SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral
Comunidad virtual de aprendizaje entre estudiantes y docentes de zonas urbanas y
rurales para transferencia de conocimiento por medios tecnológicos.
Maestrantes:
Juan Diego Bustamante Sánchez Cod: 71791769
Edda Maryury Montero Ortiz Cod: 1117524039
Edy Disney Gómez Muñoz Cod: 1119215582
Edith Amparo Quintero Cod: 1010182351
Cesar Fernando Giraldo Álvarez Cod: 1038766175
Grupo: 522005_6
Docente
Yenny Lisbeth Castro
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU
Diciembre de 2020
Contexto
La propuesta de solución integral basada en la calidad, equidad e inclusión educativa
con alta pertinencia social esta orientada para implementarse en las instituciones
educativas de zonas rurales en Colombia.
Ramírez (2006) comenta que “lo rural se define por oposición a lo urbano asimilando
este último a la vida en la ciudad bajo el paradigma de la industrialización y la
modernización. Lo rural, en contraste, es la vida en el campo entendida como
sinónimo de atraso, de tradición, de localismo”. (p. 139)
Dentro de este contexto, Colombia cuenta con aproximadamente 20.000 mil
instituciones educativas, donde están vinculados 2.400.000 estudiantes y solo el 17%
cuenta con acceso a internet y computador, información del Laboratorio de Economía
de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana.
Descripción de la población
Los estudiantes de las zonas rurales se caracterizan principalmente por: altas tasa de
analfabetismo, bajos niveles de escolaridad, grandes índices de deserción, ingreso
tardío a la escuela y vinculación temprana al mercado laboral.
En el ultimo censo nacional de población y vivienda en 2018, indica que el 15,8% de la
población están en zonas rurales, donde la población rural es mayoritariamente joven.
En el campo se conserva la tendencia de composición demográfica nacional en donde
el 51% de las personas son menores de 25 años y aproximadamente el 25% están entre
los 14 y 26 años.
De esta población solo el 23.7% esta matriculado a una institución educativa. (DANE,
2018)
Identificación de problemática
La educación rural esta muy enfocada y restringida en cuanto a su entorno, no va mas
allá del entorno rural y no genera dinámicas que le permitan participar de la sociedad
del conocimiento y de la globalización de la educación mediante el uso de las
tecnologías.
Como lo menciona Lozano (2012) el mundo rural se caracteriza por “los valores, pautas
de comportamiento y creencias propias de la cultura tradicional, y el desarrollo de
relaciones en un ámbito territorial restringido, el cual se extiende hasta lo local, pero
generalmente se circunscribe a lo microlocal o veredal. De esta forma, la realidad social
y económica del mundo rural se contrapone a la del mundo urbano” (p. 118)
La problemática se enmarca en la carecía que presentan los estudiantes rurales frente a
entornos virtuales, que les permitan dar a conocer sus contextos, realidades y
subjetividades como símbolos de tradición, diversidad e inclusión.
Propuesta de solución
La propuesta de solución se fundamenta en el desarrollo de una Comunidad Virtual
de Aprendizaje CVA a través de una herramienta tecnológica como foros,
plataformas o redes sociales que permita una colaboración interactiva entre los
docentes y estudiantes de zonas rurales y urbanas para la transferencia del
conocimiento, propio de las zonas rurales como complemento de los procesos
educativos de los estudiantes, posibilitando una propuesta con características de
calidad, equidad e inclusión.
Batista, Celso & Usubiaga (2007) El uso de las TIC refuerza sentimientos de
pertenencia, a través de las páginas web, el correo electrónico o los canales de chat;
es una manera de ampliar lazos sociales y culturales fuera del barrio, la ciudad o el
país”. (p.282)
Barbero (2017) las TIC convertirse en agentes de socialización y empoderamiento,
rompiendo las barreras de tiempo y espacio. (p.282)
Elementos de solución
La propuesta de solución esta compuesta por los siguientes elementos
• Comunidad Virtual de Aprendizaje
• TIC´s
• Interacción
• Aprendizaje colaborativo
• Transferencia del conocimiento
• Proceso educativo
• Calidad
• Equidad
• Inclusión
Conocimiento
Materiales
Técnico / Tecnológico
Financiera
Recurso humano
• Estudiantes de la maestría en
educación
• Población objetivo: docentes y
estudiantes de las zonas rurales
• Redes sociales
• Programa para crear comunidad
virtual de aprendizaje
• Computador
• Celular
• Costos de internet y datos
Objetivos
Crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje CVA a través de las
tecnologías de la información y la comunicación que permita una
colaboración interactiva entre los docentes y estudiantes de las
instituciones educativas de las zonas rurales de Colombia con otras
zonas para la transferencia del conocimiento como complemento de
los procesos educativos.
Estructura del diseño
• Cumplimiento de los objetivos de la
educación
• Relevancia social: Formar personas
para que respondan a las demandas
del contexto
• Satisfacción por los aprendizajes
aprendidos y desempeño integral en
la sociedad •Ser parte de los sistemas de
conocimiento
•Compartir el conocimiento propio de
la región
•Interacción con la diversidad
•Se tiene presente las diferencias y
necesidades individuales
•Ofrece igualdad de oportunidades de
acceso a las TIC´s y sociedad del
conocimiento
Etapas de implementación
Inicio
Planificación
Ejecución
Seguimiento y control
Cierre
Creación de registros, análisis previo de alcance, análisis de riesgos y análisis
final de viabilidad
Análisis detallado del alcance, realización de apreciaciones y definición plan
proyecto.
Establecimiento entorno de trabajo, Asignación de tareas, ejecución de tareas y
comisión de cambios.
Seguimiento de tareas, comisión de entregas, comisión de incidencias y
generación de informes.
Cierre formal del proyecto, apoyo del proyecto, análisis de resultados y
actualización de conocimiento.
Referencias bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos
con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57.
Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior.
(2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2014). Promoviendo la equidad en educación.
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e
Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Chile. URI:
http://hdl.handle.net/11181/5583
Armijo, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en
educación. Revista Electrónica Educare. Vol. 22(3). P 1-26
Arredondo Trapero, Florina Guadalupe, Vázquez Parra, José Carlos, & Velázquez Sánchez, Luz María. (2019). STEM
y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158.
Referencias bibliográficas
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Delgado Á, Carlos (2011) La segregación educativa, para el blog Más Escuela, p 1, en
https://masescuela.blogspot.com/2011/06/la-segregacion-educativa.html
Dueñas Buey, M. (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 358-
366.
Echita. (2016) inclusión e integración: ¿Qué opinión tiene los profesionales de la educación sobre ambos conceptos?
Tomado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_72/nr_770/a_10385/10385.pdf
Flórez, G. d. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. México: Educación
Vol. XXVI, N° 51.
Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”.
Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Recuperado de:
http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadValentin Flores
 
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín GairínLa educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
VICTORARCANGELESCOBE
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Néstor Núñez Benítez
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Guadalupe Medina
 
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolaresGuia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
Jenny Roman P
 
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuelaDoc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
RossyPalmaM Palma M
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyoSaberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
laverochaparrita
 
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
DIANAMARCELAOBANDOCH
 
Evaluaciondocentepdf
EvaluaciondocentepdfEvaluaciondocentepdf
Evaluaciondocentepdf
KATHERINLIZBETHSANIV
 
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
Encarna Lago
 
Modulo 2 Las Tic en la eduación actual
Modulo 2 Las Tic en la eduación actualModulo 2 Las Tic en la eduación actual
Modulo 2 Las Tic en la eduación actual
EnriMedi94
 
Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)
SONIALLERENA
 
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
ROMMY LENCI
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
AnaBerthaEspinosaMez
 

La actualidad más candente (19)

Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedadEvaluacion aprendizajes niños extraedad
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
 
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín GairínLa educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
La educacion inclusiva a nivel superior, por Karina Delgado y Joaquín Gairín
 
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
Modelo educativo para la educación obligatoria la escuela al centro del siste...
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolaresGuia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
 
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuelaDoc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
Doc1 guia-para-la-autoevaluacion-de-la-practica-inclusiva-en-la-escuela
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyoSaberes y quehaceres de los maestros de apoyo
Saberes y quehaceres de los maestros de apoyo
 
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
 
Evaluaciondocentepdf
EvaluaciondocentepdfEvaluaciondocentepdf
Evaluaciondocentepdf
 
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
ENCARNA LAGO RECOMIENDA: GUÍA DE LECTURA FÁCIL MÉTODOS DE REDACCIÓN Y EVALUAC...
 
Modulo 2 Las Tic en la eduación actual
Modulo 2 Las Tic en la eduación actualModulo 2 Las Tic en la eduación actual
Modulo 2 Las Tic en la eduación actual
 
Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)Evaluacion docente formulario de google (1)
Evaluacion docente formulario de google (1)
 
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
 

Similar a Trabajo final fase 4_522005_6

Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
MarcelaRamirez130
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
Ana Milena Cortés Castellanos
 
Descubrir la brecha digital en México
Descubrir la brecha digital en MéxicoDescubrir la brecha digital en México
Descubrir la brecha digital en México
Edith Suarez
 
A2 cvr
A2 cvrA2 cvr
A2 cvr
CECY50
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
DianaPaolaReyesAguia
 
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativoAmbientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Secretaría de Educación del Distrito
 
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
AlfredoFarfnB
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
dpgarzonag
 
Paso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchezPaso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchez
AdrianaSanchez275
 
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanosAvances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
María Janeth Ríos C.
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Alexander Rios Ariz
 
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptxFase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
Keyla Velandia
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Cesar Julio
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
astridxiomarazambran
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
JOHANALAINRESTREPORO
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
P1968P1968
 
Tecnologías de comunicación y educación a distancia
Tecnologías de comunicación y educación a distanciaTecnologías de comunicación y educación a distancia
Tecnologías de comunicación y educación a distancia
Rigoberto Sebastian Alejo
 
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
AngelaPaolaVargasCla1
 
Fichas Bilbiográficas.pptx
Fichas Bilbiográficas.pptxFichas Bilbiográficas.pptx
Fichas Bilbiográficas.pptx
SandraCastelblanco8
 

Similar a Trabajo final fase 4_522005_6 (20)

Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
 
Descubrir la brecha digital en México
Descubrir la brecha digital en MéxicoDescubrir la brecha digital en México
Descubrir la brecha digital en México
 
A2 cvr
A2 cvrA2 cvr
A2 cvr
 
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptxPlanteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
Planteando Solucion para la Brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.pptx
 
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativoAmbientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
 
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
Paso 3 ejercicios_de_problematizacion_colaborativo_grupo_4.
 
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaFase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Fase 4 - Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
Paso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchezPaso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchez
 
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanosAvances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
 
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptxFase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
Fase_4_Idea de Proyecto_ Grupo_522013_1.pptx
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4 - Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
 
Tecnologías de comunicación y educación a distancia
Tecnologías de comunicación y educación a distanciaTecnologías de comunicación y educación a distancia
Tecnologías de comunicación y educación a distancia
 
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
 
Eduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre finalEduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre final
 
Fichas Bilbiográficas.pptx
Fichas Bilbiográficas.pptxFichas Bilbiográficas.pptx
Fichas Bilbiográficas.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Trabajo final fase 4_522005_6

  • 1. CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral Comunidad virtual de aprendizaje entre estudiantes y docentes de zonas urbanas y rurales para transferencia de conocimiento por medios tecnológicos. Maestrantes: Juan Diego Bustamante Sánchez Cod: 71791769 Edda Maryury Montero Ortiz Cod: 1117524039 Edy Disney Gómez Muñoz Cod: 1119215582 Edith Amparo Quintero Cod: 1010182351 Cesar Fernando Giraldo Álvarez Cod: 1038766175 Grupo: 522005_6 Docente Yenny Lisbeth Castro Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU Diciembre de 2020
  • 2. Contexto La propuesta de solución integral basada en la calidad, equidad e inclusión educativa con alta pertinencia social esta orientada para implementarse en las instituciones educativas de zonas rurales en Colombia. Ramírez (2006) comenta que “lo rural se define por oposición a lo urbano asimilando este último a la vida en la ciudad bajo el paradigma de la industrialización y la modernización. Lo rural, en contraste, es la vida en el campo entendida como sinónimo de atraso, de tradición, de localismo”. (p. 139) Dentro de este contexto, Colombia cuenta con aproximadamente 20.000 mil instituciones educativas, donde están vinculados 2.400.000 estudiantes y solo el 17% cuenta con acceso a internet y computador, información del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana.
  • 3. Descripción de la población Los estudiantes de las zonas rurales se caracterizan principalmente por: altas tasa de analfabetismo, bajos niveles de escolaridad, grandes índices de deserción, ingreso tardío a la escuela y vinculación temprana al mercado laboral. En el ultimo censo nacional de población y vivienda en 2018, indica que el 15,8% de la población están en zonas rurales, donde la población rural es mayoritariamente joven. En el campo se conserva la tendencia de composición demográfica nacional en donde el 51% de las personas son menores de 25 años y aproximadamente el 25% están entre los 14 y 26 años. De esta población solo el 23.7% esta matriculado a una institución educativa. (DANE, 2018)
  • 4. Identificación de problemática La educación rural esta muy enfocada y restringida en cuanto a su entorno, no va mas allá del entorno rural y no genera dinámicas que le permitan participar de la sociedad del conocimiento y de la globalización de la educación mediante el uso de las tecnologías. Como lo menciona Lozano (2012) el mundo rural se caracteriza por “los valores, pautas de comportamiento y creencias propias de la cultura tradicional, y el desarrollo de relaciones en un ámbito territorial restringido, el cual se extiende hasta lo local, pero generalmente se circunscribe a lo microlocal o veredal. De esta forma, la realidad social y económica del mundo rural se contrapone a la del mundo urbano” (p. 118) La problemática se enmarca en la carecía que presentan los estudiantes rurales frente a entornos virtuales, que les permitan dar a conocer sus contextos, realidades y subjetividades como símbolos de tradición, diversidad e inclusión.
  • 5. Propuesta de solución La propuesta de solución se fundamenta en el desarrollo de una Comunidad Virtual de Aprendizaje CVA a través de una herramienta tecnológica como foros, plataformas o redes sociales que permita una colaboración interactiva entre los docentes y estudiantes de zonas rurales y urbanas para la transferencia del conocimiento, propio de las zonas rurales como complemento de los procesos educativos de los estudiantes, posibilitando una propuesta con características de calidad, equidad e inclusión. Batista, Celso & Usubiaga (2007) El uso de las TIC refuerza sentimientos de pertenencia, a través de las páginas web, el correo electrónico o los canales de chat; es una manera de ampliar lazos sociales y culturales fuera del barrio, la ciudad o el país”. (p.282) Barbero (2017) las TIC convertirse en agentes de socialización y empoderamiento, rompiendo las barreras de tiempo y espacio. (p.282)
  • 6. Elementos de solución La propuesta de solución esta compuesta por los siguientes elementos • Comunidad Virtual de Aprendizaje • TIC´s • Interacción • Aprendizaje colaborativo • Transferencia del conocimiento • Proceso educativo • Calidad • Equidad • Inclusión Conocimiento Materiales Técnico / Tecnológico Financiera Recurso humano • Estudiantes de la maestría en educación • Población objetivo: docentes y estudiantes de las zonas rurales • Redes sociales • Programa para crear comunidad virtual de aprendizaje • Computador • Celular • Costos de internet y datos
  • 7. Objetivos Crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje CVA a través de las tecnologías de la información y la comunicación que permita una colaboración interactiva entre los docentes y estudiantes de las instituciones educativas de las zonas rurales de Colombia con otras zonas para la transferencia del conocimiento como complemento de los procesos educativos.
  • 8. Estructura del diseño • Cumplimiento de los objetivos de la educación • Relevancia social: Formar personas para que respondan a las demandas del contexto • Satisfacción por los aprendizajes aprendidos y desempeño integral en la sociedad •Ser parte de los sistemas de conocimiento •Compartir el conocimiento propio de la región •Interacción con la diversidad •Se tiene presente las diferencias y necesidades individuales •Ofrece igualdad de oportunidades de acceso a las TIC´s y sociedad del conocimiento
  • 9. Etapas de implementación Inicio Planificación Ejecución Seguimiento y control Cierre Creación de registros, análisis previo de alcance, análisis de riesgos y análisis final de viabilidad Análisis detallado del alcance, realización de apreciaciones y definición plan proyecto. Establecimiento entorno de trabajo, Asignación de tareas, ejecución de tareas y comisión de cambios. Seguimiento de tareas, comisión de entregas, comisión de incidencias y generación de informes. Cierre formal del proyecto, apoyo del proyecto, análisis de resultados y actualización de conocimiento.
  • 10. Referencias bibliográficas Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2014). Promoviendo la equidad en educación. Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Chile. URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 Armijo, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare. Vol. 22(3). P 1-26 Arredondo Trapero, Florina Guadalupe, Vázquez Parra, José Carlos, & Velázquez Sánchez, Luz María. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158.
  • 11. Referencias bibliográficas Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Delgado Á, Carlos (2011) La segregación educativa, para el blog Más Escuela, p 1, en https://masescuela.blogspot.com/2011/06/la-segregacion-educativa.html Dueñas Buey, M. (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 358- 366. Echita. (2016) inclusión e integración: ¿Qué opinión tiene los profesionales de la educación sobre ambos conceptos? Tomado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_72/nr_770/a_10385/10385.pdf Flórez, G. d. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. México: Educación Vol. XXVI, N° 51. Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf