SlideShare una empresa de Scribd logo
?!J
Plantas vasculares sin semillas
Helechos arborescentes (Cyathea smithii), Nueva Zelanda.
Evoluci6n de las plantas
vasculares sin selllillas
Las plantas vasculares sin semillas
dominaban el paisaje hace unos 350
millones de alios
Las plantas terrestres surgieron a partir
de las algas verdes de la clase
Charophyceae
Tres filos de plantas vasculares
extintas aparecen en el registro f6sil
que parte desde hace 430 millones
de alios
En las plantas vasculares sin semillas, la
alternancia de generaciones implica
gamet6£1tos y espor6£1tos independientes
Tipos de plantas vasculares sin
semillas existentes
Las psilot;keas integran la mayoria de los
miembros vivos del £110 Psilotophyta
Los miembros vivos del £110 Lycophyta
incluyen licopodios, selaginelas e isoetes
Los equisetos 0 colas de caballo
representan los miembros vivos del £110
Sphenophyta
El £110 Pteridophyta esta for111ado por los
helechos, e1111ayor grupo de plantas
vasculares sin se111illas
/
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
E
n 1851, en el transcurso de sus estudios de Botinica
cerca de Concord, Massachusetts, Henry David Tho-
reau, autor de Walden, descubri6 un extraoo helecho
trepador nativo, Lygodium palmatum. «Es un hele-
cho de 10 mas esbelto y delicado», escribi6, «enre-
dandose como [una1parra alrededor de las duIces andr6medas
racimosas yvaras de oro de la pradera, etc., con una altura de un
metro 0 mas, y dificil de distinguir... Es nuestro mas bello hele-
cho, y es ideal para coronas y guirnaldas. Es unico».
En los ultimos aoos, dos parientes ex6ticos del helecho de
Thoreau han planteado un serio problema ecol6gico en algu-
nas regiones del sur de Estados Unidos, especialmente en Flo-
rida. El helecho trepador Lygodium microphyllum, originario
de ciertas zonas del sur de Asia y Australia, y el helecho trepa-
Lygadium papanicum.
dor japollt's Lygodium japonicum
se introdujeron en Estados Unidos
como plantas de horticultura para
macetas colgantes. Mas tarde se es-
caparon de los cultivos y se convir-
tieron en piagas ex6ticas. AI igual
que muchas especies introducidas,
estos helechos asi<iticos crecen bien
porque no se topan con demasia-
das restricciones de crecimiento
en su nueva ubicaci6n geogratica.
Crecen con rapidez y extienden sus
esporas con el viento, las cuales
pueden ser transportadas a una
distancia de 64 kil6metros 0 mas.
Actualmente, estos resistentes he-
lechos cubren mas de 16.000 hectareas en el sur de Florida, y
en seis aoos han multiplicado su area por 100, sobreviviendo a
inundaciones y sequias.
Aunque de gran belleza, los helechos pueden ser verdugos
para otros vegetales, cubriendolos y formando masas de hasta 60
centimetros de grosor. Matan a los otras plantas privandolas de
la luz 0 cubriendolas de una masa vertical, haciendo incluso que
algunos arboles caigan por el peso. Las lianas, que son en realidad
hojas trepadoras, pueden aIcanzar hasta 30 metros de longitud,
actuando en ocasiones como escaleras de fuego que lIevan rapi-
damente las llamas hacia los arboles secos y muertos. Las masas
de helechos se desprenden con facilidad durante los incendios,
con 10 que transportan las llamas hacia nuevos parajes y pueden
ocasionar la destrucci6n de valiosos bosques.
Para controlar la expansi6n de estos helechos, los cientificos
australianos investigan los insectos como posibles agentes biol6-
gicos de control. Entre ellos se encuentra un minador de hojas,
que excava tlmeles en estas y termina por matarlas. La introduc-
ci6n de este escarabajo podria ayudar a controlar la expansi6n de
Lygodiwn, pero podria tambien tener otras consecuencias no in-
tencionadas, como un ataque del escarabajo a las plantas nativas.
El helecho Lygadium invade unos cipreses en Florida.
Lygodium es un ejemplo de un problema mundial que afec-
ta a cientos de especies. Cuando, accidental 0 intencionada-
mente, el ser humano introduce vegetales ex6ticos en un lugar
nuevo, estos suelen encontrarse con nuevos medios que no son
aptos para su crecimiento y reproducci6n. Sin embargo, pueden
darse graves problemas ecol6gicos si el nuevo enclave se de-
muestra ideal para la especie ex6tica, en terminos de condicio-
nes de crecimiento y ausencia de competencia, enfermedades y
herbivoros.
Mientras que Lygodium puede ser un helecho molesto en al-
gunos medios, otro helecho desempeoa un papel productivo en
la agricultura. El helecho acu<itico Azolla forma una asociaci6n
mutualista con una cianobacteria, Anabaena azollae, que vive
en las cavidades situadas en el enves de las hojas. Anabaenafija ni-
tr6geno del aire para hacerlo utilizable para las plantas. En los
campos de anoz, se suele utilizar Azolla por el nitr6geno que
aporta y porque ensombrece, de manera efectiva, las malas hier-
bas que de otro modo competirian con el arroz por los nutrien-
tes y la luz solar.
Los helechos y otras plantas vasculares sin semillas fueron las
primeras plantas vasculares y, junto con los Bri6fitos, fueron
las plantas principales durante quizas 100 millones de aoos. Hoy
en dia, constituyen solamente els% de las especies vegetales vi-
vas, pero continuan creciendo bien en algunos medios, llegan-
do en algunos casos a someter a las plantas con semillas, como
dan buena cuenta los helechos trepadores. Las plantas vascula-
res sin semillas fueron muy importantes en la evoluci6n vegetal,
pues dieron origen a las plantas con semillas que dominan el
mundo vegetal moderno.
En este capitulo, retroce-
deremos primero hacia
un pasado remoto para
descubrir los origenes de
las plantas vasculares sin
semillas, antes de explo-
rar las caracteristicas de
las especies existentes. Rana to . ericana en Azalia.
~, KAf4it~ ~
~ ~;:.. -.-
- -~ n ln .. ____ _ __
Evoluci6n de las plantas
vasculares sin semillas
Todas las plantas producen embriones pluricelulares, que
son retenidos durante un tiempo en los tejidos del game-
t6fito femenino. Por esta raz6n, tanto los Bri6fitos como
las plantas vasculares se conocen como embri6fitos. Por su
parte, las plantas vasculares en si se conocen como tra-
que6fitos porque poseen traqueidas.
Pese a la claridad de esta clasificaci6n, desconocemos la
mayor parte de los detalles de la colonizaci6n de la tierra
por parte de las plantas. Para la vida en la tierra era nece-
sario un nivel de oxigeno atmosferico minimo del 2%,
mucho menos que el actual 20%. Hace unos 430 millones
de afios, en el Periodo Silurico, fecha en la que constan los
primeros f6siles de plantas en el registro f6sil, e incluso
hace 700 millones de afios, cuando las pruebas molecula-
res indican que las plantas se separaron de las algas verdes,
la fotosintesis de las algas y las cianobacterias en el ocea-
no y en el agua dulce aport6 el suficiente oxigeno ala at-
m6sfera para sustentar la respiraci6n aer6bica establecida
en la tierra.
Asimismo, no sabemos mucho acerca de los organis-
mos que hicieron de puente entre las algas y las plantas.
Aunque es tentador barajar la hip6tesis de que las plantas
colonizaron la tierra y abrieron el camino a los animales y
otros organismos estableciendo la base de las cadenas ali-
mentarias terrestres, las pruebas demuestran otra cosa. El
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
registro f6sil y los datos moleculares indican que las aso-
ciaciones mutualistas entre las plantas y los hongos (mi-
corrizas) son antiguas. Aunque las primeras plantas no
contaban con las rakes que conocemos hoy en dia, los
hongos parecen haber estado asociados con tallos subte-
rraneos y, probablemente, facilitaron la absorci6n de nu-
trientes de un suelo fangoso 0 rocoso. Los animales, en es-
pecial los artr6podos, que poseen un exoesqueleto de
quitina que impide la desecaci6n, podrian haber coloni-
zado la tierra aproximadamente al mismo tiempo que las
plantas. No obstante, probablemente los Bri6fitos y las
primeras plantas vasculares sin semillas precedieron a la
mayoria de los animales y sirvieron de base para las pri-
meras cadenas alimentarias terrestres. Las primeras plan-
tas y animales terrestres necesitaban de agua para que el es-
permatozoide pudiera nadar hasta la ovocelula, de modo
que se encontraban restringidos a las zonas humedas. En
la Tierra, aun quedaban vastas regiones por habitar.
Las plantas vasculares sin semillas
dominaban el paisaje hace unos
350 millones de anos
Supongamos que una maquina del tiempo nos transpor-
ta 350 millones de afios atras. En la mayor parte de 10 que
hoy es Norteamerica, nos veriamos en medio de una sel-
va neblinosa con grandes pantanos (Figura 21.1) y senti-
damos un ambiente calido y humedo. Este era el medio
caractedstico cerca del ecuador durante el Periodo Car-
milk')" Recreaci6n artistica de un bosque tropical carbonifero.
Durante el Periodo Carbonifero, Norteamerica y Europa se encontraban mas cercanas al ecuador de 10 que 10 estan actualmente y contaban
con bosques tropicales pantanosos. Los bosques carboniferos de regiones mas secas y mas alejadas del ecuador eran menos frondosos y mas
abiertos que el que se oQserya.en esta figura.
:~ ."~, ~~: ~:. ~'~.>,
,,~1" ~ .... :: " •
, ,
" "
,i"i-'
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad
~------------------------------~---------------------------------------------------~
bonifero (hace 363-290 millones de aiios). Por aquel en-
tonces, todos los continentes principales se unieron en
una enorme masa de tierra, denominada Pangea. Grandes
partes de 10 que hoy es Eurasia, Norteamerica, el norte de
Sudamerica y el norte de Africa se encontraban bastante
cercanas al ecuador, mucho mas hacia el sur que en la ac-
tualidad. Lo que hoy comprende el sur de Sudamerica,
Africa del Sur, Australia, Antartida y el norte de Asia era
glaciar, debido a la cercania a los polos.
Al comparar el follaje de los bosques carboniferos con
la informaci6n de que disponemos acerca de las plantas
modernas, nos encontrariamos con antiguos Bri6fitos (an-
cestros de las hepaticas, antoceros y musgos). Las Gim-
nospermas apenas habian comenzado a evolucionar yeran
cada vez mas comunes en regiones secas y altas, pero las
plantas con flores no surgirian hasta 200 ailos despues. Por
el contrario, eran las plantas vasculares sin semillas las que
dominaban el paisaje. Algunas nos parecerian similares a
los helechos modernos, pero otras nos resultarian desco-
nocidas, como algunos arboles altos con hojas de mas de
un metro de longitud. Seriamos capaces de clasificar unas
pocas, pero otras no aparecerian mencionadas en la in-
formaci6n traida del presente. Entre tanto, no habria ani-
males como mamiferos 0 reptiles, pero abundarian los an-
fibios, asi como los insectos y otros invertebrados.
Las plantas vasculares sin semillas fueron las dominan-
tes durante el Periodo Carbonifero, porque encontraron
poca competencia por parte de otras plantas, y porque
credan bien en las regiones tropicales hllmedas con abun-
dantes precipitaciones. Junto con los Bri6fitos (vease el
Capitulo 20), fueron los primeros vegetales terrestres. Di-
ferian de los Bri6fitos en que poseian un sistema vascular
con xilema y floema, pero eran muy diferentes a la mayo-
ria de las plantas modernas, pues no tenian semillas ni
flores. Las grandes cantidades de biomasa que produjeron
formaron una parte considerable de los extensos dep6si-
tos de carb6n, de ahi el nombre Periodo Carbonifero. Las
plantas vasculares sin semillas modernas, que fundamen-
talmente son los helechos, siguen creciendo bien en sus
medios, pero su diversidad de especies es mucho menor
que la de sus ancestros.
Las plantas terrestres surgieron
a partir de las algas verdes de la clase
Charophyceae
Al10ra imaginemos que viajamos mas atras en el tiempo
para explorar los antiguos origenes de las plantas vascula-
res sin semillas. Nos encontrariamos en medio de un pai-
saje de 450 millones de afios atras, durante el Periodo Si-
lurico. La tierra estaria libre de plantas 0 animales, pero en
los lagos de agua dulce poco profundos, asi como en los al-
rededores, habitarian organismos parecidos a las plantasy
a las algas. Seria dificil clasificar estos organismos ramifi-
cados y sin hojas, de generalmente unos pocos centimetros
de altura y nunca de mas de un metro. Estariamos obser-
vando algunas de las primeras fases de la evoluci6n de las
plantas terrestres.
Los paleobotanicos no estan seguros del modo en que
evolucionaron las plantas vasculares sin semillas, pues el
registro f6sil esta incompleto, tanto geografica como tem-
poralmente. No obstante, el registro f6sil, los estudios mo-
leculares y las pruebas obtenidas de las plantas vivas pue-
den combinarse para crear una imagen bastante coherente.
Conforme a estas pruebas, los paleobotanicos opinan que
el tejido vascular, la epidermis cerosa y otras caracteristi-
cas evolucionaron durante millones de aiios en las algas
verdes de agua dulce, 10 que les permiti6 sobrevivir a los
periodos en los que no habia agua. Con el tiempo, fueron
capaces de completar su ciclo vital en la tierra, siempre que
hubiera agua disponible para permitir al espermatozoide
nadar hasta las ovocelulas. Deben de haber existido algu-
nas especies de transici6n fascinantes, con caracteristicas
tanto de las algas como de las plantas vasculares sin semi-
llas. Por ende, las plantas vasculares sin semillas evolucio-
naron por si solas, compartiendo la tierra con los Bri6fitos.
Los paleobotanicos manejan la hip6tesis de que la evo-
luci6n de las plantas terrestres a partir de las algas verdes
de la clase Charophyceae, del filo Chlorophyta, comenz6
hace 700 y 450 millones de aiios atras (vease el Capitulo
20). El registro f6sil actual apoya la fecha mas tardia, a te-
nor de los primeros f6siles parciales de Bri6fitos, mientras
que los datos de las secuencias de ADN yARN en las plan-
tas y algas vivas secundan la fecha mas antigua. Los pale-
obotanicos buscan de manera activa nuevos f6siles que
puedan completar nuestro conocimiento acerca del origen
de las plantas vasculares, y reducir asi el vado entre all1-
bas fechas. Ciertamente, por la epoca de los primeros f6-
siles completos de Bri6fitos (hace 360 millones de aiios) y
los primeros f6siles de plantas vasculares (hace 430 millo-
nes de aiios), ya se habia dado una evoluci6n considerable
a partir de los ancestros de algas. Esto es especialmente
cierto si la fecha molecular de hace 700 millones de aiioS,
basada en un estudio de secuencias de 119 proteinas, es co-
rrecta.
Numerosas especies vivas de algas verdes se parecen a
una planta terrestre 0 a otra, aunque los ancestros direc-
tos se han extinguido. En particular, el alga verde Chara es
la que mas visiblemente se parece a las plantas terrestres,
aunque sin duda no es el ancestro directo, pues han pasa-
do casi 500 millones de afios desde que las algas dieron ori-
gen a las plantas terrestres.
Cuando las plantas vasculares sin semillas evoluciona-
ron, experimentaron una radiaci6n adaptativa (vease el
Capitulo 15) que las separ6 en muchas especies diferentes,
las cuales ocuparon un abanico de medios terrestres. Su
exito fue prodigioso, ya que pronto se convirtieron en
componentes fotosinteticos esenciales de la Biosfera y pro-
porcionaron alimento a los anfibios y otros animales,
manteniendose como vegetales dominantes durante unos
100 millones de afios.
Pese a su exito, las plantas vasculares sin semillas no
mantuvieron su preponderancia en todos los medios, pues
su metodo de fecundaci6n dependia del agua, 10 que li-
mitaba su habitat y las hacia vulnerables a las sequias. Por
otra parte, los embriones en desarrollo necesitaban hu-
medad y se encontraban desprotegidos de los animales. Sin
embargo, las primeras plantas con semillas (las antiguas
Gimnospermas) podian reproducirse sin agua, porque
contaban con un tubo polinico que hacia liegar el esper-
matozoide a la ovocelula. AI principio, probablemente el
esperma de las plantas con semillas fuera todo flagelado,
pero con el tiempo, en muchas especies evolucion6 y per-
di6 los flagelos. Tras la fecundaci6n, una semilla protegia
el embri6n de la desecaci6n y Ie aportaba un suministro de
alimento para ayudar a la germinaci6n. Puesto que no re-
querian medios humedos, las Gimnospermas podian cre-
cer en lugares que las plantas vasculares sin semillas no ha-
blan colonizado y, alIa por la Era Mesozoica (hace 245-66
millones de afios), habian arrebatado el puesto de vegeta-
les dominantes a las plantas vasculares sin semillas.
En varios aspectos importantes, la evoluci6n de los
primeros animales terrestres se asemej6 a la de las plan-
tas. Cuando las plantas vasculares sin semillas prospera-
ban durante el Periodo Carbonifero, los anfibios (los pri-
meros tetrapodos 0 animales terrestres de cuatro patas),
ancestros de las ranas, sapos y salamandras actuales, eran
la forma de vida animal dominante. Como sucede con las
plantas vasculares sin semillas, la fecundaci6n en los an-
fibios precisa de agua para permitir al espermatozoide
nadar hacia los 6vulos. Ademas, los embriones en desa-
rrollo necesitan humedad y generalmente estan despro-
tegidos de los depredadores. Poco a poco, los anfibios
fueron reemplazados en la mayoria de los ambientes por
los reptiles, los primeros amniotas, que poseian un hue-
vo completo con una cobertura protectora y un saco in-
terno,o amni6n, que mantenia el contenido de humedad
CAP f T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
que protegia al embri6n en desarrollo de la desecaci6n.
Aunque las semillas vegetales y los huevos de reptiles no
tienen relaci6n evolutiva alguna, sus funciones son simi-
lares. Las semillas protegian a los embriones vegetales, 10
que permitia a las plantas con semillas sobrevivir en una
mayor variedad de medios que las plantas vasculares sin
semillas.
Tres filos de plantas vasculares extintas
aparecen en el registro fosil desde hace
430 millones de anos
La Figura 21.2 muestra una hip6tesis de las relaciones
evolutivas entre las plantas y las algas verdes de la clase
Charophyceae, indicando una posible secuencia por la
que cada grupo vegetal divergi6 de sus ancestros comu-
nes en la linea de evoluci6n vegetal. Por ejemplo, el dia-
grama muestra que los musgos y plantas vasculares po-
seen ancestros comunes no compartidos con las hepaticas
y antoceros, 10 que quiere decir que los musgos son los
Bri6fitos mas estrechamente relacionados con las plantas
vasculares. No se han encontrado f6siles de los vegetales
que tendieron un puente sobre el vacio entre las algas y los
Bri6fitos y las plantas vasculares. Puede que las condicio-
nes para la fosilizaci6n no fueran las 6ptimas 0 que los
f6siles se encuentren en formaciones geol6gicas no ex-
ploradas.
Las pruebas f6siles existentes descubren el rastro desde
los ancestros de las plantas vasculares modernas hasta las
plantas que aparecieron por primera vez durante el Pe-
riodo Silurico (hace 439-409 millones de afios). Las plan-
tas f6siles han dado a los paleobotanicos pistas sobre la
apariencia y estructura de estas primeras plantas vascula-
res. En 1859, un cientlfico canadiense, de nombre John
Dawson, descubri610s primeros f6siles de plantas vascu-
lares sin semillas en Quebec, pero debido a la naturaleza
fragmentaria de los restos f6siles, los paleobotanicos no
pudieron ponerse de acuerdo sobre que parecia ser aquel
vegetal. Se descubri6 que los f6siles de Dawson, que mos-
traban plantas muy diferentes a cualquier vegetal extinto
o conocido, eran de origen Dev6nico. En 1917, la existen-
cia de mas plantas vasculares sin semillas antiguas se esta-
bleci6 despues del descubrimiento cerca del pueblo de
Rhynie, en Escocia, de f6siles que mostraban una estruc-
tura interna. Estos f6siles, incrustados en un tipo de roca
de silex denominada cuarzo, revelaban plantas vasculares
sin semillas, todas de menos de un metro de altura, y la
mayoria eran bastante pequefias. Actualmente, estas plan-
tas extintas se clasifican dentro del filo Rhyniophyta,
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
Algas verdes ancestrales
de la clase Charophyceae
Filos
extintos
millE';" Una hipotesis sobre el origen de las plantas vasculares sin semillas.
Las primeras plantas vasculares se parecian mucho a una 0 mas especies extintas de algas verdes de la clase Charophyceae. El diagrama
muestra una hip6tesis sobre el origen de las plantas vasculares sin semillas, segun la cuallos primeros vegetales dieron lugar al filo
Rhyniophyta, y los Rini6fitos dieron origen al filo Zosterophyllophyta y al filo Trimerophyta. Ambos filos estan hoy extintos, pero fueron el
germen de los cuatro filos vivos de plantas vasculares sin semillas. Algunos paleobotanicos creen que Rhyniophyta y Zosterophyllophyta
surgieron independientemente de las algas verdes.
comunmente conocidos como Rini6fitos. Crecian en pan-
tanos 0 cienagas y presentaban sistemas del vastago foto-
sinteticos, ramificados, a menudo con esporangios en la
punta de las ramas. Un ejemplo es Cooksonia, que apare-
ce en la Figura 21.3. Los Rini6fitos surgen en el registro f6-
sil hace unos 430 millones de afios, a principios del Peri-
odo Silurico, y evolucionaron de las algas verdes a traves
de grupos transicionales aun no descubiertos como f6si-
les. Los Rini6fitos podrian reclasificarse en varios filos si
se contara con mas pruebas f6siles.
A finales del Periodo Dev6nico, hace 363 millones de
afios, la mayoria de las especies de Rini6fitos estaban ex-
tintas. Probablemente, los Rini6fitos dieron lugar, ya sea
directa 0 indirectamente, a otros dos grupos de plantas
vasculares extintos, clasificados como filo Zosterophy-
llophyta (denominados Zoster6fitos) y fIlo Trimerophyta
(denominados Trimer6fitos) (vease Figura 21.2 y 21.3).
Sendos grupos tambien se habian extinguido a finales del
Periodo Dev6nico. No obstante, sus descendientes eran
plantas vasculares sin semillas que reinaron durante el res-
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
WillEd" Paisaje devonico.
Acomienzos del Periodo Devonico (hace 409-363 millones de alios), una serie de especies vegetales pertenecientes a tres filos diferentes,
Rhyniophyta, Zosterophyllophyta y Trimerophyta, habian colonizado los entornos cenagosos. Los ambientes mas secos, lejanos al agua,
estaban privados de vida. A finales del Periodo Devonico, la mayoria de las especies de estas plantas de cenagales se habian extinguido. No
sabemos si tuvo lugar una sola vez la transicion de las algas verdes a las plantas 0 si se produjo en mas de una ocasion.
to de la Era Paleozoica, la cual termin6 hace 246 millones
de afios. Sus parientes mas lejanos todavia viven.
Como mencionamos anteriormente, la Figura 21.2 pre-
senta una hip6tesis. Algunos paleobotanicos creen que los
Trimer6fitos, cuyos miembros presentan nuevas caracte-
risticas no encontradas en los Rini6fitos, podrian haber
evolucionado directamente a partir de vegetales de tran-
sici6n previos, y no a partir de los Rini6fitos. Del mismo
modo, algunos creen que los Zoster6fitos evolucionaron
independientemente de los Rini6fitos, ya sea directamen-
te a partir de las algas verdes 0 a partir de plantas transi-
cionales anteriores a los Rini6fitos. Con todo, la mayor
parte de paleobotanicos coinciden en que las plantas evo-
lucionaron en ultima instancia a partir de las algas verdes.
EI desacuerdo surge en torno a los detalles de la ruta evo-
lutiva.
Los Rini6fitos, Zoster6fitos y Trimer6fitos presentaban
sistemas del vastago fotosinteticos ramificados sin rakes ni
hOjas (Figura 21.4). Ademas de los tallos superficiales, po-
seian rizomas (tallos horizontales subterraneos). Habita-
ban en areas cenagosas y probablemente surgieran de las
algas que podian sobrevivir dentro 0 fuera del agua dulce.
Sus esporangios estaban rodeados de celulas protectoras
esteriles y constaban simplemente de celulas que produ-
dan esporas.
Aunque los Rini6fitos eran similares de manera gene-
ral en la estructura, con una ramificaci6n dic6toma del ta-
llo, a los Zoster6fitos, su sistema vascular y la disposici6n
de sus esporangios eran diferentes:
• En los Rini6fitos, los esporangios se localizaban en el
extremo de los tallos principales, que en ocasiones se
acortaban; en los Zoster6fitos, se encontraban en el
extremo de ramas laterales muy cortas, que se agru-
paban en 10 alto de los tallos principales.
• En los Rini6fitos, los esporangios se abrian lateral-
mente; en los Zoster6fitos, los esporangios se abrian
por la parte superior.
• En los Rini6fitos, las celulas xilematicas maduraban
primero en el centro del tallo y a continuaci6n hacia
fuera, alrededor de la periferia del haz xilematico.
Este es el modelo seguido por cada haz vascular en
la mayoria de las plantas vivas, excepto en los Li-
c6fitos. En los Zoster6fitos y Lic6fitos, el xilema
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
(e) Zosterophyllum
(d) Trimerophyton
(a) Cooksonia
WII'E',C' Plantas vasculares sin semillas extintas.
(a) Los Rini6fitos, como Cooksonia, constaban unicamente de tallos, que producian ramas de mas 0 menos la misma longitud, con
esporangios en el apice. (b) Aglaophyton podria ser un intermediario entre los Rini6fitos y los Bri6fitos. EIvegetal carecia de traqueidas,
pero contaba con un sistema conductor primitivo similar al de los musgos. (c) En los Zoster6fitos, las ramas tenian muchos esporangios
laterales cortos. (d) Probablemente, los Trimer6fitos, como Trimerophyton, evolucionaron a partir de los Rini6fitos hace unos 360 millones
de alios. Producian mas ramas que los Rini6fitos, de las cuales soHan surgir grupos de esporangios.
maduraba en direcci6n contraria, primero alrede-
dar de la periferia y luego hacia el interior, en direc-
ci6n al centro del tallo.
Los Rini6fitos y Trimer6fitos tenian sistemas de rami-
ficaci6n caracteristicos. En la mayoria de los Rini6fitos
primitivos, como Cooksonia, las ramas dic6tomas eran de
igual longitud y los esporangios eran terminales. Otros
Rini6fitos mas avanzados mostraban un patr6n de culmi-
naci6n en el que una rama crecia mas que la otra, y los es-
porangios se formaban en la rama mas corta, algo que
tambien aparece en los Zoster6fitos. Las ramas portadoras
de esporangios son bastante cortas y, en ocasiones, se en-
cuentran agrupadas cerca del extremo de ramas mas lar-
gas. Los Trimer6fitos poseen una ramificaci6n mas com-
pleja que la de los Rini6fitos. Esta culminaci6n fue general,
hasta que las plantas desarroBaron un eje central con nu-
merosas ramas laterales portadoras de esporangios termi-
nales (Figura 21.5).
Los f6siles y las pruebas moleculares indican que cier-
tos Trimer6fitos dieron origen a tres de los cuatro fllos vi-
vos de plantas vascuIares sin semillas: filo Psilotophyta,
filo Sphenophyta y filo Pteridophyta. Las pruebas mole-
culares sugieren que estos tres filos son monofileticos yes-
tan estrechamente relacionados. Algunos Zoster6fitos son
los ancestros del otro fllo vivo de plantas vasculares sin se-
millas, Lycophyta.
En las plantas vasculares sin semillas,
la alternancia de generaciones implica
gamet6fitos y espor6fitos independientes
Algunas caracteristicas de los cidos vitales de las plantas
vasculares sin semillas son distintivas, mientras que otras
estan compartidas con los Bri6fitos, las plantas con semi-
Bas 0 con ambos. Al igual que en el cido vital de otros ve-
getales, la alternancia de generaciones implica gamet6fitos
(al Pertica
quadrifaria
mlllEdf' Filo Trimerophyta.
CA P [ T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin sem illas
(bl PSilophyton
dawsonii
(b) Psilophyton
dawsonii
Probablemente los Trimer6fitos derivaron de los Rini6fitos, aunque posefan una mayor ramificaci6n y una culm inaci6n extrema, 10 que
daba lugar a la formaci6n de un tallo central. (a) Pertica quadl'ifaria muestra una ramificaci6n considerable, con grupos globulares de
esporangios. (b) Esta presentaci6n l11uestra un ejemplar de Psilophyton dawsonii con ramas fertiles. (e) Este tallo fertil fosilizado de
Psilophyton dawsonii se obtuvo disolviendo gradualmente la matriz de la raea.
yespor6fitos. Los gamet6fitos producen espermatozoides
yovocelulas mediante mitosis, ylos espor6fitos producen
esporas mediante meiosis. En la producci6n de esperma-
tozoides y ovocelulas, las plantas vasculares sin semillas
son similares a los Bri6fitos, en tanto poseen anteridios y
arquegonios. No obstante,la relaci6n espor6fito-gamet6-
fito en las plantas vasculares sin semillas difiere tanto de los
Bri6fitos como de las plantas con semillas. En las plantas
vasculares sin semillas, los espor6fitos y los gamet6fitos
son independientes en la madurez, aunque los gamet6fi-
los sLLelen tener una vida corla. En contrapartida, en los
Bri6fitos, s610 los gamet6fitos son independientes,y en las
plantas con semillas s610 los espor6fitos son indepen-
dientes. Los espor6fitos de las plantas vasculares sin semi-
lias, como los de las plantas con semillas, son mucho ma-
yores que los gamet6fitos.
Las plantas vasculares sin semillas varian en 1a produc-
cion de esporas. La mayoria de las especies son homospo-
ricas, 10 que significa que producen un solo tipo de espo-
ra, como en el caso de los Bri6fitos. Esta condici6n, cono-
cida como homosporia, puede dar lugar a gamet6fitos
masculinos y femeninos separados, 0 a gamet6fitos bise-
xuales, segun la especie. Por el contrario, algunas especies
de plantas vasculares sin semillas son heterosporicas, es
decir, producen dos tipos de esporas: megasporas (ma-
cr6sporas) y micr6sporas, as! llamadas porque las megas-
poras suelen ser de mayor tamafio que las micr6sporas,
aunque ambas son apenas perceptibles a simple vista. Los
esporangios que producen megasporas se denominan me-
gasporangios (macrosporangios), ylos que producen mi-
crosporas se dicen microsporangios. La producci6n de
dos tipos de esporas en dos tipos diferenles de esporangios
se conoce como heterosporia. Las megasporas producen
gamet6fitos femeninos, conocidos como megagametofi-
tos (macrogamet6fitos), mientras que las micr6sporas
producen gamet6fitos masculinos, denominados micro-
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n V diversidad
gametofitos. Aunque la heterosporia es relativamente
pOCO frecuente en las plantas vasculares sin semillas, es la
norma en todas las plantas con semillas.
Los gamet6fitos de las plantas vasculares sin semillas vi-
vas suelen tener un diametro de s6lo unos pocos milime-
tros. En algunas especies, los gamet6fitos viven indepen-
diente al ser fotosinteticos, mientras que en otras absorben
las moleculas organicas de los hongos asociados. Del mis-
mo modo que los Bri6fitos, las plantas vasculares sin se-
millas dependen del agua para la fecundaci6n, pues el es-
permatozoide nada por el agua, que puede aparecer en
forma de gotas de lluvia 0 rocio, hacia la ovocelula del ar-
quegonio. Mas adelante, en este capitulo, veremos algunos
cidos vitales especificos de las plantas vasculares sin se-
millas (vease el cuadro El fascinante mundo de las plantas
en esta pagina).
Aunque los botanicos conocen perfectamente los cidos
vitales de las plantas vasculares sin semillas vivas, los habi-
tos de reproducci6n y los cidos vitales de sus ancestros f6-
siles se desconocen bastante. Por ejemplo, las pruebas f6si-
les no son conduyentes con respecto al tipo de alternancia
de generaciones en las plantas vasculares sin semillas ex-
tintas. La ausencia de f6siles no es de extrafiar, pues los ga-
met6fitos de las plantas vasculares sin semillas suelen ser pe-
quefios y fragiles. En cualquier caso, los paleobotanicos
tratan de descifrar las daves de los f6siles existentes, que se
encuentran abiertas a distintas interpretaciones. Por ejem-
plo, la observaci6n de f6siles separados de fragmentos de es-
porangios y tallos puede llevar a condusiones conflictivas (si
los esporangios y el tallo pertenecian a una misma especie
o pertenecian a distintas especies). Los paleobotanicos tam-
bien intentan determinar si las especies extintas poseian
espor6fitos y gamet6fitos que diferian entre si en aparien-
cia, como en el caso de las especies vivas. La naturaleza
exacta de los gamet6fitos de los primeros f6siles de plantas
vasculares aguarda el descubrimiento y estudio de mas f6-
siles. Se han descubierto algunos gamet6fitos f6siles de ve-
getales parecidos a los Bri6fitos en Rhynie.
Repaso de la secci6n
1. ~CU(indo aparecieron las plantas vasculares terrestres?
2. Describe las primeras plantas vasculares.
3. Describe la relaci6n existente entre los Bri6fitos y las
plantas vasculares sin semillas.
Tipos de plantas vasculares sin
semiHas existentes
Hasta ahora, en el capitulo, hemos estudiado el origen de
los vegetales terrestres, a partir de las algas verdes y los tres
filos de plantas vasculares sin semillas que existieron du-
EL FASCINANTE MUNDO DE LAS PLANTAS
Ciclos de vida alternantes
En el cicio normal de las plantas vasculares sin semilias, los
gamet6fitos son haploides (nl, mientras que los espor6fitos
son diploides (2n). iPor que el hecho de contar con una 0
dos copias del genoma completo influirfa tanto en el
tamano y la forma del adulto, asf como en su papel en el
cicio de la reproducci6n sexual? Parece ser que, tanto en la
naturaleza como en el laboratorio, estas reg las no son
absolutas. Ocasionalmente, un proceso denominado
apogamia (<<sin gametos») da origen a espor6fitos
haploides, formados a partir de celulas de los gamet6fitos,
aunque sin la produccion de gametos ni fecundaci6n.
Ademas, un proceso denominado aposporia (<<sin
esporas») da lugar a gamet6fitos diploides, que surgen de
celulas foliares en los espor6fitos, aunque sin meiosis ni
formaci6n de esporas.
En estudios de laboratorio, la apogamia y la aposporia
pueden inducirse con tratamientos de hormonas y luz. En
general, los medios ricos en nutrientes con sacarosa
anadida estimulan la producci6n de espor6fitos
apogamicos. Estos resultados de laboratorio son
compatibles con las condiciones en la naturaleza, donde el
zigoto del espor6fito se desarrolla normalmente en el
interior del arquegonio, rodeado de celulas fotosinteticas
del gamet6fito, un medio rico en nutrientes. Entre tanto, los
estudios de laboratorio mostraron que los medios pobres
en nutrientes sin sacarosa estimulan la produccion de
gamet6fitos aposporicos. Una vez mas, estos resultados
parecen corresponderse a las condiciones naturales, en los
que el vegetal esparce la espora y esta crece en el suelo
humedo, un medio que parecerfa mas bien pobre en
nutrientes. Aparentemente, el status nutricional activa dos
grupos diferentes de genes, dando lugar a la apogamia
o a la aposporia, aunque no se conoce la ruta de
transducci6n de senales de ninguno de los dos procesos.
-
rante los Periodos Silurico y Devonico. A continuacion,
examinaremos los cidos vitales y las caracteristicas de las
plantas vasculares sin semillas vivas. Estos «fosiles vivien-
tes» tambien nos proporcionan visos atractivos de la evo-
lucion de los vegetales terrestres.
Son cuatro los fIlos que contienen los vegetales vivos re-
lacionados, evolutivamente, con las plantas vasculares de
los bosques carboniferos (Figura 21.6). Los miembros su-
pervivientes del filo Psilotophyta, tambien conocidos
como Psilot6fitos, comprenden 142 especies y son las plan-
tas vasculares vivas mas simples, pues carecen de rakes. La
mayoria de estas especies se conocen comunmente con el
nombre de psilotaceas. Los miembros del filo Lycophyta,
denominados Licofitos, engloban mas de 1.000 especies de
Iicopodios y plantas relacionadas. Los Licofitos producen
gran numero de hojas simples y en ocasiones, parecen su-
perficialmente musgos grandes. Los miembros del filo
Sphenophyta, denominados Esfenofitos, induyen 15 espe-
cies conocidas como equisetos, 0 mas comunmente como
colas de caballo, debido a su caracteristica estructura arti-
culada con verticilos de hojas aciculadas en cada nudo. La
mayoria de las especies vivas de plantas vasculares sin se-
millas pertenecen al fIlo Pteridophyta, que consta de mas
de 11.000 especies de helechos. Los helechos, tambien co-
nocidos como Pterid6fitos, poseen hojas mayores y mas
complejas que otras plantas vasculares sin semillas.
Las pruebas moleculares recientes sugieren que los Psi-
lot6fitos, Esfen6fitos y Pterid6fitos son las plantas vascu-
lares sin semillas mas estrechamente relacionadas con las
plantas con semillas. Algunos botanicos proponen una re-
clasificaci6n que reconoceria unicamente dos grupos prin-
cipales de plantas vasculares sin semillas: el filo Lycophy-
ta, que evolucion6 de los Zoster6fitos, y un nuevo filo (0
probablemente un subreino) que induye el resto de las
plantas vasculares sin semillas, que evolucionaron a par-
tir de los Trimer6fitos, como 10 hicieron las plantas con se-
millas (wEase la Figura 21.2). En este texto, tomamos nota
de los cambios propuestos, pero seguimos con la descrip-
ci6n de cuatro filos de plantas vasclliares sin semillas exis-
tentes, pendientes de una redasificacion formal. Ademas,
en gran parte de la literatllra botanica se lltiliza esta dasi-
ficaci6n de cuatro filos.
Las psilotaceas integran la mayoria de los
miembros vivos del filo Psilotophyta
Los miembros vivos del filo Psilotophyta comprenden dos
generos: Psilotum y Tmesipteris (la T es muda). La gran
mayoria de las psilotaceas pertenecen al genero Psilotum,
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
(a) EI filo Psilotophyta comprende las psilotaceas, como Psilotum
nudum.
(b) EI filo Lycophyta incluye los licopodios, as! como las selaginelas
y los isoetes.
(e) EI filo Sphenophyta consta
de equisetos 0 colas de caballo,
como Equisetum arvense.
(d) EI filo Pteridophyta engloba
los helechos, como Dryopteris
affinis.
Wilii'}" Plantas vasculares sin semillas actuales.
f
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
que contiene 129 especies de psilotaceas. Se localizan en las
regiones tropicales y subtropicales de Asia y America, y
tambien suelen crecer como malas hierbas en los inverna-
deros. En muchos sentidos, las psilotaceas se parecen a los
f6siles de Rini6fitos, pues poseen sistemas del vastago ra-
mificados con protostelas. A diferencia de otras plantas
vasculares vivas, carecen de rakes u hojas verdaderas. En
lugar de estas, el tallo posee pequenas alitas no vasculari-
zadas, con forma de escamas, denominadas enaciones (del
latin, enatu5, «sobresalir»). Los espigados tallos fotosinte-
ticos portan esporangios amarillos trilobulados, general-
mente a 10 largo de los laterales del tallo (Figura 21.6). Los
rizomas absorben los nutrientes, pues poseen rizoides 0 es-
tructuras parecidas a los pelos radicales. El otro genero de
Psilotophyta, Tmesipteris, comprende 13 especies, que son
comunes en el Pacifico Sur, a menudo como epifitos que
cuelgan de las rocas 0 adheridos a otros vegetales, como los
helechos arborescentes (Figura 21.7). AI igual que otras
psilotaceas, Tmesipteris carece de rakes. No obstante, en lu-
gar de enaciones, el genero cuenta con hojas que presen-
tan un solo rastro vascular. Ambos generos de psilot6fitos
estan estrechamente relacionados con los helechos.
Del mismo modo que la mayor de las plantas vascula-
res sin semillas, como su pariente cercano Tmesipteris, Psi-
lotum es homosp6rico y posee gamet6fitos bisexuales. El
gamet6fito de Psilotum es una pequena estructura subte-
rranea de menos de un centimetro de longitud (Figura
21.8). En ocasiones, contiene tejido vascular, pero no es fo-
tosintetico, y en su lugar depende de hongos mutualistas
para proporcionarse la nutrici6n. Despues de que se pro-
mllifdM Tmesipteris.
Original de las regiones tropieales de Australia y el Pacifico Sur,
Tmesipteris suele ereeer eomo epifito. Sus hojas presentan un solo
nervlO.
duzca la fecundaci6n, el espor6fito joven crece en el inte-
rior de la base de un arquegonio, desarrollando un pie que
10 une temporalmente al gamet6fito. Igual que en la ll1a-
yor parte de las plantas vasculares sin semillas, el nuevo
espor6fito termina por separarse del gamet6fito, y se con-
vierte en una planta independiente. En el espor6fito ll1a-
duro, se forma un sistema del vastago ramificado y foto-
sintetico a partir de brotes en los rizomas. Los esporangios
contienen celulas madre diploides de las esporas, que pro-
ducen esporas haploides mediante meiosis, 10 que da ori-
gen a los gamet6fitos y completa el ciclo vital.
Los miembros vivos del filo Lycophyta
incluyen licopodios, selaginelas e isoetes
Mientras que los Psilot6fitos estan mas estrechamente re-
lacionados con los helechos y, por tanto, con los extintos
Trimer6fitos, los Lic6fitos surgieron a partir de los extin-
tos Zoster6fitos. El filo Lycophyta comprende unas 1.000
especies vivas, clasificadas en tres 6rdenes: Lycopodiales
(licopodios), Selaginellales (selaginelas) e Isoetales (isoe-
tes) (Figura 21.9).
Los Lic6fitos modernos son pequenos vegetales herba-
ceos; pero algunos de sus ancestros fueron arboles que
dominaron los bosques humedos tropicales y subtropica-
les durante el Carbonifero, entre 325 y 280 millones de
anos atras. Los antiguos Lic6fitos eran las especies mas di-
versas y extendidas del momento, y podian ser desde pe-
quenas hierbas a arboles con troncos de hasta 30 centi-
metros 0 mas de diametro. Lepidodendron y Sigillaria son
ejemplos tipicos de LicOfitos extintos arb6reos, que
alcanzaban entre 10 y 54 metros en la madurez, con hojas
de cerca de un metro de longitud (Figura 21.10). Los ar-
boles no podian crecer mas por dos razones: en primer
lugar, porque con cada ramificaci6n dic6toma, los tallos
se volvian mas delgados, 10 que a su vez limitaba la altu-
ra. En segundo lugar, porque las celulas del cambium pro-
ducian s610 pequenas cantidades de xilema secundario y
nada de floema secundario, por 10 que el escaso sistema
conductor tambien restringia la altura. Los restos arb6re-
os de Lic6fitos contribuyeron sobremanera a la formaci6n
extensiva de carb6n, que dio al Periodo Carbonifero su
nombre. Cuando los arboles murieron y cayeron a los
pantanos anaer6bicos, s610 se produjo una descomposi-
ci6n limitada, y el peso acumulado convirti6 poco a poco
los restos vegetales en carb6n.
Todos los Lic6fitos presentan micr6filos, que son ho-
jas con un s610 rastro vascular 0 foliar. Aunque los micr6-
filos de los Lic6fitos modernos suelen ser pequenos (de ahi
CAP iT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
Espora
germinante (n)
Espora (n)
Esporas (n)
Esporangio
Gamet6fito (n)
10
Anteridio
Ovocelula (n)
, ~ 
'------Ji_ _
I-------------------------------~'-----------------------"T""'T"-....
Esporanglos @
rv ~':1
Esporangio (2n)
Rizoma _ _ '="¥J.1~_
ijliIIIEd':! Cicio vital de Psilotum (psilotacea).
(a) EI orden Lycopodiales comprende los
licopodios, que son basicamente tropicales,
aunque tambien se encuentran en los bosques
caducifolios y en las taigas. Un rizoma da origen a
las raices y los vastagos. Estos producen numerosos
micr6filos, asi como espor6filos, que se agrupan en
estr6bilos. En la fotografia vemos un ejemplar de
Lycopodium obscurum.
millEd" Filo Lycophyta.
(b) EI orden Selaginellales contiene varias especies
de Se/aginella, conocidas como selaginelas. Est as
plantas suelen ser mas pequeiias que los
licopodios, ademas de crecer horizontalmente por
el suelo. Sus hojas son pequeiias y delicadas, como
sus estr6bilos.
Embri6n (2n)
(e) EI orden Isoetales engloba el
genero Isoetes, cuyos miembros se
conocen como isoetes y se
encuentran en zonas pantanosas.
En la fotografia se aprecia un
ejemplar de Isoetes gunnii.
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
Figura 21.10. Lic6fitos arb6reos extintos.
Muchas especies de arboles gigantes, como (a) Lepidodendron y
(b) Sigillaria, dominaron los pantanos y cienagas del Periodo
Carbonifero. Algunas especies alcanzaron hasta 45 m de altitud.
su nombre, que significa «hoja pequefia»), los micr6filos
de algunos arboles de Lic6fitos extintos alcanzaban hasta
un metro de longitud. Los micr6filos son generalmente
alargados y se disponen en espiral, ademas no existen in-
tersticios foliares; es decir, no existen rupturas entre el ci-
lindro vascular del tallo donde las hojas se ramifican des-
de el sistema vascular principal (Figura 21.11a). Los
Esfen6fitos (equisetos 0 colas de caballo) tambien poseen
micr6filos, y algunos botanicos consideran que las hojas de
Tmesipteris, que poseen haces unicos, son tambien micr6-
filos (vease la Figura 21.7). En los Lic6fitos, los micr6filos
fertiles con esporangios suelen formar pequefios estr6bi-
los (pifias), que no deberian confundirse con las piilas
portadoras de semillas de las Gimnospermas.
Existen dos teorias fundamentales acerca del origen de
los micr6filos. Una visi6n considera que evolucionaron
cuando el tejido vascular se extendi6 por el interior de
enaciones existentes (Figura 21.11b). La visi6n contra_
puesta dice que los micr6filos son ramas cortas que resul-
tan del diferente ritmo de crecimiento en las dos ramitas
superiores, 0 telomas (del griego telos, «extremo»), de una
rama dic6toma (Figura 2Ulc).
La mayor parte de los Lic6fitos vivos pertenecen al or-
den Lycopodiales, conocidos comunmente como licopo-
dios. Algunos se encuentran en latitudes templadas, pero la
mayoria de las 200 especies son tropicales, y muchas de elias
son epifitas. Los habitos de crecirniento son generalmente
los de un rizoma ramificado que produce estructuras ra-
dicales subterraneas y ramas fotosinteticas, que los hacen
parecer musgos gigantes. El cido vital es similar al de Psilo-
tum (vease la Figura 21.8). Los esporangios suelen encon-
(a) Los micr6filos son hojas pequenas
con un unico rastro vascular.
Abandonan la estela en ausencia
de intersticio foliar.
Rastro
foliar
(b) La teoria de la enaci6n sostiene que los micr6filos se desarrollaran
cuando un rastra vascular se extendi6 gradualmente por el
interior de una enaci6n, un alita de tejido no vascular.
(e) De acuerdo con la teoria telomatica, los micr6filos evolucionaron
como resultado de la reducci6n de los telomas existentes.
Figura 21.11. Estructura y posible origen de los
micr6filos.
trarse en la cara superior de los espor6filos (hojas fertiles),
que pueden estar agrupadas, formando estr6bilos. Las es-
poras son homosp6ricas y germinan en gamet6fitos bise-
xuales. Segun la especie, los gamet6fitos son unas veces
fotosinteticos y otras son subterra.neos, en cuyo caso de-
penden de hongos mutualistas para su nutrici6n. Los ga-
met6fitos pueden tardar anos en madurar y pueden pro-
ducir espor6fitos durante mas de un ano. EI espor6fito
joven se desarrolla en la base de un arquegonio, antes de
convertirse en una planta independiente.
El orden Selaginellales contiene solamente una familia
(Selaginellaceae) y un genero (Selaginella). La mayoria de
las 700 especies de Selaginella, 0 selaginelas, vive en me-
dios tropicales humedos (vease la Figura 21.9b); aunque
algunas viven en regiones aridas, como la desertica Sela-
ginella lepidophylla (Figura 21.12). A diferencia de los li-
copodios y casi todas las otras plantas vascuiares sin se-
millas, las especies de Selaginella son heterosp6ricas, pues
producen microsporas y megasporas (Figura 21.13). En el
interior de cada estr6bilo, los esporangios aparecen en la
superficie de los espor6filos. Los espor6filos con micros-
porangios se denominan microsporoftlos, mientras que
los que contienen megasporangios se denominan megas-
poroftlos (macrosporoftlos). Las especies de Selaginella
tambien se distinguen de casi todo el resto de las plantas
vasculares sin semillas en el desarrollo del gamet6fito, el
cual es endosporico, 10 que quiere decir que tiene lugar
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias
basicamente en el interior de la pared de la espora. En
otras plantas vasculares sin semillas, como en los Bri6fi-
tos, el crecimiento del gamet6fito es exosporico, esto es,
tiene lugar en el exterior de la pared de la espora. En Sela-
ginella, cada microgamet6fito, que consta de poco mas
que espermatozoides, crece en el interior de una micros-
pora y, al alcanzar la madurez, los libera. Entre tanto, cada
megagamet6fito maduro rompe la pared de la megaspo-
ra, exponiendo los arquegonios, que necesitan de agua
para la fecundaci6n.Tras la fecundaci6n, el espor6fito jo-
yen se encuentra primeramente unido al megagamet6fi-
to, pero termina por convertirse en una planta indepen-
diente.
El orden Isoetales, cuyos miembros se conocen co-
munmente como isoetes, comprende solamente una fa-
milia (Isoetaceae) y un genero (Isoetes) (vease la Figura
21.9c). Las 60 especies de isoetes, estrechamente relacio-
nadas con Lepidodendron y otros arboles de Lic6fitos del
Periodo Carbonifero, son los unicos Lic6fitos vivos con
cambium vascular. A diferencia de sus parientes extintos,
los isoetes no son grandes y poseen un cormo expandido
(tallo subterraneo), que produce rakes y micr6filos en
forma de quilla, los cuales pueden convertirse todos en es-
por6filos. AI igual que Selaginella, los isoetes son hete-
rosp6ricos, y se forman microsporangios y megasporan-
gios en la cara superior de las hojas, cerca de su uni6n al
tallo. Los isoetes habitan en areas que, durante parte 0
Figura 21 .12. Se/aginel/a /epidophyl/a, la planta de la resurrecci6n.
Mientras que la mayoria de las especies de Selaginella habita en regiones tropicales humedas, Selaginella lepidophylla vive en los aridos
desiertos del suroeste de Estados Unidos. Su nombre comLm alude biblicamente a su capacidad de revivir y recuperar la fotosintesis tras una
lluvia. Estas fotograflas muestran al misl110 individuo en estado seco y tras la rehidrataci6n.
U N IDA 0 C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad
MicrogalTlet6fito (n)
en desarrollo dent ro de la
pared de la lTlicrospora
Tejido productor
de esperlTlatozoides (n)
Megaspora (n)
M icrogaITl et6fito
lTladuro (n)
EsperlTlatozoides (n)
MegagalTlet6fito
~_=--Megasporas (n)
que sobresale de la
pared de la lTlegaspora
o lTlegasporan
inlTladuro
Figura 21.13.
Megasp6rofilo
Megasp6rangio
Tejido productor
de esporas (2n)
Rafz adventicia
Espor6fito lTladuro (2n)
Cicio vital de SeiagilJella (selaginela).
todo el ano, se encuentran bajo el agua y, ocasionalmen-
te, se los utiliza como plantas de acuario. Algunas especies
carecen de estomas y, en su lugar, obtienen el carbono de
la fotosintesis del fango organico en el que viven. Duran-
te el dia, las bacterias y algas fotosinteticas mantienen una
n
MegagalTlet6fito
lTladuro en el interior
de la pared de la
lTlegaspora(n)
Apice del vastago
Hoja
Pie
lTlegaspora
MegagalTlet6fito (n)
Pared de la lTlegaspora
Espor6fito joven (2n)
adherido al
galTlet6fito
concentraci6n minima de CO2
en el agua. Por la noche,
la respiraci6n de las bacterias y otros organismos incre-
mentan substancialmente los niveles de CO,. Por este 1110-
tivo, muchas especies llevan a cabo la fot;sintesis CAM
(Capitulo 8).
Los equisetos 0 colas de caballo
representan los miembros vivos del £ilo
Sphenophyta
Probablemente, los miembros del fIlo Sphenophyta evolu-
cionaran a partir de los extintos Trimer6fitos. Las formas
arb6reas extintas eran tipicas de la familia Calamitaceae, al-
canzaban alturas de unos 20 metros, y sus troncos tenian
diametros de hasta 30 centimetros (Figura 21.14). Del mis-
mo modo que los arboles extintos de Lic6fitos, poseian
cambium vascular no productor de floema secundario. El
unico genero vivo de Esfen6fitos es Equisetum, que consta
de 15 especies de plantas conocidas comunmente como
equisetos 0 colas de caballo. Como seiialamos anterior-
mente, las pruebas moleculares recientes indican que los
Esfen6fitos y los Psilot6fitos estan estrechamente relacio-
nados con los helechos, 10 que da a entender que los tres
grupos deberian encontrarse dentro delmismo fIlo.
Los equisetos se encuentran entre las plantas mas raras
del mundo. El espor6fito posee un tallo hueco, articulado,
con micr6filos verticilados en los nudos. Los micr6filos
Figura 21.14. Un equiseto gigante extinto.
Durante el Periodo Carbonifero, prosperaron los grandes
miembros arborescentes extintos de Sphenophyta. Este dibujo es
.lI1a reconstruccion de Calamites, un equiseto gigante que podia
llcanzar los 20 metros de altura.
CAP f T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias
son algo rugosos debido a que sus celulas epidermicas
contienen silice, motivo por el que hist6ricamente los
equisetos se han empleado para limpiar los calderos de co-
bre y han sido famosos por sus cualidades limpiadoras. Los
equisetos han sido denominados «f6siles vivientes», por-
que los ejemplares de hoy en dia son practicamente indis-
tinguibles de los f6siles de hace 400 millones de aiios.
Al igual que la mayoria de las plantas vasculares sin se-
millas, Equisetum es homosp6rico. Los esporangios se en-
cuentran agrupados en esporangiMoros con forma de pa-
raguas, que se disponen geometricamente en un estr6bilo
(Figura 21.15). Algunas especies presentan vastagos sepa-
rados fertiles y esteriles, mientras que en otras todos los
vastagos son fertiles al alcanzar la madurez. Dentro de
cada esporangio, las esporas presentan unas estructuras
alargadas denominadas elateres, que las cifien, y que se
desenrollan, cuando el estr6bilo madura y se seca, dis-
persando las esporas. En pocas semanas, cada espora ger-
minante se convierte en un gamet6fito independiente,
fotosintetico, que suele ser bisexual. Como en todas las
Esporangi6foro
I
,
Figura 21.15. EI estrobilo de Equisetum.
En el estrobilo, los esporangiOforos se disponen conforme a un
patron geometrico. En la parte externa de cada espora, los elateres
se desenrollan y se dejan llevar por el viento, colaborando asi en la
dispersion.
U N I DAD C U AT R 0 • Evolucion y diversidad
plantas vasculares sin semillas, el espor6fito termina por
separarse del gamet6fito y convertirse en una planta inde-
pendiente.
EI filo Pteridophyta esta formado
pOl' los helechos, el may o r grupo
de plantas vasculares sin semillas
Los helechos evolucionaron a partir de los extintos trime-
r6fitos y aparecieron por primera vez durante el Periodo
Carbonifero. Hoy en dia, son el grupo mas exitoso yex-
tenso de las plantas vasculares sin semillas. Suelen crecer
en medios terrestres humedos y, con menor frecuencia, se
hallan en agua dulce, en las montaiias y en los desiertos.
La mayorfa de las 11.000 especies son tropicales adaptadas
a los dimas hllmedos y dlidos. El filo contiene trepado-
ras, epffitos y arboles (Figura 21.16), aunque induso los
helechos arborescentes mas grandes carecen de creci-
miento secundario.
Los helechos son el primer grupo vegetal con megafllos
(macrofllos), hojas con un sistema vascular muy ramifica-
do, a diferencia de la traza vascular lmica de los micr6filos.
Los megafilos suelen ser mayores que los micr6filos y, al
contrario que estos, poseen intersticios foliares 0 areas pa-
renquimaticas donde el tejido vascular abandona la estela
del tallo. Los megafilos son tambien caracteristicos de to-
das las plantas con semillas, 10 que los hace ser el tipo de
hoja mas comlin en las plantas modernas. Dado que las pri-
meras plantas presentaban sistemas del vastago ramifica-
Figura 21.16. Helechos arborescentes.
En los Tr6picos, muchas especies de helechos arborescentes, que
alcanzan hasta 6 metros de altura, crecen como vestigios de los
bosques de helechos arborescentes tipicos de la Era Mesozoica.
dos, los paleobotanicos sostienen la teoria de que l1111chas
caracteristicas estructurales de las plantas modernas se de-
rivaron de cambios en el ritmo de crecimiento de los telo-
mas, y los megafilos surgian de la formaci6n de tejido fo-
liar conector de lossistemas de ramificaci6n (Figura 21.17).
Los botanicos tambien atribuyen el desarrollo de esporan-
gios en las hojas a cambios en el crecimiento de los telomas
(vease el cuadro Evaluci6n en la pagina siguiente).
Los l11egafilos, que generall11ente cuentan con una Sll-
perficie mas grande y haces vasculares mas extensos, po-
drian otOt"gar a los helechos una ventaja fotosintetica so-
bre las plantas vasculares sin semillas con micr6filos. Las
hojas de los helechos presentan un al11plio abanico de for-
mas y tamaiios (Figura 21.18). En unas pocas especies,
pueden induso volverse l11eristematicos y desarrollar nue-
vas plantas en sus puntas. La mayoria de los esporangios
de helechos poseen ta110s pequeiios, y el esporangio en sf
Nervios
Intersticio
fol iar
Estructura del megafilo
Evoluci6n
del megafilo
Figura 21.17. Estructura y p osible origen
de los megatilos.
Megafilo
Los helechos son las (lllicas plantas vasculares sin sem illas que
poseen megafilos, hojas con mas de un rastro foliar, que talllbien
aparecen en todas las plantas con selllillas. Probablemente se
formaron a partir de ram3Sdic6tolllas planas en las que los
espacios fueronllemindose gradualmente de tejido.
CAP iT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
Los telomas y el origen de los esporangios
L
as primeras plantas vasculares eran simples sistemas
del vastago ramificados que carecfan de rafces y hojas.
Los esporangios se encontraban en el apice de los
tallos. Caaksania (vease la Figura 21.4a) es un buen ejemplo
de fosil con estos rasgos primitivos. Los paleobotanicos
creen que los cambios en el ritmo de crecimiento de los
telomas dieron lugar al desarrollo evolutivo de muchas de
las caracterfsticas que hoy encontramos en las plantas.
Las primeras plantas vasculares tenfan sistemas de
vastago ram ificados, en los que los telomas contaban con
la misma longitud (al. Dos procesos basicos de
crecimiento podrfan explicar varias caracterfsticas
anatomicas de las plantas vasculares. La primera es la
culminacion (bl, por la que uno de los telomas crece mas,
mientras que el otro mantiene un crecimiento normal. La
segunda es la reduccion (el, por la que un teloma crece
muy poco, mientras que el otro presenta un crecimiento
normal. La culminacion y la reduccion pueden darse a la
vez en un par de telomas (d) . Los esporangios trilobulados
(d)
Algunos posibles efectos evolutivos de la culminaci6n y la reducci6n
en los telomas.
se encuentra rodeado por un anillo de dehiscencia, una li-
nea de celulas similar a una columna vertebral con pare-
des engrosadas. Cuando las esporas maduran, el anillo se
seca yse contrae, abriendo el esporangio con rapidez y lan-
zando las esporas lejos del vegetal.
La Figura 21.19 muestra el ciclo vital sexual de un he-
lecho tipico, que es homosporico y produce gamet6fitos
de Psi/atum (e) podrfan haberse originado por una
combinacion de culminacion y reduccion, dando lugar a la
perdida de uno de los cuatro telomas originales reducidos.
En los Licofitos, un esporangio termina por descansar
sobre un microfilo (fl, formando 10 que se conoce como
esporofilo, que tambien podrfa deberse a la culminacion y
reduccion. En Equisetum (gl, la curvatura de los multiples
esporangios deriva de la culminacion y reduccion. En los
helechos (hI, los esporangios suelen aparecer en el enves
de los margenes foliares (Figura 21.20). Los megatilos
surgieron del tejido que crecio para rellenar el espacio entre
telomas muy cercanos (Figura 21.17).
bisexuales. Los gamet6fitos, generalmente fotosinteticos,
poseen un grosor de una capa unicelular, menos de medio
centimetro de anchura, y suelen ser cordiformes. El es-
permatozoide es rizado y pluriflagelado, y despues de la fe-
cundaci6n el embri6n crece en el interior del arquegonio.
AI principio, el espor6fito joven es dependiente y absorbe
nutrientes mientras esta unido al gamet6fito. Con todo,
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad
(a) Un helecho flotante, Sa/vinia
natans.
(b) Un helecho de las
sinopteridaceas, Chei/anthes
argentea.
(e) Un helecho perenne,
Asplenium sco/opendrium.
Figura 21.18. Megatilos de los helechos.
Anillo de
dehiscencia
Espora
Gamet6fito
joven (n)
Hoja
(megafilo)
1-ii!iiJ---Raquis
Rizoma
(d) Un helecho «cuerno de aice»
Platycerium hillii. '
Embri6n
joven (2n)
Espor6fito adulto (2n) Figura 21.19. Cicio vital de un helecho homosporico.
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas
Figura 21.20. Algunos modelos de esporangios
de los helechos.
Un grupo de esporangios de helechos, denominado soro, puede ser
redondo 0 puede extenderse por el borde de una hoja y alcanzar
cierta longitud. Aunque la distribuci6n puede variar, los soros se
encuentran cerca del margen foliar, en el enves de la hoja.
termina por automantenerse, mediante fotosintesis, y se
convierte en un vegetal independiente, al tiempo que el ga-
met6fito se seca y muere.
La producci6n de esporas tiene lugar en los megafilos
del espor6fito, conocidos como frondes. Las frondes sue-
len ser compuestas, se dividen en varios fo11olos denomi-
nados pinnas, que se unen al raquis, una prolongaci6n
del peciolo. Las frondes inmaduras se muestran enrosca-
das, formando 10 que se denomina frondes circinadas u
hojas arrolladas, comestibles en algunas especies; aunque
estudios recientes han demostrado que ciertos de estos
frondes pueden ser carcin6genas. La mayoria de las espe-
cies de helechos presentan un tipo de fronde que es a la
vez fertil y fotosintetica. Algunas especies presentan fron-
des esteriles y fertiles separadas; las frondes esteriles son
fundamentalmente no fotosinteticos. Los esporangios de
las frondes fertiles suelen presentarse en grupos, deno-
minados soros, que por 10 general se encuentran en el en-
yes de la fronde. La disposici6n varia considerablemente
segun la especie, aunque los soros normalmente son es-
tructuras, parecidas a puntos, que se distribuyen aleato-
riamente por la superficie de las frondes 0 en el borde de
estas (Figura 21.20). Dependiendo de la especie, cada soro
puede estar «desnudo» 0 cubierto por una parte de la
fronde. La cobertura puede ser una estructura con forma
de paraguas, denominada indusio (del termino latino
para «tunica»), 0 puede tratarse simplemente del extremo
doblado de una fronde, que a menudo se conoce como
falso indusio 0 seudoindusio (Figura 21.21). Los esporan-
gios de los helechos se forman siguiendo uno de entre dos
posibles patrones de desarrollo: eusporangio 0 leptospo-
rangio. En los helechos con eusporangios (6rdenes Ophio-
glossales y Marattiales), los esporangios se desarrollan a
partir de un grupo de celulas meristematicas en la hoja.
Todos los otros 6rdenes son de helechos con leptosporan-
gios, en los que los esporangios crecen a partir de una uni-
ca celula inicial.
Figura 21.21. Los grupos de esporangios de helechos
suelen estar protegidos.
Los soros, 0 agrupaciones de esporangios, pueden estar cubiertos por
estructuras con forma de paraguas, denominadas indusios (las
estructuras circulares de color marr6n que se aprecian en la fotografia).
/
U N IDA 0 C U AT R 0 • Evolucion diversidad
La mayoria de los helechos son homosp6ricos, y s610
hay dos 6rdenes heterosp6ricos, que son los helechos acwl-
ticos (Marsileales y Salviniales). Muchas de las caracteristi-
cas distintivas de los helechos acwlticos son adaptaciones a
su medio acwitico. La heterosporia en sl podria ser mas fa-
cil de llevar en el agua, pues el espermatozoide puede nadar
distancias de un centimetro 0 mas hasta la ovocelula, sin te-
ner que depender de las gotas de rodo 0 de lluvia como
medio liquido. El genero Marsilea, que presenta hojas con
aspecto de treboles que flotan y suele vivir en lagos super-
ficiales, es tlpico del orden Marsileales. Las micr6sporas y
megasporas nacen en esporocarpos que parecen nueces en
el extremo de cortos tallos. Los esporocarpos son bastante
resistentes a las sequlas, capaces de soportar los periodos en
los que las lagunas superficiales se secan. Cada esporocarpo
procede de una hoja de helecho modificada, que se dobla
hacia dentro y se fusiona por los bordes. Cuando los espo-
rocarpos germinan, emerge una cadena de soros, con in-
dusios y microsporangios 0 megasporangios. Salvinia y
Azolla son dos pequenos helechos acuMicos que flotan en-
teramente en la superficie. En estas plantas, cada esporo-
carpo contiene un unico soro, y la pared del esporocarpo es
un indusio modificado. Los esporangios producen una
masa mucilaginosa, a traves de la cual el espermatozoide
puede nadar sin riesgo de ser arrastrado, cuando las plantas
son empujadas por las corrientes y el viento.
La reproducci6n asexual es bastante frecuente en nume-
rosas especies de helechos. Por 10 general, tiene lugar en los
tallos subterraneos horizontales, conocidos como rizomas,
como en el caso del helecho comun. Unas pocas especies de
helechos, como varias especies de Hymenophyllum, Vittaria
y Thchomanes localizadas en el Great Smoky Mountains Na-
tional Park (EE. UD.), carecen de espor6fitos y s610 pueden
reproducirse asexualmente. Lo hacen a traves de fllamentos
especiales que se separan de los gamet6fitos y se convierten
en nuevas plantas. Dichas especies forman colonias que
pueden llegar a tener mas de 1.000 anos de edad, viviendo en
habitats que tambien son del agrado de los musgos.
Las plantas vasculares sin semillas, consideradas como
grupo, engloban una amplia variedad de plantas y de pa-
trones de desarrollo (Tabla 21.1). Continuan contando con
cierta ventaja selectiva en algunos medios calidos y hume-
Tabla 21.1 Resumen de las plantas vasculares sin semillas
Filo Nombre comun Especie Estado Tipo de hoja Tipo de espora Comentarios
Rhyniophyta Se conocen Extintas Sin hojas Probablemente Seguramente se reclasifique
unas pocas homosporicos en mas de un filo
docenas
Zosterophyllophyta Se conocen Extintas Microfilos Probablemente Dieron origen a los
unas pocas homosporicos Licofitos
docenas
Trimerophytophyta Se conocen Extintas Microfilos Probablemente Dieron origen a los
unas pocas homosporicos Psilotofitos, los Esfenofitos
docenas y Pteridofitos
Psilotophyta Psilotaceas 142 Vivas Enaciones (en HOll1osp6ricos Plantas vasculares mas
(nombre comun psilotaceas); simples. Las pruebas
de Psilotum) micr6filos moleculares indican que
en Tmesipteris son helechos
Lycophyta Licopodios, Cerca Vivas Microfilos Los licopodios Gamet6fito endosp6rico
selaginelas, isoetes de 1.000 son homosporicos, en las selaginelas e isoetes
las selaginelas
e isoetes son
heterosp6ricos
Sphenophyta Equisetos 15 Vivas Microfilos Homosporicos Tallos l1Uecos, articulados.
Las pruebas moleculares
indican que son helechos
Pteridophyta Helechos Unas 11.000 Vivas Megafilos Generalmente Plantas vasculares sin
homosporicos; semillas mas comunes
los helechos
acuaticos son
heterosp6ricos
-
dos, e incluso en otros frios 0 secos. En su epoca dorada, las
plantas vasculares sin semillas eran las reinas de la evoluci6n
botanica. Sus ancestros se remontan a los dias mas anti-
guos del reino vegetal. Aunque las plantas vasculares sin se-
millas no suelen ser importantes en 10 que respecta a la
agricultura, algunos helechos acuaticos desempenan un
importante papel en el esquema general del cultivo de
arroz, como mencionamos en la introducci6n del capitulo.
CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias
Repaso de la seccion
1. lEn que se diferencia una especie homosp6rica de una
especie heterosp6rica?
2. Compara los cuatro filos vivos de plantas vascuIares
sin semillas.
3. Compara y contrasta los ciclos vitales de Selaginella y
de un helecho.
RESUMEN
Evoluci6n de las plantas vasculares sin
semillas
Las plantas vasculares sin semillas dominaban el paisaje
hace unos 350 millones de afios (pags. 501-502)
Las plantas vasculares sin semillas, junto con los Bri6fitos,
fueron las primeras plantas. A diferencia de estos ultimos, po-
seian xilema y floema. Durante el Periodo Carbonifero (hace
362-290 millones de arros), eran el tipo de plantas mas exten-
dido.
Las plantas terrestres surgieron a partir de las algas verdes
de la c1ase Charophyceae (pags. 502-503)
Los primeros vegetales f6siles de plantas vasculares sin semiUas
datan de hace unos 450 millones de arros. Los datos molecula-
res sugieren que las primeras plantas podrian haber evolucio-
nado hace il1cluso 700 millol1es de arros.AI igual que los Bri6fi-
tos, las primeras plantas vascuiares no producian semillas y
necesitaban de agua extema para que el espermatozoide pudie-
ra nadar hasta la ovocelula para la fecundaci6n.
Tres ftlos de plantas vasculares extintas aparecen en el
registro fosil que parte desde hace 430 millones de afios
(pags.503-506)
Las primeras pruebas f6siles de plantas vasculares son unas
plantas extintas denominadas Rini6fitos, los cuales probable-
mente fueran ancestros de otros dos grupos extintos: Zoster6-
fitos y Trimer6fitos. Los tres grupos, que poseial1 tallos fo-
tosinteticos ramificados y habitaban en zonas pantanosas,
se extinguieron hace unos 363 millones de arros. Los Zoster6-
fitos son los ancestros del filo Lycophyta, mientras que otros
filos existentes de plantas vasculares sin semillas, y tambien
de plantas con semillas, evolucionaron a partir de los Trime-
r6fitos.
En las plantas vasculares sin semillas, la alternancia de
generaciones implica gametofitos y esporofitos
independientes (pags. 506-508)
En las plantas vasculares sin semillas, como en las plantas con se-
l11illas, el espor6fito es dominante. La mayoria de las especies son
homosp6ricas. La heterosporia, que es caracteristica de las plan-
tas con semillas, se da en algunas especies.
Tipos de plantas vasculares sin semillas
existentes
Los cuatro filos existentes son Psilotophyta (fundamentalmen-
te psilotaceas), Lycophyta (licopodios y plantas relacionadas),
Sphenophyta (equisetos) y Pteridophyta (helechos). Estos ulti-
mos constituyen el mayor grupo.
Las psilot<iceas integran la mayoria de los miembros vivos
del ftlo Psilotophyta (pags. 509-510)
El genero principal, Psilotum, comprende las psilotaceas, vege-
tales que poseen sistemas del vastago ramificados. Carecen de ra-
ices y tienen enaciones en lugar de hojas. Los esporangios trilo-
bulados amarillentos surgen en el extrema de los tal1os. El genero
Tmesipteris posee hojas con rastros foliares unicos. Los Psilot6-
fitos son homosp6ricos y cuentan con gamet6fitos bisexuales.
Como en otras plantas vasculares sin semillas, el espor6fito se
vuelve independiente.
Los miembros vivos del ftlo Lycophyta inc1uyen licopodios,
selaginelas e isoetes (pags. 510-514)
Aunque el filo engloba arboles extintos, todos los Lic6fitos mo-
demos son herbaceos. Todos presentan micr6filos, que en algu-
nas especies poseen esporangios dispuestos en estr6bilos pare-
cidos a las pirras. Los licopodios son homosp6ricos y presentan
gamet6fitos exosp6ricos, pero las selaginelas y los isoetes son
heterosp6ricos y poseen gamet6fitos endosp6ricos.
Los equisetos 0 colas de caballo representan los miembros
vivos del ftlo Sphenophyta (pag. 515)
Los equisetos (Equisetum) son el unico genero vivo de los Esfe-
n6fitos, que evolucionaron a partir de los extintos Trimer6fitos.
Son homosp6ricos. El espor6fito posee taUos huecos, articulados
con micr6filos verticilados. Los gamet6fitos fotosinteticos inde-
pendientes suelen ser bisexuales. Las especies arborescentes se
dieron en el Periodo Carbonifero.
/
U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad
El filo Pteridophyta esta formado por los helechos, el mayor
grupo de plantas vasculares sin semillas (pags. 516-521)
Los helechos evolucionaron a partir de los extintos Trimerofitos,
y hoy induyen vegetales herbaceos, trepadores, epifitos y hele-
chos arborescentes. Los helechos son el primer grupo de plan-
tas en tener megafilos. La mayoria de las especies son homospo-
ricas, y los gametofitos son fotosintf~ticos y a menudo bisexuales.
En la mayoria de las especies, los esporofitos cuentan con solo
frondes fotosinteticas fertiles, pero algunas especies poseen fron-
des separadas esteriles y fertiles.
Cuestiones de repaso
1. lEn que se diferencian los bosques del Periodo Carbonifero
y los de hoy en dia? lPor que?
2. Describe la relacion evolutiva entre algas verdes, Briofitos y
plantas vasculares sin semillas.
3. Compara y contrasta los tres filos de las primeras plantas
vasculares.
4. lQue diferencia hay entre la relacion esporofito-gametofito
en las plantas vasculares sin semillas y en los Briofitos y las
plantas con semillas?
5. lEn que sentido puede decirse que las plantas vasculares sin
semillas son «fosiles vivientes»?
6. Describe las caracteristicas del filo Psilotophyta. lEn que se
diferencia de otras plantas vasculares?
7. Distingue los tres ordenes de Licofitos.
8. Compara y contrasta las enaciones, los microfilos y los me-
gafilos.
9. Describe la posible evolucion de los microfilos.
10. Describe el posible origen de los megafilos.
11. lQue es el desarrollo endosporico de un gametofito?
12. lCuaies son las caracteristicas propias de los equisetos?
13. lEn que se diferencian los helechos de otras plantas vascu-
lares sin semillas?
14. Describe el gametofito y el espor6fito de un helecho.
Cuestiones para reflexionar y debatir
1. lCuales son para ti las ventajas e inconvenientes de presen-
tar gametofitos y esporofitos independientes?
2. lPor que ya no existen arboles gigantes en los filos de plan-
tas vasculares sin semillas?
3. lPor que crees que la forma de los megafilos varia tanto en-
tre las diferentes especies de helechos?
4. lCual consideras que es la razon por la que las plantas vas-
culares sin semillas dejaron de dominar el paisaje?
5. Por medio de diagramas explicados, ilustra las similitudes y
J
diferencias entre un equiseto vivo y la extinta planta vascu-
lar sin semillas Cooksonia.
Conexi6n evolutiva
Si asumimos como hipotesis de trabajo que los Briofitos evolu-
cionaron a partir de las algas verdes y que las plantas vasculares
sin semillas evolucionaron a partir de la linea evolutiva de los
Bri6fitos, lque pasos evolutivos deben haberse dado para per-
mitir una divergencia desde los Briofitos que diera lugar a las
plantas vasculares sin semillas actuales?
Para saber mas
Salvo Tierra, Enrique. Guia de helechos de la Peninsula Iberica y
Baleares. Madrid: Ediciones Pinimide, S.A., 1990. Guia de
campo con mapas, fotografias y dibujos de los helechos y afi-
nes de nuestro territorio.
Kenrick, Paul, y Peter R. Crane. The Origin and Early Diversifi-
cation of Land Plants: A Cladistic Study. Washington, DC:
Smithsonian Press, 1997. Un libro bien escrito y detallado
sobre las relaciones evolutivas entre las primeras plantas
vasculares.
Sacks, Oliver. Diario de Oaxaca. Barcelona: National Geogra-
phic, 2002. Este libro transporta allector a una expedici6n a
Mexico para recolectar helechos unicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anélidos.ppt
 Anélidos.ppt  Anélidos.ppt
Anélidos.ppt
luzdivinablanco
 
Flor
Flor Flor
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
IPN
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
bri-97
 
Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
Osmara Yanileisi
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
anndie12
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Niky Rodriguez
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
Alondra Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Anélidos.ppt
 Anélidos.ppt  Anélidos.ppt
Anélidos.ppt
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Tipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. PresentaciónTipos de cálices. Presentación
Tipos de cálices. Presentación
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 
Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
 
Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
 
Hojas en pinos
Hojas en pinosHojas en pinos
Hojas en pinos
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 

Similar a PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA

trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
MiguelAngelRamos40
 
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdfBIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
freval14
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VIApuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
HeberBenYisrael
 
Maiz.udes
Maiz.udesMaiz.udes
Doc
DocDoc
1cn Adaptado tema 08.pdf
1cn Adaptado tema 08.pdf1cn Adaptado tema 08.pdf
1cn Adaptado tema 08.pdf
AmedVillegas
 
orquideas
orquideasorquideas
03 orquideas
03 orquideas03 orquideas
03 orquideas
noemi vargas
 
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y característicasAntoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
lisahernandez43923
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
Osmara Yanileisi
 
Plantas word
Plantas wordPlantas word
Plantas word
Ximena Garnica
 
Antóceros.pptx
Antóceros.pptxAntóceros.pptx
Antóceros.pptx
abril721782
 
Briofitos
BriofitosBriofitos
Botanica_general.docx
Botanica_general.docxBotanica_general.docx
Botanica_general.docx
RamonHoracioGoncalve
 
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptxOrigen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
GolemsitoSyared
 
Breve historia de los cactus
Breve historia de los cactusBreve historia de los cactus
Breve historia de los cactus
Valeria Orcellet
 

Similar a PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA (20)

trabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdftrabajo miguel.pdf
trabajo miguel.pdf
 
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdfBIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
BIOLOGY BOOK 22_1 QUE ES UNA PLANTA.pdf
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VIApuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
Apuntes BIE Plantas de la Biologia MOD VI
 
Maiz.udes
Maiz.udesMaiz.udes
Maiz.udes
 
Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
 
Doc
DocDoc
Doc
 
1cn Adaptado tema 08.pdf
1cn Adaptado tema 08.pdf1cn Adaptado tema 08.pdf
1cn Adaptado tema 08.pdf
 
orquideas
orquideasorquideas
orquideas
 
03 orquideas
03 orquideas03 orquideas
03 orquideas
 
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y característicasAntoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
 
BRIOFITAS
BRIOFITASBRIOFITAS
BRIOFITAS
 
Plantas word
Plantas wordPlantas word
Plantas word
 
pdf Plantas
 pdf Plantas pdf Plantas
pdf Plantas
 
Antóceros.pptx
Antóceros.pptxAntóceros.pptx
Antóceros.pptx
 
Briofitos
BriofitosBriofitos
Briofitos
 
Botanica_general.docx
Botanica_general.docxBotanica_general.docx
Botanica_general.docx
 
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptxOrigen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
Origen de la evolución de las plantas_ferney.pptx
 
Animalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y FungiAnimalia ,Plantae y Fungi
Animalia ,Plantae y Fungi
 
Breve historia de los cactus
Breve historia de los cactusBreve historia de los cactus
Breve historia de los cactus
 

Más de william tito nina

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
william tito nina
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
william tito nina
 
El origen de los mamíferos
El origen de los mamíferosEl origen de los mamíferos
El origen de los mamíferos
william tito nina
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
william tito nina
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
william tito nina
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
william tito nina
 
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuLos anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
william tito nina
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
william tito nina
 
famila graphidaceae liquenes del mundo
famila graphidaceae   liquenes del mundofamila graphidaceae   liquenes del mundo
famila graphidaceae liquenes del mundo
william tito nina
 
hongos parque nacional del manu cocha cashu
hongos parque nacional del manu  cocha cashu hongos parque nacional del manu  cocha cashu
hongos parque nacional del manu cocha cashu
william tito nina
 
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras   nymphalidae madre de dios perulepidopteras   nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
william tito nina
 
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuadoraVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
william tito nina
 
Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios
william tito nina
 
MARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNASMARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNAS
william tito nina
 
Guía de anfibios México
Guía de anfibios MéxicoGuía de anfibios México
Guía de anfibios México
william tito nina
 
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
william tito nina
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
william tito nina
 
clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas
william tito nina
 
Ecologia general
Ecologia generalEcologia general
Ecologia general
william tito nina
 

Más de william tito nina (20)

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
El origen de los mamíferos
El origen de los mamíferosEl origen de los mamíferos
El origen de los mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
 
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuLos anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
 
famila graphidaceae liquenes del mundo
famila graphidaceae   liquenes del mundofamila graphidaceae   liquenes del mundo
famila graphidaceae liquenes del mundo
 
hongos parque nacional del manu cocha cashu
hongos parque nacional del manu  cocha cashu hongos parque nacional del manu  cocha cashu
hongos parque nacional del manu cocha cashu
 
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras   nymphalidae madre de dios perulepidopteras   nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
 
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuadoraVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
 
Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios
 
MARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNASMARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNAS
 
Guía de anfibios México
Guía de anfibios MéxicoGuía de anfibios México
Guía de anfibios México
 
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas
 
Ecologia general
Ecologia generalEcologia general
Ecologia general
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA

  • 1. ?!J Plantas vasculares sin semillas Helechos arborescentes (Cyathea smithii), Nueva Zelanda. Evoluci6n de las plantas vasculares sin selllillas Las plantas vasculares sin semillas dominaban el paisaje hace unos 350 millones de alios Las plantas terrestres surgieron a partir de las algas verdes de la clase Charophyceae Tres filos de plantas vasculares extintas aparecen en el registro f6sil que parte desde hace 430 millones de alios En las plantas vasculares sin semillas, la alternancia de generaciones implica gamet6£1tos y espor6£1tos independientes Tipos de plantas vasculares sin semillas existentes Las psilot;keas integran la mayoria de los miembros vivos del £110 Psilotophyta Los miembros vivos del £110 Lycophyta incluyen licopodios, selaginelas e isoetes Los equisetos 0 colas de caballo representan los miembros vivos del £110 Sphenophyta El £110 Pteridophyta esta for111ado por los helechos, e1111ayor grupo de plantas vasculares sin se111illas
  • 2. / U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad E n 1851, en el transcurso de sus estudios de Botinica cerca de Concord, Massachusetts, Henry David Tho- reau, autor de Walden, descubri6 un extraoo helecho trepador nativo, Lygodium palmatum. «Es un hele- cho de 10 mas esbelto y delicado», escribi6, «enre- dandose como [una1parra alrededor de las duIces andr6medas racimosas yvaras de oro de la pradera, etc., con una altura de un metro 0 mas, y dificil de distinguir... Es nuestro mas bello hele- cho, y es ideal para coronas y guirnaldas. Es unico». En los ultimos aoos, dos parientes ex6ticos del helecho de Thoreau han planteado un serio problema ecol6gico en algu- nas regiones del sur de Estados Unidos, especialmente en Flo- rida. El helecho trepador Lygodium microphyllum, originario de ciertas zonas del sur de Asia y Australia, y el helecho trepa- Lygadium papanicum. dor japollt's Lygodium japonicum se introdujeron en Estados Unidos como plantas de horticultura para macetas colgantes. Mas tarde se es- caparon de los cultivos y se convir- tieron en piagas ex6ticas. AI igual que muchas especies introducidas, estos helechos asi<iticos crecen bien porque no se topan con demasia- das restricciones de crecimiento en su nueva ubicaci6n geogratica. Crecen con rapidez y extienden sus esporas con el viento, las cuales pueden ser transportadas a una distancia de 64 kil6metros 0 mas. Actualmente, estos resistentes he- lechos cubren mas de 16.000 hectareas en el sur de Florida, y en seis aoos han multiplicado su area por 100, sobreviviendo a inundaciones y sequias. Aunque de gran belleza, los helechos pueden ser verdugos para otros vegetales, cubriendolos y formando masas de hasta 60 centimetros de grosor. Matan a los otras plantas privandolas de la luz 0 cubriendolas de una masa vertical, haciendo incluso que algunos arboles caigan por el peso. Las lianas, que son en realidad hojas trepadoras, pueden aIcanzar hasta 30 metros de longitud, actuando en ocasiones como escaleras de fuego que lIevan rapi- damente las llamas hacia los arboles secos y muertos. Las masas de helechos se desprenden con facilidad durante los incendios, con 10 que transportan las llamas hacia nuevos parajes y pueden ocasionar la destrucci6n de valiosos bosques. Para controlar la expansi6n de estos helechos, los cientificos australianos investigan los insectos como posibles agentes biol6- gicos de control. Entre ellos se encuentra un minador de hojas, que excava tlmeles en estas y termina por matarlas. La introduc- ci6n de este escarabajo podria ayudar a controlar la expansi6n de Lygodiwn, pero podria tambien tener otras consecuencias no in- tencionadas, como un ataque del escarabajo a las plantas nativas. El helecho Lygadium invade unos cipreses en Florida. Lygodium es un ejemplo de un problema mundial que afec- ta a cientos de especies. Cuando, accidental 0 intencionada- mente, el ser humano introduce vegetales ex6ticos en un lugar nuevo, estos suelen encontrarse con nuevos medios que no son aptos para su crecimiento y reproducci6n. Sin embargo, pueden darse graves problemas ecol6gicos si el nuevo enclave se de- muestra ideal para la especie ex6tica, en terminos de condicio- nes de crecimiento y ausencia de competencia, enfermedades y herbivoros. Mientras que Lygodium puede ser un helecho molesto en al- gunos medios, otro helecho desempeoa un papel productivo en la agricultura. El helecho acu<itico Azolla forma una asociaci6n mutualista con una cianobacteria, Anabaena azollae, que vive en las cavidades situadas en el enves de las hojas. Anabaenafija ni- tr6geno del aire para hacerlo utilizable para las plantas. En los campos de anoz, se suele utilizar Azolla por el nitr6geno que aporta y porque ensombrece, de manera efectiva, las malas hier- bas que de otro modo competirian con el arroz por los nutrien- tes y la luz solar. Los helechos y otras plantas vasculares sin semillas fueron las primeras plantas vasculares y, junto con los Bri6fitos, fueron las plantas principales durante quizas 100 millones de aoos. Hoy en dia, constituyen solamente els% de las especies vegetales vi- vas, pero continuan creciendo bien en algunos medios, llegan- do en algunos casos a someter a las plantas con semillas, como dan buena cuenta los helechos trepadores. Las plantas vascula- res sin semillas fueron muy importantes en la evoluci6n vegetal, pues dieron origen a las plantas con semillas que dominan el mundo vegetal moderno. En este capitulo, retroce- deremos primero hacia un pasado remoto para descubrir los origenes de las plantas vasculares sin semillas, antes de explo- rar las caracteristicas de las especies existentes. Rana to . ericana en Azalia. ~, KAf4it~ ~ ~ ~;:.. -.- - -~ n ln .. ____ _ __
  • 3. Evoluci6n de las plantas vasculares sin semillas Todas las plantas producen embriones pluricelulares, que son retenidos durante un tiempo en los tejidos del game- t6fito femenino. Por esta raz6n, tanto los Bri6fitos como las plantas vasculares se conocen como embri6fitos. Por su parte, las plantas vasculares en si se conocen como tra- que6fitos porque poseen traqueidas. Pese a la claridad de esta clasificaci6n, desconocemos la mayor parte de los detalles de la colonizaci6n de la tierra por parte de las plantas. Para la vida en la tierra era nece- sario un nivel de oxigeno atmosferico minimo del 2%, mucho menos que el actual 20%. Hace unos 430 millones de afios, en el Periodo Silurico, fecha en la que constan los primeros f6siles de plantas en el registro f6sil, e incluso hace 700 millones de afios, cuando las pruebas molecula- res indican que las plantas se separaron de las algas verdes, la fotosintesis de las algas y las cianobacterias en el ocea- no y en el agua dulce aport6 el suficiente oxigeno ala at- m6sfera para sustentar la respiraci6n aer6bica establecida en la tierra. Asimismo, no sabemos mucho acerca de los organis- mos que hicieron de puente entre las algas y las plantas. Aunque es tentador barajar la hip6tesis de que las plantas colonizaron la tierra y abrieron el camino a los animales y otros organismos estableciendo la base de las cadenas ali- mentarias terrestres, las pruebas demuestran otra cosa. El CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas registro f6sil y los datos moleculares indican que las aso- ciaciones mutualistas entre las plantas y los hongos (mi- corrizas) son antiguas. Aunque las primeras plantas no contaban con las rakes que conocemos hoy en dia, los hongos parecen haber estado asociados con tallos subte- rraneos y, probablemente, facilitaron la absorci6n de nu- trientes de un suelo fangoso 0 rocoso. Los animales, en es- pecial los artr6podos, que poseen un exoesqueleto de quitina que impide la desecaci6n, podrian haber coloni- zado la tierra aproximadamente al mismo tiempo que las plantas. No obstante, probablemente los Bri6fitos y las primeras plantas vasculares sin semillas precedieron a la mayoria de los animales y sirvieron de base para las pri- meras cadenas alimentarias terrestres. Las primeras plan- tas y animales terrestres necesitaban de agua para que el es- permatozoide pudiera nadar hasta la ovocelula, de modo que se encontraban restringidos a las zonas humedas. En la Tierra, aun quedaban vastas regiones por habitar. Las plantas vasculares sin semillas dominaban el paisaje hace unos 350 millones de anos Supongamos que una maquina del tiempo nos transpor- ta 350 millones de afios atras. En la mayor parte de 10 que hoy es Norteamerica, nos veriamos en medio de una sel- va neblinosa con grandes pantanos (Figura 21.1) y senti- damos un ambiente calido y humedo. Este era el medio caractedstico cerca del ecuador durante el Periodo Car- milk')" Recreaci6n artistica de un bosque tropical carbonifero. Durante el Periodo Carbonifero, Norteamerica y Europa se encontraban mas cercanas al ecuador de 10 que 10 estan actualmente y contaban con bosques tropicales pantanosos. Los bosques carboniferos de regiones mas secas y mas alejadas del ecuador eran menos frondosos y mas abiertos que el que se oQserya.en esta figura. :~ ."~, ~~: ~:. ~'~.>, ,,~1" ~ .... :: " • , , " " ,i"i-'
  • 4. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad ~------------------------------~---------------------------------------------------~ bonifero (hace 363-290 millones de aiios). Por aquel en- tonces, todos los continentes principales se unieron en una enorme masa de tierra, denominada Pangea. Grandes partes de 10 que hoy es Eurasia, Norteamerica, el norte de Sudamerica y el norte de Africa se encontraban bastante cercanas al ecuador, mucho mas hacia el sur que en la ac- tualidad. Lo que hoy comprende el sur de Sudamerica, Africa del Sur, Australia, Antartida y el norte de Asia era glaciar, debido a la cercania a los polos. Al comparar el follaje de los bosques carboniferos con la informaci6n de que disponemos acerca de las plantas modernas, nos encontrariamos con antiguos Bri6fitos (an- cestros de las hepaticas, antoceros y musgos). Las Gim- nospermas apenas habian comenzado a evolucionar yeran cada vez mas comunes en regiones secas y altas, pero las plantas con flores no surgirian hasta 200 ailos despues. Por el contrario, eran las plantas vasculares sin semillas las que dominaban el paisaje. Algunas nos parecerian similares a los helechos modernos, pero otras nos resultarian desco- nocidas, como algunos arboles altos con hojas de mas de un metro de longitud. Seriamos capaces de clasificar unas pocas, pero otras no aparecerian mencionadas en la in- formaci6n traida del presente. Entre tanto, no habria ani- males como mamiferos 0 reptiles, pero abundarian los an- fibios, asi como los insectos y otros invertebrados. Las plantas vasculares sin semillas fueron las dominan- tes durante el Periodo Carbonifero, porque encontraron poca competencia por parte de otras plantas, y porque credan bien en las regiones tropicales hllmedas con abun- dantes precipitaciones. Junto con los Bri6fitos (vease el Capitulo 20), fueron los primeros vegetales terrestres. Di- ferian de los Bri6fitos en que poseian un sistema vascular con xilema y floema, pero eran muy diferentes a la mayo- ria de las plantas modernas, pues no tenian semillas ni flores. Las grandes cantidades de biomasa que produjeron formaron una parte considerable de los extensos dep6si- tos de carb6n, de ahi el nombre Periodo Carbonifero. Las plantas vasculares sin semillas modernas, que fundamen- talmente son los helechos, siguen creciendo bien en sus medios, pero su diversidad de especies es mucho menor que la de sus ancestros. Las plantas terrestres surgieron a partir de las algas verdes de la clase Charophyceae Al10ra imaginemos que viajamos mas atras en el tiempo para explorar los antiguos origenes de las plantas vascula- res sin semillas. Nos encontrariamos en medio de un pai- saje de 450 millones de afios atras, durante el Periodo Si- lurico. La tierra estaria libre de plantas 0 animales, pero en los lagos de agua dulce poco profundos, asi como en los al- rededores, habitarian organismos parecidos a las plantasy a las algas. Seria dificil clasificar estos organismos ramifi- cados y sin hojas, de generalmente unos pocos centimetros de altura y nunca de mas de un metro. Estariamos obser- vando algunas de las primeras fases de la evoluci6n de las plantas terrestres. Los paleobotanicos no estan seguros del modo en que evolucionaron las plantas vasculares sin semillas, pues el registro f6sil esta incompleto, tanto geografica como tem- poralmente. No obstante, el registro f6sil, los estudios mo- leculares y las pruebas obtenidas de las plantas vivas pue- den combinarse para crear una imagen bastante coherente. Conforme a estas pruebas, los paleobotanicos opinan que el tejido vascular, la epidermis cerosa y otras caracteristi- cas evolucionaron durante millones de aiios en las algas verdes de agua dulce, 10 que les permiti6 sobrevivir a los periodos en los que no habia agua. Con el tiempo, fueron capaces de completar su ciclo vital en la tierra, siempre que hubiera agua disponible para permitir al espermatozoide nadar hasta las ovocelulas. Deben de haber existido algu- nas especies de transici6n fascinantes, con caracteristicas tanto de las algas como de las plantas vasculares sin semi- llas. Por ende, las plantas vasculares sin semillas evolucio- naron por si solas, compartiendo la tierra con los Bri6fitos. Los paleobotanicos manejan la hip6tesis de que la evo- luci6n de las plantas terrestres a partir de las algas verdes de la clase Charophyceae, del filo Chlorophyta, comenz6 hace 700 y 450 millones de aiios atras (vease el Capitulo 20). El registro f6sil actual apoya la fecha mas tardia, a te- nor de los primeros f6siles parciales de Bri6fitos, mientras que los datos de las secuencias de ADN yARN en las plan- tas y algas vivas secundan la fecha mas antigua. Los pale- obotanicos buscan de manera activa nuevos f6siles que puedan completar nuestro conocimiento acerca del origen de las plantas vasculares, y reducir asi el vado entre all1- bas fechas. Ciertamente, por la epoca de los primeros f6- siles completos de Bri6fitos (hace 360 millones de aiios) y los primeros f6siles de plantas vasculares (hace 430 millo- nes de aiios), ya se habia dado una evoluci6n considerable a partir de los ancestros de algas. Esto es especialmente cierto si la fecha molecular de hace 700 millones de aiioS, basada en un estudio de secuencias de 119 proteinas, es co- rrecta. Numerosas especies vivas de algas verdes se parecen a una planta terrestre 0 a otra, aunque los ancestros direc- tos se han extinguido. En particular, el alga verde Chara es
  • 5. la que mas visiblemente se parece a las plantas terrestres, aunque sin duda no es el ancestro directo, pues han pasa- do casi 500 millones de afios desde que las algas dieron ori- gen a las plantas terrestres. Cuando las plantas vasculares sin semillas evoluciona- ron, experimentaron una radiaci6n adaptativa (vease el Capitulo 15) que las separ6 en muchas especies diferentes, las cuales ocuparon un abanico de medios terrestres. Su exito fue prodigioso, ya que pronto se convirtieron en componentes fotosinteticos esenciales de la Biosfera y pro- porcionaron alimento a los anfibios y otros animales, manteniendose como vegetales dominantes durante unos 100 millones de afios. Pese a su exito, las plantas vasculares sin semillas no mantuvieron su preponderancia en todos los medios, pues su metodo de fecundaci6n dependia del agua, 10 que li- mitaba su habitat y las hacia vulnerables a las sequias. Por otra parte, los embriones en desarrollo necesitaban hu- medad y se encontraban desprotegidos de los animales. Sin embargo, las primeras plantas con semillas (las antiguas Gimnospermas) podian reproducirse sin agua, porque contaban con un tubo polinico que hacia liegar el esper- matozoide a la ovocelula. AI principio, probablemente el esperma de las plantas con semillas fuera todo flagelado, pero con el tiempo, en muchas especies evolucion6 y per- di6 los flagelos. Tras la fecundaci6n, una semilla protegia el embri6n de la desecaci6n y Ie aportaba un suministro de alimento para ayudar a la germinaci6n. Puesto que no re- querian medios humedos, las Gimnospermas podian cre- cer en lugares que las plantas vasculares sin semillas no ha- blan colonizado y, alIa por la Era Mesozoica (hace 245-66 millones de afios), habian arrebatado el puesto de vegeta- les dominantes a las plantas vasculares sin semillas. En varios aspectos importantes, la evoluci6n de los primeros animales terrestres se asemej6 a la de las plan- tas. Cuando las plantas vasculares sin semillas prospera- ban durante el Periodo Carbonifero, los anfibios (los pri- meros tetrapodos 0 animales terrestres de cuatro patas), ancestros de las ranas, sapos y salamandras actuales, eran la forma de vida animal dominante. Como sucede con las plantas vasculares sin semillas, la fecundaci6n en los an- fibios precisa de agua para permitir al espermatozoide nadar hacia los 6vulos. Ademas, los embriones en desa- rrollo necesitan humedad y generalmente estan despro- tegidos de los depredadores. Poco a poco, los anfibios fueron reemplazados en la mayoria de los ambientes por los reptiles, los primeros amniotas, que poseian un hue- vo completo con una cobertura protectora y un saco in- terno,o amni6n, que mantenia el contenido de humedad CAP f T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas que protegia al embri6n en desarrollo de la desecaci6n. Aunque las semillas vegetales y los huevos de reptiles no tienen relaci6n evolutiva alguna, sus funciones son simi- lares. Las semillas protegian a los embriones vegetales, 10 que permitia a las plantas con semillas sobrevivir en una mayor variedad de medios que las plantas vasculares sin semillas. Tres filos de plantas vasculares extintas aparecen en el registro fosil desde hace 430 millones de anos La Figura 21.2 muestra una hip6tesis de las relaciones evolutivas entre las plantas y las algas verdes de la clase Charophyceae, indicando una posible secuencia por la que cada grupo vegetal divergi6 de sus ancestros comu- nes en la linea de evoluci6n vegetal. Por ejemplo, el dia- grama muestra que los musgos y plantas vasculares po- seen ancestros comunes no compartidos con las hepaticas y antoceros, 10 que quiere decir que los musgos son los Bri6fitos mas estrechamente relacionados con las plantas vasculares. No se han encontrado f6siles de los vegetales que tendieron un puente sobre el vacio entre las algas y los Bri6fitos y las plantas vasculares. Puede que las condicio- nes para la fosilizaci6n no fueran las 6ptimas 0 que los f6siles se encuentren en formaciones geol6gicas no ex- ploradas. Las pruebas f6siles existentes descubren el rastro desde los ancestros de las plantas vasculares modernas hasta las plantas que aparecieron por primera vez durante el Pe- riodo Silurico (hace 439-409 millones de afios). Las plan- tas f6siles han dado a los paleobotanicos pistas sobre la apariencia y estructura de estas primeras plantas vascula- res. En 1859, un cientlfico canadiense, de nombre John Dawson, descubri610s primeros f6siles de plantas vascu- lares sin semillas en Quebec, pero debido a la naturaleza fragmentaria de los restos f6siles, los paleobotanicos no pudieron ponerse de acuerdo sobre que parecia ser aquel vegetal. Se descubri6 que los f6siles de Dawson, que mos- traban plantas muy diferentes a cualquier vegetal extinto o conocido, eran de origen Dev6nico. En 1917, la existen- cia de mas plantas vasculares sin semillas antiguas se esta- bleci6 despues del descubrimiento cerca del pueblo de Rhynie, en Escocia, de f6siles que mostraban una estruc- tura interna. Estos f6siles, incrustados en un tipo de roca de silex denominada cuarzo, revelaban plantas vasculares sin semillas, todas de menos de un metro de altura, y la mayoria eran bastante pequefias. Actualmente, estas plan- tas extintas se clasifican dentro del filo Rhyniophyta,
  • 6. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad Algas verdes ancestrales de la clase Charophyceae Filos extintos millE';" Una hipotesis sobre el origen de las plantas vasculares sin semillas. Las primeras plantas vasculares se parecian mucho a una 0 mas especies extintas de algas verdes de la clase Charophyceae. El diagrama muestra una hip6tesis sobre el origen de las plantas vasculares sin semillas, segun la cuallos primeros vegetales dieron lugar al filo Rhyniophyta, y los Rini6fitos dieron origen al filo Zosterophyllophyta y al filo Trimerophyta. Ambos filos estan hoy extintos, pero fueron el germen de los cuatro filos vivos de plantas vasculares sin semillas. Algunos paleobotanicos creen que Rhyniophyta y Zosterophyllophyta surgieron independientemente de las algas verdes. comunmente conocidos como Rini6fitos. Crecian en pan- tanos 0 cienagas y presentaban sistemas del vastago foto- sinteticos, ramificados, a menudo con esporangios en la punta de las ramas. Un ejemplo es Cooksonia, que apare- ce en la Figura 21.3. Los Rini6fitos surgen en el registro f6- sil hace unos 430 millones de afios, a principios del Peri- odo Silurico, y evolucionaron de las algas verdes a traves de grupos transicionales aun no descubiertos como f6si- les. Los Rini6fitos podrian reclasificarse en varios filos si se contara con mas pruebas f6siles. A finales del Periodo Dev6nico, hace 363 millones de afios, la mayoria de las especies de Rini6fitos estaban ex- tintas. Probablemente, los Rini6fitos dieron lugar, ya sea directa 0 indirectamente, a otros dos grupos de plantas vasculares extintos, clasificados como filo Zosterophy- llophyta (denominados Zoster6fitos) y fIlo Trimerophyta (denominados Trimer6fitos) (vease Figura 21.2 y 21.3). Sendos grupos tambien se habian extinguido a finales del Periodo Dev6nico. No obstante, sus descendientes eran plantas vasculares sin semillas que reinaron durante el res-
  • 7. CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas WillEd" Paisaje devonico. Acomienzos del Periodo Devonico (hace 409-363 millones de alios), una serie de especies vegetales pertenecientes a tres filos diferentes, Rhyniophyta, Zosterophyllophyta y Trimerophyta, habian colonizado los entornos cenagosos. Los ambientes mas secos, lejanos al agua, estaban privados de vida. A finales del Periodo Devonico, la mayoria de las especies de estas plantas de cenagales se habian extinguido. No sabemos si tuvo lugar una sola vez la transicion de las algas verdes a las plantas 0 si se produjo en mas de una ocasion. to de la Era Paleozoica, la cual termin6 hace 246 millones de afios. Sus parientes mas lejanos todavia viven. Como mencionamos anteriormente, la Figura 21.2 pre- senta una hip6tesis. Algunos paleobotanicos creen que los Trimer6fitos, cuyos miembros presentan nuevas caracte- risticas no encontradas en los Rini6fitos, podrian haber evolucionado directamente a partir de vegetales de tran- sici6n previos, y no a partir de los Rini6fitos. Del mismo modo, algunos creen que los Zoster6fitos evolucionaron independientemente de los Rini6fitos, ya sea directamen- te a partir de las algas verdes 0 a partir de plantas transi- cionales anteriores a los Rini6fitos. Con todo, la mayor parte de paleobotanicos coinciden en que las plantas evo- lucionaron en ultima instancia a partir de las algas verdes. EI desacuerdo surge en torno a los detalles de la ruta evo- lutiva. Los Rini6fitos, Zoster6fitos y Trimer6fitos presentaban sistemas del vastago fotosinteticos ramificados sin rakes ni hOjas (Figura 21.4). Ademas de los tallos superficiales, po- seian rizomas (tallos horizontales subterraneos). Habita- ban en areas cenagosas y probablemente surgieran de las algas que podian sobrevivir dentro 0 fuera del agua dulce. Sus esporangios estaban rodeados de celulas protectoras esteriles y constaban simplemente de celulas que produ- dan esporas. Aunque los Rini6fitos eran similares de manera gene- ral en la estructura, con una ramificaci6n dic6toma del ta- llo, a los Zoster6fitos, su sistema vascular y la disposici6n de sus esporangios eran diferentes: • En los Rini6fitos, los esporangios se localizaban en el extremo de los tallos principales, que en ocasiones se acortaban; en los Zoster6fitos, se encontraban en el extremo de ramas laterales muy cortas, que se agru- paban en 10 alto de los tallos principales. • En los Rini6fitos, los esporangios se abrian lateral- mente; en los Zoster6fitos, los esporangios se abrian por la parte superior. • En los Rini6fitos, las celulas xilematicas maduraban primero en el centro del tallo y a continuaci6n hacia fuera, alrededor de la periferia del haz xilematico. Este es el modelo seguido por cada haz vascular en la mayoria de las plantas vivas, excepto en los Li- c6fitos. En los Zoster6fitos y Lic6fitos, el xilema
  • 8. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad (e) Zosterophyllum (d) Trimerophyton (a) Cooksonia WII'E',C' Plantas vasculares sin semillas extintas. (a) Los Rini6fitos, como Cooksonia, constaban unicamente de tallos, que producian ramas de mas 0 menos la misma longitud, con esporangios en el apice. (b) Aglaophyton podria ser un intermediario entre los Rini6fitos y los Bri6fitos. EIvegetal carecia de traqueidas, pero contaba con un sistema conductor primitivo similar al de los musgos. (c) En los Zoster6fitos, las ramas tenian muchos esporangios laterales cortos. (d) Probablemente, los Trimer6fitos, como Trimerophyton, evolucionaron a partir de los Rini6fitos hace unos 360 millones de alios. Producian mas ramas que los Rini6fitos, de las cuales soHan surgir grupos de esporangios. maduraba en direcci6n contraria, primero alrede- dar de la periferia y luego hacia el interior, en direc- ci6n al centro del tallo. Los Rini6fitos y Trimer6fitos tenian sistemas de rami- ficaci6n caracteristicos. En la mayoria de los Rini6fitos primitivos, como Cooksonia, las ramas dic6tomas eran de igual longitud y los esporangios eran terminales. Otros Rini6fitos mas avanzados mostraban un patr6n de culmi- naci6n en el que una rama crecia mas que la otra, y los es- porangios se formaban en la rama mas corta, algo que tambien aparece en los Zoster6fitos. Las ramas portadoras de esporangios son bastante cortas y, en ocasiones, se en- cuentran agrupadas cerca del extremo de ramas mas lar- gas. Los Trimer6fitos poseen una ramificaci6n mas com- pleja que la de los Rini6fitos. Esta culminaci6n fue general, hasta que las plantas desarroBaron un eje central con nu- merosas ramas laterales portadoras de esporangios termi- nales (Figura 21.5). Los f6siles y las pruebas moleculares indican que cier- tos Trimer6fitos dieron origen a tres de los cuatro fllos vi- vos de plantas vascuIares sin semillas: filo Psilotophyta, filo Sphenophyta y filo Pteridophyta. Las pruebas mole- culares sugieren que estos tres filos son monofileticos yes- tan estrechamente relacionados. Algunos Zoster6fitos son los ancestros del otro fllo vivo de plantas vasculares sin se- millas, Lycophyta. En las plantas vasculares sin semillas, la alternancia de generaciones implica gamet6fitos y espor6fitos independientes Algunas caracteristicas de los cidos vitales de las plantas vasculares sin semillas son distintivas, mientras que otras estan compartidas con los Bri6fitos, las plantas con semi- Bas 0 con ambos. Al igual que en el cido vital de otros ve- getales, la alternancia de generaciones implica gamet6fitos
  • 9. (al Pertica quadrifaria mlllEdf' Filo Trimerophyta. CA P [ T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin sem illas (bl PSilophyton dawsonii (b) Psilophyton dawsonii Probablemente los Trimer6fitos derivaron de los Rini6fitos, aunque posefan una mayor ramificaci6n y una culm inaci6n extrema, 10 que daba lugar a la formaci6n de un tallo central. (a) Pertica quadl'ifaria muestra una ramificaci6n considerable, con grupos globulares de esporangios. (b) Esta presentaci6n l11uestra un ejemplar de Psilophyton dawsonii con ramas fertiles. (e) Este tallo fertil fosilizado de Psilophyton dawsonii se obtuvo disolviendo gradualmente la matriz de la raea. yespor6fitos. Los gamet6fitos producen espermatozoides yovocelulas mediante mitosis, ylos espor6fitos producen esporas mediante meiosis. En la producci6n de esperma- tozoides y ovocelulas, las plantas vasculares sin semillas son similares a los Bri6fitos, en tanto poseen anteridios y arquegonios. No obstante,la relaci6n espor6fito-gamet6- fito en las plantas vasculares sin semillas difiere tanto de los Bri6fitos como de las plantas con semillas. En las plantas vasculares sin semillas, los espor6fitos y los gamet6fitos son independientes en la madurez, aunque los gamet6fi- los sLLelen tener una vida corla. En contrapartida, en los Bri6fitos, s610 los gamet6fitos son independientes,y en las plantas con semillas s610 los espor6fitos son indepen- dientes. Los espor6fitos de las plantas vasculares sin semi- lias, como los de las plantas con semillas, son mucho ma- yores que los gamet6fitos. Las plantas vasculares sin semillas varian en 1a produc- cion de esporas. La mayoria de las especies son homospo- ricas, 10 que significa que producen un solo tipo de espo- ra, como en el caso de los Bri6fitos. Esta condici6n, cono- cida como homosporia, puede dar lugar a gamet6fitos masculinos y femeninos separados, 0 a gamet6fitos bise- xuales, segun la especie. Por el contrario, algunas especies de plantas vasculares sin semillas son heterosporicas, es decir, producen dos tipos de esporas: megasporas (ma- cr6sporas) y micr6sporas, as! llamadas porque las megas- poras suelen ser de mayor tamafio que las micr6sporas, aunque ambas son apenas perceptibles a simple vista. Los esporangios que producen megasporas se denominan me- gasporangios (macrosporangios), ylos que producen mi- crosporas se dicen microsporangios. La producci6n de dos tipos de esporas en dos tipos diferenles de esporangios se conoce como heterosporia. Las megasporas producen gamet6fitos femeninos, conocidos como megagametofi- tos (macrogamet6fitos), mientras que las micr6sporas producen gamet6fitos masculinos, denominados micro-
  • 10. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n V diversidad gametofitos. Aunque la heterosporia es relativamente pOCO frecuente en las plantas vasculares sin semillas, es la norma en todas las plantas con semillas. Los gamet6fitos de las plantas vasculares sin semillas vi- vas suelen tener un diametro de s6lo unos pocos milime- tros. En algunas especies, los gamet6fitos viven indepen- diente al ser fotosinteticos, mientras que en otras absorben las moleculas organicas de los hongos asociados. Del mis- mo modo que los Bri6fitos, las plantas vasculares sin se- millas dependen del agua para la fecundaci6n, pues el es- permatozoide nada por el agua, que puede aparecer en forma de gotas de lluvia 0 rocio, hacia la ovocelula del ar- quegonio. Mas adelante, en este capitulo, veremos algunos cidos vitales especificos de las plantas vasculares sin se- millas (vease el cuadro El fascinante mundo de las plantas en esta pagina). Aunque los botanicos conocen perfectamente los cidos vitales de las plantas vasculares sin semillas vivas, los habi- tos de reproducci6n y los cidos vitales de sus ancestros f6- siles se desconocen bastante. Por ejemplo, las pruebas f6si- les no son conduyentes con respecto al tipo de alternancia de generaciones en las plantas vasculares sin semillas ex- tintas. La ausencia de f6siles no es de extrafiar, pues los ga- met6fitos de las plantas vasculares sin semillas suelen ser pe- quefios y fragiles. En cualquier caso, los paleobotanicos tratan de descifrar las daves de los f6siles existentes, que se encuentran abiertas a distintas interpretaciones. Por ejem- plo, la observaci6n de f6siles separados de fragmentos de es- porangios y tallos puede llevar a condusiones conflictivas (si los esporangios y el tallo pertenecian a una misma especie o pertenecian a distintas especies). Los paleobotanicos tam- bien intentan determinar si las especies extintas poseian espor6fitos y gamet6fitos que diferian entre si en aparien- cia, como en el caso de las especies vivas. La naturaleza exacta de los gamet6fitos de los primeros f6siles de plantas vasculares aguarda el descubrimiento y estudio de mas f6- siles. Se han descubierto algunos gamet6fitos f6siles de ve- getales parecidos a los Bri6fitos en Rhynie. Repaso de la secci6n 1. ~CU(indo aparecieron las plantas vasculares terrestres? 2. Describe las primeras plantas vasculares. 3. Describe la relaci6n existente entre los Bri6fitos y las plantas vasculares sin semillas. Tipos de plantas vasculares sin semiHas existentes Hasta ahora, en el capitulo, hemos estudiado el origen de los vegetales terrestres, a partir de las algas verdes y los tres filos de plantas vasculares sin semillas que existieron du- EL FASCINANTE MUNDO DE LAS PLANTAS Ciclos de vida alternantes En el cicio normal de las plantas vasculares sin semilias, los gamet6fitos son haploides (nl, mientras que los espor6fitos son diploides (2n). iPor que el hecho de contar con una 0 dos copias del genoma completo influirfa tanto en el tamano y la forma del adulto, asf como en su papel en el cicio de la reproducci6n sexual? Parece ser que, tanto en la naturaleza como en el laboratorio, estas reg las no son absolutas. Ocasionalmente, un proceso denominado apogamia (<<sin gametos») da origen a espor6fitos haploides, formados a partir de celulas de los gamet6fitos, aunque sin la produccion de gametos ni fecundaci6n. Ademas, un proceso denominado aposporia (<<sin esporas») da lugar a gamet6fitos diploides, que surgen de celulas foliares en los espor6fitos, aunque sin meiosis ni formaci6n de esporas. En estudios de laboratorio, la apogamia y la aposporia pueden inducirse con tratamientos de hormonas y luz. En general, los medios ricos en nutrientes con sacarosa anadida estimulan la producci6n de espor6fitos apogamicos. Estos resultados de laboratorio son compatibles con las condiciones en la naturaleza, donde el zigoto del espor6fito se desarrolla normalmente en el interior del arquegonio, rodeado de celulas fotosinteticas del gamet6fito, un medio rico en nutrientes. Entre tanto, los estudios de laboratorio mostraron que los medios pobres en nutrientes sin sacarosa estimulan la produccion de gamet6fitos aposporicos. Una vez mas, estos resultados parecen corresponderse a las condiciones naturales, en los que el vegetal esparce la espora y esta crece en el suelo humedo, un medio que parecerfa mas bien pobre en nutrientes. Aparentemente, el status nutricional activa dos grupos diferentes de genes, dando lugar a la apogamia o a la aposporia, aunque no se conoce la ruta de transducci6n de senales de ninguno de los dos procesos. -
  • 11. rante los Periodos Silurico y Devonico. A continuacion, examinaremos los cidos vitales y las caracteristicas de las plantas vasculares sin semillas vivas. Estos «fosiles vivien- tes» tambien nos proporcionan visos atractivos de la evo- lucion de los vegetales terrestres. Son cuatro los fIlos que contienen los vegetales vivos re- lacionados, evolutivamente, con las plantas vasculares de los bosques carboniferos (Figura 21.6). Los miembros su- pervivientes del filo Psilotophyta, tambien conocidos como Psilot6fitos, comprenden 142 especies y son las plan- tas vasculares vivas mas simples, pues carecen de rakes. La mayoria de estas especies se conocen comunmente con el nombre de psilotaceas. Los miembros del filo Lycophyta, denominados Licofitos, engloban mas de 1.000 especies de Iicopodios y plantas relacionadas. Los Licofitos producen gran numero de hojas simples y en ocasiones, parecen su- perficialmente musgos grandes. Los miembros del filo Sphenophyta, denominados Esfenofitos, induyen 15 espe- cies conocidas como equisetos, 0 mas comunmente como colas de caballo, debido a su caracteristica estructura arti- culada con verticilos de hojas aciculadas en cada nudo. La mayoria de las especies vivas de plantas vasculares sin se- millas pertenecen al fIlo Pteridophyta, que consta de mas de 11.000 especies de helechos. Los helechos, tambien co- nocidos como Pterid6fitos, poseen hojas mayores y mas complejas que otras plantas vasculares sin semillas. Las pruebas moleculares recientes sugieren que los Psi- lot6fitos, Esfen6fitos y Pterid6fitos son las plantas vascu- lares sin semillas mas estrechamente relacionadas con las plantas con semillas. Algunos botanicos proponen una re- clasificaci6n que reconoceria unicamente dos grupos prin- cipales de plantas vasculares sin semillas: el filo Lycophy- ta, que evolucion6 de los Zoster6fitos, y un nuevo filo (0 probablemente un subreino) que induye el resto de las plantas vasculares sin semillas, que evolucionaron a par- tir de los Trimer6fitos, como 10 hicieron las plantas con se- millas (wEase la Figura 21.2). En este texto, tomamos nota de los cambios propuestos, pero seguimos con la descrip- ci6n de cuatro filos de plantas vasclliares sin semillas exis- tentes, pendientes de una redasificacion formal. Ademas, en gran parte de la literatllra botanica se lltiliza esta dasi- ficaci6n de cuatro filos. Las psilotaceas integran la mayoria de los miembros vivos del filo Psilotophyta Los miembros vivos del filo Psilotophyta comprenden dos generos: Psilotum y Tmesipteris (la T es muda). La gran mayoria de las psilotaceas pertenecen al genero Psilotum, CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas (a) EI filo Psilotophyta comprende las psilotaceas, como Psilotum nudum. (b) EI filo Lycophyta incluye los licopodios, as! como las selaginelas y los isoetes. (e) EI filo Sphenophyta consta de equisetos 0 colas de caballo, como Equisetum arvense. (d) EI filo Pteridophyta engloba los helechos, como Dryopteris affinis. Wilii'}" Plantas vasculares sin semillas actuales.
  • 12. f U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad que contiene 129 especies de psilotaceas. Se localizan en las regiones tropicales y subtropicales de Asia y America, y tambien suelen crecer como malas hierbas en los inverna- deros. En muchos sentidos, las psilotaceas se parecen a los f6siles de Rini6fitos, pues poseen sistemas del vastago ra- mificados con protostelas. A diferencia de otras plantas vasculares vivas, carecen de rakes u hojas verdaderas. En lugar de estas, el tallo posee pequenas alitas no vasculari- zadas, con forma de escamas, denominadas enaciones (del latin, enatu5, «sobresalir»). Los espigados tallos fotosinte- ticos portan esporangios amarillos trilobulados, general- mente a 10 largo de los laterales del tallo (Figura 21.6). Los rizomas absorben los nutrientes, pues poseen rizoides 0 es- tructuras parecidas a los pelos radicales. El otro genero de Psilotophyta, Tmesipteris, comprende 13 especies, que son comunes en el Pacifico Sur, a menudo como epifitos que cuelgan de las rocas 0 adheridos a otros vegetales, como los helechos arborescentes (Figura 21.7). AI igual que otras psilotaceas, Tmesipteris carece de rakes. No obstante, en lu- gar de enaciones, el genero cuenta con hojas que presen- tan un solo rastro vascular. Ambos generos de psilot6fitos estan estrechamente relacionados con los helechos. Del mismo modo que la mayor de las plantas vascula- res sin semillas, como su pariente cercano Tmesipteris, Psi- lotum es homosp6rico y posee gamet6fitos bisexuales. El gamet6fito de Psilotum es una pequena estructura subte- rranea de menos de un centimetro de longitud (Figura 21.8). En ocasiones, contiene tejido vascular, pero no es fo- tosintetico, y en su lugar depende de hongos mutualistas para proporcionarse la nutrici6n. Despues de que se pro- mllifdM Tmesipteris. Original de las regiones tropieales de Australia y el Pacifico Sur, Tmesipteris suele ereeer eomo epifito. Sus hojas presentan un solo nervlO. duzca la fecundaci6n, el espor6fito joven crece en el inte- rior de la base de un arquegonio, desarrollando un pie que 10 une temporalmente al gamet6fito. Igual que en la ll1a- yor parte de las plantas vasculares sin semillas, el nuevo espor6fito termina por separarse del gamet6fito, y se con- vierte en una planta independiente. En el espor6fito ll1a- duro, se forma un sistema del vastago ramificado y foto- sintetico a partir de brotes en los rizomas. Los esporangios contienen celulas madre diploides de las esporas, que pro- ducen esporas haploides mediante meiosis, 10 que da ori- gen a los gamet6fitos y completa el ciclo vital. Los miembros vivos del filo Lycophyta incluyen licopodios, selaginelas e isoetes Mientras que los Psilot6fitos estan mas estrechamente re- lacionados con los helechos y, por tanto, con los extintos Trimer6fitos, los Lic6fitos surgieron a partir de los extin- tos Zoster6fitos. El filo Lycophyta comprende unas 1.000 especies vivas, clasificadas en tres 6rdenes: Lycopodiales (licopodios), Selaginellales (selaginelas) e Isoetales (isoe- tes) (Figura 21.9). Los Lic6fitos modernos son pequenos vegetales herba- ceos; pero algunos de sus ancestros fueron arboles que dominaron los bosques humedos tropicales y subtropica- les durante el Carbonifero, entre 325 y 280 millones de anos atras. Los antiguos Lic6fitos eran las especies mas di- versas y extendidas del momento, y podian ser desde pe- quenas hierbas a arboles con troncos de hasta 30 centi- metros 0 mas de diametro. Lepidodendron y Sigillaria son ejemplos tipicos de LicOfitos extintos arb6reos, que alcanzaban entre 10 y 54 metros en la madurez, con hojas de cerca de un metro de longitud (Figura 21.10). Los ar- boles no podian crecer mas por dos razones: en primer lugar, porque con cada ramificaci6n dic6toma, los tallos se volvian mas delgados, 10 que a su vez limitaba la altu- ra. En segundo lugar, porque las celulas del cambium pro- ducian s610 pequenas cantidades de xilema secundario y nada de floema secundario, por 10 que el escaso sistema conductor tambien restringia la altura. Los restos arb6re- os de Lic6fitos contribuyeron sobremanera a la formaci6n extensiva de carb6n, que dio al Periodo Carbonifero su nombre. Cuando los arboles murieron y cayeron a los pantanos anaer6bicos, s610 se produjo una descomposi- ci6n limitada, y el peso acumulado convirti6 poco a poco los restos vegetales en carb6n. Todos los Lic6fitos presentan micr6filos, que son ho- jas con un s610 rastro vascular 0 foliar. Aunque los micr6- filos de los Lic6fitos modernos suelen ser pequenos (de ahi
  • 13. CAP iT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas Espora germinante (n) Espora (n) Esporas (n) Esporangio Gamet6fito (n) 10 Anteridio Ovocelula (n) , ~ '------Ji_ _ I-------------------------------~'-----------------------"T""'T"-.... Esporanglos @ rv ~':1 Esporangio (2n) Rizoma _ _ '="¥J.1~_ ijliIIIEd':! Cicio vital de Psilotum (psilotacea). (a) EI orden Lycopodiales comprende los licopodios, que son basicamente tropicales, aunque tambien se encuentran en los bosques caducifolios y en las taigas. Un rizoma da origen a las raices y los vastagos. Estos producen numerosos micr6filos, asi como espor6filos, que se agrupan en estr6bilos. En la fotografia vemos un ejemplar de Lycopodium obscurum. millEd" Filo Lycophyta. (b) EI orden Selaginellales contiene varias especies de Se/aginella, conocidas como selaginelas. Est as plantas suelen ser mas pequeiias que los licopodios, ademas de crecer horizontalmente por el suelo. Sus hojas son pequeiias y delicadas, como sus estr6bilos. Embri6n (2n) (e) EI orden Isoetales engloba el genero Isoetes, cuyos miembros se conocen como isoetes y se encuentran en zonas pantanosas. En la fotografia se aprecia un ejemplar de Isoetes gunnii.
  • 14. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad Figura 21.10. Lic6fitos arb6reos extintos. Muchas especies de arboles gigantes, como (a) Lepidodendron y (b) Sigillaria, dominaron los pantanos y cienagas del Periodo Carbonifero. Algunas especies alcanzaron hasta 45 m de altitud. su nombre, que significa «hoja pequefia»), los micr6filos de algunos arboles de Lic6fitos extintos alcanzaban hasta un metro de longitud. Los micr6filos son generalmente alargados y se disponen en espiral, ademas no existen in- tersticios foliares; es decir, no existen rupturas entre el ci- lindro vascular del tallo donde las hojas se ramifican des- de el sistema vascular principal (Figura 21.11a). Los Esfen6fitos (equisetos 0 colas de caballo) tambien poseen micr6filos, y algunos botanicos consideran que las hojas de Tmesipteris, que poseen haces unicos, son tambien micr6- filos (vease la Figura 21.7). En los Lic6fitos, los micr6filos fertiles con esporangios suelen formar pequefios estr6bi- los (pifias), que no deberian confundirse con las piilas portadoras de semillas de las Gimnospermas. Existen dos teorias fundamentales acerca del origen de los micr6filos. Una visi6n considera que evolucionaron cuando el tejido vascular se extendi6 por el interior de enaciones existentes (Figura 21.11b). La visi6n contra_ puesta dice que los micr6filos son ramas cortas que resul- tan del diferente ritmo de crecimiento en las dos ramitas superiores, 0 telomas (del griego telos, «extremo»), de una rama dic6toma (Figura 2Ulc). La mayor parte de los Lic6fitos vivos pertenecen al or- den Lycopodiales, conocidos comunmente como licopo- dios. Algunos se encuentran en latitudes templadas, pero la mayoria de las 200 especies son tropicales, y muchas de elias son epifitas. Los habitos de crecirniento son generalmente los de un rizoma ramificado que produce estructuras ra- dicales subterraneas y ramas fotosinteticas, que los hacen parecer musgos gigantes. El cido vital es similar al de Psilo- tum (vease la Figura 21.8). Los esporangios suelen encon- (a) Los micr6filos son hojas pequenas con un unico rastro vascular. Abandonan la estela en ausencia de intersticio foliar. Rastro foliar (b) La teoria de la enaci6n sostiene que los micr6filos se desarrollaran cuando un rastra vascular se extendi6 gradualmente por el interior de una enaci6n, un alita de tejido no vascular. (e) De acuerdo con la teoria telomatica, los micr6filos evolucionaron como resultado de la reducci6n de los telomas existentes. Figura 21.11. Estructura y posible origen de los micr6filos.
  • 15. trarse en la cara superior de los espor6filos (hojas fertiles), que pueden estar agrupadas, formando estr6bilos. Las es- poras son homosp6ricas y germinan en gamet6fitos bise- xuales. Segun la especie, los gamet6fitos son unas veces fotosinteticos y otras son subterra.neos, en cuyo caso de- penden de hongos mutualistas para su nutrici6n. Los ga- met6fitos pueden tardar anos en madurar y pueden pro- ducir espor6fitos durante mas de un ano. EI espor6fito joven se desarrolla en la base de un arquegonio, antes de convertirse en una planta independiente. El orden Selaginellales contiene solamente una familia (Selaginellaceae) y un genero (Selaginella). La mayoria de las 700 especies de Selaginella, 0 selaginelas, vive en me- dios tropicales humedos (vease la Figura 21.9b); aunque algunas viven en regiones aridas, como la desertica Sela- ginella lepidophylla (Figura 21.12). A diferencia de los li- copodios y casi todas las otras plantas vascuiares sin se- millas, las especies de Selaginella son heterosp6ricas, pues producen microsporas y megasporas (Figura 21.13). En el interior de cada estr6bilo, los esporangios aparecen en la superficie de los espor6filos. Los espor6filos con micros- porangios se denominan microsporoftlos, mientras que los que contienen megasporangios se denominan megas- poroftlos (macrosporoftlos). Las especies de Selaginella tambien se distinguen de casi todo el resto de las plantas vasculares sin semillas en el desarrollo del gamet6fito, el cual es endosporico, 10 que quiere decir que tiene lugar CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias basicamente en el interior de la pared de la espora. En otras plantas vasculares sin semillas, como en los Bri6fi- tos, el crecimiento del gamet6fito es exosporico, esto es, tiene lugar en el exterior de la pared de la espora. En Sela- ginella, cada microgamet6fito, que consta de poco mas que espermatozoides, crece en el interior de una micros- pora y, al alcanzar la madurez, los libera. Entre tanto, cada megagamet6fito maduro rompe la pared de la megaspo- ra, exponiendo los arquegonios, que necesitan de agua para la fecundaci6n.Tras la fecundaci6n, el espor6fito jo- yen se encuentra primeramente unido al megagamet6fi- to, pero termina por convertirse en una planta indepen- diente. El orden Isoetales, cuyos miembros se conocen co- munmente como isoetes, comprende solamente una fa- milia (Isoetaceae) y un genero (Isoetes) (vease la Figura 21.9c). Las 60 especies de isoetes, estrechamente relacio- nadas con Lepidodendron y otros arboles de Lic6fitos del Periodo Carbonifero, son los unicos Lic6fitos vivos con cambium vascular. A diferencia de sus parientes extintos, los isoetes no son grandes y poseen un cormo expandido (tallo subterraneo), que produce rakes y micr6filos en forma de quilla, los cuales pueden convertirse todos en es- por6filos. AI igual que Selaginella, los isoetes son hete- rosp6ricos, y se forman microsporangios y megasporan- gios en la cara superior de las hojas, cerca de su uni6n al tallo. Los isoetes habitan en areas que, durante parte 0 Figura 21 .12. Se/aginel/a /epidophyl/a, la planta de la resurrecci6n. Mientras que la mayoria de las especies de Selaginella habita en regiones tropicales humedas, Selaginella lepidophylla vive en los aridos desiertos del suroeste de Estados Unidos. Su nombre comLm alude biblicamente a su capacidad de revivir y recuperar la fotosintesis tras una lluvia. Estas fotograflas muestran al misl110 individuo en estado seco y tras la rehidrataci6n.
  • 16. U N IDA 0 C U AT R 0 • Evoluci6n y diversidad MicrogalTlet6fito (n) en desarrollo dent ro de la pared de la lTlicrospora Tejido productor de esperlTlatozoides (n) Megaspora (n) M icrogaITl et6fito lTladuro (n) EsperlTlatozoides (n) MegagalTlet6fito ~_=--Megasporas (n) que sobresale de la pared de la lTlegaspora o lTlegasporan inlTladuro Figura 21.13. Megasp6rofilo Megasp6rangio Tejido productor de esporas (2n) Rafz adventicia Espor6fito lTladuro (2n) Cicio vital de SeiagilJella (selaginela). todo el ano, se encuentran bajo el agua y, ocasionalmen- te, se los utiliza como plantas de acuario. Algunas especies carecen de estomas y, en su lugar, obtienen el carbono de la fotosintesis del fango organico en el que viven. Duran- te el dia, las bacterias y algas fotosinteticas mantienen una n MegagalTlet6fito lTladuro en el interior de la pared de la lTlegaspora(n) Apice del vastago Hoja Pie lTlegaspora MegagalTlet6fito (n) Pared de la lTlegaspora Espor6fito joven (2n) adherido al galTlet6fito concentraci6n minima de CO2 en el agua. Por la noche, la respiraci6n de las bacterias y otros organismos incre- mentan substancialmente los niveles de CO,. Por este 1110- tivo, muchas especies llevan a cabo la fot;sintesis CAM (Capitulo 8).
  • 17. Los equisetos 0 colas de caballo representan los miembros vivos del £ilo Sphenophyta Probablemente, los miembros del fIlo Sphenophyta evolu- cionaran a partir de los extintos Trimer6fitos. Las formas arb6reas extintas eran tipicas de la familia Calamitaceae, al- canzaban alturas de unos 20 metros, y sus troncos tenian diametros de hasta 30 centimetros (Figura 21.14). Del mis- mo modo que los arboles extintos de Lic6fitos, poseian cambium vascular no productor de floema secundario. El unico genero vivo de Esfen6fitos es Equisetum, que consta de 15 especies de plantas conocidas comunmente como equisetos 0 colas de caballo. Como seiialamos anterior- mente, las pruebas moleculares recientes indican que los Esfen6fitos y los Psilot6fitos estan estrechamente relacio- nados con los helechos, 10 que da a entender que los tres grupos deberian encontrarse dentro delmismo fIlo. Los equisetos se encuentran entre las plantas mas raras del mundo. El espor6fito posee un tallo hueco, articulado, con micr6filos verticilados en los nudos. Los micr6filos Figura 21.14. Un equiseto gigante extinto. Durante el Periodo Carbonifero, prosperaron los grandes miembros arborescentes extintos de Sphenophyta. Este dibujo es .lI1a reconstruccion de Calamites, un equiseto gigante que podia llcanzar los 20 metros de altura. CAP f T U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias son algo rugosos debido a que sus celulas epidermicas contienen silice, motivo por el que hist6ricamente los equisetos se han empleado para limpiar los calderos de co- bre y han sido famosos por sus cualidades limpiadoras. Los equisetos han sido denominados «f6siles vivientes», por- que los ejemplares de hoy en dia son practicamente indis- tinguibles de los f6siles de hace 400 millones de aiios. Al igual que la mayoria de las plantas vasculares sin se- millas, Equisetum es homosp6rico. Los esporangios se en- cuentran agrupados en esporangiMoros con forma de pa- raguas, que se disponen geometricamente en un estr6bilo (Figura 21.15). Algunas especies presentan vastagos sepa- rados fertiles y esteriles, mientras que en otras todos los vastagos son fertiles al alcanzar la madurez. Dentro de cada esporangio, las esporas presentan unas estructuras alargadas denominadas elateres, que las cifien, y que se desenrollan, cuando el estr6bilo madura y se seca, dis- persando las esporas. En pocas semanas, cada espora ger- minante se convierte en un gamet6fito independiente, fotosintetico, que suele ser bisexual. Como en todas las Esporangi6foro I , Figura 21.15. EI estrobilo de Equisetum. En el estrobilo, los esporangiOforos se disponen conforme a un patron geometrico. En la parte externa de cada espora, los elateres se desenrollan y se dejan llevar por el viento, colaborando asi en la dispersion.
  • 18. U N I DAD C U AT R 0 • Evolucion y diversidad plantas vasculares sin semillas, el espor6fito termina por separarse del gamet6fito y convertirse en una planta inde- pendiente. EI filo Pteridophyta esta formado pOl' los helechos, el may o r grupo de plantas vasculares sin semillas Los helechos evolucionaron a partir de los extintos trime- r6fitos y aparecieron por primera vez durante el Periodo Carbonifero. Hoy en dia, son el grupo mas exitoso yex- tenso de las plantas vasculares sin semillas. Suelen crecer en medios terrestres humedos y, con menor frecuencia, se hallan en agua dulce, en las montaiias y en los desiertos. La mayorfa de las 11.000 especies son tropicales adaptadas a los dimas hllmedos y dlidos. El filo contiene trepado- ras, epffitos y arboles (Figura 21.16), aunque induso los helechos arborescentes mas grandes carecen de creci- miento secundario. Los helechos son el primer grupo vegetal con megafllos (macrofllos), hojas con un sistema vascular muy ramifica- do, a diferencia de la traza vascular lmica de los micr6filos. Los megafilos suelen ser mayores que los micr6filos y, al contrario que estos, poseen intersticios foliares 0 areas pa- renquimaticas donde el tejido vascular abandona la estela del tallo. Los megafilos son tambien caracteristicos de to- das las plantas con semillas, 10 que los hace ser el tipo de hoja mas comlin en las plantas modernas. Dado que las pri- meras plantas presentaban sistemas del vastago ramifica- Figura 21.16. Helechos arborescentes. En los Tr6picos, muchas especies de helechos arborescentes, que alcanzan hasta 6 metros de altura, crecen como vestigios de los bosques de helechos arborescentes tipicos de la Era Mesozoica. dos, los paleobotanicos sostienen la teoria de que l1111chas caracteristicas estructurales de las plantas modernas se de- rivaron de cambios en el ritmo de crecimiento de los telo- mas, y los megafilos surgian de la formaci6n de tejido fo- liar conector de lossistemas de ramificaci6n (Figura 21.17). Los botanicos tambien atribuyen el desarrollo de esporan- gios en las hojas a cambios en el crecimiento de los telomas (vease el cuadro Evaluci6n en la pagina siguiente). Los l11egafilos, que generall11ente cuentan con una Sll- perficie mas grande y haces vasculares mas extensos, po- drian otOt"gar a los helechos una ventaja fotosintetica so- bre las plantas vasculares sin semillas con micr6filos. Las hojas de los helechos presentan un al11plio abanico de for- mas y tamaiios (Figura 21.18). En unas pocas especies, pueden induso volverse l11eristematicos y desarrollar nue- vas plantas en sus puntas. La mayoria de los esporangios de helechos poseen ta110s pequeiios, y el esporangio en sf Nervios Intersticio fol iar Estructura del megafilo Evoluci6n del megafilo Figura 21.17. Estructura y p osible origen de los megatilos. Megafilo Los helechos son las (lllicas plantas vasculares sin sem illas que poseen megafilos, hojas con mas de un rastro foliar, que talllbien aparecen en todas las plantas con selllillas. Probablemente se formaron a partir de ram3Sdic6tolllas planas en las que los espacios fueronllemindose gradualmente de tejido.
  • 19. CAP iT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas Los telomas y el origen de los esporangios L as primeras plantas vasculares eran simples sistemas del vastago ramificados que carecfan de rafces y hojas. Los esporangios se encontraban en el apice de los tallos. Caaksania (vease la Figura 21.4a) es un buen ejemplo de fosil con estos rasgos primitivos. Los paleobotanicos creen que los cambios en el ritmo de crecimiento de los telomas dieron lugar al desarrollo evolutivo de muchas de las caracterfsticas que hoy encontramos en las plantas. Las primeras plantas vasculares tenfan sistemas de vastago ram ificados, en los que los telomas contaban con la misma longitud (al. Dos procesos basicos de crecimiento podrfan explicar varias caracterfsticas anatomicas de las plantas vasculares. La primera es la culminacion (bl, por la que uno de los telomas crece mas, mientras que el otro mantiene un crecimiento normal. La segunda es la reduccion (el, por la que un teloma crece muy poco, mientras que el otro presenta un crecimiento normal. La culminacion y la reduccion pueden darse a la vez en un par de telomas (d) . Los esporangios trilobulados (d) Algunos posibles efectos evolutivos de la culminaci6n y la reducci6n en los telomas. se encuentra rodeado por un anillo de dehiscencia, una li- nea de celulas similar a una columna vertebral con pare- des engrosadas. Cuando las esporas maduran, el anillo se seca yse contrae, abriendo el esporangio con rapidez y lan- zando las esporas lejos del vegetal. La Figura 21.19 muestra el ciclo vital sexual de un he- lecho tipico, que es homosporico y produce gamet6fitos de Psi/atum (e) podrfan haberse originado por una combinacion de culminacion y reduccion, dando lugar a la perdida de uno de los cuatro telomas originales reducidos. En los Licofitos, un esporangio termina por descansar sobre un microfilo (fl, formando 10 que se conoce como esporofilo, que tambien podrfa deberse a la culminacion y reduccion. En Equisetum (gl, la curvatura de los multiples esporangios deriva de la culminacion y reduccion. En los helechos (hI, los esporangios suelen aparecer en el enves de los margenes foliares (Figura 21.20). Los megatilos surgieron del tejido que crecio para rellenar el espacio entre telomas muy cercanos (Figura 21.17). bisexuales. Los gamet6fitos, generalmente fotosinteticos, poseen un grosor de una capa unicelular, menos de medio centimetro de anchura, y suelen ser cordiformes. El es- permatozoide es rizado y pluriflagelado, y despues de la fe- cundaci6n el embri6n crece en el interior del arquegonio. AI principio, el espor6fito joven es dependiente y absorbe nutrientes mientras esta unido al gamet6fito. Con todo,
  • 20. U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad (a) Un helecho flotante, Sa/vinia natans. (b) Un helecho de las sinopteridaceas, Chei/anthes argentea. (e) Un helecho perenne, Asplenium sco/opendrium. Figura 21.18. Megatilos de los helechos. Anillo de dehiscencia Espora Gamet6fito joven (n) Hoja (megafilo) 1-ii!iiJ---Raquis Rizoma (d) Un helecho «cuerno de aice» Platycerium hillii. ' Embri6n joven (2n) Espor6fito adulto (2n) Figura 21.19. Cicio vital de un helecho homosporico.
  • 21. CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semillas Figura 21.20. Algunos modelos de esporangios de los helechos. Un grupo de esporangios de helechos, denominado soro, puede ser redondo 0 puede extenderse por el borde de una hoja y alcanzar cierta longitud. Aunque la distribuci6n puede variar, los soros se encuentran cerca del margen foliar, en el enves de la hoja. termina por automantenerse, mediante fotosintesis, y se convierte en un vegetal independiente, al tiempo que el ga- met6fito se seca y muere. La producci6n de esporas tiene lugar en los megafilos del espor6fito, conocidos como frondes. Las frondes sue- len ser compuestas, se dividen en varios fo11olos denomi- nados pinnas, que se unen al raquis, una prolongaci6n del peciolo. Las frondes inmaduras se muestran enrosca- das, formando 10 que se denomina frondes circinadas u hojas arrolladas, comestibles en algunas especies; aunque estudios recientes han demostrado que ciertos de estos frondes pueden ser carcin6genas. La mayoria de las espe- cies de helechos presentan un tipo de fronde que es a la vez fertil y fotosintetica. Algunas especies presentan fron- des esteriles y fertiles separadas; las frondes esteriles son fundamentalmente no fotosinteticos. Los esporangios de las frondes fertiles suelen presentarse en grupos, deno- minados soros, que por 10 general se encuentran en el en- yes de la fronde. La disposici6n varia considerablemente segun la especie, aunque los soros normalmente son es- tructuras, parecidas a puntos, que se distribuyen aleato- riamente por la superficie de las frondes 0 en el borde de estas (Figura 21.20). Dependiendo de la especie, cada soro puede estar «desnudo» 0 cubierto por una parte de la fronde. La cobertura puede ser una estructura con forma de paraguas, denominada indusio (del termino latino para «tunica»), 0 puede tratarse simplemente del extremo doblado de una fronde, que a menudo se conoce como falso indusio 0 seudoindusio (Figura 21.21). Los esporan- gios de los helechos se forman siguiendo uno de entre dos posibles patrones de desarrollo: eusporangio 0 leptospo- rangio. En los helechos con eusporangios (6rdenes Ophio- glossales y Marattiales), los esporangios se desarrollan a partir de un grupo de celulas meristematicas en la hoja. Todos los otros 6rdenes son de helechos con leptosporan- gios, en los que los esporangios crecen a partir de una uni- ca celula inicial. Figura 21.21. Los grupos de esporangios de helechos suelen estar protegidos. Los soros, 0 agrupaciones de esporangios, pueden estar cubiertos por estructuras con forma de paraguas, denominadas indusios (las estructuras circulares de color marr6n que se aprecian en la fotografia).
  • 22. / U N IDA 0 C U AT R 0 • Evolucion diversidad La mayoria de los helechos son homosp6ricos, y s610 hay dos 6rdenes heterosp6ricos, que son los helechos acwl- ticos (Marsileales y Salviniales). Muchas de las caracteristi- cas distintivas de los helechos acwlticos son adaptaciones a su medio acwitico. La heterosporia en sl podria ser mas fa- cil de llevar en el agua, pues el espermatozoide puede nadar distancias de un centimetro 0 mas hasta la ovocelula, sin te- ner que depender de las gotas de rodo 0 de lluvia como medio liquido. El genero Marsilea, que presenta hojas con aspecto de treboles que flotan y suele vivir en lagos super- ficiales, es tlpico del orden Marsileales. Las micr6sporas y megasporas nacen en esporocarpos que parecen nueces en el extremo de cortos tallos. Los esporocarpos son bastante resistentes a las sequlas, capaces de soportar los periodos en los que las lagunas superficiales se secan. Cada esporocarpo procede de una hoja de helecho modificada, que se dobla hacia dentro y se fusiona por los bordes. Cuando los espo- rocarpos germinan, emerge una cadena de soros, con in- dusios y microsporangios 0 megasporangios. Salvinia y Azolla son dos pequenos helechos acuMicos que flotan en- teramente en la superficie. En estas plantas, cada esporo- carpo contiene un unico soro, y la pared del esporocarpo es un indusio modificado. Los esporangios producen una masa mucilaginosa, a traves de la cual el espermatozoide puede nadar sin riesgo de ser arrastrado, cuando las plantas son empujadas por las corrientes y el viento. La reproducci6n asexual es bastante frecuente en nume- rosas especies de helechos. Por 10 general, tiene lugar en los tallos subterraneos horizontales, conocidos como rizomas, como en el caso del helecho comun. Unas pocas especies de helechos, como varias especies de Hymenophyllum, Vittaria y Thchomanes localizadas en el Great Smoky Mountains Na- tional Park (EE. UD.), carecen de espor6fitos y s610 pueden reproducirse asexualmente. Lo hacen a traves de fllamentos especiales que se separan de los gamet6fitos y se convierten en nuevas plantas. Dichas especies forman colonias que pueden llegar a tener mas de 1.000 anos de edad, viviendo en habitats que tambien son del agrado de los musgos. Las plantas vasculares sin semillas, consideradas como grupo, engloban una amplia variedad de plantas y de pa- trones de desarrollo (Tabla 21.1). Continuan contando con cierta ventaja selectiva en algunos medios calidos y hume- Tabla 21.1 Resumen de las plantas vasculares sin semillas Filo Nombre comun Especie Estado Tipo de hoja Tipo de espora Comentarios Rhyniophyta Se conocen Extintas Sin hojas Probablemente Seguramente se reclasifique unas pocas homosporicos en mas de un filo docenas Zosterophyllophyta Se conocen Extintas Microfilos Probablemente Dieron origen a los unas pocas homosporicos Licofitos docenas Trimerophytophyta Se conocen Extintas Microfilos Probablemente Dieron origen a los unas pocas homosporicos Psilotofitos, los Esfenofitos docenas y Pteridofitos Psilotophyta Psilotaceas 142 Vivas Enaciones (en HOll1osp6ricos Plantas vasculares mas (nombre comun psilotaceas); simples. Las pruebas de Psilotum) micr6filos moleculares indican que en Tmesipteris son helechos Lycophyta Licopodios, Cerca Vivas Microfilos Los licopodios Gamet6fito endosp6rico selaginelas, isoetes de 1.000 son homosporicos, en las selaginelas e isoetes las selaginelas e isoetes son heterosp6ricos Sphenophyta Equisetos 15 Vivas Microfilos Homosporicos Tallos l1Uecos, articulados. Las pruebas moleculares indican que son helechos Pteridophyta Helechos Unas 11.000 Vivas Megafilos Generalmente Plantas vasculares sin homosporicos; semillas mas comunes los helechos acuaticos son heterosp6ricos -
  • 23. dos, e incluso en otros frios 0 secos. En su epoca dorada, las plantas vasculares sin semillas eran las reinas de la evoluci6n botanica. Sus ancestros se remontan a los dias mas anti- guos del reino vegetal. Aunque las plantas vasculares sin se- millas no suelen ser importantes en 10 que respecta a la agricultura, algunos helechos acuaticos desempenan un importante papel en el esquema general del cultivo de arroz, como mencionamos en la introducci6n del capitulo. CAP fT U L 0 2 1 • Plantas vasculares sin semi lias Repaso de la seccion 1. lEn que se diferencia una especie homosp6rica de una especie heterosp6rica? 2. Compara los cuatro filos vivos de plantas vascuIares sin semillas. 3. Compara y contrasta los ciclos vitales de Selaginella y de un helecho. RESUMEN Evoluci6n de las plantas vasculares sin semillas Las plantas vasculares sin semillas dominaban el paisaje hace unos 350 millones de afios (pags. 501-502) Las plantas vasculares sin semillas, junto con los Bri6fitos, fueron las primeras plantas. A diferencia de estos ultimos, po- seian xilema y floema. Durante el Periodo Carbonifero (hace 362-290 millones de arros), eran el tipo de plantas mas exten- dido. Las plantas terrestres surgieron a partir de las algas verdes de la c1ase Charophyceae (pags. 502-503) Los primeros vegetales f6siles de plantas vasculares sin semiUas datan de hace unos 450 millones de arros. Los datos molecula- res sugieren que las primeras plantas podrian haber evolucio- nado hace il1cluso 700 millol1es de arros.AI igual que los Bri6fi- tos, las primeras plantas vascuiares no producian semillas y necesitaban de agua extema para que el espermatozoide pudie- ra nadar hasta la ovocelula para la fecundaci6n. Tres ftlos de plantas vasculares extintas aparecen en el registro fosil que parte desde hace 430 millones de afios (pags.503-506) Las primeras pruebas f6siles de plantas vasculares son unas plantas extintas denominadas Rini6fitos, los cuales probable- mente fueran ancestros de otros dos grupos extintos: Zoster6- fitos y Trimer6fitos. Los tres grupos, que poseial1 tallos fo- tosinteticos ramificados y habitaban en zonas pantanosas, se extinguieron hace unos 363 millones de arros. Los Zoster6- fitos son los ancestros del filo Lycophyta, mientras que otros filos existentes de plantas vasculares sin semillas, y tambien de plantas con semillas, evolucionaron a partir de los Trime- r6fitos. En las plantas vasculares sin semillas, la alternancia de generaciones implica gametofitos y esporofitos independientes (pags. 506-508) En las plantas vasculares sin semillas, como en las plantas con se- l11illas, el espor6fito es dominante. La mayoria de las especies son homosp6ricas. La heterosporia, que es caracteristica de las plan- tas con semillas, se da en algunas especies. Tipos de plantas vasculares sin semillas existentes Los cuatro filos existentes son Psilotophyta (fundamentalmen- te psilotaceas), Lycophyta (licopodios y plantas relacionadas), Sphenophyta (equisetos) y Pteridophyta (helechos). Estos ulti- mos constituyen el mayor grupo. Las psilot<iceas integran la mayoria de los miembros vivos del ftlo Psilotophyta (pags. 509-510) El genero principal, Psilotum, comprende las psilotaceas, vege- tales que poseen sistemas del vastago ramificados. Carecen de ra- ices y tienen enaciones en lugar de hojas. Los esporangios trilo- bulados amarillentos surgen en el extrema de los tal1os. El genero Tmesipteris posee hojas con rastros foliares unicos. Los Psilot6- fitos son homosp6ricos y cuentan con gamet6fitos bisexuales. Como en otras plantas vasculares sin semillas, el espor6fito se vuelve independiente. Los miembros vivos del ftlo Lycophyta inc1uyen licopodios, selaginelas e isoetes (pags. 510-514) Aunque el filo engloba arboles extintos, todos los Lic6fitos mo- demos son herbaceos. Todos presentan micr6filos, que en algu- nas especies poseen esporangios dispuestos en estr6bilos pare- cidos a las pirras. Los licopodios son homosp6ricos y presentan gamet6fitos exosp6ricos, pero las selaginelas y los isoetes son heterosp6ricos y poseen gamet6fitos endosp6ricos. Los equisetos 0 colas de caballo representan los miembros vivos del ftlo Sphenophyta (pag. 515) Los equisetos (Equisetum) son el unico genero vivo de los Esfe- n6fitos, que evolucionaron a partir de los extintos Trimer6fitos. Son homosp6ricos. El espor6fito posee taUos huecos, articulados con micr6filos verticilados. Los gamet6fitos fotosinteticos inde- pendientes suelen ser bisexuales. Las especies arborescentes se dieron en el Periodo Carbonifero.
  • 24. / U N I DAD C U AT R 0 • Evoluci6n diversidad El filo Pteridophyta esta formado por los helechos, el mayor grupo de plantas vasculares sin semillas (pags. 516-521) Los helechos evolucionaron a partir de los extintos Trimerofitos, y hoy induyen vegetales herbaceos, trepadores, epifitos y hele- chos arborescentes. Los helechos son el primer grupo de plan- tas en tener megafilos. La mayoria de las especies son homospo- ricas, y los gametofitos son fotosintf~ticos y a menudo bisexuales. En la mayoria de las especies, los esporofitos cuentan con solo frondes fotosinteticas fertiles, pero algunas especies poseen fron- des separadas esteriles y fertiles. Cuestiones de repaso 1. lEn que se diferencian los bosques del Periodo Carbonifero y los de hoy en dia? lPor que? 2. Describe la relacion evolutiva entre algas verdes, Briofitos y plantas vasculares sin semillas. 3. Compara y contrasta los tres filos de las primeras plantas vasculares. 4. lQue diferencia hay entre la relacion esporofito-gametofito en las plantas vasculares sin semillas y en los Briofitos y las plantas con semillas? 5. lEn que sentido puede decirse que las plantas vasculares sin semillas son «fosiles vivientes»? 6. Describe las caracteristicas del filo Psilotophyta. lEn que se diferencia de otras plantas vasculares? 7. Distingue los tres ordenes de Licofitos. 8. Compara y contrasta las enaciones, los microfilos y los me- gafilos. 9. Describe la posible evolucion de los microfilos. 10. Describe el posible origen de los megafilos. 11. lQue es el desarrollo endosporico de un gametofito? 12. lCuaies son las caracteristicas propias de los equisetos? 13. lEn que se diferencian los helechos de otras plantas vascu- lares sin semillas? 14. Describe el gametofito y el espor6fito de un helecho. Cuestiones para reflexionar y debatir 1. lCuales son para ti las ventajas e inconvenientes de presen- tar gametofitos y esporofitos independientes? 2. lPor que ya no existen arboles gigantes en los filos de plan- tas vasculares sin semillas? 3. lPor que crees que la forma de los megafilos varia tanto en- tre las diferentes especies de helechos? 4. lCual consideras que es la razon por la que las plantas vas- culares sin semillas dejaron de dominar el paisaje? 5. Por medio de diagramas explicados, ilustra las similitudes y J diferencias entre un equiseto vivo y la extinta planta vascu- lar sin semillas Cooksonia. Conexi6n evolutiva Si asumimos como hipotesis de trabajo que los Briofitos evolu- cionaron a partir de las algas verdes y que las plantas vasculares sin semillas evolucionaron a partir de la linea evolutiva de los Bri6fitos, lque pasos evolutivos deben haberse dado para per- mitir una divergencia desde los Briofitos que diera lugar a las plantas vasculares sin semillas actuales? Para saber mas Salvo Tierra, Enrique. Guia de helechos de la Peninsula Iberica y Baleares. Madrid: Ediciones Pinimide, S.A., 1990. Guia de campo con mapas, fotografias y dibujos de los helechos y afi- nes de nuestro territorio. Kenrick, Paul, y Peter R. Crane. The Origin and Early Diversifi- cation of Land Plants: A Cladistic Study. Washington, DC: Smithsonian Press, 1997. Un libro bien escrito y detallado sobre las relaciones evolutivas entre las primeras plantas vasculares. Sacks, Oliver. Diario de Oaxaca. Barcelona: National Geogra- phic, 2002. Este libro transporta allector a una expedici6n a Mexico para recolectar helechos unicos.