartulina
 Material de reciclaje.
 Revistas y periódicos
Recursos audiovisuales
 Una computadora portátil
 Un video beam
 Una cámara fotográfica digital
 Un televisor
 Un DVD
Presupuesto

N.- DESCRIPCIÓN CANTIDAD INVERSIÓN
01 Material de Papelería y
Oficina
1 resma de papel
5 laminas de papel bond
3 marcadores (negro, azul,
rojos, verde, amarillo)
Impresiones
500.000,00
02 Alquiler de Equipos
Audiovisual
5 sesiones 250.000,00
03
Viáticos
5 personas por 12 semanas 2
veces por semana
480.000,00
04 Imprevisto (10%) 123000,00
TOTAL DE INVERSIÓN 1.353.000,00
Asesor responsable por parte de la comunidad
Asesora: Lic. Yuranny Carrasquero. Directora de la Escuela Primaria Nacional
Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”.
Resultados y productos esperados
Se espera obtener por parte de los estudiantes de 5to grado de mencionada
institución, puedan alcanzar los conocimientos relevantes al emprendimientos a
través de la capacitación por parte de los estudiantes de Desarrollo Empresarial.
Por lo tanto, con la puesta en marcha de la propuesta del fortalecimiento de la
capacidad creativa en estudiantes de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana
“Cástulo Mármol Ferrer” para el desarrollo del emprendimiento escolar de la
comunidad de Bobare, del Municipio Miranda, del estado Falcón, se espera
obtener los resultados siguientes en función de los propósitos presentados:
 Valoración por el grupo de estudiantes de desarrollo empresarial sobre la
importancia de conocer y promover la motivación hacia el emprendimiento en
los niños y niñas cursantes del 5to grado de educación básica.
 Concientización por parte de los docentes de las estrategias que fomenta la
creatividad e innovación en los estudiantes.
 Articular actividades del programa “Manos a la Siembra” la creación de ideas
dirigidas hacia los emprendimientos escolares.
 Sensibilizar a los niños y niñas en el desarrollo de ideas creativas e
innovadoras que propician el desarrollo comunitario de forma sostenible y
sustentable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del CarmenProyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
guestf9a8bf3
 
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívarResumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
rgcordido
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del CarmenProyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Proyecto de servicio comunitario
Proyecto de servicio comunitarioProyecto de servicio comunitario
Proyecto de servicio comunitario
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en VenezuelaParticipación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Basamento legal del servicio comunitario
Basamento legal del servicio comunitarioBasamento legal del servicio comunitario
Basamento legal del servicio comunitario
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
Planificación pública venezolana
Planificación pública venezolanaPlanificación pública venezolana
Planificación pública venezolana
 
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívarResumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
 

Similar a Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario

Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
franciscoarfe2
 
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
christianceapcursos
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
Jose Celemin
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
isasesquivel
 

Similar a Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario (20)

Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 
Boletín ucv educandoperú
Boletín ucv educandoperúBoletín ucv educandoperú
Boletín ucv educandoperú
 
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
Que es-un-cendi
Que es-un-cendiQue es-un-cendi
Que es-un-cendi
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1Formato plan degestion_v1
Formato plan degestion_v1
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
 
Ise m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradoraIse m4 actividad integradora
Ise m4 actividad integradora
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Trujillo velasquez trab_ind_cat.
Trujillo velasquez trab_ind_cat.Trujillo velasquez trab_ind_cat.
Trujillo velasquez trab_ind_cat.
 
Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012
 
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTESGENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANADEVENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” DESARROLLO EMPRESARIAL SERVICIO COMUNITARIO SANTA ANA DE CORO ESTADO FALCÓN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CREATIVA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA CASTULO MARMOL FERRER PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO ESCOLAR Tutor: Autores: Prof. Yudith Calatayud Br. Birlizque, Angi C.I.23.588263 Br. Pirona Airaly C.I. 19.824.701 Br.Yorbelyz Tambo C.I 24.590.384 Br. Loammi Coello C.I. 26.197.390 Br. Misleidis Chirinos C.I 15.702.679 Br. Orleidys Romero. C.I 17.103.800
  • 2. Santa Ana de coro; noviembre 2019 INTRODUCCIÓN Hoy en día, uno de los factores más importantes para el crecimiento social y económico de los países es que posea de un espíritu emprendedor. El emprendimiento es un término muy utilizado a nivel global, que la mayoría lo asocia con la creación de un negocio que pueda dar un buen rendimiento económico (ámbito empresarial). Emprendimiento no es más, que la actitud y aptitud de una persona hacia la consecución de nuevos retos o nuevos proyectos, es decir, comenzar a transitar nuevos caminos, culturales, artísticos, o sociales, con elementos contundentes que permitan la transformación de esos entornos hacia una mejor calidad de vida. El Índice de actividad emprendedora (TEA) de Venezuela, medido por El Global Entrepreneuship Monitor (GEM) ó Monitoreo Global de Emprendimiento, en el 2003 es de 27,3%, quedando este como el segundo país más emprendedor. El GEM no mide el desempeño de los emprendedores a través del tiempo, sino, el número de gente que inicia un nuevo negocio. Algunos expertos afirman que Venezuela es el país más difícil de tener éxito, es decir, los emprendimientos que surgen no se mantienen en el tiempo, sino que mueren antes de haber culminado el tercer año de su gestación. Lo antes descrito, permite decir que el venezolano para poder mantener emprendimientos exitosos, sobre todo los de ámbito social que son los que permiten que una comunidad se desarrolle íntegramente, se requiere del fomento de esa capacidad emprendedora en las personas (desde edades muy tempranas), en espacios como las aulas de clases. Es por ello que surge la inquietud de desarrollar un programa de fomento de la capacidad emprendedora en niños y niñas en edad escolar (de 9 a 11 años). En este sentido, el Trabajo de Investigación “Fortalecimiento de la Capacidad creativa en estudiantes de la Escuela Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer para el Desarrollo del Emprendimiento Escolar”, es una de las respuesta a
  • 3. los resultados del diagnóstico rápido participativo, realizado en la comunidad “Bobare” , Municipio Miranda del estado Falcón, por el grupo de estudiantes de servicio comunitario del programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Este trabajo contiene la descripción del escenario y naturaleza del proyecto, indicando el grupo de investigación de la UNEFM que estará involucrado en el proceso de servicio comunitario, así como el conjunto de coinvestigadores de la comunidad a abordar. Así como también, la descripción de la propuesta, las bases que permitieron abordar el tema en cuestión y el como de la evaluación de la ejecución de la propuesta.
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD El Municipio Miranda, actualmente cuenta con una población de 249.107 habitantes aproximadamente y se ubica en el centro geográfico del Estado Falcón; se encuentra al sur de la Península de Paraguaná, con la cual se conecta a través del istmo de los Médanos hacia el sur y el este se encuentran tierras montañosas por la Sierra de San Luis, donde se encuentra el Parque nacional Juan Crisóstomo Falcón. El municipio esta divido en 7 parroquias, Guzmán Guillermo, Mitare, Río Seco, Sabaneta, San Antonio, San Gabriel y Santa Ana; estas tres últimas parroquias conforman la ciudad de Coro. El punto estratégico de la ubicación del Municipio hace que el comercio sea una de las actividades más importantes, además del auge del turismo por la declaración de Santa Ana de Coro como Patrimonio de la Humanidad en 1993. Esta propuesta se estará llevando en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer, del Municipio Miranda. Específicamente con se desarrollará con los niños del 5to grado. La escuela se encuentra ubicada en la Parroquia San Gabriel, en la Av., Pinto Salinas sector Bobare. RESEÑA HISTÓRICA DEL PLANTEL La Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, fue fundada el 16 de noviembre de 1969 con el nombre de “Creación Bobare”, bajo la dirección de la Prof. Aura Rosa Castillo acompañada de 6 docentes 1 secretaria 1 obrero. Años más tarde bajo la resolución del Ministerio de Educación, se le asignó el epónimo de “Catulo Mármol Ferrer”, en honor a un sacerdote de gran estima en esta comunidad, oriundo de nuestro Estado Falcón, defensor de las causas a favor de los pobres y necesitados a quienes dedico su vida. Desde entonces la institución funciona en el sector Bobare, avenida Pinto Salinas, en una sede de propiedad de la Arquidiócesis de Coro, en calidad de comodato en el año de 1981.
  • 5. Recientemente, esta bajo la dirección de la Licenciada Yuranny Carrasquero, acompañada de la Subdirectora Diana Torres con una matrícula escolar del año 2018-2019 de 448 niños y niña. El código del plantel es 1261114. MISION Dar cumplimiento con todos los lineamientos establecidos por el programa todos y todas manos a la siembra generando espacios y creando conciencia para que todos los miembros de la comunidad educativa de las institución participar en las actividades productivas que benefician a la escuela. VISION Aportar a la sociedad individuos con una conciencia de conservación ambiental y producción social que vayan enmarcando en la sustentabilidad requerida en estos tiempos para garantizar la perpetuación de los espacios naturales y la soberanía alimentaria de la comunidad. DIAGNOSTICO COMUNITARIO Para esta propuesta no se realizó una actividad de diagnóstico comunitario como tal, debido a que la profesora Yudith Calatayud (tutora), hace vida como representante en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana ”Cástulo Mármol Ferrer” y la directora de dicha institución la abordó, planteándole la posibilidad de ayudar y participar en un programa que maneja la institución encomendada por la Zona Educativa, llamado “Manos a la Siembra”. Este programa inicio en el 2009 y con el paso del tiempo se ha venido ejecutando en los planteles educativos. El coordinador regional del Programa “Manos a la Siembra”, Profesor Ignacio Adrián, indicó que para el nuevo año escolar, tienen instrucciones precisas para la incorporación de un banco de semillas artesanal en cada una de las instituciones educativas, como una alternativa adecuada para reforzar los conucos escolares.
  • 6. Para el año escolar 2019 – 2020, se tiene previsto que desde los planteles educativos se haga el rescate de la semilla autóctona de cada uno de los frutales, hortalizas o rubro de la región. Comentó que desde la zona educativa y ese programa, se dictarán charlas y formaciones técnicas en los planteles para el debido proceso de la extracción y conservación de la semilla. Y de la oportunidad de conformar una escuela emprendedora, a través del cultivo, procesamiento y distribución de plantas medicinales. Esto serviría como actividad de autogestión y generación de ingresos para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas en la escuela El programa en cuestión, permite que los estudiantes y docentes desde su casa puedan extraer los simientes de los alimentos para posteriormente sembrarlo en los huertos y conucos escolares, y a su vez, contribuirán para crear su propio banco de reserva. De los 1474 planteles educativos que hay en Falcón, existen 1151 patios productivos y conucos familiares, donde prevén que para el primer trimestre de este nuevo periodo escolar el 100% de los planteles puedan producir y cosechar alimentos desde su escuela. El equipo de estudiantes de Desarrollo Empresarial aportará de sus conocimientos para impartir los temas de emprendimientos a los estudiantes de 5to grado de la escuela antes mencionada, en la capacitación, el fortalecimiento, y desarrollo en las actividades para que ayuden al desarrollo del programa “Manos a la Siembra”. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD QUE INTERVIENE Hoy en día las transformaciones de los sistemas productivos exigen en la sociedad, personas cada día más preparadas, no solo en el ámbito profesional, sino, en áreas que tienen que ver con el desarrollo personal de la gente. Aspectos como: la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y la negociación vienen a ser factores primordiales para que cualquier forma de emprendimiento se lleve a cabo de manera exitosa y perdurable en el tiempo. Las sociedades
  • 7. actualmente se han visto afectadas por los profundos cambios a los que son sometidas. Es de de allí que la educación se toma como punto de partida para lograr los cambios en todos los niveles del desarrollo humano y para la consecución de las metas que toda persona persigue. Un sistema educativo tiene como desafío formar a una nueva generación (de niños y niñas), para su inclusión dinámica, proactiva y pertinente a un mundo globalizado y de transformación social. En este sentido, las escuelas y comunidades han compartido la labor de enseñar valores y el desarrollo del carácter personal a la nueva generación de relevo. Rasgos distintivos que han sido la norma para los niños y adolescentes; esto incluyen el conocimiento de nuevas informaciones, el trabajo, la responsabilidad, el valor, el trato justo, el respeto, autonomía, solidaridad, creatividad, la innovación y el emprendimiento. En esta perspectiva, el proceso de aprendizaje emprendedor es una dimensión de la educación para la ciudadanía, y debe iniciarse en etapas tempranas de la vida. La Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, se suma a la necesidad de involucrarse en los proceso emprendedores, como forma de incentivo y formación en los niños y niñas de las capacidades emprendedoras y de la sensibilización a formar parte de la solución en situaciones difíciles que pueden darse en las comunidades donde ellos hacen vidas. Es por ello que es importante crear un entorno de aprendizaje innovador y creativo a través de técnicas lúdicas, que permitan a los estudiantes, el desarrollo de su espíritu emprendedor en un tiempo y espacio a la expresión libre, que les ayudará a reflexionar, crear ideas y conocer sus motivaciones. En tal sentido, este proyecto va dirigido a los estudiantes a los estudiantes de 5to grado de la escuela antes mencionada, con la oportunidad de fortalecer la capacidad emprendedora en los niños y niñas, a través del apoyo en la realización de actividades enmarcadas en el programa “Manos a la Siembra”.
  • 8. Beneficiarios Los beneficiarios principales de la aplicación de una propuesta para Fortalecer la Capacidad Emprendedora en los Niños, como Estrategia para el Desarrollo Comunitario, son los niños y niñas cursantes del 5to grado de educación básica de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, la cual serán la generación que se levantará con valores y competencias propias del espíritu emprendedor, trabajo en equipo y liderazgo, con el propósito de que emprendan ideas propias, proyectos socio económicos factibles con un alto grado de innovación y creatividad que ayuden al desarrollo sustentable de la región. En consecuencia los beneficiarios finales son los padres y madres, la comunidad en general, organismos e instituciones donde estos niños y niñas hacen vida social. PROPOSITOS General: Establecer un programa de fortalecimiento de la capacidad creativa en estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer” para el desarrollo del emprendimiento escolar. Específicos:  Diagnosticar las capacidades emprendedoras de los estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”.  Identificar los factores determinantes de emprendimiento escolar para el desarrollo del programa de fortalecimiento de la capacidad creativa en estudiantes de 5to grado de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”.
  • 9.  Identificar los elementos del que determinan las acciones del programa “Manos a la siembra”, como factor determinante para el emprendimiento escolar.  Implementar con los docentes los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos de las acciones que mejoran la capacidad emprendedora en los estudiantes.  Crear una propuesta de Pasos para la conformación de una propuesta de emprendimiento escolar en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”. Plan de ejecución y estrategias de intervención comunitaria La propuesta para el fortalecimiento de la capacidad creativa en los estudiantes de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”, como estrategia de desarrollo comunitario, es una propuesta de intervención educativa, el cual tiene como finalidad desarrollar un conjunto de actividades de aprendizajes cooperativos que promueven el emprendimiento y los valores como: el trabajo en equipo, la comunicación, liderazgo, la amistad, el emprendimiento, la creatividad, la innovación, entre otros. Todos ellos, como pilares para el desarrollo comunitario. Este proyecto estará en marcado en el área de Gestión y Organización Empresarial, bajo la línea de investigación: Impulso del Emprendimiento Social en el Área temática Formación y Capacitación para el Emprendimiento.
  • 10. Cronograma de actividades Actividad Institución Tiempo de referencia para el cálculo Participante s Mesa de trabajo con Directora y docentes para diagnosticar y planificar actividades. Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 4 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Personal del plantel Reconocimiento y capacitación del programa “Manos a la Siembra” Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 8 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Personal del plantel Taller de emprendimiento escolar Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 4 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Maestros Realización del plan de trabajo para los estudiantes. Organización de logística para UNEFM 12horas Todo el equipo de servicio comunitario
  • 11. desarrollo del programa. Tutor Presentación del Programa ante la comunidad educativa del plantel Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 2 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Personal del plantel Padres y representante s Repaso de Valores Dinámica de juegos “conociendo tu comunidad” Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 24 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Maestros Estudiantes Actividad lúdica juntos nos fortalecemos, Poniendo manos a la siembra Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 36 horas Todo el equipo de servicio comunitario Tutor Maestros Estudiantes Juegos roles Encuentro con los niños (propuestas) Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 8 horas Todo el equipo de servicio comunitario
  • 12. Desarrollo propuesta de Pasos para la conformación de una propuesta de emprendimiento escolar en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer” Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 20 horas Todo el equipo de servicio comunitario Presentación del proyecto Escuela Primaria nacional Bolivariana Cástulo Mármol Ferrer 2 Todo el equipo de servicio comunitario RECURSOS REQUERIDOS Recurso Humano  Docente y Directivo de la Escuela Primaria nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”  Un profesor a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en calidad de tutor.  Los niños y niñas de las secciones “A” y “B” 5to grado de la Escuela Primaria nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer” Recurso Materiales  1 resma de papel  5 lápices grafitos  15 laminas de cartulina  Material de reciclaje.
  • 13.  Revistas y periódicos Recursos audiovisuales  Una computadora portátil  Un video beam  Una cámara fotográfica digital  Un televisor  Un DVD Presupuesto  N.- DESCRIPCIÓN CANTIDAD INVERSIÓN 01 Material de Papelería y Oficina 1 resma de papel 5 laminas de papel bond 3 marcadores (negro, azul, rojos, verde, amarillo) Impresiones 500.000,00 02 Alquiler de Equipos Audiovisual 5 sesiones 250.000,00 03 Viáticos 5 personas por 12 semanas 2 veces por semana 480.000,00 04 Imprevisto (10%) 123000,00 TOTAL DE INVERSIÓN 1.353.000,00
  • 14. Asesor responsable por parte de la comunidad Asesora: Lic. Yuranny Carrasquero. Directora de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”. Resultados y productos esperados Se espera obtener por parte de los estudiantes de 5to grado de mencionada institución, puedan alcanzar los conocimientos relevantes al emprendimientos a través de la capacitación por parte de los estudiantes de Desarrollo Empresarial. Por lo tanto, con la puesta en marcha de la propuesta del fortalecimiento de la capacidad creativa en estudiantes de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer” para el desarrollo del emprendimiento escolar de la comunidad de Bobare, del Municipio Miranda, del estado Falcón, se espera obtener los resultados siguientes en función de los propósitos presentados:  Valoración por el grupo de estudiantes de desarrollo empresarial sobre la importancia de conocer y promover la motivación hacia el emprendimiento en los niños y niñas cursantes del 5to grado de educación básica.
  • 15.  Concientización por parte de los docentes de las estrategias que fomenta la creatividad e innovación en los estudiantes.  Articular actividades del programa “Manos a la Siembra” la creación de ideas dirigidas hacia los emprendimientos escolares.  Sensibilizar a los niños y niñas en el desarrollo de ideas creativas e innovadoras que propician el desarrollo comunitario de forma sostenible y sustentable.