SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantando esclavos


Acceder a la tierra como propietarios es prácticamente imposible para muchos
campesinos de Latinoamérica. Desde hace décadas, luchan por sus derechos y por su
dignidad frente los políticos y a los latifundistas de las plantaciones destinadas a
generar combustible.
Cuestionan la política de la bioenergía y denuncian las violaciones de los derechos
humanos ligadas a su producción y expansión. El caso extremo es la existencia de trabajo
esclavo en plantaciones de caña de azúcar y etanol, en Brasil y Haití. Dos ejemplos que
nos hacen sonrojar.




Indígenas de una aldea Pataxó en el estado de Bahia, Brasil. - FOTO © Als
Por Guadalupe Rodríguez para GEA PHOTOWORDS
En Brasil trabajadores de la caña de azúcar viven condiciones durísimas. El monocultivo
extensivo para la producción de azúcar y etanol en Brasil es socialmente excluyente,
culturalmente genocida y ecológicamente devastador. La alianza de la industria
automovilística, petrolera y agrícola con el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio para desarrollar bioenergía pasa su
factura en los países del Sur. Hace imposible la largamente esperada reforma agraria, es
decir, una división más justa de la tierra. El monocultivo en Brasil, responde al mismo
modelo que en Malasia e Indonesia. Es el latifundio que trajo Cristóbal Colón a América
en 1492.
En la zona costera de Pernambuco, en Brasil, existen tierras excelentes. Las mejores. Y
están cubiertas por el monocultivo del azúcar. En principio, no hay motivos para tener
algo en contra de la caña de azúcar, ni en contra del azúcar, ni del bioetanol que se
produce a partir de la caña. Pero esta energía procedente del monocultivo se genera
dentro de un modelo de producción excluyente. Allá no es posible controlar un latifundio
de 25, 30 o 40 mil hectáreas sin tener un ejército privado. Los dueños de estos
latifundios utilizan sus milicias -personas particulares armadas- para matonear a la
población. Los barones de la caña suelen tener a su servicio al prefecto, a las
autoridades, a la policía del lugar y demás fuerzas vivas.
El campesinado brasilero hace décadas que lucha por una reforma agraria. Cada vez más
las trabajadoras y trabajadores que viven en las plantaciones conocen los motivos por los
que no tienen tierra. Saben que es por la estructura de la sociedad, y trabajan por
cambiar esa estructura. Y la manera de hacerlo es la ocupación de tierras. Por todo el
país hay ocupaciones y asentamientos, que luchan por su reconocimiento. Albertina, que
trabaja en los campos de caña, nos cuenta que “no hay futuro en los campos de caña. Yo
nunca he tenido nada. Sólo trabajo y ruina. Trabajo sin recibir nada a cambio. La poca
salud que tenía se me ha acabado. El patrón es un corrupto”.
Y la esclavitud es un tema candente en Brasil. Durante los últimos años, miles de
esclavos han sido liberados de las plantaciones de caña de azúcar. El gobierno tiene
planes para sembrar más caña, por ejemplo, en el norte de la Amazonía. Son muchos los
padres y madres brasileñosl que dicen “yo trabajo en la caña de azúcar para que mi hijo
o mi hija no tengan que hacerlo jamás”. Es un trabajo durísimo y en las plantaciones la
vida es muy cruel: hambre, sed, la violencia, amenazas, desplazamiento… Desde países
del norte se habla de producción de bioenergía, energía “limpia”, “sostenible” y
“renovable”. El modelo que utiliza Brasil para producir etanol no sólo no es limpio, sino
que también es inviable.
“Bio” significa “vida”. Por eso, el modelo brasilero de producción de azúcar y etanol no
puede ser nunca llamado bio-energía.
Por su parte, el padre Tiago, que trabaja para la Comisión Pastoral de la Tierra, se
pregunta: “¿Realmente creyeron que sería posible que la devastación de los bosques, la
destrucción de la vida silvestre, la polución de las aguas para plantar caña en los
mortíferos monocultivos, bajo el violento modelo feudal y latifundista, es sostenible?
MAR DE SOJA EN EL CONO SUR
En el cono sur se expande imparable el monocultivo de soja. El mundo rural enfrenta una
cruda realidad. En su mayoría, se trata de soja genéticamente modificada. El 99% de la
argentina es transgénica, así como el 92% de la paraguaya y la mitad de la soja que se
produce en Brasil. Tampoco Uruguay ni Bolivia quedan al margen. El espacio sobre el que
ahora se extienden inmensas superficies de soja era anteriormente utilizado por las
poblaciones para la producción de alimentos, para la ganadería, o se encontraba ocupado
por pastos o bosques naturales con su biodiversidad. En todos estos entornos subsistían
poblaciones: comunidades rurales e indígenas, pequeños pueblos y ciudades. La
diversidad previa se está transformando en “desiertos verdes”.




Caña de azucar, materia prima para combustible. Mercado de San Joaquim, Salvador,
Bahia.
FOTO © Als
El modo de producción de la soja excluye, empobrece y enferma a quienes habitan las
cercanías de las plantaciones. Son literalmente fumigadas con pesticidas y venenos
altamente tóxicos, desde avionetas o vehículos terrestres. “No sólo a los cultivos afecta
la fumigación. También a nosotros”, reclaman los campesinos paraguayos y argentinos.
Para producir soja se importan a estos países cada vez más pesticidas y maquinaria que
expolia rápidamente los suelos, que quedan pobres y compactos. “La soja transgénica no
es nuestro único problema. También los agrotóxicos. Los ríos y acuíferos quedan
expuestos a la contaminación”, dicen.
Otra consecuencia es el desplazamiento de los lugares de arraigo campesino: por la falta
de trabajo y el acaparamiento del territorio. Cuando se impone resistencia, el
desplazamiento sucede incluso con métodos violentos como la fuerza policial o de
estructuras paramilitares. “El comisario Aguilar vino y dijo que teníamos diez minutos
para despejar el predio en el que vivíamos”, cuenta un desplazado. Colateralmente
supone el fin de culturas, tradiciones y modos de vida. La soja se extiende arrasando
todo lo que se encuentra en su camino y no respeta soberanías ni fronteras. “Hemos sido
amenazados repetidamente por la policía y por los terratenientes”, nos testimonian. Es
la complicidad de algunos gobiernos la que permite que empresas del agronegocio
industrial se apropien de la tierra. Y la soja no es para consumo local sino que está
destinada a la exportación. Se usa para producir piensos que alimentan al ganado -vacas,
cerdos, pollos- de los países del Norte, y para fabricar agrocombustibles, nueva energía
para abastecer automóviles.
Lejos de tratarse de energía auténticamente limpia, el biodiésel de soja contribuye
negativamente al cambio climático. Al alto consumo de insumos químicos -plaguicidas y
fertilizantes en algunos casos nitrogenados- de los cultivos, las emisiones generadas por
el cambio en el uso de la tierra, como sucede al talar un bosque para convertirlo en un
monocultivo, se suma el intenso tráfico vial, fluvial y marítimo para el transporte y
comercialización, lo que conlleva un gran número de emisiones de gases efecto
invernadero y calentamiento del clima. La consecuencia es la devastación de suelos,
deforestación y la eliminación de la agricultura familiar que alimenta a las poblaciones.
“El monocultivo de soja a gran escala -industrial- no es ni puede nunca ser sostenible”,
dicela carta abierta de organizaciones ambientales a la industria de la soja. Su expansión
responde a intereses corporativos y al modelo económico imperante.
Los impactos del modelo económico que nuestro modo de vida consumista y globalizado
impone en los países del Sur, los sufrimos todos. El campo queda despoblado, se
deshumaniza la agricultura, y se violan derechos fundamentales. Sea en forma de
agroenergía en nuestros vehículos o de piensos para animales, todos consumimos esta
soja. Con todo lo que implica: el cambio climático, los pesticidas y la modificación
transgénica. La probabilidad de que los animales que consumimos se hayan alimentado
de soja genéticamente modificada es extremadamente alta. Por eso es importante
conocer el origen exacto de todos los productos que consumimos. Una solución es exigir
un etiquetado completo y estricto.
Guadalupe Rodríguez es licenciada en filosofía, pero se dedica en cuerpo y alma al
activismo y la investigación para la organización Salva la Selva. Ha trabajado en
Argentina, Ecuador, Alemania y el estado español. Sus análisis y denuncias de la
destrucción ambiental y violaciones de derechos fundamentales en el Sur global y que se
publican semanalmente en la web de la organización Salva la Selva y medios de
comunicación alternativos.
Fuente: Geaphotowords

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
FAO
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
iesmassamagrell
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Chile Sustentable
 
Producto para el Paro del Sector Agrario
Producto para el Paro del Sector Agrario Producto para el Paro del Sector Agrario
Producto para el Paro del Sector Agrario
Jenniffer Mayren Urrutia Briñez
 
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
QUISPEREBAZA
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
Crónicas del despojo
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
Crónicas del despojo
 
Guatemala polochic
Guatemala polochicGuatemala polochic
Guatemala polochic
Crónicas del despojo
 
Infografía de soberanía alimentaria
Infografía de soberanía alimentariaInfografía de soberanía alimentaria
Infografía de soberanía alimentaria
gutierrez26140
 
La disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en ParaguayLa disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en Paraguay
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS
 
Presentación soja.
Presentación soja.Presentación soja.
Presentación soja.
Monica Daniele
 
Infografia soberania alimentaria
Infografia soberania alimentaria Infografia soberania alimentaria
Infografia soberania alimentaria
danielitopapirico
 
Part i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanishPart i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanish
lideresacademicos
 
Ejercicio m4 begoña calvo
Ejercicio m4 begoña calvoEjercicio m4 begoña calvo
Ejercicio m4 begoña calvo
bcalvo2
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
UCIZONI AC
 
articulo de economia
articulo de economia articulo de economia
articulo de economia
alejandra alvarez cruz
 
SOBERANÍA ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
danielitopapirico
 
Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58
Martha Molina
 

La actualidad más candente (19)

Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
 
Producto para el Paro del Sector Agrario
Producto para el Paro del Sector Agrario Producto para el Paro del Sector Agrario
Producto para el Paro del Sector Agrario
 
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
HOMENAJE A REYNALDO TRINIDAD ARDILES Y ENRIQUE LOZADA CASAPIA - UNA PERSONA M...
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
 
Guatemala polochic
Guatemala polochicGuatemala polochic
Guatemala polochic
 
Infografía de soberanía alimentaria
Infografía de soberanía alimentariaInfografía de soberanía alimentaria
Infografía de soberanía alimentaria
 
La disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en ParaguayLa disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en Paraguay
 
Presentación soja.
Presentación soja.Presentación soja.
Presentación soja.
 
Infografia soberania alimentaria
Infografia soberania alimentaria Infografia soberania alimentaria
Infografia soberania alimentaria
 
Part i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanishPart i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanish
 
Ejercicio m4 begoña calvo
Ejercicio m4 begoña calvoEjercicio m4 begoña calvo
Ejercicio m4 begoña calvo
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
articulo de economia
articulo de economia articulo de economia
articulo de economia
 
SOBERANÍA ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
 
Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58
 

Similar a Plantando esclavos

Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos HumanosBoletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Crónicas del despojo
 
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionalesCloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Crónicas del despojo
 
El control transnacional del territorio latinoamericano
El control transnacional del territorio latinoamericanoEl control transnacional del territorio latinoamericano
El control transnacional del territorio latinoamericano
Crónicas del despojo
 
El motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todoEl motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todo
lahormigasabionda
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
Liliana Ramirez
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
Liliana Ramirez
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
GinethMartinez2
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
NAX
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
johakaceres
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
lobamana
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
johakaceres
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Maria Jhota Urueña Pulido
Maria Jhota Urueña PulidoMaria Jhota Urueña Pulido
Maria Jhota Urueña Pulido
ZafiroSanabria
 
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Crónicas del despojo
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
Magali Arzaroli
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
Marii Cativelli
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
Gian Paolo Pezzi
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Crónicas del despojo
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
somossur
 

Similar a Plantando esclavos (20)

Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos HumanosBoletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
Boletín N° 542 de la RALLT. Especial sobre Derechos Humanos
 
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionalesCloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
 
El control transnacional del territorio latinoamericano
El control transnacional del territorio latinoamericanoEl control transnacional del territorio latinoamericano
El control transnacional del territorio latinoamericano
 
El motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todoEl motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todo
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
 
Agrocombustibles final
Agrocombustibles finalAgrocombustibles final
Agrocombustibles final
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Maria Jhota Urueña Pulido
Maria Jhota Urueña PulidoMaria Jhota Urueña Pulido
Maria Jhota Urueña Pulido
 
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Plantando esclavos

  • 1. Plantando esclavos Acceder a la tierra como propietarios es prácticamente imposible para muchos campesinos de Latinoamérica. Desde hace décadas, luchan por sus derechos y por su dignidad frente los políticos y a los latifundistas de las plantaciones destinadas a generar combustible. Cuestionan la política de la bioenergía y denuncian las violaciones de los derechos humanos ligadas a su producción y expansión. El caso extremo es la existencia de trabajo esclavo en plantaciones de caña de azúcar y etanol, en Brasil y Haití. Dos ejemplos que nos hacen sonrojar. Indígenas de una aldea Pataxó en el estado de Bahia, Brasil. - FOTO © Als Por Guadalupe Rodríguez para GEA PHOTOWORDS En Brasil trabajadores de la caña de azúcar viven condiciones durísimas. El monocultivo extensivo para la producción de azúcar y etanol en Brasil es socialmente excluyente, culturalmente genocida y ecológicamente devastador. La alianza de la industria automovilística, petrolera y agrícola con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio para desarrollar bioenergía pasa su factura en los países del Sur. Hace imposible la largamente esperada reforma agraria, es decir, una división más justa de la tierra. El monocultivo en Brasil, responde al mismo modelo que en Malasia e Indonesia. Es el latifundio que trajo Cristóbal Colón a América en 1492. En la zona costera de Pernambuco, en Brasil, existen tierras excelentes. Las mejores. Y están cubiertas por el monocultivo del azúcar. En principio, no hay motivos para tener algo en contra de la caña de azúcar, ni en contra del azúcar, ni del bioetanol que se produce a partir de la caña. Pero esta energía procedente del monocultivo se genera dentro de un modelo de producción excluyente. Allá no es posible controlar un latifundio de 25, 30 o 40 mil hectáreas sin tener un ejército privado. Los dueños de estos latifundios utilizan sus milicias -personas particulares armadas- para matonear a la población. Los barones de la caña suelen tener a su servicio al prefecto, a las autoridades, a la policía del lugar y demás fuerzas vivas. El campesinado brasilero hace décadas que lucha por una reforma agraria. Cada vez más las trabajadoras y trabajadores que viven en las plantaciones conocen los motivos por los que no tienen tierra. Saben que es por la estructura de la sociedad, y trabajan por cambiar esa estructura. Y la manera de hacerlo es la ocupación de tierras. Por todo el país hay ocupaciones y asentamientos, que luchan por su reconocimiento. Albertina, que
  • 2. trabaja en los campos de caña, nos cuenta que “no hay futuro en los campos de caña. Yo nunca he tenido nada. Sólo trabajo y ruina. Trabajo sin recibir nada a cambio. La poca salud que tenía se me ha acabado. El patrón es un corrupto”. Y la esclavitud es un tema candente en Brasil. Durante los últimos años, miles de esclavos han sido liberados de las plantaciones de caña de azúcar. El gobierno tiene planes para sembrar más caña, por ejemplo, en el norte de la Amazonía. Son muchos los padres y madres brasileñosl que dicen “yo trabajo en la caña de azúcar para que mi hijo o mi hija no tengan que hacerlo jamás”. Es un trabajo durísimo y en las plantaciones la vida es muy cruel: hambre, sed, la violencia, amenazas, desplazamiento… Desde países del norte se habla de producción de bioenergía, energía “limpia”, “sostenible” y “renovable”. El modelo que utiliza Brasil para producir etanol no sólo no es limpio, sino que también es inviable. “Bio” significa “vida”. Por eso, el modelo brasilero de producción de azúcar y etanol no puede ser nunca llamado bio-energía. Por su parte, el padre Tiago, que trabaja para la Comisión Pastoral de la Tierra, se pregunta: “¿Realmente creyeron que sería posible que la devastación de los bosques, la destrucción de la vida silvestre, la polución de las aguas para plantar caña en los mortíferos monocultivos, bajo el violento modelo feudal y latifundista, es sostenible? MAR DE SOJA EN EL CONO SUR En el cono sur se expande imparable el monocultivo de soja. El mundo rural enfrenta una cruda realidad. En su mayoría, se trata de soja genéticamente modificada. El 99% de la argentina es transgénica, así como el 92% de la paraguaya y la mitad de la soja que se produce en Brasil. Tampoco Uruguay ni Bolivia quedan al margen. El espacio sobre el que ahora se extienden inmensas superficies de soja era anteriormente utilizado por las poblaciones para la producción de alimentos, para la ganadería, o se encontraba ocupado por pastos o bosques naturales con su biodiversidad. En todos estos entornos subsistían poblaciones: comunidades rurales e indígenas, pequeños pueblos y ciudades. La diversidad previa se está transformando en “desiertos verdes”. Caña de azucar, materia prima para combustible. Mercado de San Joaquim, Salvador, Bahia. FOTO © Als
  • 3. El modo de producción de la soja excluye, empobrece y enferma a quienes habitan las cercanías de las plantaciones. Son literalmente fumigadas con pesticidas y venenos altamente tóxicos, desde avionetas o vehículos terrestres. “No sólo a los cultivos afecta la fumigación. También a nosotros”, reclaman los campesinos paraguayos y argentinos. Para producir soja se importan a estos países cada vez más pesticidas y maquinaria que expolia rápidamente los suelos, que quedan pobres y compactos. “La soja transgénica no es nuestro único problema. También los agrotóxicos. Los ríos y acuíferos quedan expuestos a la contaminación”, dicen. Otra consecuencia es el desplazamiento de los lugares de arraigo campesino: por la falta de trabajo y el acaparamiento del territorio. Cuando se impone resistencia, el desplazamiento sucede incluso con métodos violentos como la fuerza policial o de estructuras paramilitares. “El comisario Aguilar vino y dijo que teníamos diez minutos para despejar el predio en el que vivíamos”, cuenta un desplazado. Colateralmente supone el fin de culturas, tradiciones y modos de vida. La soja se extiende arrasando todo lo que se encuentra en su camino y no respeta soberanías ni fronteras. “Hemos sido amenazados repetidamente por la policía y por los terratenientes”, nos testimonian. Es la complicidad de algunos gobiernos la que permite que empresas del agronegocio industrial se apropien de la tierra. Y la soja no es para consumo local sino que está destinada a la exportación. Se usa para producir piensos que alimentan al ganado -vacas, cerdos, pollos- de los países del Norte, y para fabricar agrocombustibles, nueva energía para abastecer automóviles. Lejos de tratarse de energía auténticamente limpia, el biodiésel de soja contribuye negativamente al cambio climático. Al alto consumo de insumos químicos -plaguicidas y fertilizantes en algunos casos nitrogenados- de los cultivos, las emisiones generadas por el cambio en el uso de la tierra, como sucede al talar un bosque para convertirlo en un monocultivo, se suma el intenso tráfico vial, fluvial y marítimo para el transporte y comercialización, lo que conlleva un gran número de emisiones de gases efecto invernadero y calentamiento del clima. La consecuencia es la devastación de suelos, deforestación y la eliminación de la agricultura familiar que alimenta a las poblaciones. “El monocultivo de soja a gran escala -industrial- no es ni puede nunca ser sostenible”, dicela carta abierta de organizaciones ambientales a la industria de la soja. Su expansión responde a intereses corporativos y al modelo económico imperante. Los impactos del modelo económico que nuestro modo de vida consumista y globalizado impone en los países del Sur, los sufrimos todos. El campo queda despoblado, se deshumaniza la agricultura, y se violan derechos fundamentales. Sea en forma de agroenergía en nuestros vehículos o de piensos para animales, todos consumimos esta soja. Con todo lo que implica: el cambio climático, los pesticidas y la modificación transgénica. La probabilidad de que los animales que consumimos se hayan alimentado de soja genéticamente modificada es extremadamente alta. Por eso es importante conocer el origen exacto de todos los productos que consumimos. Una solución es exigir un etiquetado completo y estricto. Guadalupe Rodríguez es licenciada en filosofía, pero se dedica en cuerpo y alma al activismo y la investigación para la organización Salva la Selva. Ha trabajado en Argentina, Ecuador, Alemania y el estado español. Sus análisis y denuncias de la destrucción ambiental y violaciones de derechos fundamentales en el Sur global y que se publican semanalmente en la web de la organización Salva la Selva y medios de comunicación alternativos. Fuente: Geaphotowords