SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia del Decreto 1072
del 2015 y generalidades sobre
cómo implementarlo
Ricardo Montero Martínez
Director Especialización y Maestría en Higiene y Seguridad Industrial
Universidad Autónoma de Occidente
rcmontero@uao.edu.co
El Decreto 1072 del 2015 copia
exactamente al Decreto 1443 del 2014
(y de paso lo deroga)
2
Objetivo del Decreto
• Definir las directrices de obligatorio cumplimiento
para implementar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST,
• que deben ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de personal
bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía
solidaria y del sector cooperativo, las empresas de
servicios temporales
• y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados
y los trabajadores en misión.
3
Basado en el ciclo PHVA
P
V H
A
PLANEAR
(PREVENIR Y PREPARAR )
HACER
(EJECUTAR LO PLANEADO)
VERIFICAR
(MEDIR Y COMPARAR)
ACTUAR
( PARA MANTENER,
CORREGIR, MEJORAR)
4
• - Sólo se puede mejorar lo que está estandarizado
M
E
J
O
R
A
M
I
E
N
T
O
P
V H
A
TIEMPO
A P
V H
BASADO EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO
5
Componentes
del SGSST
A 2.2.4.6.5-7
Política
A 2.2.4.6.8-14
Organización
A2.2.4.6.15-22
Planificación
A2.2.4.6.23-28
Aplicación
A 2.2.4.6.33-34
Mejoramiento
A2.2.4.6.29-32
Auditoria y
Revisión de
la Dirección
P
V H
A
Todo bajo
el ciclo
6
Componentes
del SGSST
Política
Planificación
P
Organización
Todo bajo
el ciclo
7
Componentes
del SGSST
Aplicación
H
Todo bajo
el ciclo
8
Componentes
del SGSST
Auditoria y
Revisión de
la Dirección
V
Todo bajo
el ciclo
9
Componentes
del SGSST
Mejoramiento
Todo bajo
el ciclo
A
10
Componentes
del SGSST
Política
Planificación
P
Organización
Todo bajo
el ciclo
11
Contenido
del
Decreto
Política
Compromiso de la
empresa
Específica a la empresa,
apropiada riesgos y
tamaño
Concisa, clara, vigente
y firmada
Difundida y accesible a
todos los interesados
Revisada al menos
anualmente
Objetivos: proceso de gestión de riesgos;
proteger trabajadores y mejora continua;
cumplir normatividad vigente
12
Ejemplos de cómo comunicar la
política a otros
• inducción de capacitación,
• política y manuales de procedimiento,
• comités conjuntos de seguridad y salud,
• descripciones de trabajo,
• avisos y recordatorios,
• conversaciones y reuniones de seguridad,
• asistencia de la alta gerencia a las reuniones de
seguridad, y
• demostración del compromiso de la alta gerencia por
medio de una respuesta asistida y revisión a los informes
de inspección de recomendación del comité,
investigaciones de accidentes, y evaluaciones del
programa de seguridad y salud.
13
Componentes
del SGSST
Política
Planificación
P
Organización
Todo bajo
el ciclo
14
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LA EMPRESA
OBLIGACIONES DE
LA ARL
OBLIGACIONES DE
LOS TRABAJADORES
15
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES
• Definir, firmar y divulgar política
• Asignar, documentar y comunicar
responsabilidades
• Rendir cuentas
• Definir recursos (financieros,
técnicos, humanos)
• Cumplir con la ley
• Hacer gestión de riesgos
• Diseñar y desarrollar PT anual
• Implementar actividades de
prevención enfermedades y
lesiones
• Asegurar participación de los
trabajadores
• Informar desarrollo del SGSST
• Evaluar recomendaciones de
trabajadores
16
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES
• Capacitación acorde
• Garantizar la disponibilidad del
personal responsable de la SST
quienes:
• Planear, organizar, dirigir,
desarrollar , aplicar y evaluar el
SGSST
• Informar a la alta dirección
• Promover la participación de
todos
• Promover la integración de la
SST al resto de la gestión de la
empresa
• Mantener actualizada la matriz
legal a cumplir
17
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES
• Asignar, documentar y comunicar
responsabilidades
¿ CÓMO ?
En el Manual de Gestión
En los perfiles de puestos
En los contratos
En los procedimientos de trabajo
En las instrucciones
A través de medios de comunicación
18
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES
• Definir recursos (financieros,
técnicos, humanos)
• Cumplir con la ley
¿ CÓMO ?
• Tiene que haber un plan
• Tiene que tener definidos los
requisitos normativos aplicables
19
Plan de trabajo anual
• ¿Qué es lo primero que tiene que estar definido
para que haya un PT?
• Una POLÍTICA
• ¿ Y a partir de esta política?
• OBJETIVOS
▫ SUB-OBJETIVOS
TAREAS
TIEMPOS
▫ RESPONSABLES
▫ OTROS RECURSOS ($, PERSONAS)
20
Planificación de Actividades: ejemplo de
documento en el caso de un PLAN de Gestión de
Prevención de riesgos físicos
PLAN
# Acciones Responsable Inversión Fecha
1 Mantenimiento preventivo J´Mtto xxx Enero
2 Instalación de silenciadores J´Ingeniería xxx Marzo
3 Traslado de compresores J´Ingeniería xxx Junio
4 Selección de protectores auditivos J´Seguridad xxx Enero
5 Capacitación J´RRHH xxx Marzo
21
Planificación de Actividades: ejemplo de la salida
en el caso de un PLAN de Gestión de Prevención
de riesgos físicos
¿ De dónde sale esto?
De la etapa de la planificación
Cuando hacemos una identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos
(Art 2.2.4.6.15)
Y se definen los objetivos
(Art 2.2.4.6.18)
22
Contenido
del
Decreto
Cap III
Organización
OBLIGACIONES DE
LAS ARLs
• Capacitar al Comité Paritario
(COPASST) o al Vigía en SST
• Prestar asesoría y asistencia técnica
a sus empresas
• Informar al Ministerio si
alguno de sus clientes falla en
implementar el SGSST
23
Contenido
del
Decreto
Cap III
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS TRABAJADORES
• Cuidar integralmente su salud
• Informar sobre su salud
• Cumplir con lo establecido en el
SGSST
• Informar oportunamente al
empleador sobre los riesgos
latentes en su sitio de trabajo
• Participar en la capacitación
• Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
SGSST
24
Contenido
del
Decreto
Organización
OBLIGACIONES DE
LOS EMPLEADORES
• Definir recursos (financieros,
técnicos, humanos)
• Cumplir con la ley
¿ CÓMO ?
• Tiene que haber un plan
• Tiene que tener
definidos los
requisitos normativos
aplicables
25
Requisitos normativos aplicables
• Matriz Legal (último párrafo del Art. 2.2.4.6.8)
• Estándares mínimos del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales (Art. 2.2.4.7.4 que trata de los
componentes del Sistema de Garantía de
Calidad)
26
Contenido
del
Decreto
Organización
CAPACITACIÓN
DOCUMENTACIÓN
COMUNICACIÓN
27
Capacitación
Definir requisitos
Lograr que se cumplan
Proporcionar conocimientos para
Identificar peligros y controlar riesgos
Extensivo a todos, documentado
Impartida por personal idóneo
Capacitar a todo el que ingrese 1ravez
Revisión programa capacitación anual
28
Documentación
Disponibles y actualizados
Política y objetivos
Responsabilidades asignadas
Identif. anual peligros y evaluac riesgos
Informes de condiciones de salud
Programas de vigilancia epidemiológica
Plan de TrabajoAnual de SST
Programa de capacitación
29
Documentación
Procedimientos e instructivos internos
Registros EPPs, protocolos, étc.
Reportes e investigaciones
Evaluación vulnerabilidad y planes
Mediciones, registros de inspecciones
Evidencias control de riesgos
Accesibles, entendibles, disponibles
Conservados 20 años después del egreso
30
Comunicación
Mecanismos eficaces para
Recibir, documentar y responder
Comunicaciones internas y externas
Garantizar se dé a conocer el SGSST
Ainternos ycontratistas
Diseñar e implementar canales
Recolectar inquietudes, ideas y aportes
Que sean consideradas y atendidas
31
Componentes
del SGSST
Política
Planificación
P
Organización
Todo bajo
el ciclo
32
Contenido
del
Decreto
Planificación
Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de riesgos
Evaluación inicial del
SGSST
Planificación del
SGSST
Objetivos del SGSST
Indicadores
Toda sustancia
cancerígena pasa
a ser prioritaria
respecto a su
control
Identificar y
relacionar los
trabajadores
dedicados a
tareas de alto
riesgo (Decreto
2090 del 2003)
33
34
Contenido
del
Decreto
Planificación
Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de riesgos
Evaluación inicial del
SGSST
Planificación del
SGSST
Objetivos del SGSST
Indicadores
Toda sustancia
cancerígena pasa
a ser prioritaria
respecto a su
control
Identificar y
relacionar los
trabajadores
dedicados a
tareas de alto
riesgo (Decreto
2090 del 2003)
35
Art 2.2.4.6.16 La evaluación inicial debe
incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
1.La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos
laborales incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía
de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para
empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables;
2.La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y
valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación
de peligros deberá contemplar los cambios de procesos,
instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros;
3.La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de
la empresa; la cual debe ser anual;
4.La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para
controlar los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes'
de los trabajadores; la cual debe ser anual.;
36
Art 2.2.4.6.16 La evaluación inicial debe
incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
5. El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por
la empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los
trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas;
6.La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas
de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores;
7.La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la
caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y
análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad; y
8.Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos
en el SGSST de la empresa del año inmediatamente anterior.
37
Contenido
del
Decreto
Planificación
Identificación de
peligros, evaluación y
valoración de riesgos
Evaluación inicial del
SGSST
Planificación del
SGSST
Objetivos del SGSST
Indicadores
Toda sustancia
cancerígena pasa
a ser prioritaria
respecto a su
control
Identificar y
relacionar los
trabajadores
dedicados a
tareas de alto
riesgo (Decreto
2090 del 2003)
Debe concluir (con
revisión frecuente) con
el PT anual firmado
38
Contenido del
Decreto INDICADORES
Indicadores • Política, objetivos, metas
de estructura
• Plan de Trabajo, de
capacitación, recursos
Indicadores
de proceso
• Ejecuciones de planes
• Intervención en peligros
• Cumplimiento de procesos
de reportes
• Cumplimiento objetivos
Indicadores • Resultados de control de
riesgos
de resultados • Incluye retrospectivos y
prospectivos
ANÁLISIS INTEGRAL
! ASPECTO
NOVEDOSO !
39
Componentes
del SGSST
Aplicación
H
Todo bajo
el ciclo
40
Contenido del Decreto
Gestión de
peligros y
riesgos
Medidas de
prevención y
control
Emergencia
Gestión del
cambio
Adquisiciones
Contratación
Aplicación
41
Foco de la Gestión del Cambio (GC)
Prevenir accidentes
catastróficos y evaluar
apropiadamente las
preocupaciones sobre la
seguridad y la salud,
realizando esta revisión en
un tiempo adecuado.
42
¿Qué es el cambio?
• La parte más difícil de la GC es
reconocer a un cambio.
• Es necesario distinguir entre un
cambio que requiere aprobación
usando el procedimiento de GC y
uno que no lo requiere.
• También distinguir entre un
cambio que es crítico para la
seguridad y otro que no lo es.
43
Ejemplos de cambios
• La adición de nuevos equipos de proceso o sistemas críticos
(incluido el software)
• Sustitución de equipos de proceso o de partes "No del
mismo tipo"
• Las modificaciones o adiciones menores para procesar los
equipos
• Las modificaciones y agregados menores a sistemas críticos
(de procedimiento o de software)
• Las modificaciones y agregados menores en infraestructura
/ equipo no de proceso
• Los cambios en el control de procesos y / o instrumentación
(incluye estrategias de control)
44
Principales tipos de cambios
• Cambio de la tecnología de proceso
• Cambio en la instalación
• Cambio organizacional
• Variación en procedimiento
45
Ejemplo – Presupuesto de mantenimiento
• La planta ABC reduce su presupuesto de
mantenimiento por un 25%.
• Una GC se necesita para evaluar
–El impacto sobre las inspecciones/pruebas en el
sistema de integridad mecánica
–La justificación para reducir la frecuencia de
inspección, prueba, repación, o recambio
–Evaluar la seguridad actual del proceso
46
Elementos claves de un proceso de GC
• Sistema de Identificación
• Mecanismo de control de cambio
▫ revisión preliminar;
▫ evaluación de riesgo/revisión técnica;
▫ aprobación para diseñar/construir;
▫ diseñar/construir/precommissioning;
• Entrenamiento
• Revisión de seguridad previa;
• Aprobación de la puesta en marcha;
• Sistema de gestión de la información;
• Auditoria
Los requerimientos
para cada elemento
deben detallarse en
la política de GC de
la compañía.
47
Componentes
del SGSST
Auditoria y
Revisión de
la Dirección
V
Todo bajo
el ciclo
48
Contenido del Decreto
Auditoría y revisión por la alta
dirección
Auditoría de
cumplimiento del
SGSST
(programa anual,
personal sin
conflicto de
interés, 13
aspectos a
alcanzar)
Revisión por la
alta dirección (24
aspectos a
revisar, analizar
y/o evaluar)
Investigación de
incidentes,
accidentes y
enfermedades
(Decreto 1530 de
1996 y Res 1401
del 2007)
Más clásico
49
50
Gestión del programa
de auditoría
Autoridad para
los programas
Definir programas
•Objetivos/amplitud
•PNO
•Recursos
•responsabilidades
Implementar Programas
•Elaboración del calendario
•Evaluación de los auditores
•Selección de equipo auditor
•Conducción de actividades de auditorías
•Conservación de registros
Seguimiento y revisión del programa de auditoría
•Seguimiento y revisión
•Identificación de acciones correctivas y preventivas.
•Identificar oportunidades de mejora
Mejora
Actuar
Competenciay
evaluación de
auditores
Actividades de
auditoría
Verificar
Hacer
Planificar
51
Componentes
del SGSST
Mejoramiento
Todo bajo
el ciclo
A
52
Contenido del Decreto
Acciones
preventivas
Acciones
correctivas
Mejora
continua
Mejoramiento
53
Observaciones
Los requerimientos mínimos aún se espera por ellos (y el
tiempo sigue pasando)
La fiscalización de todo esto no se sabe cómo será, si
es como plantea la Ley 1562 del 2012 seguiremos
esperando y lo que no se controla….
No ignorar que estos son solo los componentes formales
de un sistema de gestión, hay otras dimensiones que son
decisivas para el funcionamiento
54
Recomendaciones para
estructurar e implementar
componentes seleccionados del
sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo
según el Decreto 1072 del 2015.
55
Fases recomendadas para implementar
el SGSST por primera vez
1. Obténgase el compromiso de la alta dirección
2. Nómbrese un responsable
3. Créese y nómbrese un Comité de Implantación
4. Verifíquese que grado de cumplimiento existe
(revisión inicial del sistema)
5. Elabórese un Manual de Gestión, los
Procedimientos, Instrucciones y Registros
6. Capacite a cada cual en sus responsabilidades
7. Implemente el sistema
8. Audite (auditoría interna)
9. Prepare y realice la revisión por la alta dirección
56
¿ Preguntas ?
Muchas gracias
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
certificacioncomp
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
MarciaAna7
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
mabelrivasrodriguez
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Alex Cumbicus Saavedra
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positivaCartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
.. ..
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
JULIONOLAZCOONORIOLA
 
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbonPolitica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
george borelly suarez
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
julian duque
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
Overallhealth En Salud
 
Copasst
CopasstCopasst
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Yanet Caldas
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
Ricardo Rivas
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Jesus Hc
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positivaCartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes positiva
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
 
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbonPolitica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 

Similar a Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted

Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
Javier Diaz
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
Jose Julian Jaramillo Franco
 
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
TVPerú
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
TVPerú
 
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros
Instituto Tecnico Virtual
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS 01
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS  01PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS  01
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS 01
wilfredvilardy
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdfDecreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
ssuser1eceb7
 
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
Libardo Rojas Castro
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
CristianPantojaCampa
 
Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014
Ignacio Molina Riveros
 
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdfag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
ValeryVanegas
 
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 

Similar a Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted (20)

Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
 
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
 
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
 
2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS 01
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS  01PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS  01
PLAN DE AUDITORIA SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESAS 01
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdfDecreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
 
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
2015 DECRETO 1443 DE2014 SG-SST.pptx
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
 
Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014
 
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdfag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
ag04_774_2021_08_17_09_36_07.pdf
 
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST
 

Más de Leidy Garzon Vargas

Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Leidy Garzon Vargas
 
Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1
Leidy Garzon Vargas
 
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Leidy Garzon Vargas
 
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Leidy Garzon Vargas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Planta de-emergencia
Planta de-emergenciaPlanta de-emergencia
Planta de-emergencia
Leidy Garzon Vargas
 
Ctransversales
CtransversalesCtransversales
Ctransversales
Leidy Garzon Vargas
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
Leidy Garzon Vargas
 
Capitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDADCapitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDAD
Leidy Garzon Vargas
 

Más de Leidy Garzon Vargas (9)

Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1Potencias 1 2-1-modulo1
Potencias 1 2-1-modulo1
 
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
 
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
Da proceso 16-13-5823999_119001002_22608657 (1)
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Planta de-emergencia
Planta de-emergenciaPlanta de-emergencia
Planta de-emergencia
 
Ctransversales
CtransversalesCtransversales
Ctransversales
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
 
Capitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDADCapitulo2 CALIDAD
Capitulo2 CALIDAD
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted

  • 1. Importancia del Decreto 1072 del 2015 y generalidades sobre cómo implementarlo Ricardo Montero Martínez Director Especialización y Maestría en Higiene y Seguridad Industrial Universidad Autónoma de Occidente rcmontero@uao.edu.co
  • 2. El Decreto 1072 del 2015 copia exactamente al Decreto 1443 del 2014 (y de paso lo deroga) 2
  • 3. Objetivo del Decreto • Definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, • que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales • y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión. 3
  • 4. Basado en el ciclo PHVA P V H A PLANEAR (PREVENIR Y PREPARAR ) HACER (EJECUTAR LO PLANEADO) VERIFICAR (MEDIR Y COMPARAR) ACTUAR ( PARA MANTENER, CORREGIR, MEJORAR) 4
  • 5. • - Sólo se puede mejorar lo que está estandarizado M E J O R A M I E N T O P V H A TIEMPO A P V H BASADO EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO 5
  • 6. Componentes del SGSST A 2.2.4.6.5-7 Política A 2.2.4.6.8-14 Organización A2.2.4.6.15-22 Planificación A2.2.4.6.23-28 Aplicación A 2.2.4.6.33-34 Mejoramiento A2.2.4.6.29-32 Auditoria y Revisión de la Dirección P V H A Todo bajo el ciclo 6
  • 9. Componentes del SGSST Auditoria y Revisión de la Dirección V Todo bajo el ciclo 9
  • 12. Contenido del Decreto Política Compromiso de la empresa Específica a la empresa, apropiada riesgos y tamaño Concisa, clara, vigente y firmada Difundida y accesible a todos los interesados Revisada al menos anualmente Objetivos: proceso de gestión de riesgos; proteger trabajadores y mejora continua; cumplir normatividad vigente 12
  • 13. Ejemplos de cómo comunicar la política a otros • inducción de capacitación, • política y manuales de procedimiento, • comités conjuntos de seguridad y salud, • descripciones de trabajo, • avisos y recordatorios, • conversaciones y reuniones de seguridad, • asistencia de la alta gerencia a las reuniones de seguridad, y • demostración del compromiso de la alta gerencia por medio de una respuesta asistida y revisión a los informes de inspección de recomendación del comité, investigaciones de accidentes, y evaluaciones del programa de seguridad y salud. 13
  • 16. Contenido del Decreto Organización OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES • Definir, firmar y divulgar política • Asignar, documentar y comunicar responsabilidades • Rendir cuentas • Definir recursos (financieros, técnicos, humanos) • Cumplir con la ley • Hacer gestión de riesgos • Diseñar y desarrollar PT anual • Implementar actividades de prevención enfermedades y lesiones • Asegurar participación de los trabajadores • Informar desarrollo del SGSST • Evaluar recomendaciones de trabajadores 16
  • 17. Contenido del Decreto Organización OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES • Capacitación acorde • Garantizar la disponibilidad del personal responsable de la SST quienes: • Planear, organizar, dirigir, desarrollar , aplicar y evaluar el SGSST • Informar a la alta dirección • Promover la participación de todos • Promover la integración de la SST al resto de la gestión de la empresa • Mantener actualizada la matriz legal a cumplir 17
  • 18. Contenido del Decreto Organización OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES • Asignar, documentar y comunicar responsabilidades ¿ CÓMO ? En el Manual de Gestión En los perfiles de puestos En los contratos En los procedimientos de trabajo En las instrucciones A través de medios de comunicación 18
  • 19. Contenido del Decreto Organización OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES • Definir recursos (financieros, técnicos, humanos) • Cumplir con la ley ¿ CÓMO ? • Tiene que haber un plan • Tiene que tener definidos los requisitos normativos aplicables 19
  • 20. Plan de trabajo anual • ¿Qué es lo primero que tiene que estar definido para que haya un PT? • Una POLÍTICA • ¿ Y a partir de esta política? • OBJETIVOS ▫ SUB-OBJETIVOS TAREAS TIEMPOS ▫ RESPONSABLES ▫ OTROS RECURSOS ($, PERSONAS) 20
  • 21. Planificación de Actividades: ejemplo de documento en el caso de un PLAN de Gestión de Prevención de riesgos físicos PLAN # Acciones Responsable Inversión Fecha 1 Mantenimiento preventivo J´Mtto xxx Enero 2 Instalación de silenciadores J´Ingeniería xxx Marzo 3 Traslado de compresores J´Ingeniería xxx Junio 4 Selección de protectores auditivos J´Seguridad xxx Enero 5 Capacitación J´RRHH xxx Marzo 21
  • 22. Planificación de Actividades: ejemplo de la salida en el caso de un PLAN de Gestión de Prevención de riesgos físicos ¿ De dónde sale esto? De la etapa de la planificación Cuando hacemos una identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos (Art 2.2.4.6.15) Y se definen los objetivos (Art 2.2.4.6.18) 22
  • 23. Contenido del Decreto Cap III Organización OBLIGACIONES DE LAS ARLs • Capacitar al Comité Paritario (COPASST) o al Vigía en SST • Prestar asesoría y asistencia técnica a sus empresas • Informar al Ministerio si alguno de sus clientes falla en implementar el SGSST 23
  • 24. Contenido del Decreto Cap III Organización OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES • Cuidar integralmente su salud • Informar sobre su salud • Cumplir con lo establecido en el SGSST • Informar oportunamente al empleador sobre los riesgos latentes en su sitio de trabajo • Participar en la capacitación • Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SGSST 24
  • 25. Contenido del Decreto Organización OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES • Definir recursos (financieros, técnicos, humanos) • Cumplir con la ley ¿ CÓMO ? • Tiene que haber un plan • Tiene que tener definidos los requisitos normativos aplicables 25
  • 26. Requisitos normativos aplicables • Matriz Legal (último párrafo del Art. 2.2.4.6.8) • Estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales (Art. 2.2.4.7.4 que trata de los componentes del Sistema de Garantía de Calidad) 26
  • 28. Capacitación Definir requisitos Lograr que se cumplan Proporcionar conocimientos para Identificar peligros y controlar riesgos Extensivo a todos, documentado Impartida por personal idóneo Capacitar a todo el que ingrese 1ravez Revisión programa capacitación anual 28
  • 29. Documentación Disponibles y actualizados Política y objetivos Responsabilidades asignadas Identif. anual peligros y evaluac riesgos Informes de condiciones de salud Programas de vigilancia epidemiológica Plan de TrabajoAnual de SST Programa de capacitación 29
  • 30. Documentación Procedimientos e instructivos internos Registros EPPs, protocolos, étc. Reportes e investigaciones Evaluación vulnerabilidad y planes Mediciones, registros de inspecciones Evidencias control de riesgos Accesibles, entendibles, disponibles Conservados 20 años después del egreso 30
  • 31. Comunicación Mecanismos eficaces para Recibir, documentar y responder Comunicaciones internas y externas Garantizar se dé a conocer el SGSST Ainternos ycontratistas Diseñar e implementar canales Recolectar inquietudes, ideas y aportes Que sean consideradas y atendidas 31
  • 33. Contenido del Decreto Planificación Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos Evaluación inicial del SGSST Planificación del SGSST Objetivos del SGSST Indicadores Toda sustancia cancerígena pasa a ser prioritaria respecto a su control Identificar y relacionar los trabajadores dedicados a tareas de alto riesgo (Decreto 2090 del 2003) 33
  • 34. 34
  • 35. Contenido del Decreto Planificación Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos Evaluación inicial del SGSST Planificación del SGSST Objetivos del SGSST Indicadores Toda sustancia cancerígena pasa a ser prioritaria respecto a su control Identificar y relacionar los trabajadores dedicados a tareas de alto riesgo (Decreto 2090 del 2003) 35
  • 36. Art 2.2.4.6.16 La evaluación inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos: 1.La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables; 2.La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros; 3.La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual debe ser anual; 4.La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes' de los trabajadores; la cual debe ser anual.; 36
  • 37. Art 2.2.4.6.16 La evaluación inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos: 5. El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas; 6.La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores; 7.La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad; y 8.Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de la empresa del año inmediatamente anterior. 37
  • 38. Contenido del Decreto Planificación Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos Evaluación inicial del SGSST Planificación del SGSST Objetivos del SGSST Indicadores Toda sustancia cancerígena pasa a ser prioritaria respecto a su control Identificar y relacionar los trabajadores dedicados a tareas de alto riesgo (Decreto 2090 del 2003) Debe concluir (con revisión frecuente) con el PT anual firmado 38
  • 39. Contenido del Decreto INDICADORES Indicadores • Política, objetivos, metas de estructura • Plan de Trabajo, de capacitación, recursos Indicadores de proceso • Ejecuciones de planes • Intervención en peligros • Cumplimiento de procesos de reportes • Cumplimiento objetivos Indicadores • Resultados de control de riesgos de resultados • Incluye retrospectivos y prospectivos ANÁLISIS INTEGRAL ! ASPECTO NOVEDOSO ! 39
  • 41. Contenido del Decreto Gestión de peligros y riesgos Medidas de prevención y control Emergencia Gestión del cambio Adquisiciones Contratación Aplicación 41
  • 42. Foco de la Gestión del Cambio (GC) Prevenir accidentes catastróficos y evaluar apropiadamente las preocupaciones sobre la seguridad y la salud, realizando esta revisión en un tiempo adecuado. 42
  • 43. ¿Qué es el cambio? • La parte más difícil de la GC es reconocer a un cambio. • Es necesario distinguir entre un cambio que requiere aprobación usando el procedimiento de GC y uno que no lo requiere. • También distinguir entre un cambio que es crítico para la seguridad y otro que no lo es. 43
  • 44. Ejemplos de cambios • La adición de nuevos equipos de proceso o sistemas críticos (incluido el software) • Sustitución de equipos de proceso o de partes "No del mismo tipo" • Las modificaciones o adiciones menores para procesar los equipos • Las modificaciones y agregados menores a sistemas críticos (de procedimiento o de software) • Las modificaciones y agregados menores en infraestructura / equipo no de proceso • Los cambios en el control de procesos y / o instrumentación (incluye estrategias de control) 44
  • 45. Principales tipos de cambios • Cambio de la tecnología de proceso • Cambio en la instalación • Cambio organizacional • Variación en procedimiento 45
  • 46. Ejemplo – Presupuesto de mantenimiento • La planta ABC reduce su presupuesto de mantenimiento por un 25%. • Una GC se necesita para evaluar –El impacto sobre las inspecciones/pruebas en el sistema de integridad mecánica –La justificación para reducir la frecuencia de inspección, prueba, repación, o recambio –Evaluar la seguridad actual del proceso 46
  • 47. Elementos claves de un proceso de GC • Sistema de Identificación • Mecanismo de control de cambio ▫ revisión preliminar; ▫ evaluación de riesgo/revisión técnica; ▫ aprobación para diseñar/construir; ▫ diseñar/construir/precommissioning; • Entrenamiento • Revisión de seguridad previa; • Aprobación de la puesta en marcha; • Sistema de gestión de la información; • Auditoria Los requerimientos para cada elemento deben detallarse en la política de GC de la compañía. 47
  • 48. Componentes del SGSST Auditoria y Revisión de la Dirección V Todo bajo el ciclo 48
  • 49. Contenido del Decreto Auditoría y revisión por la alta dirección Auditoría de cumplimiento del SGSST (programa anual, personal sin conflicto de interés, 13 aspectos a alcanzar) Revisión por la alta dirección (24 aspectos a revisar, analizar y/o evaluar) Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades (Decreto 1530 de 1996 y Res 1401 del 2007) Más clásico 49
  • 50. 50
  • 51. Gestión del programa de auditoría Autoridad para los programas Definir programas •Objetivos/amplitud •PNO •Recursos •responsabilidades Implementar Programas •Elaboración del calendario •Evaluación de los auditores •Selección de equipo auditor •Conducción de actividades de auditorías •Conservación de registros Seguimiento y revisión del programa de auditoría •Seguimiento y revisión •Identificación de acciones correctivas y preventivas. •Identificar oportunidades de mejora Mejora Actuar Competenciay evaluación de auditores Actividades de auditoría Verificar Hacer Planificar 51
  • 54. Observaciones Los requerimientos mínimos aún se espera por ellos (y el tiempo sigue pasando) La fiscalización de todo esto no se sabe cómo será, si es como plantea la Ley 1562 del 2012 seguiremos esperando y lo que no se controla…. No ignorar que estos son solo los componentes formales de un sistema de gestión, hay otras dimensiones que son decisivas para el funcionamiento 54
  • 55. Recomendaciones para estructurar e implementar componentes seleccionados del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo según el Decreto 1072 del 2015. 55
  • 56. Fases recomendadas para implementar el SGSST por primera vez 1. Obténgase el compromiso de la alta dirección 2. Nómbrese un responsable 3. Créese y nómbrese un Comité de Implantación 4. Verifíquese que grado de cumplimiento existe (revisión inicial del sistema) 5. Elabórese un Manual de Gestión, los Procedimientos, Instrucciones y Registros 6. Capacite a cada cual en sus responsabilidades 7. Implemente el sistema 8. Audite (auditoría interna) 9. Prepare y realice la revisión por la alta dirección 56
  • 57. ¿ Preguntas ? Muchas gracias 57