SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA
SUBESTACIONES ELECTRICAS
MEDIO CICLO
TEMA:
UNIDAD 5
ESTUDIANTE:
PINARGOTE CASTRO ERICK MARCELO
NOMBRE DEL DOCENTE:
ING. ÁLAVA GARCÉS ÁNGEL RAFAEL
PERIODO ACADÉMICO:
MAYO-SEPTIEMBRE DE 2021
SISTEMAS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA
Los equipos, cargas y componentes que constituyen los sistemas de servicios de una
subestación y que requieren de alimentación en C.A. y que se pueden dividir en:
a) Servicios propios para el equipo principal:
 Banco de transformadores de potencia.
 Cambiador de derivaciones
 Ventiladores
 Calefacción.
 Interruptores de potencia.
 Motores de accionamiento.
 Bobinas de cierre y disparo.
 Calefacción
 Cuchillas desconectadoras.
 Motores de accionamiento.
 Calefactores.
b) Dispositivos de protección y señalización:
 Protección diferencial de bancos de transformación.
 Protección de distancia.
 Protección por falla de interruptores
 cuadros de alarma.
c) Sistemas de alumbrado y contactos:
 Alumbrado de caseta de control.
 Alumbrado de caseta de planta de emergencia.
 Alumbrado de áreas exteriores y accesos.
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
a) Demanda de la carga:
Los KVA desconectados de todas las cargas en C.A. de la subestación, se debe tabular y
aplicar de demanda a cada uno.
La demanda en KVA se usa para dimensionar los transformadores auxiliares. En este
caso, no es necesario considerar los factores de diversidad de la carga y el factor
de carga.
b) Numero de alimentadores primarios:
En subestaciones pequeñas tipo distribución el uso de alimentadores dobles con un
esquema de transferencia resulta usualmente innecesario.
SELECCIONDE FUENTES DE ALIMENTACION A SERVICIOS PROPIOS Y
AUXILIARES.
Las fuentes de energía eléctrica que se utilizan para la alimentación de los sistemas de
servicios propios de una subestación, pueden ser las siguientes dependencias del
tamaño e importancia:
 Líneas de distribución
 Planta generadora diésel.
 Terciarios de bancos de transformación.
 Bancos de baterías.
las fuentes de alimentación de servicios propios o auxiliares, se clasifican de acuerdo a
sus características como sigue:
 Fuentes de alimentación primaria.
 Fuentes de alimentación de respaldo.
 Fuentes de alimentación de emergencia.
FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE EMERGENCIA.
Planta generadora Diésel.
Toda subestación de gran potencia, deberá contar con una planta diésel con capacidad
suficiente para alimentar a aquellas equipos y circuitos de corriente alterna que
debido a la importancia que tienen dentro del corriente alterna que debido a la
importancia que tienen dentro del funcionamiento de la subestación.
Bancos de Baterías.
Al igual que la planta generadora diésel, los bancos de baterías se utilizan como
alimentación de emergencia de las cargas y circuitos de servicios propios cuando
existen fallas o se da mantenimiento a los cargadores de baterías o en las
alimentaciones de corriente alterna de las subestaciones.
Entradas aéreas subterráneas.
Las fuentes auxiliares pueden ser líneas de distribución aéreas o subterráneas. Cuando
son subterráneas dentro de la subestación propiamente, aun cuando la fuente
externa sea aérea, se debe hacer por medio de tubo conduit directamente enterrado.
Nivel de voltaje secundario
Para los sistemas auxiliares de C.A existen varios voltajes secundarios o niveles de
utilización, para los propósitos de normalización sobre un sistema de potencia
dado, lo mejor es que se seleccione sola un nivel. Esto no se debe considerar como
una regla limitativa, algunos niveles de voltaje a usar y las conexiones de la
alimentación, se muestran en la figura siguiente:
El esquema de transferencia.
Cuando se usan dos fuentes de alimentación a los servicios auxiliares de la subestación,
una normal y la otra alterna, se debe establecer un medio para hacer la
transferencia de una a otra. En una subestación hay sistemas de transferencia
manual y automática.
Corrientes de falla en los sistemas auxiliares
La determinación de las corrientes de falla en un sistema auxiliar trifásico de C.A.
Equipos
Transformadores.
El principal elemento de los equipos en un sistema auxiliar de C.A. es el transformador
de potencia, su potencia, dependiendo del tamaño de la subestación principal,
puede estar 75.500 KVA a un mayor, por lo general son trifásicos y es opcional.
Tableros eléctricos
Los tableros eléctricos usados para alumbrado y para los circuitos de fuerza, se encuentran
normalmente en la caseta de control y corresponden a tableros de tipo estándar de
diseños normalizados.
LOS SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES EN CORRIENTE CONTINUA
Normalmente 220 Vcc (o 110 Vcc) o 48 Vcc
El consumo de este sistema responde a las necesidades de las protecciones y el
accionamiento de los equipos de maniobra.
La potencia y la capacidad del sistema depende del tipo de baterías y del tiempo estimado
en que funcionará en emergencia.
LAS BATERÍAS
Las baterías pueden ser alcalinas (Ni-Cd) o ácidas (Pb-Ca).
Como valores característicos se puede establecer un tiempo mínimo de descarga de 5
horas y una tensión final por elemento de 1.1 V para las baterías alcalinas.
Los límites de servicio de las baterías es de +/- 10% Un.
EL CARGADOR
El rectificador es del tipo puente trifásico, con diodos de silicio y estabilización de la
tensión de salida por medio de reactores saturables o tiristores. El transformador de
alimentación del puente es del tipo de aislación seca.
La tensión de salida deberá mantenerse constante, admitiéndose variaciones da +/- 2%
del valor estabilizado, para variaciones descarga entre 0 y 100 % de la corriente
nominal, y con variaciones de tensión y frecuencia de la fuente de alimentación de
corriente alterna de +10, - 15 y +/- 2% respectivamente.
La corriente de salida deberá ser limitada automáticamente por los cargadores.
Tal limitación se fija normalmente en el 100 % de la corriente nominal.
El cargador deberá permitir la carga de la batería en "flote" y a "fondo", la conmutación
de modos de carga deberá poderse hacer en modo manual y automático.
Con el cargador en "automático", la posición de carga habitual es en "flote" y se pasara
automáticamente a "fondo" por baja tensión de batería o con posterioridad a una falta de
tensión de entrada.
Completada la carga de la batería se retornara automáticamente a "flote". La duración de
la carga a fondo es controlada por un temporizador ajustable.
En la derivación al consumo el cargador deberá estar dotado de filtros para mantener el
ondeo residual (ripple) dentro de los siguientes valores indicativos:
 con batería conectada: 2 % eficaz
 con batería desconectada: 5 % eficaz
También en la derivación al consumo deberá preverse en el cargador dispositivos
adecuados para que, cualquiera sea la condición de carga de la batería, la tensión del
consumo se mantenga dentro de los limites +/- 10 % de su valor nominal, 220 (o 110) V,
valor estabilizado.
En caso de baja tensión en el cargador, deberá evitarse la descarga de la batería sobre
aquel.
ALARMAS
Todas las anormalidades del cargador deberán visualizarse con indicación local y con
contacto libre de potencial para poder desarrollar circuitos de alarma.
Básicamente contará con las siguientes alarmas:
 Falta de tensión de alimentación 380/220 V corriente alterna (con
indicación de falta de fase)
 Falta de tensión de corriente continua en salida de batería.
 Falta de tensión de corriente continua en salida a consumo.
 Falla cargador
 Baja tensión de corriente continua en salida a consumo
 Alta tensión de corriente continua en salida a consumo.
ALIMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
Salvo casos excepcionales los servicios auxiliares de una estación eléctrica suman
potencias modestas.
El sistema eléctrico normalmente funciona y en consecuencia los servicios auxiliares
están alimentados en forma normal.
La alimentación normalmente puede obtenerse del servicio público en media tensión que
se encuentra próximo a la estación, si ésta lo alimenta la solución es evidente.
A veces se tiene una estación donde no se dispone de media tensión, entonces aparecen
soluciones de aprovechar los equipos de gran potencia y muy alta tensión como fuentes
para los servicios auxiliares, los transformadores de potencia tendrán terciario accesible
al exterior para alimentar los servicios auxiliares, o bien los reactores (de compensación
de las líneas) tendrán secundario, transformándose así en "transformadores" con un
bobinado débil...
La confiabilidad de los equipos de potencia que deben cumplir estas funciones
complementarias resultan degradadas.
Por otra parte los niveles de cortocircuito que se presentan en el terciario de los
transformadores son muy elevados para alimentar un pequeño transformador de servicios
auxiliares, requiriendo entonces reactores limitadores para contener este valor.
Una cuestión que debe analizarse seriamente es la degradación de los equipos de potencia
para alimentar los servicios auxiliares, o el costo exagerado que eventualmente implica
traer la media tensión desde una fuente segura relativamente próxima, aunque en los
hechos alejada.
Es lógico que los servicios auxiliares se alimenten de la media tensión, y si la instalación
solo dispone de alta y altísima tensión, debe plantearse seriamente a nivel de
planeamiento de la distribución de energía de la zona la inclusión de una transformación
a media tensión que además de alimentar los servicios auxiliares de la estación pueda
servir a los vecinos de la zona.
Pensar por ejemplo en 500 / 132 kV, y resolver con exclusividad los servicios auxiliares
desde un terciario de un transformador de 300 MVA, no necesariamente es demasiado
menos costoso que dedicar un campo de 132 kV a un transformador de 20 MVA que
alimenta en 13.2 kV a los servicios auxiliares.
La inclusión de un campo de 132 /33 o 13.2 kV, que alimenta los servicios auxiliares,
invita a alimentar también la ciudad próxima o la red rural, se logra una buena solución
para la solución práctica del problema, quizás inicialmente la carga sea poca, pero como
siempre que se brinda disponibilidad, seguramente crecerá en breve tiempo.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
Los servicios auxiliares se clasifican por la necesidad de continuidad en la alimentación,
se alimentan en corriente continua o alterna, y se trata de minimizar el consumo de
corriente continua, que se la considera fuente permanente.
Los interruptores tienen energía acumulada, en forma de resorte cargado, aire
comprimido, o aceite a presión, disponible para el comando.
Pueden entonces hacer algunas maniobras con independencia del suministro eléctrico,
eventualmente el resorte deberá cargarse con corriente continua.
El aire comprimido, o el aceite a presión dependen de compresores o bombas alimentadas
con corriente alterna, y si falta esta alimentación en forma permanente quedará bloqueada
la estación.
Los motores de los seccionadores pueden funcionar con corriente alterna (trifásicos, jaula,
con todas las ventajas de este tipo de motor), pero si falta la corriente alterna se deben
operar los seccionadores a mano hasta restablecer la corriente alterna.
Mayor comodidad da los motores de corriente continua, pero tienen colector, requieren
más cuidados y mantenimiento. Algunos juzgan que la indisponibilidad por
mantenimiento o falla del colector (que obliga a la maniobra manual) es más frecuente
que la falta de corriente alterna de los auxiliares, con lo que no queda ninguna duda sobre
cuál es la elección acertada.
Aunque es un servicio esencial del transformador, la refrigeración del mismo se realiza
con motores de corriente alterna, que mueven bombas (OF) y ventiladores (AF), para este
caso se piensa que la salida de servicio de los auxiliares implica la salida de servicio del
transformador, o la limitación de su carga en modo importante en breve tiempo.
LA BATERÍA DE CORRIENTE CONTINUA
El tamaño de las baterías de corriente continua se define a partir de un ciclo "crítico" de
descarga, superando la indisponibilidad (falla) del cargador, si falta la corriente alterna
durante largo tiempo, no puede reponerse la carga de la batería, pero si se da esta
circunstancia la estación misma no cumple función alguna.
Debe tenerse sumo cuidado con la carga de la batería, a veces se conecta a ella la
iluminación de emergencia, y ésta ante una emergencia se transforma en la iluminación
principal, agotando en breve tiempo la batería, y dejando la estación sin comando...
Es importante que a nivel de operación se conozca el estado de carga de la batería, y su
capacidad medida en forma de que se sepa como no agotarla, y que hacer en caso de
largas salidas de servicio de la red.
EL CABLEADO
En la instalación los cables de potencia cuya función es alimentar lamparas de
iluminación, tomacorrientes, calefactores, motores, se disponen en forma de red radial
que inicia desde el tablero de servicios auxiliares.
 Dimensionamiento
 Servicio normal y emergencia
 Baterías, cargadores, grupos de emergencia
 Iluminación
 Sistemas de protección contra incendio
 Necesidades
BIBLIOGRAFIA
https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/et/et-12/et-
122/et-122.htm
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/2665/T0000940.pdf;jsessionid=1CD9FB
3244A8EFD39ECEEFC9E1AA577D?sequence=1
https://www.academia.edu/37822886/Sistemas_auxiliares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
Cesar Torres
 
Abb factor d epotencia
Abb factor d epotenciaAbb factor d epotencia
Abb factor d epotencia
DarioJara1306
 
Fuente de poder lineal
Fuente de poder linealFuente de poder lineal
Fuente de poder lineal
Sergio Hernandez
 
Subestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadalSubestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadal
PitoVictorManuel
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Subestaciones radiales y nodales
Subestaciones radiales y nodalesSubestaciones radiales y nodales
Subestaciones radiales y nodales
anasrojas
 
Saipresentacion
SaipresentacionSaipresentacion
Saipresentacion
7antonio7
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltaje
CECYTEM
 
Fuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación LinealFuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación Lineal
Jomicast
 
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
Bother You
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
RBonvicino
 
(2009) saaei
(2009) saaei(2009) saaei
(2009) saaei
Pablo Sanchez
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
insysa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Diego Vazquez
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricas
guest27b374
 
Manual del-electrico-2017-ok
Manual del-electrico-2017-okManual del-electrico-2017-ok
Manual del-electrico-2017-ok
PedroPerez752
 
Máquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas IMáquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas I
Luis Miguel García
 
Ante proyecto regulador
Ante proyecto reguladorAnte proyecto regulador
Ante proyecto regulador
Loreana Gómez
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
 
Abb factor d epotencia
Abb factor d epotenciaAbb factor d epotencia
Abb factor d epotencia
 
Fuente de poder lineal
Fuente de poder linealFuente de poder lineal
Fuente de poder lineal
 
Subestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadalSubestaciones radiales y nadal
Subestaciones radiales y nadal
 
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadoresSelección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
Selección, instalación y mantenimiento de banco de condensadores
 
Subestaciones radiales y nodales
Subestaciones radiales y nodalesSubestaciones radiales y nodales
Subestaciones radiales y nodales
 
Saipresentacion
SaipresentacionSaipresentacion
Saipresentacion
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltaje
 
Fuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación LinealFuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación Lineal
 
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
diseno-de-subestaciones-electricas (de acuerdo a parametros reales)
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
(2009) saaei
(2009) saaei(2009) saaei
(2009) saaei
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricas
 
Manual del-electrico-2017-ok
Manual del-electrico-2017-okManual del-electrico-2017-ok
Manual del-electrico-2017-ok
 
Máquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas IMáquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas I
 
Ante proyecto regulador
Ante proyecto reguladorAnte proyecto regulador
Ante proyecto regulador
 

Similar a Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.

Inversones de corriente
Inversones de corrienteInversones de corriente
Inversones de corriente
JesusAlfonzo18
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
saraescobar12
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
naosmo
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Oswaldo Perez Mayet
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
ChristianKorner2
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
ChristianKorner2
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
Vladimir Coello Tapia
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
00060893
0006089300060893
00060893
jcaferrari
 
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdfReporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
TORIBIOADAIRHERNANDE
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
MarceloPereira424724
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
Tensor
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
mateoquiceno
 
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIODISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
Joel Flores
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
Jaime David Ruiz Romero
 
Eco reciclaje
Eco reciclajeEco reciclaje
Eco reciclaje
JuanZagal
 
EI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptxEI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptx
Edgar Najera
 
Electricidad charla
Electricidad charlaElectricidad charla
Electricidad charla
William DeJesús Rojas Chirinos
 
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptx
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptxRedes Electricas de Distribución Industriall.pptx
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptx
AlejandroCarpio13
 

Similar a Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo. (20)

Inversones de corriente
Inversones de corrienteInversones de corriente
Inversones de corriente
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdfReporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
 
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIODISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
 
Eco reciclaje
Eco reciclajeEco reciclaje
Eco reciclaje
 
EI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptxEI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptx
 
Electricidad charla
Electricidad charlaElectricidad charla
Electricidad charla
 
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptx
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptxRedes Electricas de Distribución Industriall.pptx
Redes Electricas de Distribución Industriall.pptx
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA SUBESTACIONES ELECTRICAS MEDIO CICLO TEMA: UNIDAD 5 ESTUDIANTE: PINARGOTE CASTRO ERICK MARCELO NOMBRE DEL DOCENTE: ING. ÁLAVA GARCÉS ÁNGEL RAFAEL PERIODO ACADÉMICO: MAYO-SEPTIEMBRE DE 2021
  • 2. SISTEMAS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA Los equipos, cargas y componentes que constituyen los sistemas de servicios de una subestación y que requieren de alimentación en C.A. y que se pueden dividir en: a) Servicios propios para el equipo principal:  Banco de transformadores de potencia.  Cambiador de derivaciones  Ventiladores  Calefacción.  Interruptores de potencia.  Motores de accionamiento.  Bobinas de cierre y disparo.  Calefacción  Cuchillas desconectadoras.  Motores de accionamiento.  Calefactores. b) Dispositivos de protección y señalización:  Protección diferencial de bancos de transformación.  Protección de distancia.  Protección por falla de interruptores  cuadros de alarma. c) Sistemas de alumbrado y contactos:  Alumbrado de caseta de control.  Alumbrado de caseta de planta de emergencia.  Alumbrado de áreas exteriores y accesos. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO a) Demanda de la carga: Los KVA desconectados de todas las cargas en C.A. de la subestación, se debe tabular y aplicar de demanda a cada uno. La demanda en KVA se usa para dimensionar los transformadores auxiliares. En este caso, no es necesario considerar los factores de diversidad de la carga y el factor de carga. b) Numero de alimentadores primarios:
  • 3. En subestaciones pequeñas tipo distribución el uso de alimentadores dobles con un esquema de transferencia resulta usualmente innecesario. SELECCIONDE FUENTES DE ALIMENTACION A SERVICIOS PROPIOS Y AUXILIARES. Las fuentes de energía eléctrica que se utilizan para la alimentación de los sistemas de servicios propios de una subestación, pueden ser las siguientes dependencias del tamaño e importancia:  Líneas de distribución  Planta generadora diésel.  Terciarios de bancos de transformación.  Bancos de baterías. las fuentes de alimentación de servicios propios o auxiliares, se clasifican de acuerdo a sus características como sigue:  Fuentes de alimentación primaria.  Fuentes de alimentación de respaldo.  Fuentes de alimentación de emergencia. FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE EMERGENCIA. Planta generadora Diésel. Toda subestación de gran potencia, deberá contar con una planta diésel con capacidad suficiente para alimentar a aquellas equipos y circuitos de corriente alterna que debido a la importancia que tienen dentro del corriente alterna que debido a la importancia que tienen dentro del funcionamiento de la subestación. Bancos de Baterías. Al igual que la planta generadora diésel, los bancos de baterías se utilizan como alimentación de emergencia de las cargas y circuitos de servicios propios cuando existen fallas o se da mantenimiento a los cargadores de baterías o en las alimentaciones de corriente alterna de las subestaciones.
  • 4. Entradas aéreas subterráneas. Las fuentes auxiliares pueden ser líneas de distribución aéreas o subterráneas. Cuando son subterráneas dentro de la subestación propiamente, aun cuando la fuente externa sea aérea, se debe hacer por medio de tubo conduit directamente enterrado. Nivel de voltaje secundario Para los sistemas auxiliares de C.A existen varios voltajes secundarios o niveles de utilización, para los propósitos de normalización sobre un sistema de potencia dado, lo mejor es que se seleccione sola un nivel. Esto no se debe considerar como una regla limitativa, algunos niveles de voltaje a usar y las conexiones de la alimentación, se muestran en la figura siguiente:
  • 5. El esquema de transferencia. Cuando se usan dos fuentes de alimentación a los servicios auxiliares de la subestación, una normal y la otra alterna, se debe establecer un medio para hacer la transferencia de una a otra. En una subestación hay sistemas de transferencia manual y automática.
  • 6. Corrientes de falla en los sistemas auxiliares La determinación de las corrientes de falla en un sistema auxiliar trifásico de C.A. Equipos Transformadores. El principal elemento de los equipos en un sistema auxiliar de C.A. es el transformador de potencia, su potencia, dependiendo del tamaño de la subestación principal, puede estar 75.500 KVA a un mayor, por lo general son trifásicos y es opcional. Tableros eléctricos
  • 7. Los tableros eléctricos usados para alumbrado y para los circuitos de fuerza, se encuentran normalmente en la caseta de control y corresponden a tableros de tipo estándar de diseños normalizados. LOS SERVICIOS AUXILIARES SERVICIOS AUXILIARES EN CORRIENTE CONTINUA Normalmente 220 Vcc (o 110 Vcc) o 48 Vcc El consumo de este sistema responde a las necesidades de las protecciones y el accionamiento de los equipos de maniobra. La potencia y la capacidad del sistema depende del tipo de baterías y del tiempo estimado en que funcionará en emergencia. LAS BATERÍAS Las baterías pueden ser alcalinas (Ni-Cd) o ácidas (Pb-Ca). Como valores característicos se puede establecer un tiempo mínimo de descarga de 5 horas y una tensión final por elemento de 1.1 V para las baterías alcalinas. Los límites de servicio de las baterías es de +/- 10% Un. EL CARGADOR El rectificador es del tipo puente trifásico, con diodos de silicio y estabilización de la tensión de salida por medio de reactores saturables o tiristores. El transformador de alimentación del puente es del tipo de aislación seca. La tensión de salida deberá mantenerse constante, admitiéndose variaciones da +/- 2% del valor estabilizado, para variaciones descarga entre 0 y 100 % de la corriente nominal, y con variaciones de tensión y frecuencia de la fuente de alimentación de corriente alterna de +10, - 15 y +/- 2% respectivamente.
  • 8. La corriente de salida deberá ser limitada automáticamente por los cargadores. Tal limitación se fija normalmente en el 100 % de la corriente nominal. El cargador deberá permitir la carga de la batería en "flote" y a "fondo", la conmutación de modos de carga deberá poderse hacer en modo manual y automático. Con el cargador en "automático", la posición de carga habitual es en "flote" y se pasara automáticamente a "fondo" por baja tensión de batería o con posterioridad a una falta de tensión de entrada. Completada la carga de la batería se retornara automáticamente a "flote". La duración de la carga a fondo es controlada por un temporizador ajustable. En la derivación al consumo el cargador deberá estar dotado de filtros para mantener el ondeo residual (ripple) dentro de los siguientes valores indicativos:  con batería conectada: 2 % eficaz  con batería desconectada: 5 % eficaz También en la derivación al consumo deberá preverse en el cargador dispositivos adecuados para que, cualquiera sea la condición de carga de la batería, la tensión del consumo se mantenga dentro de los limites +/- 10 % de su valor nominal, 220 (o 110) V, valor estabilizado. En caso de baja tensión en el cargador, deberá evitarse la descarga de la batería sobre aquel. ALARMAS Todas las anormalidades del cargador deberán visualizarse con indicación local y con contacto libre de potencial para poder desarrollar circuitos de alarma. Básicamente contará con las siguientes alarmas:
  • 9.  Falta de tensión de alimentación 380/220 V corriente alterna (con indicación de falta de fase)  Falta de tensión de corriente continua en salida de batería.  Falta de tensión de corriente continua en salida a consumo.  Falla cargador  Baja tensión de corriente continua en salida a consumo  Alta tensión de corriente continua en salida a consumo. ALIMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES Salvo casos excepcionales los servicios auxiliares de una estación eléctrica suman potencias modestas. El sistema eléctrico normalmente funciona y en consecuencia los servicios auxiliares están alimentados en forma normal. La alimentación normalmente puede obtenerse del servicio público en media tensión que se encuentra próximo a la estación, si ésta lo alimenta la solución es evidente. A veces se tiene una estación donde no se dispone de media tensión, entonces aparecen soluciones de aprovechar los equipos de gran potencia y muy alta tensión como fuentes para los servicios auxiliares, los transformadores de potencia tendrán terciario accesible al exterior para alimentar los servicios auxiliares, o bien los reactores (de compensación de las líneas) tendrán secundario, transformándose así en "transformadores" con un bobinado débil... La confiabilidad de los equipos de potencia que deben cumplir estas funciones complementarias resultan degradadas. Por otra parte los niveles de cortocircuito que se presentan en el terciario de los transformadores son muy elevados para alimentar un pequeño transformador de servicios auxiliares, requiriendo entonces reactores limitadores para contener este valor.
  • 10. Una cuestión que debe analizarse seriamente es la degradación de los equipos de potencia para alimentar los servicios auxiliares, o el costo exagerado que eventualmente implica traer la media tensión desde una fuente segura relativamente próxima, aunque en los hechos alejada. Es lógico que los servicios auxiliares se alimenten de la media tensión, y si la instalación solo dispone de alta y altísima tensión, debe plantearse seriamente a nivel de planeamiento de la distribución de energía de la zona la inclusión de una transformación a media tensión que además de alimentar los servicios auxiliares de la estación pueda servir a los vecinos de la zona. Pensar por ejemplo en 500 / 132 kV, y resolver con exclusividad los servicios auxiliares desde un terciario de un transformador de 300 MVA, no necesariamente es demasiado menos costoso que dedicar un campo de 132 kV a un transformador de 20 MVA que alimenta en 13.2 kV a los servicios auxiliares. La inclusión de un campo de 132 /33 o 13.2 kV, que alimenta los servicios auxiliares, invita a alimentar también la ciudad próxima o la red rural, se logra una buena solución para la solución práctica del problema, quizás inicialmente la carga sea poca, pero como siempre que se brinda disponibilidad, seguramente crecerá en breve tiempo. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES Los servicios auxiliares se clasifican por la necesidad de continuidad en la alimentación, se alimentan en corriente continua o alterna, y se trata de minimizar el consumo de corriente continua, que se la considera fuente permanente. Los interruptores tienen energía acumulada, en forma de resorte cargado, aire comprimido, o aceite a presión, disponible para el comando.
  • 11. Pueden entonces hacer algunas maniobras con independencia del suministro eléctrico, eventualmente el resorte deberá cargarse con corriente continua. El aire comprimido, o el aceite a presión dependen de compresores o bombas alimentadas con corriente alterna, y si falta esta alimentación en forma permanente quedará bloqueada la estación. Los motores de los seccionadores pueden funcionar con corriente alterna (trifásicos, jaula, con todas las ventajas de este tipo de motor), pero si falta la corriente alterna se deben operar los seccionadores a mano hasta restablecer la corriente alterna. Mayor comodidad da los motores de corriente continua, pero tienen colector, requieren más cuidados y mantenimiento. Algunos juzgan que la indisponibilidad por mantenimiento o falla del colector (que obliga a la maniobra manual) es más frecuente que la falta de corriente alterna de los auxiliares, con lo que no queda ninguna duda sobre cuál es la elección acertada. Aunque es un servicio esencial del transformador, la refrigeración del mismo se realiza con motores de corriente alterna, que mueven bombas (OF) y ventiladores (AF), para este caso se piensa que la salida de servicio de los auxiliares implica la salida de servicio del transformador, o la limitación de su carga en modo importante en breve tiempo. LA BATERÍA DE CORRIENTE CONTINUA El tamaño de las baterías de corriente continua se define a partir de un ciclo "crítico" de descarga, superando la indisponibilidad (falla) del cargador, si falta la corriente alterna durante largo tiempo, no puede reponerse la carga de la batería, pero si se da esta circunstancia la estación misma no cumple función alguna. Debe tenerse sumo cuidado con la carga de la batería, a veces se conecta a ella la iluminación de emergencia, y ésta ante una emergencia se transforma en la iluminación principal, agotando en breve tiempo la batería, y dejando la estación sin comando...
  • 12. Es importante que a nivel de operación se conozca el estado de carga de la batería, y su capacidad medida en forma de que se sepa como no agotarla, y que hacer en caso de largas salidas de servicio de la red. EL CABLEADO En la instalación los cables de potencia cuya función es alimentar lamparas de iluminación, tomacorrientes, calefactores, motores, se disponen en forma de red radial que inicia desde el tablero de servicios auxiliares.  Dimensionamiento  Servicio normal y emergencia  Baterías, cargadores, grupos de emergencia  Iluminación  Sistemas de protección contra incendio  Necesidades