SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANOS DE ACABADOS
SUBMÓDULO 2
Planos de Acabados
Institución: CENTROS DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.15 EPIGMEO GONZALES
Especialidad: Construcción
Materia: Sub2. Supervisa los procesos de acabado de casa habitación.
Tema: Planos de acabados
Act.. 5
Alumnos: Lira Castellanos Daphne
Temix Conde Ángel Gabriel
Fernández Muñoz Diego de Jesús
Rincón Martínez Luis Ángel
Hernández Luna Pedro
García Marín Raúl
Ceja Ramírez Johan de Jesús
Docente: María del Rosario Hernández Fernández
Planos de Acabados
¿Qué es?
¿Qué es un Plano de Acabados?
Los planos de acabados son precisamente eso, un plano en donde se especifica el acabado de cada componente de una casa o edificio, techos, muros
y pisos, exteriores en interiores. Es como el resumen de los materiales que vas a utilizar para cubrir tu casa.
Tienen que estar detallados al máximo, piensa que los demás deben entenderlos a la perfección solo con mirarlos. tendrán que aparecer cotas
(todas) zoom a grandes escalas cuando quieras detallar zonas pequeñas.
También deberían contener los materiales con que están acabados suelos, techos, paredes, etc...
Se suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura referida una leyenda textual incluida en el mismo plano,
en donde se relacionan los materiales.
Ejemplo: dentro de un local, podríamos poner: S-4, T-3, P-2. (y luego en la leyenda de suelos, vemos que el S-4 se corresponde a tarima de roble,
por ejemplo...y así con cada tipo de techo, paramento, etc.…)
Deberías incluir los alzados, las secciones, tanto longitudinales como transversales, plantas detalles de carpinterías o demás tipos de accesorios para
las viviendas.
Planos de fachadas los acabados se anotan en los planos acabado rustico acabado Tirol acabado.
Por: García Marín Raúl
Planos de Acabados
Importancia
Estos tipos de planos incluyen toda la información que sea necesaria a la hora de conocer el tipo
de acabado de cada parte del proyecto a construir.
Con estos, podemos determinar por ejemplo los destintos materiales que vamos a utilizar al
momento del desarrollo del proyecto arquitectónico.
Con referencia a lo mencionado, vamos a poder comprender dentro de un plano de acabados
como es que se especifican cada uno de los materiales y cuál será la simbología que vamos a
utilizar.
El plano de acabados también son importantes para saber cuáles serían las determinaciones y las
especificaciones a la hora del desarrollo de un plano.
Por: Ceja Ramírez Johan de Jesús
Planos de Acabados
Utilidad
INTRODUCCIÓN
• Los planos de acabado sirven para especificar cada componente de una casa o edificio
tanto en exterior como en su interior, los planos debes ser detallados y especificados
para poder entenderlos. Necesitan las cotas a grandes escalas cuando se quiera detallar
zonas pequeñas.
• Se necesita los materiales como acabados suelos, techos, paredes, etc.
• Se consideran acabados, revestimientos o recubrimientos todos aquellos materiales que
se colocan sobre elementos portantes como muros, forjados o cubiertos cuya función es
proteger, sellar, impermeabilizar a su vez cumplir una función estética, confortable y
funcional.
FUNCIONALIDAD
• Es para determinar la maleabilidad, durabilidad y adaptación de los materiales, así como
los factores meteorológicos y transpirabilidad a la que estarán expuestos.
• Estos sirven para dar un toque personal y diseño a cualquier espacio para ser llamativo,
también sirven para proteger los materiales con que se levanta cualquier proyecto. Para
que esta misma tenga un aspecto estético y habitable.
• También tienen la función o su objetivo principal la de proteger todos los materiales
bases o de obra negra así como de proporcionar belleza y confort. Para llegar a su
acabado final casi siempre es necesario utilizar antes de otros materiales llamados
acabados intermedios.
• Los acabados interiores pueden clasificarse en función del material en el que se
realizan como: yeso, cerámica, pladur, pintura, etc. y en función de su posición, ya sea
vertical como las paredes y divisiones u horizontal como suelos y techos.
Por: Hernández Luna Pedro
Planos de Acabados
SU IMPORTANCIA
Son aspectos que proporcionan satisfacción. En primer lugar, en cuanto a comodidad y
atractivo estético. Además constituyen la última etapa de la construcción y varían
según las tendencias y los materiales usados.
Existen un sinfín de materiales que permiten que los revestimientos de paredes,
techos o suelos puedan ser de su agrado. Pero fuera de eso, los acabados le dan un
estilo único y especial, he aquí su importancia.
También, tienen la función de proteger todos los materiales bases o de obra gris. Así
como proporcionar belleza, estética y confort.
Por: Hernández Luna Pedro
• Estético: es el principal, pues influye psicológicamente en las personas respecto a
la calidad del producto.
• Liberación o introducción de esfuerzo mecánicos: a menudo se presenta el
arranque de virutas y por lo tanto, la deformación de la superficie como
consecuencia de las herramientas de corte utilizadas; lo anterior disminuye la
resistencia, pero los acabados con remoción de material eliminan estas fallas.
• Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga: se
eliminan las micro fisuras en la superficie.
• Nivel de limpieza y esterilidad: las superficies que carecen de irregularidades son
menos propensas a albergar suciedad o bacterias.
• Asimismo, el acabado brinda a las superficies protección contra la corrosión y
la rugosidad. Al ser un proceso fundamental en la elaboración de cualquier
producto, los acabados han sido estabilizados por diversos organismos.
Planos de Acabados
CARECTERÍSTICA
S
Los planos de acabados tienen que estar detallados al máximo, piensa que los demás deben entenderlos a la perfección solo con mirarlos. Incluye la información necesaria para
conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece
información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción.
Todos los planos arquitectónicos deben incluir aquellos elementos básicos en una construcción, como muros, cimientos, lozas, pilares, entre otros; además deben representar la
obra o estructura ya terminada y sus distintas plantas de construcción con sus indicaciones y componentes presentes.
También deberían contener los materiales con que están acabados suelos, techos, paredes, etc. Se suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un gráfico con una
nomenclatura referida a una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los materiales.
Por: Fernández Muñoz Diego de Jesús
Planos de Acabados
Plano de detalles y acabados Incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material
de puertas, suelos, techos, etc. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevar la construcción.
Debe expresarse la ubicación del espacio comprendido en un lugar sobre el cual se construirá y en caso de ser planos de instalaciones deberán contener la distribución de los
servicios que la conformen, como la electricidad y el suministro de agua. Finalmente, en caso de tratarse de croquis o bocetos estos deben estar caracterizados por expresar el
lugar o espacio arquitectónico de un área determinada.
Por: Fernández Muñoz Diego de Jesús
Planos de Acabados
PARTES
 ¿QUÉ PARTES FORMAN UN PLANO DE ACABADO?
 Este tipo de planos incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de
puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción. se especifica el acabado de cada componente de
una casa o edificio, techos, muros y pisos, exteriores en interiores. Es como el resumen de los materiales que vas a utilizar para cubrir tu casa.
 Tienen que estar detallados al máximo, para que cualquier persona que lea el plano renga un entendimiento pleno sobre el como quedara el producto final, este es un ejemplo
de este tipo de planos:
Por: Temix Conde Ángel Gabriel
Planos de Acabados
En este primer plano podemos apreciar la intención deseada la cual es mostrar el tipi de
suelos y paredes que se ocuparan, cabe mencionar que se tendrán que aparecer todas sus
cotas a grandes escalas cuando se quiere detallar zonas pequeñas.
Se suele indicar en la planta en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura
referida a una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los
materiales. Ejemplo: dentro de un local, podríamos poner: S-4, T-3, P-2.(y luego en la
leyenda de suelos, vemos que el S-4 se corresponde a tarima de roble, por ejemplo…y así
con cada tipo de techo, paramento, etc…) Deberías incluir los alzados, las secciones,
tanto longitudinales como transversales, plantas y detalles de carpinterías o demás tipos
de accesorios para las viviendas.
Este otro ejemplo es uno mas sencillo
recalcando partes del proyecto tales como
“Falsos Techos” “Paredes” y “Pavimento”
mediante su simbología un circulo dividiendo
sus respectivas proporciones al igual que una
lista de características de cada sección
Por: Temix Conde Ángel Gabriel
Planos de Acabados
SIMBOLOGÍA
¿QUÉ SON LOS SÍMBOLOS DE PLANOS?
La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya sean especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una
construcción y que componen a cada dibujo arquitectónico. ... Los símbolos arquitectónicos se dibujan de acuerdo con el tamaño del plano.
La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya sean especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una construcción y
que componen a cada dibujo arquitectónico. De esta forma se representan todos los elementos comunes como sillas, árboles, ventanas, paredes, muros, camas, entre otros, es decir,
todo lo que sea necesario plasmar en el dibujo para que el mismo se encuentre completo. En esta secuencia de opiniones, es significativo marcar que estos deben estar dispuestos de
una manera objetiva, dependiendo de lo que sea requerido en la infraestructura. Los símbolos arquitectónicos se dibujan de acuerdo con el tamaño del plano.
Por: Lira Castellanos Daphne
Planos de Acabados
¿PARA QUÉ SIRVE LA SIMBOLOGÍA EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO?
Nos permite distinguir todos los componentes dentro de un dibujo arquitectónico y representarlos de una manera más simple y fácil de dibujar. De esta manera evitamos tener
que recrear dichos componentes iguales a su aspecto original.
¿CÓMO SE COMPONE ESTA SIMBOLOGÍA?
Se encuentra determinada por distintos trazados, figuras y formas geométricas, y tonalidades que tienen por objetivo
incorporar todos aquellos elementos más comunes que se utilizan en el dibujo arquitectónico. Por lo tanto se puede decir que
la simbología es muy amplia ya que debe comprender todos aquellos elementos pensados por cualquier profesional para
incluirlos en su proyecto.
Estos símbolos deben representar bien todos los componentes en sus distintas variedades para que al momento de realizar la
construcción se pueda reconocer a simple vista lo que se desea, por ejemplo, el símbolo arquitectónico de una ventana fija
debe ser distinto al símbolo de una ventana corrediza para que no hayan equivocaciones al momento de su realización. Esto
nos demuestra que deben estudiarse cuidadosamente todos y cada uno de los símbolos dentro de un dibujo para poder
interpretar satisfactoriamente su significado y poder convertirlo en la estructura realmente deseada.
Por: Lira Castellanos Daphne
Planos de Acabados
¿QUÉ DEBE DE LLEVAR UN PLANO DE ACABADOS?
PLANO DE DETALLES Y ACABADOS
Incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada
parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el
material de puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece
información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción.
Este símbolo es conveniente utilizarlo, cuando tenemos
un acabado especifico por muro y cuando no es necesario
identificar directamente sobre el plano los niveles de acabados. Se usa
de manera independiente y tiene en el mismo la indicación para los acabados
de muros, cielos y pisos. Sin embargo, en este símbolo, no se identifican por separado
los tres acabados (inicial, medio y final).Como se puede puede observar al igual que
en el plano de acabados para puertas y ventanas; para establecer los acabados del
piso, muro y techo (llamado cielo o plafón) existe cierta simbología a utilizar.
El acabado base, que se muestra en la parte superior con la letra
A
.Indica el acabado inicial que debe poseer ya sea el muro, el piso, etc.
Normalmente es el material con el que está elaborado.
El acabado de recubrimiento, medio o también llamado intermedio representado
con la letra
B
, indica las especificaciones técnicas que se tienen que agregar para adaptar (el
muro, piso, plafón) para su acabado final. El acabado final representado por la letra
C
, indica siempre el producto final y sus especificaciones de comolucirá el acabado, es
directamente lo que podemos tocar y ver del muro, piso o plafó
Por: Lira Castellanos Daphne
Planos de Acabados
TIPOS
Rincón Martínez Luis Ángel
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACABADOS?
Existen diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos, rústicos, coloridos,
brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos.
¿QUÉ ES UN ACABADO Y TIPOS?
Se conoce como “acabado” a la parte visible de un muro, cuya función puede ser meramente estética,
como impermeabilizante o aislamiento. También se les llama “revestimientos” o “recubrimientos”
refiriéndose a todos los materiales en el exterior de una pared que dan un aspecto decorativo.
¿CUÁLES SON LOS ACABADOS MÁS COMUNES?
Entre las técnicas de acabados especiales más comunes encontramos el troquelado, el relieve o el
grabado en seco, la impresión por calor, el barnizado, los plegados, la serigrafía, las barbas, la
decoración de cortes y el perforado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
rosmy condori
 
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier FonsecaLas medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Universidad Nacional de Lanús
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
Guile Gurrola
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
Alfredo Rfa Rojas
 
Acabados pisos-exterior
Acabados pisos-exteriorAcabados pisos-exterior
Acabados pisos-exterior
Anuar Ferrer
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
Axel Cañedo
 
Esqueleto de la Arquitectura
Esqueleto de la ArquitecturaEsqueleto de la Arquitectura
Esqueleto de la Arquitectura
Juan Hdz Jimenez
 
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURAEL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
Brian Mendoza Bedriñana
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
aracarod
 
Planos de Estructuras
Planos de EstructurasPlanos de Estructuras
Planos de Estructuras
SistemadeEstudiosMed
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
Sleny Venturozo
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
Ethel Alicia Ortíz Hernández
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
cinthia
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.
Genesis Ponneffz Ramirez
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
RICHARD_SANCHEZ13
 
Compo completa
Compo completaCompo completa
Compo completa
Javier Monter
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
 

La actualidad más candente (20)

instalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construccióninstalaciones especiales en la construcción
instalaciones especiales en la construcción
 
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier FonsecaLas medidas de una casa - Xavier Fonseca
Las medidas de una casa - Xavier Fonseca
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Acabados pisos-exterior
Acabados pisos-exteriorAcabados pisos-exterior
Acabados pisos-exterior
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 
Esqueleto de la Arquitectura
Esqueleto de la ArquitecturaEsqueleto de la Arquitectura
Esqueleto de la Arquitectura
 
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURAEL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 
Planos de Estructuras
Planos de EstructurasPlanos de Estructuras
Planos de Estructuras
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.Revestimiento de madera para paredes.
Revestimiento de madera para paredes.
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
Compo completa
Compo completaCompo completa
Compo completa
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 

Similar a PLANOS DE ACABADOS colaborativo.pptx

Tarea NO.3 Acabados.pptx
Tarea NO.3 Acabados.pptxTarea NO.3 Acabados.pptx
Tarea NO.3 Acabados.pptx
CristianGarca99
 
ACABADOS EN PISOS.pdf
ACABADOS EN PISOS.pdfACABADOS EN PISOS.pdf
ACABADOS EN PISOS.pdf
ssuser5f3e7d
 
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptxpresentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
ljesusnunezv
 
Planos arquitectónicos
Planos arquitectónicosPlanos arquitectónicos
Planos arquitectónicos
Carlos Poma
 
Planos arquitectonicos
Planos arquitectonicosPlanos arquitectonicos
Planos arquitectonicos
Francisco Baculima Hidalgo
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
Guile Gurrola
 
nada
nadanada
nada
esquildo
 
4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx
ArturoMuozTrujillo
 
matrices del diseño de interior
matrices del diseño de interiormatrices del diseño de interior
matrices del diseño de interior
Nidia Estribi
 
01 etapa de terminaciones (1)
01 etapa de terminaciones (1)01 etapa de terminaciones (1)
01 etapa de terminaciones (1)
Instituto profesional Santo Tomas
 
TEORÍA 5 - GRUPO # 5 Tecnología en la Arquitectura
TEORÍA 5 - GRUPO # 5  Tecnología en la ArquitecturaTEORÍA 5 - GRUPO # 5  Tecnología en la Arquitectura
TEORÍA 5 - GRUPO # 5 Tecnología en la Arquitectura
AndresGutierrezC
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
Fiorelly21
 
Lectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptxLectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptx
GUADALUPEREYES946605
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
antonietaaa2016
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
Guile Gurrola
 
Planos arquitectónicos
Planos arquitectónicosPlanos arquitectónicos
Planos arquitectónicos
SistemadeEstudiosMed
 
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 202029 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
MiguelOL1
 
acabados-en-construccion.pdf
acabados-en-construccion.pdfacabados-en-construccion.pdf
acabados-en-construccion.pdf
WilberJihuallanca1
 

Similar a PLANOS DE ACABADOS colaborativo.pptx (20)

Tarea NO.3 Acabados.pptx
Tarea NO.3 Acabados.pptxTarea NO.3 Acabados.pptx
Tarea NO.3 Acabados.pptx
 
ACABADOS EN PISOS.pdf
ACABADOS EN PISOS.pdfACABADOS EN PISOS.pdf
ACABADOS EN PISOS.pdf
 
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptxpresentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
presentacion de etapas de una obra de construccion.pptx
 
Planos arquitectónicos
Planos arquitectónicosPlanos arquitectónicos
Planos arquitectónicos
 
Planos arquitectonicos
Planos arquitectonicosPlanos arquitectonicos
Planos arquitectonicos
 
Normas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planosNormas para el dibujo de planos
Normas para el dibujo de planos
 
nada
nadanada
nada
 
4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx4ta tarea constru.pptx
4ta tarea constru.pptx
 
matrices del diseño de interior
matrices del diseño de interiormatrices del diseño de interior
matrices del diseño de interior
 
01 etapa de terminaciones (1)
01 etapa de terminaciones (1)01 etapa de terminaciones (1)
01 etapa de terminaciones (1)
 
TEORÍA 5 - GRUPO # 5 Tecnología en la Arquitectura
TEORÍA 5 - GRUPO # 5  Tecnología en la ArquitecturaTEORÍA 5 - GRUPO # 5  Tecnología en la Arquitectura
TEORÍA 5 - GRUPO # 5 Tecnología en la Arquitectura
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
 
Lectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptxLectura e interpretación de planos.pptx
Lectura e interpretación de planos.pptx
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planosTipos de proyecciones o planos
Tipos de proyecciones o planos
 
Planos arquitectónicos
Planos arquitectónicosPlanos arquitectónicos
Planos arquitectónicos
 
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 202029 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
29 ortiz miguel bases de plano 12 03 2020
 
acabados-en-construccion.pdf
acabados-en-construccion.pdfacabados-en-construccion.pdf
acabados-en-construccion.pdf
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

PLANOS DE ACABADOS colaborativo.pptx

  • 2. Planos de Acabados Institución: CENTROS DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.15 EPIGMEO GONZALES Especialidad: Construcción Materia: Sub2. Supervisa los procesos de acabado de casa habitación. Tema: Planos de acabados Act.. 5 Alumnos: Lira Castellanos Daphne Temix Conde Ángel Gabriel Fernández Muñoz Diego de Jesús Rincón Martínez Luis Ángel Hernández Luna Pedro García Marín Raúl Ceja Ramírez Johan de Jesús Docente: María del Rosario Hernández Fernández
  • 3. Planos de Acabados ¿Qué es? ¿Qué es un Plano de Acabados? Los planos de acabados son precisamente eso, un plano en donde se especifica el acabado de cada componente de una casa o edificio, techos, muros y pisos, exteriores en interiores. Es como el resumen de los materiales que vas a utilizar para cubrir tu casa. Tienen que estar detallados al máximo, piensa que los demás deben entenderlos a la perfección solo con mirarlos. tendrán que aparecer cotas (todas) zoom a grandes escalas cuando quieras detallar zonas pequeñas. También deberían contener los materiales con que están acabados suelos, techos, paredes, etc... Se suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura referida una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los materiales. Ejemplo: dentro de un local, podríamos poner: S-4, T-3, P-2. (y luego en la leyenda de suelos, vemos que el S-4 se corresponde a tarima de roble, por ejemplo...y así con cada tipo de techo, paramento, etc.…) Deberías incluir los alzados, las secciones, tanto longitudinales como transversales, plantas detalles de carpinterías o demás tipos de accesorios para las viviendas. Planos de fachadas los acabados se anotan en los planos acabado rustico acabado Tirol acabado. Por: García Marín Raúl
  • 4. Planos de Acabados Importancia Estos tipos de planos incluyen toda la información que sea necesaria a la hora de conocer el tipo de acabado de cada parte del proyecto a construir. Con estos, podemos determinar por ejemplo los destintos materiales que vamos a utilizar al momento del desarrollo del proyecto arquitectónico. Con referencia a lo mencionado, vamos a poder comprender dentro de un plano de acabados como es que se especifican cada uno de los materiales y cuál será la simbología que vamos a utilizar. El plano de acabados también son importantes para saber cuáles serían las determinaciones y las especificaciones a la hora del desarrollo de un plano. Por: Ceja Ramírez Johan de Jesús
  • 5. Planos de Acabados Utilidad INTRODUCCIÓN • Los planos de acabado sirven para especificar cada componente de una casa o edificio tanto en exterior como en su interior, los planos debes ser detallados y especificados para poder entenderlos. Necesitan las cotas a grandes escalas cuando se quiera detallar zonas pequeñas. • Se necesita los materiales como acabados suelos, techos, paredes, etc. • Se consideran acabados, revestimientos o recubrimientos todos aquellos materiales que se colocan sobre elementos portantes como muros, forjados o cubiertos cuya función es proteger, sellar, impermeabilizar a su vez cumplir una función estética, confortable y funcional. FUNCIONALIDAD • Es para determinar la maleabilidad, durabilidad y adaptación de los materiales, así como los factores meteorológicos y transpirabilidad a la que estarán expuestos. • Estos sirven para dar un toque personal y diseño a cualquier espacio para ser llamativo, también sirven para proteger los materiales con que se levanta cualquier proyecto. Para que esta misma tenga un aspecto estético y habitable. • También tienen la función o su objetivo principal la de proteger todos los materiales bases o de obra negra así como de proporcionar belleza y confort. Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes de otros materiales llamados acabados intermedios. • Los acabados interiores pueden clasificarse en función del material en el que se realizan como: yeso, cerámica, pladur, pintura, etc. y en función de su posición, ya sea vertical como las paredes y divisiones u horizontal como suelos y techos. Por: Hernández Luna Pedro
  • 6. Planos de Acabados SU IMPORTANCIA Son aspectos que proporcionan satisfacción. En primer lugar, en cuanto a comodidad y atractivo estético. Además constituyen la última etapa de la construcción y varían según las tendencias y los materiales usados. Existen un sinfín de materiales que permiten que los revestimientos de paredes, techos o suelos puedan ser de su agrado. Pero fuera de eso, los acabados le dan un estilo único y especial, he aquí su importancia. También, tienen la función de proteger todos los materiales bases o de obra gris. Así como proporcionar belleza, estética y confort. Por: Hernández Luna Pedro • Estético: es el principal, pues influye psicológicamente en las personas respecto a la calidad del producto. • Liberación o introducción de esfuerzo mecánicos: a menudo se presenta el arranque de virutas y por lo tanto, la deformación de la superficie como consecuencia de las herramientas de corte utilizadas; lo anterior disminuye la resistencia, pero los acabados con remoción de material eliminan estas fallas. • Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga: se eliminan las micro fisuras en la superficie. • Nivel de limpieza y esterilidad: las superficies que carecen de irregularidades son menos propensas a albergar suciedad o bacterias. • Asimismo, el acabado brinda a las superficies protección contra la corrosión y la rugosidad. Al ser un proceso fundamental en la elaboración de cualquier producto, los acabados han sido estabilizados por diversos organismos.
  • 7. Planos de Acabados CARECTERÍSTICA S Los planos de acabados tienen que estar detallados al máximo, piensa que los demás deben entenderlos a la perfección solo con mirarlos. Incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción. Todos los planos arquitectónicos deben incluir aquellos elementos básicos en una construcción, como muros, cimientos, lozas, pilares, entre otros; además deben representar la obra o estructura ya terminada y sus distintas plantas de construcción con sus indicaciones y componentes presentes. También deberían contener los materiales con que están acabados suelos, techos, paredes, etc. Se suele indicar en la planta, en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura referida a una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los materiales. Por: Fernández Muñoz Diego de Jesús
  • 8. Planos de Acabados Plano de detalles y acabados Incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de puertas, suelos, techos, etc. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevar la construcción. Debe expresarse la ubicación del espacio comprendido en un lugar sobre el cual se construirá y en caso de ser planos de instalaciones deberán contener la distribución de los servicios que la conformen, como la electricidad y el suministro de agua. Finalmente, en caso de tratarse de croquis o bocetos estos deben estar caracterizados por expresar el lugar o espacio arquitectónico de un área determinada. Por: Fernández Muñoz Diego de Jesús
  • 9. Planos de Acabados PARTES  ¿QUÉ PARTES FORMAN UN PLANO DE ACABADO?  Este tipo de planos incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción. se especifica el acabado de cada componente de una casa o edificio, techos, muros y pisos, exteriores en interiores. Es como el resumen de los materiales que vas a utilizar para cubrir tu casa.  Tienen que estar detallados al máximo, para que cualquier persona que lea el plano renga un entendimiento pleno sobre el como quedara el producto final, este es un ejemplo de este tipo de planos: Por: Temix Conde Ángel Gabriel
  • 10. Planos de Acabados En este primer plano podemos apreciar la intención deseada la cual es mostrar el tipi de suelos y paredes que se ocuparan, cabe mencionar que se tendrán que aparecer todas sus cotas a grandes escalas cuando se quiere detallar zonas pequeñas. Se suele indicar en la planta en cada estancia, mediante un gráfico con una nomenclatura referida a una leyenda textual incluida en el mismo plano, en donde se relacionan los materiales. Ejemplo: dentro de un local, podríamos poner: S-4, T-3, P-2.(y luego en la leyenda de suelos, vemos que el S-4 se corresponde a tarima de roble, por ejemplo…y así con cada tipo de techo, paramento, etc…) Deberías incluir los alzados, las secciones, tanto longitudinales como transversales, plantas y detalles de carpinterías o demás tipos de accesorios para las viviendas. Este otro ejemplo es uno mas sencillo recalcando partes del proyecto tales como “Falsos Techos” “Paredes” y “Pavimento” mediante su simbología un circulo dividiendo sus respectivas proporciones al igual que una lista de características de cada sección Por: Temix Conde Ángel Gabriel
  • 11. Planos de Acabados SIMBOLOGÍA ¿QUÉ SON LOS SÍMBOLOS DE PLANOS? La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya sean especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una construcción y que componen a cada dibujo arquitectónico. ... Los símbolos arquitectónicos se dibujan de acuerdo con el tamaño del plano. La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya sean especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una construcción y que componen a cada dibujo arquitectónico. De esta forma se representan todos los elementos comunes como sillas, árboles, ventanas, paredes, muros, camas, entre otros, es decir, todo lo que sea necesario plasmar en el dibujo para que el mismo se encuentre completo. En esta secuencia de opiniones, es significativo marcar que estos deben estar dispuestos de una manera objetiva, dependiendo de lo que sea requerido en la infraestructura. Los símbolos arquitectónicos se dibujan de acuerdo con el tamaño del plano. Por: Lira Castellanos Daphne
  • 12. Planos de Acabados ¿PARA QUÉ SIRVE LA SIMBOLOGÍA EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO? Nos permite distinguir todos los componentes dentro de un dibujo arquitectónico y representarlos de una manera más simple y fácil de dibujar. De esta manera evitamos tener que recrear dichos componentes iguales a su aspecto original. ¿CÓMO SE COMPONE ESTA SIMBOLOGÍA? Se encuentra determinada por distintos trazados, figuras y formas geométricas, y tonalidades que tienen por objetivo incorporar todos aquellos elementos más comunes que se utilizan en el dibujo arquitectónico. Por lo tanto se puede decir que la simbología es muy amplia ya que debe comprender todos aquellos elementos pensados por cualquier profesional para incluirlos en su proyecto. Estos símbolos deben representar bien todos los componentes en sus distintas variedades para que al momento de realizar la construcción se pueda reconocer a simple vista lo que se desea, por ejemplo, el símbolo arquitectónico de una ventana fija debe ser distinto al símbolo de una ventana corrediza para que no hayan equivocaciones al momento de su realización. Esto nos demuestra que deben estudiarse cuidadosamente todos y cada uno de los símbolos dentro de un dibujo para poder interpretar satisfactoriamente su significado y poder convertirlo en la estructura realmente deseada. Por: Lira Castellanos Daphne
  • 13. Planos de Acabados ¿QUÉ DEBE DE LLEVAR UN PLANO DE ACABADOS? PLANO DE DETALLES Y ACABADOS Incluye la información necesaria para conocer el tipo de acabado de cada parte del edificio a construir. Puede ser muy específico y aclarar el material de puertas, suelos, techos, etcétera. También te ofrece información sobre el tipo de revestimiento que llevará la construcción. Este símbolo es conveniente utilizarlo, cuando tenemos un acabado especifico por muro y cuando no es necesario identificar directamente sobre el plano los niveles de acabados. Se usa de manera independiente y tiene en el mismo la indicación para los acabados de muros, cielos y pisos. Sin embargo, en este símbolo, no se identifican por separado los tres acabados (inicial, medio y final).Como se puede puede observar al igual que en el plano de acabados para puertas y ventanas; para establecer los acabados del piso, muro y techo (llamado cielo o plafón) existe cierta simbología a utilizar. El acabado base, que se muestra en la parte superior con la letra A .Indica el acabado inicial que debe poseer ya sea el muro, el piso, etc. Normalmente es el material con el que está elaborado. El acabado de recubrimiento, medio o también llamado intermedio representado con la letra B , indica las especificaciones técnicas que se tienen que agregar para adaptar (el muro, piso, plafón) para su acabado final. El acabado final representado por la letra C , indica siempre el producto final y sus especificaciones de comolucirá el acabado, es directamente lo que podemos tocar y ver del muro, piso o plafó Por: Lira Castellanos Daphne
  • 14. Planos de Acabados TIPOS Rincón Martínez Luis Ángel ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACABADOS? Existen diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos, rústicos, coloridos, brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos. ¿QUÉ ES UN ACABADO Y TIPOS? Se conoce como “acabado” a la parte visible de un muro, cuya función puede ser meramente estética, como impermeabilizante o aislamiento. También se les llama “revestimientos” o “recubrimientos” refiriéndose a todos los materiales en el exterior de una pared que dan un aspecto decorativo. ¿CUÁLES SON LOS ACABADOS MÁS COMUNES? Entre las técnicas de acabados especiales más comunes encontramos el troquelado, el relieve o el grabado en seco, la impresión por calor, el barnizado, los plegados, la serigrafía, las barbas, la decoración de cortes y el perforado.