SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Elizabeth Rangel Rodríguez.
Lucy Quintero leguízamo.
Jazmín De Los Ríos Arboleda
1.2 Correo electrónico
elizarangel67@gmail.com
lquinteroleguizamo@gmail.com
delosriosarboleda75@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
IE. Técnico Industrial Antonio José Camacho
Sede Olga Lucia LLoreda
1.4 Dirección de la institución educativa
Cra. 23A # 13 B 11 Barrio Junín
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
Pertenece a la Comuna 9, estrato 3 zona céntrica comercial de Cali, ubicada entre la calles 15 y 13, vías
de acceso al centro de la ciudad de Cali.
La población escolar es heterogénea, y proviene de todas las comunas y de los sitios más apartados de
la ciudad, aun así la deserción es escasa, porque durante algo más de sesenta años se ha convertido en
una institución ampliamente reconocida en la comuna y goza de una alta aceptación, debido a los
criterios de responsabilidad, organización y liderazgo en cuanto a formación integral y calidad de
educación se refiere. Los estudiantes matriculados, en un 90 % cursan todos los niveles desde
preescolar hasta quinto grado de educación básica primaria, e ingresan con gran facilidad otras
instituciones de secundaria, tanto privadas como oficiales, en donde siempre se han destacado
ocupando los primeros puestos, la misma apreciación manifiestan los compañeros de la sede principal
del Antonio José Camacho. Hoy en día debido a factores sociales, económicos y políticos la población
escolar es diversa, y se pretende cumplir con los proyectos de una institución educativa pluralista,
democrática e incluyente, contando en la actualidad con gran demanda desde sectores periféricos, hasta
sectores residenciales.
Es notorio considerar que es de las pocas sedes educativas de la ciudad que maneja doble jornada, en
los niveles de preescolar a quinto y donde diariamente la gente solicita cupos.
La planta física en la que funciona la sede es propiedad de la Fundación Mercedes LLoreda de Caicedo,
quienes participan en el mantenimiento físico de la misma.
La política educativa y otras directrices de organización académica están regidas por las políticas de la
secretaría de educación de Cali y particularmente por las directivas de la Institución.
El perfil de los egresados camachistas busca graduar bachilleres técnicos-tecnológicos industriales con
capacidad de:
- Vivir, sentir, pensar y actuar de manera integral.
- De empoderamiento para actuar en los entornos socio ambientales donde se desenvuelven.
- Incorporarse de la manera más óptima al mundo del trabajo técnico y tecnológico.
- Incorporarse de la manera más óptima a la educación superior.
- Construir, promocionar y gestionar empresa.
La sede Olga Lucia LLoreda conociendo el perfil buscado fortalecer estos objetivos de aprendizaje con
una formación integral en donde se desarrollan a cabalidad los planes de área y de aula reestructurados
y se complementan con competencias específicas que fundamentan:
a. Competencias de lectoescritura.
Competencias en matemáticas en los cuatro pensamientos.
c. competencias en la lengua extranjera en sus cuatro habilidades.
d. Desarrollo de proyectos transversales de impacto en la comunidad como lo son el festival saludable,
concurso de poesía Margoth Cano, donde la jornada de la mañana se ha destacado obteniendo durante
diez años los primero lugares a nivel institucional e interinstitucional, la noche de talentos donde se
muestra a nivel artístico (poesía, teatro, música y danza) propuestas coreográficas y de creaciones
artísticas originales que impactan a la comunidad.
7 Geo referencia
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
De la mano por una convivencia armónica
2.2 Resumen del proyecto
El proyecto ¨De la mano por una convivencia armónica¨ busca presentar soluciones precisas y
objetivas a conductas relevantes, que inciden en faltas reiterativas de comportamiento, que
afectan la sana convivencia escolar. El proyecto se implementará en los grados tercero, cuarto y
quinto, de la jornada de la mañana de la sede Olga Lucia LLoreda dado, que las docentes: Lucy
Quintero L., Elizabeth Rangel R. y Jazmín De Los Ríos Arboleda. somos quienes orientamos el
área de ética y valores en los cursos mencionados y proponemos como meta de formación de
relevante importancia, el fortalecer esta área mediante el desarrollo de proyectos que de manera
dinámica y práctica mejoren los hábitos disciplinarios y estos a la vez influyan en un mejor
rendimiento académico.
El proyecto se desarrollará por etapas de acuerdo a las fases que se tienen en cuenta en todo
proyecto, como son:
1. Situación diagnóstica. Esta se desarrollará a través de una encuesta que busca identificar
los factores que inciden en el bajo desempeño disciplinario y académico. La encuesta se
hará con preguntas abiertas donde se pondrá en evidencia aquellosfactores que afe ctan
la convivencia armónica.
2. Diseño de instrumentos
EL eje central, en torno al cual, se desarrollarán todos los temas y actividades propuestas, están
directamente relacionadas con recuperar valores, sociales, culturales, éticos, escolares, morales, que
paulatinamente se han ido perdiendo y por consiguiente, vienen afectando la convivencia escolar.
Para desarrollarlo se plantean actividades de tipo individual y grupal, tales como: talleres de lectura,
proyección de videos, exposiciones a nivel grupal con diapositivas en PowerPoint, elaboración de
historietas, entre otros; buscando en este proceso que el estudiante evalúe la necesidad de conocer la
importancia de los valores en su vida diaria y apropiarse de ellos, como ser que pertenece a una
sociedad, organizada y culta.
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
● Analizar las diferentes situaciones que se presenta en nuestra vida diaria.
● Rescatar los valores que se han estado perdiendo dentro de un contexto familiar, escolar y
social.
● Promover la capacidad creativa de los estudiantes a través del diseño y elaboración de trabajos
usando el computador como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje.
● Desarrollar habilidades de expresión y comunicación mediante situaciones vivenciales.
● Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades del proyecto.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
ÁREAS CONTENIDOS QUE ABARCA
Ética y Valores Los valores humanos como base fundamental de la
convivencia pacífica
Lengua Castellana La narración, la descripción, técnicas de argumentación,
exposición. (Mesa redonda, foros, cine foros etc.)
Ciencias Sociales El gobierno escolar
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
El proyecto de aula impactará en los grados tercero, cuarto y quinto de la básica primaria.
2.5 Tiempo necesario aproximado
La planificación de este proyecto está pensado para desarrollarlo para un período de 8 semanas
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Reconozco, analizo, evalúo y
reestructuro, los principios que
constituyen los valores en la
Asumo de manera pacífica y constructiva, los
conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y
contribuyo a la protección de los derechos de las
sociedad Colombiana. niñas y los niños.
Reconozco la importancia de la
interacción con la familia y la
sociedad en la formación de
valores.
Participo constructivamente en procesos
democráticos en mi salón y en el medio escolar.
Elijo y llevó a la práctica la solución o estrategia
adecuada para resolver una situación
determinada.
Evalúa, utiliza crítica y competentemente los
últimos desarrollos de las TICS, en su vida
personal, familiar, escolar, con una visión
profesional
3.2 Contenidos curriculares abordados
COGNITIVOS PROCEDIMENTAL
ES
ACTITUDINALES
-Principales valores institucionales, enfocados en la misión y
en la visión.
-Valores seleccionados como posible solución a los conflictos
relevantes dentro de la problemática comportamentalde la
sede LLoreda.
1-.Respeto
Respeto por sí mismo (autoestima.)
Respeto por los demás.(tolerancia)
Respeto por el medio ambiente.(sensibilidad)
-Normas de
cortesía, al interior
de la comunidad
escolar.
Respeto asumido en
clase.
Participación activa en
clase y en otros
ambientes escolares,
vivenciando la ética
comunicativa(respeto
por el turno en la
palabra, respeto a la
diferencia de
pensamiento etc)
3.3 Indicadores de desempeño
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Reconoce que los valores humanos orientan al
ser frente a las diferentes situaciones que
plantea la vida para lograr una sana
convivencia.
Identifica la manera cómo la comunidad puede
superar situaciones de conflictos.
· I Identifica el respeto como base de la
convivencia.
Fórmula permanentemente
preguntas claves y plantear
hipótesis que respondan
provisionalmente estas preguntas,
acerca de los valores y los
antivalores en la familia y en la
escuela.
Recolecta, registra, clasifica y
organiza adecuadamente la
información que se obtiene de
· Reconoce que los valores como:ternura,amor,
comprensión, respeto, autoestima son los
aliados para una convivencia en armonía.
diferentes fuentes.
Analiza los resultados de la
organización y clasificación de la
información y sacar conclusiones
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Pregunta esencial.
¿Cómo mejorar mis hábitos de estudio?
Pregunta de unidad
¿Por qué debo ser responsable para mejorar mis hábitos de estudio?
Preguntas de contenido
¿Qué es responsabilidad?
¿Cómo puedo llegar a ser responsable?
¿Qué responsabilidad debo asumir dentro del aula de clase?
4. HABILIDADES PREVIAS
El proyecto ¨ De la mano por una convivencia armónica¨ no parte de pre saberes fundamentalmente
académicos, principalmente se enfoca en determinar (a través de una encuesta diagnóstica),depurar,
reestructurar y fortalecer, determinadas competencias para la vida, en donde se evidencian en el diario
transcurrir de la vida escolar, habilidades sociales, tales como: manejo de emociones, asertividad,
empatía, autonomía, resolución de problemas, liderazgo y cooperación, todo inmerso en determinadas
estrategias pedagógicas y lúdicas en donde de manera relevante se incorporan las TIC, para concluir en
el encuentro de un objetivo ideal como lo será la prevención y control de los comportamientos nocivos y
negativos que deterioran la sana convivencia escolar.
Se hace imprescindible dar a conocer que es necesario e indispensable contar y apoyarnos en este
proyecto pedagógico, no sólo de determinadas herramientas tecnológicas, sino de algunas experiencias,
habilidades y estrategias demostradas por estudiantes líderes, a manera de ejemplo:
-Estudiantes que participaron en el proyecto “aulas en Paz de la Universidad Javeriana,
porque ellos ya manejan experiencias en el control de emociones e identificación de
víctimas y victimarios.
-Estudiantes que gozan de empatía y dominio de habilidades comunicativas para promover
la participación y compromiso frente a la capacidad de revertir el uso de la agresión,
violencia verbal e irrespeto por el otro.
-Estudiantes poseedores de habilidades y destrezas, en el manejo de las TIC porque es
necesario predeterminar qué herramientas tecnológicas (películas, videos, documentales,
etc.)Serán objeto de análisis y de motivación a lo largo de las diferentes fases del proyecto,
como también el enriquecer el marco teórico.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar.
Los Valores Humanos y actitudes positivas constituyen una alternativa de respuesta a la sentida y
necesaria inquietud, por ofrecer una formación integral, que permita mejorar la convivencia escolar, la
disciplina y la atención permanente de los estudiantes en el aula de clase. Definitivamente, el maestro no
puede olvidar que el estudiante es un ser humano, que necesita desarrollarse en sus dimensiones socio
afectivas, biológicas y espirituales, es necesario crecer en conocimiento pero también como persona,
para ello se utilizarán herramientas tecnológicas que permitan que el estudiante adquiera lo deseado, de
una forma práctica, actual y que sea divertida para él.
Reconocidos pedagogos como: Pérez Gomez(2012) o Paredes Castañeda y Gutiérrez.(2010) Coinciden
en afirmar sobre estas nuevas metodologías: “Se hace necesario reflexionar sobre el nuevo papel de las
escuelas, desde un paradigma inclusivo, comprensivo intercultural, aprovechando las nuevas
oportunidades que ofrecen las TIC” “ Lograr replantear nuevas estrategias metodológicas , didácticas,
curriculares y organizacionales en todos los niveles y ámbitos educativos, en donde la interactividad,
interconexión, instantaneidad, intercambios de conocimientos, enriquecimiento y formación colectiva,
contribuyan a construir una ciudadanía intercultural, ya que serán los instrumentos más valiosos que
favorezcan los nuevos procesos educativos.”
Es comprensible para nosotros, que sea prioritario formar en valores que contribuyan a formar seres
altruistas, trascendentes, competitivos, cultos, seres capaces de afrontar estos nuevos retos de la
comunicación asertiva e intercultural.
Se trabajarán por tanto valores fundamentales, que fomenten una sana convivencia. Tolerancia, respeto,
autoestima, cooperación, solidaridad. También se trabajarán los antivalores como fomentadores de los
conflictos escolares y que no permiten una convivencia armónica.
En vista de hacer visible el aporte del TPACK en los procesos de cada etapa planteada en nuestro
proyecto, se propone fundamentalmente:
Orientar al estudiante en el planteamiento y solución del problema, creando autonomía y manejo
de sus propias emociones. Esto se logrará, a través de la ejecución de las actividades planteadas,
orientando al estudiante, para que identifique los factores que han incidido en manifestaciones de
comportamientos negativos, que han afectado la construcción de una convivencia armónica. El impacto
frente a las soluciones planteadas, sólo serán visibles y medibles, en la medida en que éstas, se
evidencian positivamente en los comportamientos, transformados mediante la aceptación y asimilación
de nuevas actitudes y aptitudes comportamentales.
Con este proyecto, se pretende que el niño pueda tomar iniciativa en la toma decisiones acertadas y a
desechar lo incorrecto o inapropiado, de acuerdo a la normatividad y hábitos sanos en el camino hacia
una sana convivencia, al igual que la importancia de una buena disciplina para el mejoramiento
académico.
5.2 Conocimiento Pedagógico.
Pedagogía basada en proyectos.
El punto de partida son las ideas previas del estudiantado, posteriormente se realizará una etapa
diagnóstica, en donde se entrará a analizar y a definir cuáles son las faltas de disciplina que afectan en
mayor proporción el normal desempeño de los estudiantes de estos cursos ,no solo en su nivel
académico sino emocional y relacional. Estos conocimientos nos permiten además establecer los
referentes sobre los cuales se va a presentar la evolución de los aprendizajes del estudiantado. Luego se
presentarán videos, los cuales se analizarán y socializarán, obteniendo conclusiones que son
inherentes a los temas y valores trabajados. Esperando que ayuden a lograr una sana convivencia,
dentro y fuera de clase, con el propósito, que también sea el hilo conductor, que mejore el rendimiento
académico, ya que si hay disciplina, hay atención y existirán las condiciones indispensables hacia la
meta del conocimiento.
Por tanto las acciones pedagógicas propuestas se resumen en los siguientes pasos:
1° Etapa diagnóstica.
2° Etapa motivacional.
3° Desarrollo de actividades con fines a mejorar los comportamientos negativos evidenciados.
4° Evaluación del impacto logrado.
5° Verificación y retroalimentación del proyecto.
5.3 Conocimiento Tecnológico
Videos en YouTube, Plataforma Colombia Aprende.
Puesta en común, socializaciones, análisis de vivencias escolares, realización de una historieta en
PowerPoint donde el estudiante pueda demostrar los conocimientos adquiridos.
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
La secuencia didáctica se realiza a partir del trabajo con talleres sobre cinco tipos de actividades, las
cuales se describen a continuación. Ideas previas, vídeo y análisis del valor trabajado en este, aplicar las
ideas en la práctica, resolver talleres.
Pedagogía basada en proyectos.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplina
Se utilizarán videos de Colombia aprende (Proyecto de convivencia Profesor Súper O), donde se
muestre un valor específico, que les permita analizar la importancia de este, para fomentar una
convivencia pacífica, acto seguido se le pedirán ejemplos de la vida cotidiana donde se pueda concretar
la acción del valor y otro ejemplo del antivalor, con el propósito de que el estudiante pueda interiorizar lo
que es correcto y desechar, lo que no, se debe llevar a concluir, que actos me permite vivir en
comunidad y cuáles no, reflexionando sobre los derechos individuales y colectivos indispensables en
toda doctrina de sana convivencia. Luego harán una historieta utilizando la herramienta (PowerPoint)
después de que se les explique los pasos para realizarlo.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Videos YouTube, Plataforma Colombia Aprende.
Luego de que los estudiantes observen el video, se hará una puesta en común, socializaciones, análisis
de vivencias escolares, y por último el estudiante debe realización de una historieta en Word
5.7 Enfoque educativo CTS
ACTIVIDAD CTS.
Dada la importancia de reflexionar con la comunidad educativa y en particular con los estudiantes
sobre algunas consecuencias negativas, que el mal uso de la tecnología, puede traer no sólo a su
entorno social, sino también a su entorno familiar y a su vida personal, se hace indispensable,
reflexionar continuamente sobre estos aspectos, para ello debemos recurrir a herramientas
atractivas, en lo posible partiría de las experiencias ,que tanto en el entorno familiar, escolar y
social los haya marcado tanto positiva como negativamente, filmaría los hechos o circunstancias
vividas, principalmente, las experiencias negativas, narradas por los padres ,para luego hacer un
conversatorio ,analizar los casos presentados y redactar conclusiones y convenios. La actividad,
constaría de los siguientes momentos.
1-.Citación de la comunidad de padres, del curso que se tenga a cargo.
2-.En la reunión, presentaría la temática, y grabará o filmaría los testimonios vividos y narrados,
por los padres de familia, en torno a experiencias negativas del mal uso de la tecnología
evidenciados en el hogar.
3. conversatorio, y socialización de los posibles, factores que contribuyeron a hacer mal uso, de
las tecnologías empleadas, (Internet, chat, etc.).Búsqueda común de soluciones.
4-.Redacción de memorias. Esto lo haría a través de un plegable, imprimir fotografías y anexos
del trabajo ejecutado con los padres, con imágenes a color, un buen diseño gráfico y frases
impactantes.
ACTIVIDAD CTS
En el mundo moderno es fundamental el uso de las TICS como herramientas de trabajo en el aula
de clase y enseñar usó el manejo y uso de estas, pues mejoran la prácticas escolares formando
niñ@s competentes para que desarrollen habilidades creativas, principios éticos y morales;
aptitudes, valores y conocimientos escolares integrados a su vida diaria, pero también es
fundamental mostrarles que deben tener un uso responsable de estas herramientas, por ejemplo
no convertirse en ciberbullying amenazando o mandando mensajes poco usuales a compañeros,
no acceder a páginas desconocidas o con restricciones, para ello se presentará un video que le
permita interiorizar este tema, luego se socializa y se sacarán conclusiones.
ACTIVIDAD CTS
Para promover el buen uso de la CTS, se proyectará un video relacionado con el uso del internet:
¨Las 10 claves para usar internet con seguridad, esto debido al abuso que los niños hacen de esta
herramienta por desconocer a los peligros que se expone.
Una vez lo hayan visto y analizado, se socializan las 10 claves que descubrieron y se realizará una
puesta en común.
5.8 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación X
Pensamiento crítico y resolución de problemas X
Comunicación y colaboración X
Habilidades en información, medios y tecnología X
Alfabetismo en manejo de la información X
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad X
Iniciativa y autonomía X
Habilidades sociales e interculturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES.
● LINE, que podríamos llamar como nuestro proyecto: De la mano por una convivencia armónica.
Este aspecto es parte fundamental del proyecto, ya que nos lleva a replantear estrategias, que no sólo
conducen a la formulación y concertación de normas sobre cómo lograr buen comportamiento escolar,
sino tal como lo afirma Kohlberg :“ No se trata de un juicio moral, sobre la aceptación o desviación de la
norma, o de proponer reglas, sino más bien el de ocuparnos de que estas se cumplan, de una manera
tal, que se conviertan en hábitos que desafíen la imposición, porque es una mezcla perfecta entre la
alegría, respeto a la diferencia y actuar con conciencia social y grupal”. De esta manera es fácil deducir y
entender que el aprendizaje y vivencia de toda norma de comportamiento social, debe poseer una alta
dosis de concertación y apropiación de la misma, desde las vivencias lúdicas y herramientas
pedagógicas que cautivan el interés y entusiasmo permanente del estudiante, frente a la práctica de la
norma, porque éstas no sólo lo han convencido de la necesidad de cumplirlas si no que han cautivado su
mundo intelectual, emocional y espiritual. Debemos por tanto partir de la afirmación de reconocidos
pedagogos: “Si no colocamos normas y límites, un poco más tarde haremos sufrir” Está comprobado
también, que los niños que crecen sin normas se sentirán confusos y perdidos, mostrando inseguridad e
inestabilidad en su actuar. Para lograr este propósito no podemos desconocer, que las herramientas
tecnológicas nos ofrecen importantes y casi ilimitadas ayudas, altamente aceptadas y motivantes para
todo estudiante, como por ejemplo.
● Cuentos, fichas y juegos.
● Aprendizajes basados en el juego.
Recurso infantil blogspotntilblogspott..com.
● videos de youtube. Bits de inteligencia, consejos y más.
● http://wwwel rincón del maestro.com/materiales de educación infantil.
● Videos especializados sobre la aceptación de la norma desde la concepción de la democracia,
derecho a la igualdad y al respeto a la diferencia.
● .Video-conferencias, películas, son simples ejemplos entre la variedad infinita que ofrece
internet.
● Ideal llegar a conformar una comunidad ON-
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
El proyecto: “De la mano por una convivencia armónica se ceñirá fundamentalmente a las metodologías
TPACK, ya que estas integran la pedagogía, la tecnología y el conocimiento disciplinar. En otros
términos es planear, los diferentes momentos, las diferentes acciones e innovaciones pedagógicas,
desde los tipos de conocimiento que un maestro necesita dominar para integrar las TIC con eficacia,
teniendo claro los objetivos que se persiguen y la fundamentación teórico práctica, siempre desde la
dinámica y apropiación permanente, de los instrumentos y herramientas tecnológicas coherentes a cada
desempeño y metas buscadas.
Considerando que las TPACK, nos ayudarán a centrar, filtrar, reorientar y principalmente encontrar
diferentes usos de las herramientas propuestas desde las TIC. Importante considerar que estas, como
modelo relacional tienen que ver e integran no sólo el conocimiento y experiencias vividas en el
ambiente escolar, con respecto a los aciertos o equivocaciones, sino que nos facilitan una comunicación
rápida y un apoyo cooperativo oportuno, en materia de algo tan controvertido como lo es, todo aquello
que atañe al comportamiento humano, respecto de la aplicación de la norma y límites de libertad y
autoridad.
Partiendo entonces de la complejidad que representa este reto, de mejorar el nivel académico y la
convivencia escolar a través de la implementación del presente proyecto, el cual pretende salirse en
gran parte de los enfoques tradicionales y de las clases magistrales para hacer una propuesta lúdico-
dinámica, a partir de las TPACK, en donde se incorporen permanentemente actividades interactivas,
previamente seleccionadas de acuerdo a los objetivos buscados, y en donde el diálogo y la concertación
con los diferentes estamentos institucionales estén incluidos, para que tenga los soportes
fundamentales, de la educación para la democracia, cuando plantea como principios fundamentales, la
equidad, la inclusión, la libre participación, la cooperación , la garantía de los derechos y el cumplimiento
de los deberes.
Las etapas del proyecto y algunos enfoques metodológicos propuestos son:
*Prueba diagnóstica en donde participan los grados: tercero, cuarto y quinto de primaria.
* Análisis de resultados y comportamientos que reflejan, los puntos críticos con respecto a la aceptación
o rechazo de la norma.
*Conformación de grupos de trabajo, en donde participen estudiantes, padres de familia y docentes para
analizar la objetividad, claridad y necesidad de la existencia de determinadas normas, tanto en el manual
de convivencia como desde otros parámetros de la convivencia.
*Determinación y análisis de las normas necesarias, como posibles soluciones a conflictos de marcada
presencia en los cursos en referencia.
*Búsqueda y predeterminación de herramientas y otros materiales de apoyo, desde actividades y
productos mediados por la Web 2.0 y otras actividades interactivas.
7.2 Herramientas de planificación curricular
Se tendrá en cuenta el PEI de la Institución, donde aparece articulado el uso de las TICS (Estándar de
competencia en las TICS. Evalúa, utiliza crítica y competentemente los últimos desarrollos de las TICS,
en su vida personal, familiar, escolar, con una visión profesional), el plan de estudios del área de Ética y
Valores de los grados 3°, 4° y 5°, aplicación de instrumento de evaluación mediante el uso de Rúbricas,
se usarán gráficos para análisis estadístico de la evaluación del proyecto (gráficos en barra, circulares y
tablas).
7.3 Recursos
Se utilizará recursos digitales como DVD, para la proyección de videos, computadoras e internet para
ingresar a la plataforma de Colombiaprende y hacer uso de otras herramientas útiles para conseguir las
metas propuestas en este proyecto, se utilizará paint, Word y PowerPoint, el para afianzar algunos
temas es importante la aplicación de guías y talleres didácticos, que se les dará en forma física o
enviándolos por medios digitales.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
El proyecto tiene en cuenta el PEI de la institución y se articula con el plan de aula de ética y valores,
lengua castellana y ciencias sociales.
El uso de los notebooks en modelo 1:1 se desarrollará a partir de las siguientes actividades:
a. Observación de videos en YouTube
b. Elaboración de presentaciones en PowerPoint para realizar exposiciones de un valor específico.
c. Realización de historietas insertando imágenes desde el internet en WORD.
d. Creación de mapas mentales haciendo uso de la herramienta de cacoo y de SMART ART.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNÓSTICO DURANTE DESPUÉS
Se realizará una
evaluación diagnóstica a
través de una encuesta
que mida los factores
críticos de
comportamiento y el
rango de ocurrencia de
éstos en la vida escolar.
Después de desarrollar cada
actividad propuesta, los
estudiantes tanto de manera
individual como en grupo
deberán liderar actividades
lúdico formativas que
sensibilicen a la comunidad
escolar frente a la necesidad
de adquirir, asumir y
evidenciar cambios
comportamentales.
Los estudiantes que lideran el
desarrollo de las actividades
definidas se organizaron
grupos de monitoreo y
semanalmente se harán
sesiones de auto y
coevaluación donde
intervendrán los docentes
orientadores. De cada sesión
se elaborará un acta que
registre lo logrado y
propuestas de mejoramiento.
● Se verificará el
cumplimiento de
las propuestas de
mejoramiento.
● La participación
activa de los
estudiantes en el
desarrollo de las
actividades
propuestas.
● El liderazgo,
creatividad y
compromiso
asumidos por los
equipos de trabajo.
Descripción de la evaluación
La evaluación del proyecto cumplirá con los siguientes criterios
a. autoevaluación
b. coevaluación
c. heteroevaluación
Todo inmerso en una evaluación permanente, significativa, dinámica, evidenciada en cada etapa y en
cada proceso.
Se utilizarán rúbricas porque son herramientas que ayudan a cualificar una evaluación coherente y
pertinente a los objetivos buscados.
Al aplicar la encuesta diagnóstica, se implementarán instrumentos estadísticos para organizar los datos
obtenidos a través de ella, los cuales se confrontan con los resultados obtenidos en la evaluación del
impacto del proyecto que se medirá con otra encuesta al finalizar el proyecto. Esta última encuesta
permitirá medir el porcentaje de los objetivos logrados.
Se valorarán las habilidades del siglo XXI formando estudiantes que desarrollen aprendizaje autónomo,
capaces de solucionar sus conflictos y el de sus compañeros, siendo creativos en la elaboración de
productos que reflejen el dominio de las herramientas tecnológicas, tales como: el internet, el YouTube,
PowerPoint, cacoo, entre otras.
A través del trabajo en equipo se fomentará la comunicación, colaboración, cooperación y liderazgo al
planear, ejecutar y promover actividades que dinamicen los procesos planteados.
Círculo literario- Escuchando y compartiendo: Convivencia escolar
Nombre del maestro/a: Jazmín De Los Ríos Arboleda
Nombre del estudiante: ________________________________________
CATEGORÍA 4 3 2 1
Respecto a Otros El estudiante
escucha en
silencio, no
interrumpe y se
mantiene en el
sitio asignado sin
distraer o
moverse.
El estudiante
escucha en
silencio y no
interrumpe. Se
mueve un par de
veces, pero no
distrae a otros.
El estudiante
interrumpe una o
dos veces, pero
sus comentarios
son relevantes.
Se mantiene en
el lugar asignado
sin distraer o
moverse.
El estudiante
interrumpe con
murmullos
ocasionalmente,
haciendo
comentarios o
sonidos que
distraen a otros
O se mueve
distrayendo a los
demás.
Comprensión El estudiante
parece entender
la historia
completamente y
con precisión
contesta 3
preguntas
relacionadas con
la misma.
El estudiante
parece entender
la mayor parte
de la historia con
precisión y
contesta
adecuadamente
2 preguntas
relacionadas con
la misma.
El estudiante
entiende algunas
partes de la
historia y
contesta con
precisión 1
pregunta
relacionada con
la misma.
El estudiante
tiene problemas
entendiendo o
recordando la
mayor parte de
la historia.
Participa con
Mucho Gusto
El estudiante se
ofrece
voluntariamente
a contestar
preguntas y trata
de contestar de
la misma manera
las preguntas
que se le hacen.
El estudiante se
ofrece de
voluntario una o
dos veces y trata
de contestar las
preguntas que
se le hacen de
igual forma.
El estudiante no
se ofrece de
voluntario a
contestar, pero
trata con mucho
gusto de
contestar las
preguntas que
se le hacen.
El estudiante no
se ofrece a
participar.
Piensa sobre los
Personajes
El estudiante
describe cómo el
personaje puede
haberse sentido
en algún punto
de la historia, y
señala algunas
fotos o palabras
que apoyan su
interpretación sin
habérsele
pedido.
El estudiante
describe cómo el
personaje puede
haberse sentido
en algún punto
de la historia y
señala algunas
fotos o palabras
que apoyan su
interpretación
cuando se le
pide.
El estudiante
describe cómo el
personaje se
pudo haber
sentido en algún
punto de la
historia, pero NO
ofrece un buen
apoyo para la
interpretación,
aun cuando se el
pide.
El estudiante no
puede describir
cómo un
personaje se
pudo haber
sentido en cierto
punto en la
historia.
Asume acciones
y
comportamientos
El estudiante
reconoce e
interioriza las
acciones
correspondientes
al valor enfocado
El estudiante
reconoce e
interioriza las
acciones
correspondientes
al valor enfocado
El estudiante
reconoce las
acciones
positivas
correspondientes
al valor enfocado
El estudiante no
reconoce las
acciones
positivas
correspondientes
al valor enfocado
a través del
video y se
compromete en
la construcción
de una sana
convivencia.
a través del
video.
a través del
video, pero no
las evidencia en
su
comportamiento.
a través del
video, ni las
evidencia en su
comportamiento.
Fecha de creación: Mar 24, 2015 08:32 am (CDT)
Leyendo-Analizando la Información : Convivencia escolar
Nombre del maestro/a: Jazmín De Los Ríos Arboleda
Nombre del estudiante: ________________________________________
CATEGORÍA 4 3 2 1
Identifica los
Hechos
El estudiante
localiza con
precisión al
menos 5 hechos
en el cuento y da
una clara
explicación de los
valores que se
muestran a
través de los
personajes y las
acciones
realizadas.
El estudiante
localiza con
precisión al
menos 4 hechos
en el cuento y da
una clara
explicación de los
valores que se
muestran a
través de los
personajes y las
acciones
realizadas.
El estudiante
localiza con
precisión al menos
4 hechos en el
cuento sin
relacionar los
valores que se
muestran a través
de los personajes
y las acciones
realizadas. La
explicación es
insuficiente.
El estudiante no
identifica ni
interpreta los
valores que se
muestran a
través de los
personajes y
las acciones
realizadas en el
cuento.
Relaciona las
Gráficas al
Texto
El estudiante
explica con
precisión cómo
cada gráfica está
relacionada al
texto y con
precisión
determina si cada
El estudiante
explica con
precisión cómo
cada
gráfica/diagrama
está relacionada
al texto.
El estudiante
explica con
precisión cómo
algunos de los
diagramas están
relacionados al
texto.
El estudiante
tiene dificultad
relacionando
las gráficas y
los diagramas
al texto.
gráfica/diagrama
concuerda con la
información en el
texto.
Resumen El estudiante usa
sólo 1-2
oraciones para
describir
claramente de
qué trata el
cuento.
El estudiante usa
varias oraciones
para describir con
precisión de qué
trata el cuento.
El estudiante
resume la mayor
parte del cuento
con precisión,
pero hay algo de
incomprensión.
El estudiante
encuentra una
gran dificultad
al resumir el
cuento.
Identifica la
Información
Importante
El estudiante
concluye las
enseñanzas
relacionadas con
los valores
precisados en el
cuento.
El estudiante
concluye
parcialmente las
enseñanzas
relacionadas con
los valores
precisados en el
cuento.
El estudiante
concluye
parcialmente las
enseñanzas
relacionadas con
los valores
precisados en el
cuento
retomándolo
permanentemente.
El estudiante no
puede concluir
ni relacionar las
enseñanzas
con los valores
precisados en
el cuento.
Fecha de creación: Mar 24, 2015 08:58 am (CDT)
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
El proyecto: “De la mano hacia una convivencia armónica” como su mismo nombre lo expresa, parte de
la nueva concepción de educación, cuando ésta considera procesos dinámicos, incluyentes y
democráticos como ejes fundamentales de la enseñanza-aprendizaje. Estos a su vez son la base de un
aprendizaje cooperativo y participativo apoyado en las Tic.
Este proyecto tiene como objetivo principal e inmediato ser una solución objetiva, sentida y significativa
a los conflictos y dificultades que en materia de convivencia afectan a la población escolar de los grados
3o, 4o, 5o en la sede Olga Lucia LLoreda de la Institución educativa Antonio José Camacho.
Desde ese propósito, se convierte en un estrategia de apoyo a todos los estudiantes sin distingo de raza,
credos religiosos u otras marcadas diferencias como lo son los aspectos económicos, físicos,
emocionales, culturales, que muchas veces fomentan la discriminación y promueven otros
comportamientos negativos, como el maltrato verbal, el bullying ,burlas , sobrenombres, entre otros.
Importante resaltar que en materia de oportunidades, se tendrán en cuenta los estudiantes líderes con
capacidad de convocatoria y aprecio entre sus compañeros,
Para impulsar desde ellos el compromiso de fortalecer e implementar la calidez y el buen trato hacia
todos los integrantes de la comunidad educativa, como lo expresan los valores y misión de nuestra
institución.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sea porque son víctimas o victimarios,
desplazados, víctimas de violencia intrafamiliar etc. Que son una escasa población, serán el eje central
de las actividades y estrategias planeadas ya que a través tanto de las herramientas tecnológicas como
lúdicas se convertirán en el centro de atención en nuestro compromiso de transformación e inclusión.
DISEÑO DE ACTIVIDADES
TIC + NEE
ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES
Se presentará el video del profesor súper O, posteriormente los niños realizarán un
dibujo en paint, representado gráficamente lo aprendido del video.
Armar un rompecabezas sencillo en jclick, el cual tendrá una imagen alusiva al valor
trabajado.
Construir secuencias de tres situaciones para construir hábitos con imágenes
insertadas en Word.
INTEGRACIÓN INTERCULTURALIDAD – DIGICULTURALIDAD
ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES DE DIFERENTES CULTURAS
Se presentarán videos de sitios donde se observen personas y costumbres de
diferentes culturas, luego se les preguntará a cada estudiante a qué lugar se iría, con
quién y por qué, después de haber escuchado las diferentes participaciones se iniciará
el trabajo de consulta en internet de cada una de esas culturas elegidas para que los
estudiantes expongan a sus compañeros a través de presentaciones en
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
10.1 PRODUCTOS ELABORADOS POR LOS DOCENTES.
- Para iniciar el proyecto se diseñó una encuesta utilizando Word.
- Organización de datos estadísticos (tabla de frecuencia y gráfico circular) en Word de la
encuesta.
- Realización de diapositivas en PowerPoint, que incluirán mapas conceptuales en cacoo.
- Filmación de videos de socio dramas preparados preparado por los estudiantes.
- Se realizaron rúbricas para la evaluación formativas.
10.2 PRODUCTOS ELABORADOS POR LOS ESTUDIANTES.
- Consultas en internet para hacer aportes a la construcción de conceptos que se trabajen.
Ingresarán a los siguientes link:
Video https://www.yuutube.com/watch?v=SKRecNeYRxI este es un video de antivalor
(irrespeto).
Video: practiquemos los valores: https://www.yuutube.com/watch?v=EUI6tYMYyjE
- Realización de diapositivas en PowerPoint, que incluirán mapas conceptuales en cacoo.
- Realización de socio dramas, video clips.
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto quedará publicado en la plataforma de calieducadigital.com/apr_aprender y en un blog
compartido para los estudiantes de grados tercero, cuarto y quinto. Se entregará copia del proyecto a
coordinación en un medio digital.
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la
clasificación de las evidencias, el plan de mejora.
12. CREDITOS
De la mano por una convivencia armónica by Elizabeth Rangel, Jazmín De Los Ríos y Lucy Quintero is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion curricular anual jec 2015
Programacion curricular anual jec  2015Programacion curricular anual jec  2015
Programacion curricular anual jec 2015
Geoby Wifi Conecta Pucallpa
 
Modular pdc multigrado apoyo
Modular  pdc multigrado apoyoModular  pdc multigrado apoyo
Modular pdc multigrado apoyo
RicardoRocha297
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Carla Diaz Diaz
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionedavo
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicalaura Flores
 
3. perfil de egreso ed. basica
3.  perfil de egreso ed. basica3.  perfil de egreso ed. basica
3. perfil de egreso ed. basica
secundariatecnologia
 
Perfil de egreso de la educación básica
Perfil de egreso de la educación básicaPerfil de egreso de la educación básica
Perfil de egreso de la educación básicaSupervisionEscolar025
 
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto ricoPerfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
lilibethvega
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
sierra123mira
 
Perfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basicaPerfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basica
Esther Domram
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
Carmen Cerrón
 
Perfil de egreso2011
Perfil de egreso2011 Perfil de egreso2011
Perfil de egreso2011
adribarrera30
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Carla Diaz Diaz
 
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1Edgar Flores
 
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de AprendizajeUnidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Jose Miguel Dominguez Ricaldi
 

La actualidad más candente (20)

Programacion curricular anual jec 2015
Programacion curricular anual jec  2015Programacion curricular anual jec  2015
Programacion curricular anual jec 2015
 
Modular pdc multigrado apoyo
Modular  pdc multigrado apoyoModular  pdc multigrado apoyo
Modular pdc multigrado apoyo
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
 
Producto 4.perfil de egreso
Producto 4.perfil de egresoProducto 4.perfil de egreso
Producto 4.perfil de egreso
 
plan sociales segundo
plan sociales segundoplan sociales segundo
plan sociales segundo
 
3. perfil de egreso ed. basica
3.  perfil de egreso ed. basica3.  perfil de egreso ed. basica
3. perfil de egreso ed. basica
 
Perfil de egreso de la educación básica
Perfil de egreso de la educación básicaPerfil de egreso de la educación básica
Perfil de egreso de la educación básica
 
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto ricoPerfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
Perfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basicaPerfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basica
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Perfil de egreso2011
Perfil de egreso2011 Perfil de egreso2011
Perfil de egreso2011
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
 
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
 
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de AprendizajeUnidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
 

Similar a De la mano, por una convivencia armonica

Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
antidioerazogaviria31
 
Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945
maricel13
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaJose Mosquera
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
senasoft
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
Planificador de proyectos luz stella
Planificador de proyectos luz stellaPlanificador de proyectos luz stella
Planificador de proyectos luz stella
luzstellaamezquita
 
Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015pesamas
 
Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1fimarmolejo
 
Planificador proyecto tit@
Planificador proyecto tit@Planificador proyecto tit@
Planificador proyecto tit@
Gladys Lopez Chavez
 
Planficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinalPlanficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinal
falaslopeza
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
HildaRubhenz
 
Respetando ando, yo respeto..tu respetas
Respetando ando, yo respeto..tu respetasRespetando ando, yo respeto..tu respetas
Respetando ando, yo respeto..tu respetas
titaenlamarco
 
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Dielmer Fernando Giraldo Rendon
 
Planificador de proyectos stella (4 5.6)
Planificador de proyectos stella (4 5.6)Planificador de proyectos stella (4 5.6)
Planificador de proyectos stella (4 5.6)
luzstellaamezquita
 
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primariaCurrículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
FranciscoTarazonaOrn
 
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
クロス嵐 要一族
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
DANI CIENTIFIC
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
Inicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia miaInicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia mia
Claritza Gonzalez
 
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 

Similar a De la mano, por una convivencia armonica (20)

Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
 
Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
 
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaizaPlanificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
Planificadordeproyectos plantillamediacionescolar..docx carlos aztaiza
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Planificador de proyectos luz stella
Planificador de proyectos luz stellaPlanificador de proyectos luz stella
Planificador de proyectos luz stella
 
Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015
 
Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1
 
Planificador proyecto tit@
Planificador proyecto tit@Planificador proyecto tit@
Planificador proyecto tit@
 
Planficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinalPlanficador fernandoalfonsofinal
Planficador fernandoalfonsofinal
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Respetando ando, yo respeto..tu respetas
Respetando ando, yo respeto..tu respetasRespetando ando, yo respeto..tu respetas
Respetando ando, yo respeto..tu respetas
 
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...Planificador de proyectos  el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
Planificador de proyectos el juego como recurso didáctico y mediador del apr...
 
Planificador de proyectos stella (4 5.6)
Planificador de proyectos stella (4 5.6)Planificador de proyectos stella (4 5.6)
Planificador de proyectos stella (4 5.6)
 
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primariaCurrículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
 
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
Gestor proyecto educativo TIC (La Amistad)
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
Inicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia miaInicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia mia
 
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
Expotit@ proyecto "Alfabetización Emocional: Amigos para siempre"
 

Más de titaenlamarco

Maria del c. lora
Maria del c. loraMaria del c. lora
Maria del c. lora
titaenlamarco
 
Partes de un navegador
Partes de un navegadorPartes de un navegador
Partes de un navegadortitaenlamarco
 
Matriz sandra patricia grueso
Matriz sandra patricia gruesoMatriz sandra patricia grueso
Matriz sandra patricia grueso
titaenlamarco
 
Matriz diana bravo
Matriz diana bravoMatriz diana bravo
Matriz diana bravo
titaenlamarco
 
Matriz clara ines marin
Matriz clara ines marinMatriz clara ines marin
Matriz clara ines marin
titaenlamarco
 
Viviendo en armonia
Viviendo en armoniaViviendo en armonia
Viviendo en armonia
titaenlamarco
 
Mi cuerpo, una maquina perfecta
Mi cuerpo, una maquina perfectaMi cuerpo, una maquina perfecta
Mi cuerpo, una maquina perfecta
titaenlamarco
 
Juguemos y aprendamos con marquitos
Juguemos y aprendamos con marquitosJuguemos y aprendamos con marquitos
Juguemos y aprendamos con marquitos
titaenlamarco
 
Como lograr conciencia ambiental
Como lograr conciencia ambientalComo lograr conciencia ambiental
Como lograr conciencia ambiental
titaenlamarco
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
titaenlamarco
 
Matrix tpack -Francia elena arguello
Matrix tpack -Francia elena arguelloMatrix tpack -Francia elena arguello
Matrix tpack -Francia elena arguello
titaenlamarco
 
Matrix Tpack Herman velez
Matrix Tpack Herman velezMatrix Tpack Herman velez
Matrix Tpack Herman velez
titaenlamarco
 
Martrix Tepack -Ileana ortiz borrero
Martrix Tepack -Ileana ortiz borreroMartrix Tepack -Ileana ortiz borrero
Martrix Tepack -Ileana ortiz borrero
titaenlamarco
 
Maria del carmen lora
Maria del carmen loraMaria del carmen lora
Maria del carmen lora
titaenlamarco
 
matrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
matrix tpack - Yardley pomeo chicaizamatrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
matrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
titaenlamarco
 
Matrix tpack Clara ines marin
Matrix tpack Clara ines marinMatrix tpack Clara ines marin
Matrix tpack Clara ines marin
titaenlamarco
 
Sandra patricia grueso
Sandra patricia gruesoSandra patricia grueso
Sandra patricia grueso
titaenlamarco
 
Graciela diaz couttin
Graciela diaz couttinGraciela diaz couttin
Graciela diaz couttin
titaenlamarco
 
Guillermina salas guitoto
Guillermina salas guitotoGuillermina salas guitoto
Guillermina salas guitoto
titaenlamarco
 
Martrix Tpack - Nancy nelly araujo
Martrix Tpack - Nancy nelly araujoMartrix Tpack - Nancy nelly araujo
Martrix Tpack - Nancy nelly araujo
titaenlamarco
 

Más de titaenlamarco (20)

Maria del c. lora
Maria del c. loraMaria del c. lora
Maria del c. lora
 
Partes de un navegador
Partes de un navegadorPartes de un navegador
Partes de un navegador
 
Matriz sandra patricia grueso
Matriz sandra patricia gruesoMatriz sandra patricia grueso
Matriz sandra patricia grueso
 
Matriz diana bravo
Matriz diana bravoMatriz diana bravo
Matriz diana bravo
 
Matriz clara ines marin
Matriz clara ines marinMatriz clara ines marin
Matriz clara ines marin
 
Viviendo en armonia
Viviendo en armoniaViviendo en armonia
Viviendo en armonia
 
Mi cuerpo, una maquina perfecta
Mi cuerpo, una maquina perfectaMi cuerpo, una maquina perfecta
Mi cuerpo, una maquina perfecta
 
Juguemos y aprendamos con marquitos
Juguemos y aprendamos con marquitosJuguemos y aprendamos con marquitos
Juguemos y aprendamos con marquitos
 
Como lograr conciencia ambiental
Como lograr conciencia ambientalComo lograr conciencia ambiental
Como lograr conciencia ambiental
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
 
Matrix tpack -Francia elena arguello
Matrix tpack -Francia elena arguelloMatrix tpack -Francia elena arguello
Matrix tpack -Francia elena arguello
 
Matrix Tpack Herman velez
Matrix Tpack Herman velezMatrix Tpack Herman velez
Matrix Tpack Herman velez
 
Martrix Tepack -Ileana ortiz borrero
Martrix Tepack -Ileana ortiz borreroMartrix Tepack -Ileana ortiz borrero
Martrix Tepack -Ileana ortiz borrero
 
Maria del carmen lora
Maria del carmen loraMaria del carmen lora
Maria del carmen lora
 
matrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
matrix tpack - Yardley pomeo chicaizamatrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
matrix tpack - Yardley pomeo chicaiza
 
Matrix tpack Clara ines marin
Matrix tpack Clara ines marinMatrix tpack Clara ines marin
Matrix tpack Clara ines marin
 
Sandra patricia grueso
Sandra patricia gruesoSandra patricia grueso
Sandra patricia grueso
 
Graciela diaz couttin
Graciela diaz couttinGraciela diaz couttin
Graciela diaz couttin
 
Guillermina salas guitoto
Guillermina salas guitotoGuillermina salas guitoto
Guillermina salas guitoto
 
Martrix Tpack - Nancy nelly araujo
Martrix Tpack - Nancy nelly araujoMartrix Tpack - Nancy nelly araujo
Martrix Tpack - Nancy nelly araujo
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (15)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

De la mano, por una convivencia armonica

  • 1. Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Elizabeth Rangel Rodríguez. Lucy Quintero leguízamo. Jazmín De Los Ríos Arboleda 1.2 Correo electrónico elizarangel67@gmail.com lquinteroleguizamo@gmail.com delosriosarboleda75@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa IE. Técnico Industrial Antonio José Camacho Sede Olga Lucia LLoreda 1.4 Dirección de la institución educativa Cra. 23A # 13 B 11 Barrio Junín 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto Pertenece a la Comuna 9, estrato 3 zona céntrica comercial de Cali, ubicada entre la calles 15 y 13, vías de acceso al centro de la ciudad de Cali. La población escolar es heterogénea, y proviene de todas las comunas y de los sitios más apartados de la ciudad, aun así la deserción es escasa, porque durante algo más de sesenta años se ha convertido en una institución ampliamente reconocida en la comuna y goza de una alta aceptación, debido a los criterios de responsabilidad, organización y liderazgo en cuanto a formación integral y calidad de educación se refiere. Los estudiantes matriculados, en un 90 % cursan todos los niveles desde preescolar hasta quinto grado de educación básica primaria, e ingresan con gran facilidad otras instituciones de secundaria, tanto privadas como oficiales, en donde siempre se han destacado ocupando los primeros puestos, la misma apreciación manifiestan los compañeros de la sede principal del Antonio José Camacho. Hoy en día debido a factores sociales, económicos y políticos la población escolar es diversa, y se pretende cumplir con los proyectos de una institución educativa pluralista,
  • 2. democrática e incluyente, contando en la actualidad con gran demanda desde sectores periféricos, hasta sectores residenciales. Es notorio considerar que es de las pocas sedes educativas de la ciudad que maneja doble jornada, en los niveles de preescolar a quinto y donde diariamente la gente solicita cupos. La planta física en la que funciona la sede es propiedad de la Fundación Mercedes LLoreda de Caicedo, quienes participan en el mantenimiento físico de la misma. La política educativa y otras directrices de organización académica están regidas por las políticas de la secretaría de educación de Cali y particularmente por las directivas de la Institución. El perfil de los egresados camachistas busca graduar bachilleres técnicos-tecnológicos industriales con capacidad de: - Vivir, sentir, pensar y actuar de manera integral. - De empoderamiento para actuar en los entornos socio ambientales donde se desenvuelven. - Incorporarse de la manera más óptima al mundo del trabajo técnico y tecnológico. - Incorporarse de la manera más óptima a la educación superior. - Construir, promocionar y gestionar empresa. La sede Olga Lucia LLoreda conociendo el perfil buscado fortalecer estos objetivos de aprendizaje con una formación integral en donde se desarrollan a cabalidad los planes de área y de aula reestructurados y se complementan con competencias específicas que fundamentan: a. Competencias de lectoescritura. Competencias en matemáticas en los cuatro pensamientos. c. competencias en la lengua extranjera en sus cuatro habilidades. d. Desarrollo de proyectos transversales de impacto en la comunidad como lo son el festival saludable, concurso de poesía Margoth Cano, donde la jornada de la mañana se ha destacado obteniendo durante diez años los primero lugares a nivel institucional e interinstitucional, la noche de talentos donde se muestra a nivel artístico (poesía, teatro, música y danza) propuestas coreográficas y de creaciones artísticas originales que impactan a la comunidad. 7 Geo referencia
  • 3. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto De la mano por una convivencia armónica 2.2 Resumen del proyecto El proyecto ¨De la mano por una convivencia armónica¨ busca presentar soluciones precisas y objetivas a conductas relevantes, que inciden en faltas reiterativas de comportamiento, que afectan la sana convivencia escolar. El proyecto se implementará en los grados tercero, cuarto y quinto, de la jornada de la mañana de la sede Olga Lucia LLoreda dado, que las docentes: Lucy Quintero L., Elizabeth Rangel R. y Jazmín De Los Ríos Arboleda. somos quienes orientamos el área de ética y valores en los cursos mencionados y proponemos como meta de formación de relevante importancia, el fortalecer esta área mediante el desarrollo de proyectos que de manera dinámica y práctica mejoren los hábitos disciplinarios y estos a la vez influyan en un mejor rendimiento académico. El proyecto se desarrollará por etapas de acuerdo a las fases que se tienen en cuenta en todo proyecto, como son: 1. Situación diagnóstica. Esta se desarrollará a través de una encuesta que busca identificar los factores que inciden en el bajo desempeño disciplinario y académico. La encuesta se hará con preguntas abiertas donde se pondrá en evidencia aquellosfactores que afe ctan la convivencia armónica. 2. Diseño de instrumentos EL eje central, en torno al cual, se desarrollarán todos los temas y actividades propuestas, están directamente relacionadas con recuperar valores, sociales, culturales, éticos, escolares, morales, que paulatinamente se han ido perdiendo y por consiguiente, vienen afectando la convivencia escolar. Para desarrollarlo se plantean actividades de tipo individual y grupal, tales como: talleres de lectura, proyección de videos, exposiciones a nivel grupal con diapositivas en PowerPoint, elaboración de historietas, entre otros; buscando en este proceso que el estudiante evalúe la necesidad de conocer la importancia de los valores en su vida diaria y apropiarse de ellos, como ser que pertenece a una sociedad, organizada y culta. Los objetivos que se pretenden alcanzar son: ● Analizar las diferentes situaciones que se presenta en nuestra vida diaria.
  • 4. ● Rescatar los valores que se han estado perdiendo dentro de un contexto familiar, escolar y social. ● Promover la capacidad creativa de los estudiantes a través del diseño y elaboración de trabajos usando el computador como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje. ● Desarrollar habilidades de expresión y comunicación mediante situaciones vivenciales. ● Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades del proyecto. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto ÁREAS CONTENIDOS QUE ABARCA Ética y Valores Los valores humanos como base fundamental de la convivencia pacífica Lengua Castellana La narración, la descripción, técnicas de argumentación, exposición. (Mesa redonda, foros, cine foros etc.) Ciencias Sociales El gobierno escolar 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto El proyecto de aula impactará en los grados tercero, cuarto y quinto de la básica primaria. 2.5 Tiempo necesario aproximado La planificación de este proyecto está pensado para desarrollarlo para un período de 8 semanas 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Reconozco, analizo, evalúo y reestructuro, los principios que constituyen los valores en la Asumo de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las
  • 5. sociedad Colombiana. niñas y los niños. Reconozco la importancia de la interacción con la familia y la sociedad en la formación de valores. Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. Elijo y llevó a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. Evalúa, utiliza crítica y competentemente los últimos desarrollos de las TICS, en su vida personal, familiar, escolar, con una visión profesional 3.2 Contenidos curriculares abordados COGNITIVOS PROCEDIMENTAL ES ACTITUDINALES -Principales valores institucionales, enfocados en la misión y en la visión. -Valores seleccionados como posible solución a los conflictos relevantes dentro de la problemática comportamentalde la sede LLoreda. 1-.Respeto Respeto por sí mismo (autoestima.) Respeto por los demás.(tolerancia) Respeto por el medio ambiente.(sensibilidad) -Normas de cortesía, al interior de la comunidad escolar. Respeto asumido en clase. Participación activa en clase y en otros ambientes escolares, vivenciando la ética comunicativa(respeto por el turno en la palabra, respeto a la diferencia de pensamiento etc) 3.3 Indicadores de desempeño COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Reconoce que los valores humanos orientan al ser frente a las diferentes situaciones que plantea la vida para lograr una sana convivencia. Identifica la manera cómo la comunidad puede superar situaciones de conflictos. · I Identifica el respeto como base de la convivencia. Fórmula permanentemente preguntas claves y plantear hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas, acerca de los valores y los antivalores en la familia y en la escuela. Recolecta, registra, clasifica y organiza adecuadamente la información que se obtiene de
  • 6. · Reconoce que los valores como:ternura,amor, comprensión, respeto, autoestima son los aliados para una convivencia en armonía. diferentes fuentes. Analiza los resultados de la organización y clasificación de la información y sacar conclusiones 3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC Pregunta esencial. ¿Cómo mejorar mis hábitos de estudio? Pregunta de unidad ¿Por qué debo ser responsable para mejorar mis hábitos de estudio? Preguntas de contenido ¿Qué es responsabilidad? ¿Cómo puedo llegar a ser responsable? ¿Qué responsabilidad debo asumir dentro del aula de clase? 4. HABILIDADES PREVIAS El proyecto ¨ De la mano por una convivencia armónica¨ no parte de pre saberes fundamentalmente académicos, principalmente se enfoca en determinar (a través de una encuesta diagnóstica),depurar, reestructurar y fortalecer, determinadas competencias para la vida, en donde se evidencian en el diario transcurrir de la vida escolar, habilidades sociales, tales como: manejo de emociones, asertividad, empatía, autonomía, resolución de problemas, liderazgo y cooperación, todo inmerso en determinadas estrategias pedagógicas y lúdicas en donde de manera relevante se incorporan las TIC, para concluir en el encuentro de un objetivo ideal como lo será la prevención y control de los comportamientos nocivos y negativos que deterioran la sana convivencia escolar. Se hace imprescindible dar a conocer que es necesario e indispensable contar y apoyarnos en este proyecto pedagógico, no sólo de determinadas herramientas tecnológicas, sino de algunas experiencias, habilidades y estrategias demostradas por estudiantes líderes, a manera de ejemplo: -Estudiantes que participaron en el proyecto “aulas en Paz de la Universidad Javeriana, porque ellos ya manejan experiencias en el control de emociones e identificación de víctimas y victimarios. -Estudiantes que gozan de empatía y dominio de habilidades comunicativas para promover la participación y compromiso frente a la capacidad de revertir el uso de la agresión, violencia verbal e irrespeto por el otro. -Estudiantes poseedores de habilidades y destrezas, en el manejo de las TIC porque es necesario predeterminar qué herramientas tecnológicas (películas, videos, documentales, etc.)Serán objeto de análisis y de motivación a lo largo de las diferentes fases del proyecto, como también el enriquecer el marco teórico.
  • 7. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar. Los Valores Humanos y actitudes positivas constituyen una alternativa de respuesta a la sentida y necesaria inquietud, por ofrecer una formación integral, que permita mejorar la convivencia escolar, la disciplina y la atención permanente de los estudiantes en el aula de clase. Definitivamente, el maestro no puede olvidar que el estudiante es un ser humano, que necesita desarrollarse en sus dimensiones socio afectivas, biológicas y espirituales, es necesario crecer en conocimiento pero también como persona, para ello se utilizarán herramientas tecnológicas que permitan que el estudiante adquiera lo deseado, de una forma práctica, actual y que sea divertida para él. Reconocidos pedagogos como: Pérez Gomez(2012) o Paredes Castañeda y Gutiérrez.(2010) Coinciden en afirmar sobre estas nuevas metodologías: “Se hace necesario reflexionar sobre el nuevo papel de las escuelas, desde un paradigma inclusivo, comprensivo intercultural, aprovechando las nuevas oportunidades que ofrecen las TIC” “ Lograr replantear nuevas estrategias metodológicas , didácticas, curriculares y organizacionales en todos los niveles y ámbitos educativos, en donde la interactividad, interconexión, instantaneidad, intercambios de conocimientos, enriquecimiento y formación colectiva, contribuyan a construir una ciudadanía intercultural, ya que serán los instrumentos más valiosos que favorezcan los nuevos procesos educativos.” Es comprensible para nosotros, que sea prioritario formar en valores que contribuyan a formar seres altruistas, trascendentes, competitivos, cultos, seres capaces de afrontar estos nuevos retos de la comunicación asertiva e intercultural. Se trabajarán por tanto valores fundamentales, que fomenten una sana convivencia. Tolerancia, respeto, autoestima, cooperación, solidaridad. También se trabajarán los antivalores como fomentadores de los conflictos escolares y que no permiten una convivencia armónica. En vista de hacer visible el aporte del TPACK en los procesos de cada etapa planteada en nuestro proyecto, se propone fundamentalmente: Orientar al estudiante en el planteamiento y solución del problema, creando autonomía y manejo de sus propias emociones. Esto se logrará, a través de la ejecución de las actividades planteadas, orientando al estudiante, para que identifique los factores que han incidido en manifestaciones de comportamientos negativos, que han afectado la construcción de una convivencia armónica. El impacto frente a las soluciones planteadas, sólo serán visibles y medibles, en la medida en que éstas, se evidencian positivamente en los comportamientos, transformados mediante la aceptación y asimilación de nuevas actitudes y aptitudes comportamentales. Con este proyecto, se pretende que el niño pueda tomar iniciativa en la toma decisiones acertadas y a desechar lo incorrecto o inapropiado, de acuerdo a la normatividad y hábitos sanos en el camino hacia una sana convivencia, al igual que la importancia de una buena disciplina para el mejoramiento académico. 5.2 Conocimiento Pedagógico. Pedagogía basada en proyectos. El punto de partida son las ideas previas del estudiantado, posteriormente se realizará una etapa diagnóstica, en donde se entrará a analizar y a definir cuáles son las faltas de disciplina que afectan en mayor proporción el normal desempeño de los estudiantes de estos cursos ,no solo en su nivel académico sino emocional y relacional. Estos conocimientos nos permiten además establecer los
  • 8. referentes sobre los cuales se va a presentar la evolución de los aprendizajes del estudiantado. Luego se presentarán videos, los cuales se analizarán y socializarán, obteniendo conclusiones que son inherentes a los temas y valores trabajados. Esperando que ayuden a lograr una sana convivencia, dentro y fuera de clase, con el propósito, que también sea el hilo conductor, que mejore el rendimiento académico, ya que si hay disciplina, hay atención y existirán las condiciones indispensables hacia la meta del conocimiento. Por tanto las acciones pedagógicas propuestas se resumen en los siguientes pasos: 1° Etapa diagnóstica. 2° Etapa motivacional. 3° Desarrollo de actividades con fines a mejorar los comportamientos negativos evidenciados. 4° Evaluación del impacto logrado. 5° Verificación y retroalimentación del proyecto. 5.3 Conocimiento Tecnológico Videos en YouTube, Plataforma Colombia Aprende. Puesta en común, socializaciones, análisis de vivencias escolares, realización de una historieta en PowerPoint donde el estudiante pueda demostrar los conocimientos adquiridos. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar La secuencia didáctica se realiza a partir del trabajo con talleres sobre cinco tipos de actividades, las cuales se describen a continuación. Ideas previas, vídeo y análisis del valor trabajado en este, aplicar las ideas en la práctica, resolver talleres. Pedagogía basada en proyectos. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplina Se utilizarán videos de Colombia aprende (Proyecto de convivencia Profesor Súper O), donde se muestre un valor específico, que les permita analizar la importancia de este, para fomentar una convivencia pacífica, acto seguido se le pedirán ejemplos de la vida cotidiana donde se pueda concretar la acción del valor y otro ejemplo del antivalor, con el propósito de que el estudiante pueda interiorizar lo que es correcto y desechar, lo que no, se debe llevar a concluir, que actos me permite vivir en comunidad y cuáles no, reflexionando sobre los derechos individuales y colectivos indispensables en toda doctrina de sana convivencia. Luego harán una historieta utilizando la herramienta (PowerPoint) después de que se les explique los pasos para realizarlo. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico Videos YouTube, Plataforma Colombia Aprende. Luego de que los estudiantes observen el video, se hará una puesta en común, socializaciones, análisis de vivencias escolares, y por último el estudiante debe realización de una historieta en Word 5.7 Enfoque educativo CTS ACTIVIDAD CTS. Dada la importancia de reflexionar con la comunidad educativa y en particular con los estudiantes sobre algunas consecuencias negativas, que el mal uso de la tecnología, puede traer no sólo a su entorno social, sino también a su entorno familiar y a su vida personal, se hace indispensable,
  • 9. reflexionar continuamente sobre estos aspectos, para ello debemos recurrir a herramientas atractivas, en lo posible partiría de las experiencias ,que tanto en el entorno familiar, escolar y social los haya marcado tanto positiva como negativamente, filmaría los hechos o circunstancias vividas, principalmente, las experiencias negativas, narradas por los padres ,para luego hacer un conversatorio ,analizar los casos presentados y redactar conclusiones y convenios. La actividad, constaría de los siguientes momentos. 1-.Citación de la comunidad de padres, del curso que se tenga a cargo. 2-.En la reunión, presentaría la temática, y grabará o filmaría los testimonios vividos y narrados, por los padres de familia, en torno a experiencias negativas del mal uso de la tecnología evidenciados en el hogar. 3. conversatorio, y socialización de los posibles, factores que contribuyeron a hacer mal uso, de las tecnologías empleadas, (Internet, chat, etc.).Búsqueda común de soluciones. 4-.Redacción de memorias. Esto lo haría a través de un plegable, imprimir fotografías y anexos del trabajo ejecutado con los padres, con imágenes a color, un buen diseño gráfico y frases impactantes. ACTIVIDAD CTS En el mundo moderno es fundamental el uso de las TICS como herramientas de trabajo en el aula de clase y enseñar usó el manejo y uso de estas, pues mejoran la prácticas escolares formando niñ@s competentes para que desarrollen habilidades creativas, principios éticos y morales; aptitudes, valores y conocimientos escolares integrados a su vida diaria, pero también es fundamental mostrarles que deben tener un uso responsable de estas herramientas, por ejemplo no convertirse en ciberbullying amenazando o mandando mensajes poco usuales a compañeros, no acceder a páginas desconocidas o con restricciones, para ello se presentará un video que le permita interiorizar este tema, luego se socializa y se sacarán conclusiones. ACTIVIDAD CTS Para promover el buen uso de la CTS, se proyectará un video relacionado con el uso del internet: ¨Las 10 claves para usar internet con seguridad, esto debido al abuso que los niños hacen de esta herramienta por desconocer a los peligros que se expone. Una vez lo hayan visto y analizado, se socializan las 10 claves que descubrieron y se realizará una puesta en común. 5.8 Competencias Siglo XXI Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación X Pensamiento crítico y resolución de problemas X Comunicación y colaboración X Habilidades en información, medios y tecnología X Alfabetismo en manejo de la información X Alfabetismo en medios
  • 10. Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad X Iniciativa y autonomía X Habilidades sociales e interculturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES. ● LINE, que podríamos llamar como nuestro proyecto: De la mano por una convivencia armónica. Este aspecto es parte fundamental del proyecto, ya que nos lleva a replantear estrategias, que no sólo conducen a la formulación y concertación de normas sobre cómo lograr buen comportamiento escolar, sino tal como lo afirma Kohlberg :“ No se trata de un juicio moral, sobre la aceptación o desviación de la norma, o de proponer reglas, sino más bien el de ocuparnos de que estas se cumplan, de una manera tal, que se conviertan en hábitos que desafíen la imposición, porque es una mezcla perfecta entre la alegría, respeto a la diferencia y actuar con conciencia social y grupal”. De esta manera es fácil deducir y entender que el aprendizaje y vivencia de toda norma de comportamiento social, debe poseer una alta dosis de concertación y apropiación de la misma, desde las vivencias lúdicas y herramientas pedagógicas que cautivan el interés y entusiasmo permanente del estudiante, frente a la práctica de la norma, porque éstas no sólo lo han convencido de la necesidad de cumplirlas si no que han cautivado su mundo intelectual, emocional y espiritual. Debemos por tanto partir de la afirmación de reconocidos pedagogos: “Si no colocamos normas y límites, un poco más tarde haremos sufrir” Está comprobado también, que los niños que crecen sin normas se sentirán confusos y perdidos, mostrando inseguridad e inestabilidad en su actuar. Para lograr este propósito no podemos desconocer, que las herramientas tecnológicas nos ofrecen importantes y casi ilimitadas ayudas, altamente aceptadas y motivantes para todo estudiante, como por ejemplo. ● Cuentos, fichas y juegos. ● Aprendizajes basados en el juego. Recurso infantil blogspotntilblogspott..com. ● videos de youtube. Bits de inteligencia, consejos y más. ● http://wwwel rincón del maestro.com/materiales de educación infantil. ● Videos especializados sobre la aceptación de la norma desde la concepción de la democracia, derecho a la igualdad y al respeto a la diferencia. ● .Video-conferencias, películas, son simples ejemplos entre la variedad infinita que ofrece internet. ● Ideal llegar a conformar una comunidad ON-
  • 11. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto El proyecto: “De la mano por una convivencia armónica se ceñirá fundamentalmente a las metodologías TPACK, ya que estas integran la pedagogía, la tecnología y el conocimiento disciplinar. En otros términos es planear, los diferentes momentos, las diferentes acciones e innovaciones pedagógicas, desde los tipos de conocimiento que un maestro necesita dominar para integrar las TIC con eficacia, teniendo claro los objetivos que se persiguen y la fundamentación teórico práctica, siempre desde la dinámica y apropiación permanente, de los instrumentos y herramientas tecnológicas coherentes a cada desempeño y metas buscadas. Considerando que las TPACK, nos ayudarán a centrar, filtrar, reorientar y principalmente encontrar diferentes usos de las herramientas propuestas desde las TIC. Importante considerar que estas, como modelo relacional tienen que ver e integran no sólo el conocimiento y experiencias vividas en el ambiente escolar, con respecto a los aciertos o equivocaciones, sino que nos facilitan una comunicación rápida y un apoyo cooperativo oportuno, en materia de algo tan controvertido como lo es, todo aquello que atañe al comportamiento humano, respecto de la aplicación de la norma y límites de libertad y autoridad. Partiendo entonces de la complejidad que representa este reto, de mejorar el nivel académico y la convivencia escolar a través de la implementación del presente proyecto, el cual pretende salirse en gran parte de los enfoques tradicionales y de las clases magistrales para hacer una propuesta lúdico- dinámica, a partir de las TPACK, en donde se incorporen permanentemente actividades interactivas, previamente seleccionadas de acuerdo a los objetivos buscados, y en donde el diálogo y la concertación con los diferentes estamentos institucionales estén incluidos, para que tenga los soportes fundamentales, de la educación para la democracia, cuando plantea como principios fundamentales, la equidad, la inclusión, la libre participación, la cooperación , la garantía de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Las etapas del proyecto y algunos enfoques metodológicos propuestos son: *Prueba diagnóstica en donde participan los grados: tercero, cuarto y quinto de primaria. * Análisis de resultados y comportamientos que reflejan, los puntos críticos con respecto a la aceptación o rechazo de la norma. *Conformación de grupos de trabajo, en donde participen estudiantes, padres de familia y docentes para analizar la objetividad, claridad y necesidad de la existencia de determinadas normas, tanto en el manual de convivencia como desde otros parámetros de la convivencia. *Determinación y análisis de las normas necesarias, como posibles soluciones a conflictos de marcada presencia en los cursos en referencia. *Búsqueda y predeterminación de herramientas y otros materiales de apoyo, desde actividades y productos mediados por la Web 2.0 y otras actividades interactivas. 7.2 Herramientas de planificación curricular Se tendrá en cuenta el PEI de la Institución, donde aparece articulado el uso de las TICS (Estándar de competencia en las TICS. Evalúa, utiliza crítica y competentemente los últimos desarrollos de las TICS, en su vida personal, familiar, escolar, con una visión profesional), el plan de estudios del área de Ética y Valores de los grados 3°, 4° y 5°, aplicación de instrumento de evaluación mediante el uso de Rúbricas, se usarán gráficos para análisis estadístico de la evaluación del proyecto (gráficos en barra, circulares y tablas).
  • 12. 7.3 Recursos Se utilizará recursos digitales como DVD, para la proyección de videos, computadoras e internet para ingresar a la plataforma de Colombiaprende y hacer uso de otras herramientas útiles para conseguir las metas propuestas en este proyecto, se utilizará paint, Word y PowerPoint, el para afianzar algunos temas es importante la aplicación de guías y talleres didácticos, que se les dará en forma física o enviándolos por medios digitales. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 El proyecto tiene en cuenta el PEI de la institución y se articula con el plan de aula de ética y valores, lengua castellana y ciencias sociales. El uso de los notebooks en modelo 1:1 se desarrollará a partir de las siguientes actividades: a. Observación de videos en YouTube b. Elaboración de presentaciones en PowerPoint para realizar exposiciones de un valor específico. c. Realización de historietas insertando imágenes desde el internet en WORD. d. Creación de mapas mentales haciendo uso de la herramienta de cacoo y de SMART ART. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNÓSTICO DURANTE DESPUÉS Se realizará una evaluación diagnóstica a través de una encuesta que mida los factores críticos de comportamiento y el rango de ocurrencia de éstos en la vida escolar. Después de desarrollar cada actividad propuesta, los estudiantes tanto de manera individual como en grupo deberán liderar actividades lúdico formativas que sensibilicen a la comunidad escolar frente a la necesidad de adquirir, asumir y evidenciar cambios comportamentales. Los estudiantes que lideran el desarrollo de las actividades definidas se organizaron grupos de monitoreo y semanalmente se harán sesiones de auto y coevaluación donde intervendrán los docentes orientadores. De cada sesión se elaborará un acta que registre lo logrado y propuestas de mejoramiento. ● Se verificará el cumplimiento de las propuestas de mejoramiento. ● La participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas. ● El liderazgo, creatividad y compromiso asumidos por los equipos de trabajo.
  • 13. Descripción de la evaluación La evaluación del proyecto cumplirá con los siguientes criterios a. autoevaluación b. coevaluación c. heteroevaluación Todo inmerso en una evaluación permanente, significativa, dinámica, evidenciada en cada etapa y en cada proceso. Se utilizarán rúbricas porque son herramientas que ayudan a cualificar una evaluación coherente y pertinente a los objetivos buscados. Al aplicar la encuesta diagnóstica, se implementarán instrumentos estadísticos para organizar los datos obtenidos a través de ella, los cuales se confrontan con los resultados obtenidos en la evaluación del impacto del proyecto que se medirá con otra encuesta al finalizar el proyecto. Esta última encuesta permitirá medir el porcentaje de los objetivos logrados. Se valorarán las habilidades del siglo XXI formando estudiantes que desarrollen aprendizaje autónomo, capaces de solucionar sus conflictos y el de sus compañeros, siendo creativos en la elaboración de productos que reflejen el dominio de las herramientas tecnológicas, tales como: el internet, el YouTube, PowerPoint, cacoo, entre otras. A través del trabajo en equipo se fomentará la comunicación, colaboración, cooperación y liderazgo al planear, ejecutar y promover actividades que dinamicen los procesos planteados. Círculo literario- Escuchando y compartiendo: Convivencia escolar Nombre del maestro/a: Jazmín De Los Ríos Arboleda Nombre del estudiante: ________________________________________ CATEGORÍA 4 3 2 1 Respecto a Otros El estudiante escucha en silencio, no interrumpe y se mantiene en el sitio asignado sin distraer o moverse. El estudiante escucha en silencio y no interrumpe. Se mueve un par de veces, pero no distrae a otros. El estudiante interrumpe una o dos veces, pero sus comentarios son relevantes. Se mantiene en el lugar asignado sin distraer o moverse. El estudiante interrumpe con murmullos ocasionalmente, haciendo comentarios o sonidos que distraen a otros O se mueve distrayendo a los
  • 14. demás. Comprensión El estudiante parece entender la historia completamente y con precisión contesta 3 preguntas relacionadas con la misma. El estudiante parece entender la mayor parte de la historia con precisión y contesta adecuadamente 2 preguntas relacionadas con la misma. El estudiante entiende algunas partes de la historia y contesta con precisión 1 pregunta relacionada con la misma. El estudiante tiene problemas entendiendo o recordando la mayor parte de la historia. Participa con Mucho Gusto El estudiante se ofrece voluntariamente a contestar preguntas y trata de contestar de la misma manera las preguntas que se le hacen. El estudiante se ofrece de voluntario una o dos veces y trata de contestar las preguntas que se le hacen de igual forma. El estudiante no se ofrece de voluntario a contestar, pero trata con mucho gusto de contestar las preguntas que se le hacen. El estudiante no se ofrece a participar. Piensa sobre los Personajes El estudiante describe cómo el personaje puede haberse sentido en algún punto de la historia, y señala algunas fotos o palabras que apoyan su interpretación sin habérsele pedido. El estudiante describe cómo el personaje puede haberse sentido en algún punto de la historia y señala algunas fotos o palabras que apoyan su interpretación cuando se le pide. El estudiante describe cómo el personaje se pudo haber sentido en algún punto de la historia, pero NO ofrece un buen apoyo para la interpretación, aun cuando se el pide. El estudiante no puede describir cómo un personaje se pudo haber sentido en cierto punto en la historia. Asume acciones y comportamientos El estudiante reconoce e interioriza las acciones correspondientes al valor enfocado El estudiante reconoce e interioriza las acciones correspondientes al valor enfocado El estudiante reconoce las acciones positivas correspondientes al valor enfocado El estudiante no reconoce las acciones positivas correspondientes al valor enfocado
  • 15. a través del video y se compromete en la construcción de una sana convivencia. a través del video. a través del video, pero no las evidencia en su comportamiento. a través del video, ni las evidencia en su comportamiento. Fecha de creación: Mar 24, 2015 08:32 am (CDT) Leyendo-Analizando la Información : Convivencia escolar Nombre del maestro/a: Jazmín De Los Ríos Arboleda Nombre del estudiante: ________________________________________ CATEGORÍA 4 3 2 1 Identifica los Hechos El estudiante localiza con precisión al menos 5 hechos en el cuento y da una clara explicación de los valores que se muestran a través de los personajes y las acciones realizadas. El estudiante localiza con precisión al menos 4 hechos en el cuento y da una clara explicación de los valores que se muestran a través de los personajes y las acciones realizadas. El estudiante localiza con precisión al menos 4 hechos en el cuento sin relacionar los valores que se muestran a través de los personajes y las acciones realizadas. La explicación es insuficiente. El estudiante no identifica ni interpreta los valores que se muestran a través de los personajes y las acciones realizadas en el cuento. Relaciona las Gráficas al Texto El estudiante explica con precisión cómo cada gráfica está relacionada al texto y con precisión determina si cada El estudiante explica con precisión cómo cada gráfica/diagrama está relacionada al texto. El estudiante explica con precisión cómo algunos de los diagramas están relacionados al texto. El estudiante tiene dificultad relacionando las gráficas y los diagramas al texto.
  • 16. gráfica/diagrama concuerda con la información en el texto. Resumen El estudiante usa sólo 1-2 oraciones para describir claramente de qué trata el cuento. El estudiante usa varias oraciones para describir con precisión de qué trata el cuento. El estudiante resume la mayor parte del cuento con precisión, pero hay algo de incomprensión. El estudiante encuentra una gran dificultad al resumir el cuento. Identifica la Información Importante El estudiante concluye las enseñanzas relacionadas con los valores precisados en el cuento. El estudiante concluye parcialmente las enseñanzas relacionadas con los valores precisados en el cuento. El estudiante concluye parcialmente las enseñanzas relacionadas con los valores precisados en el cuento retomándolo permanentemente. El estudiante no puede concluir ni relacionar las enseñanzas con los valores precisados en el cuento. Fecha de creación: Mar 24, 2015 08:58 am (CDT) 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE El proyecto: “De la mano hacia una convivencia armónica” como su mismo nombre lo expresa, parte de la nueva concepción de educación, cuando ésta considera procesos dinámicos, incluyentes y democráticos como ejes fundamentales de la enseñanza-aprendizaje. Estos a su vez son la base de un aprendizaje cooperativo y participativo apoyado en las Tic. Este proyecto tiene como objetivo principal e inmediato ser una solución objetiva, sentida y significativa a los conflictos y dificultades que en materia de convivencia afectan a la población escolar de los grados 3o, 4o, 5o en la sede Olga Lucia LLoreda de la Institución educativa Antonio José Camacho. Desde ese propósito, se convierte en un estrategia de apoyo a todos los estudiantes sin distingo de raza, credos religiosos u otras marcadas diferencias como lo son los aspectos económicos, físicos, emocionales, culturales, que muchas veces fomentan la discriminación y promueven otros comportamientos negativos, como el maltrato verbal, el bullying ,burlas , sobrenombres, entre otros.
  • 17. Importante resaltar que en materia de oportunidades, se tendrán en cuenta los estudiantes líderes con capacidad de convocatoria y aprecio entre sus compañeros, Para impulsar desde ellos el compromiso de fortalecer e implementar la calidez y el buen trato hacia todos los integrantes de la comunidad educativa, como lo expresan los valores y misión de nuestra institución. Los estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sea porque son víctimas o victimarios, desplazados, víctimas de violencia intrafamiliar etc. Que son una escasa población, serán el eje central de las actividades y estrategias planeadas ya que a través tanto de las herramientas tecnológicas como lúdicas se convertirán en el centro de atención en nuestro compromiso de transformación e inclusión. DISEÑO DE ACTIVIDADES TIC + NEE ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES Se presentará el video del profesor súper O, posteriormente los niños realizarán un dibujo en paint, representado gráficamente lo aprendido del video. Armar un rompecabezas sencillo en jclick, el cual tendrá una imagen alusiva al valor trabajado. Construir secuencias de tres situaciones para construir hábitos con imágenes insertadas en Word. INTEGRACIÓN INTERCULTURALIDAD – DIGICULTURALIDAD ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES DE DIFERENTES CULTURAS Se presentarán videos de sitios donde se observen personas y costumbres de diferentes culturas, luego se les preguntará a cada estudiante a qué lugar se iría, con quién y por qué, después de haber escuchado las diferentes participaciones se iniciará el trabajo de consulta en internet de cada una de esas culturas elegidas para que los estudiantes expongan a sus compañeros a través de presentaciones en
  • 18. 10. PRODUCTOS DEL PROYECTO 10.1 PRODUCTOS ELABORADOS POR LOS DOCENTES. - Para iniciar el proyecto se diseñó una encuesta utilizando Word. - Organización de datos estadísticos (tabla de frecuencia y gráfico circular) en Word de la encuesta. - Realización de diapositivas en PowerPoint, que incluirán mapas conceptuales en cacoo. - Filmación de videos de socio dramas preparados preparado por los estudiantes. - Se realizaron rúbricas para la evaluación formativas. 10.2 PRODUCTOS ELABORADOS POR LOS ESTUDIANTES. - Consultas en internet para hacer aportes a la construcción de conceptos que se trabajen. Ingresarán a los siguientes link: Video https://www.yuutube.com/watch?v=SKRecNeYRxI este es un video de antivalor (irrespeto). Video: practiquemos los valores: https://www.yuutube.com/watch?v=EUI6tYMYyjE - Realización de diapositivas en PowerPoint, que incluirán mapas conceptuales en cacoo. - Realización de socio dramas, video clips. 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto quedará publicado en la plataforma de calieducadigital.com/apr_aprender y en un blog compartido para los estudiantes de grados tercero, cuarto y quinto. Se entregará copia del proyecto a coordinación en un medio digital. Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora. 12. CREDITOS De la mano por una convivencia armónica by Elizabeth Rangel, Jazmín De Los Ríos y Lucy Quintero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.