SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento de acciones y receptividades
Las acciones y las receptividades pueden venir condicionadas, además de
por variables externas, por el estado de activación de las etapa, por el
tiempo o por otra variable interna.
Condicionamiento por etapas
La condición, para una receptividad o una acción, que una etapa esté
activada o desactivada.
La etapa se referencia con la letra X.
En la figura:
Receptividad será cierta mientras la etapa 20 esté activa.
Se realizará la acción cuando estén activas simultáneamente las etapas 3
y 12.
Acciones y receptividades condicionadas por el tiempo
Se deben utilizar condiciones que dependen del tiempo.
El GRAFCET posee dos notaciones estándar para referirse al tiempo.
Notación 1:
Letra t / número de etapa que se considera / tiempo a considerar.
La condición es cierta cuando el tiempo transcurrido desde la última
activación de la etapa indicada, supera el tiempo fijado.
t/7/5s
Notación 2 (norma IEC-848):
Primer valor (t1) / variable considerada / segundo valor de tiempo (t2).
Esta condición pasa de falsa a cierta a t1 de la activación de la variable
considerada.
Pasa de cierta a falsa, a t2 de la desactivación de la variable considerada.
5s/X7/7s
Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión
simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero.
Uso de Contadores
Al igual que los temporizadores, los contadores son de uso común en
autómatas programables y la cuanta puede ser usada como valor de
condicionamiento
Receptividades condicionadas por flancos
Es necesario tener en cuenta el cambio de estado de una variable en lugar
del estado real.
En el figura la receptividad es cierta en el instante en el que la variable c
pasa de desactivada a activada.
Si la transición es válida cuando acontece el flanco ascendente de c, la
transición se franqueará.
Si la transición se hace válida después del cambio de estado de c, no se
franqueará.
En la figura la receptividad es cierta en el instante en el que la variable b
pasa de activada a desactivada.
Si la transición es válida cuando b pasa de activada a desactivada, la
transición se franqueará, caso contrario no.
Ejemplo 1: La transición entre las etapas 4 y 8 está condicionada por el
flanco de subida de la variable c.
Ejemplo 2: La transición entre las etapas 5 y 4 está condicionada por el
flanco de bajada de la variable b.
Si es necesario que todas la receptividades sean booleanas las
receptividades condicionadas por flancos se escriben de otra forma.
En las figuras una transición condicionada por un flanco y su equivalente
con receptividades booleanas.
Automatización de una lavadora
Se desea controlar una lavadora con un programa de lavado en frío.
El ciclo de funcionamiento de la máquina será:
Para iniciar el ciclo hay un pulsador de puesta en marcha.
Al inicio del ciclo se llenará de agua el tambor a través de la electroválvula
EVR hasta que se active el detector de nivel.
El detector de nivel se activa cuando el tambor está lleno de agua y se
desactiva cuando está vacío.
El lavado constará de cincuenta ciclos.
Cada ciclo el motor girará treinta segundos en sentido horario (motor H) y
treinta más en sentido antihorario (motor A), dejando una pausa de medio
segundo en cada cambio de sentido.
Después del lavado se vaciará el agua del tambor, mediante la bomba,
hasta que se desactive el detector de nivel. Mientras funcione la bomba,
el tambor girará (motor A).
Después del lavado, habrá cuatro aclarados.
Cada aclarado comenzará llenando de agua el tambor a través de la
electroválvula EVE hasta que se active el detector de nivel.
Un aclarado constará de diez ciclos.
Cada ciclo el motor girará treinta segundos en cada sentido, dejando una
pausa de medio segundo en cada cambio de sentido.
Después de cada aclarado se vaciará el agua del tambor, mediante la
bomba, hasta que se desactive el detector de nivel. Mientras funcione la
bomba, el tambor girará (motor A).
Terminado los aclarados, se centrifugará (motor C) durante cinco minutos.
Durante el centrifugado ha de funcionar la bomba de vaciado.
El lavado y el aclarado siguen el mismo proceso con la única diferencia del
número de repeticiones y la válvula de entrada de agua => Las etapas 3, 4,
5 y 6 son comunes.
En el lavado, la entrada del agua se hace en la etapa 1 mientras que en el
aclarado se hace en la 2.
El contador C1 cuenta el número de ciclos (cincuenta en el lavado y 10 en
cada aclarado) y el contador C2 cuenta el número de veces que se toma
agua para aclarar (en el lavado C2=0).
Macroetapas
En ejemplo de la lavadora:
ƒ Se incluye cada ciclo (Motor A, espera, Motor B, espera) dentro de una
macroetapa M1.
Automatización de una máquina de etiquetar latas
La máquina que pone la etiqueta a unas latas y después imprime la fecha
de fabricación.
Las latas entran en la máquina y esta las pone en la plataforma de
etiquetado (PE), allí las etiqueta y después las deja en la plataforma
intermedia (PM).
Cuando la lata llega a la plataforma intermedia ya puede poner una nueva
en la plataforma de etiquetado.
La máquina toma la lata de la plataforma intermedia y la pone en la
plataforma de impresión (PI); allí le imprime la fecha y seguidamente la
expulsa.
Cuando la plataforma intermedia queda libre, puede ponerse una nueva
lata etiquetada que podrá tomar una vez haya expulsado la lata anterior.
PE PM PI
Etapa 2: Lata etiquetada, espera por PM vacía
Etapa 4: PM vacía, espera que la lata esté etiquetada
Etapa 5: Lata en PM, espera por PI vacío
Etapa 9: PI vacío espera por lata en PM
GRAFCETs parciales y globales
Un GRAFCET es conexo cuando se puede ir de una etapa cualquiera a
otra etapa cualquiera mediante una unión orientada explícita.
Un automatismo puede ser representado mediante más de un GRAFCET
conexo.
Se denomina GRAFCET parcial a cada un de los GRAFCETs conexos que
forman un sistema.
Cada GRAFCET parcial se llama mediante la letra G seguida de un nombre
(por ejemplo GProd) o de un número (por ejemplo G3).
Se denomina GRAFCET global a la agrupación de todos los GRAFCETs
parciales de un sistema.
No se puede duplicar el número de etapas y transiciones, aunque estén en
GRAFCETs parciales diferentes.
El ejemplo de la máquina de etiquetar latas se realizó con un único
GRAFCET conexo.
Se propone un GRAFCET para cada plataforma:
G2: plataforma de etiquetaje
G5: plataforma intermedia (memoria del estado PM)
G7: plataforma de impresión.
Los GRAFCETs parciales se utilizan para representar funciones auxiliares.
Aplicación corriente de los GRAFCETs auxiliares es el intermitente.
Ejemplo: Intermitente de T = 2seg.
Diseño e implementación partiendo del GRAFCET hasta la
Programación del Autómatas
1) Diseño del GRAFCET
‰ Diseño de la parte secuencial del automatismo
‰ Establecer el grafo de evolución con la secuencia de etapas.
‰ El número de etapas define el número de variables de estados, relés
internos o marcas.
‰ Establecer las condiciones de transición entre etapas.
‰ Diseño de la parte combinacional de cada etapa del automatismo
2) Conversión del Grafcet a lenguaje de PLC
‰ Se elige el PLC el función de las necesidades que surgen del diseño
de Grafcet .
‰ Se realiza el Grafcet nivel 3 con la correspondiente tabla de
asignación de variables.
‰ Se convierte el Grafcet a esquemas de Blocks Funcionales o
Diagrama de Contactos que pueden ser interpretados por PLC o el
Software correspondiente.
‰ Simulación y prueba del programa
3) Programación el PLC
‰ Se carga finalmente el programa en el PLC, cableado de acuerdo a
tabla de asignación de variables para que funcione como autómata.
Conversión del Grafcet a lenguaje de PLC
Módulo Secuenciador
Tramo genérico de Grafcet
Realización con Módulos Secuenciadores
Tramo de Grafcet realizado con Diagrama Funcional
Tramo de Grafcet realizado con Diagrama Escalera o de Contactos
Etapa inicial
La etapa inicial es una etapa fuente y debe activarse en el primer ciclo
SCAN de la CPU al ponerse el autómata en RUN.
Es la etapa/s activa/s desde la cual el Grafcet evoluciona.
Para iniciar en esta etapa se utiliza un impulso inicial (marca especial) del
PLC que se activa al pasar al modo RUN.
Otra forma de generar el Estado Inicial: E0 se activará siempre que las
demás etapas estén inactivas. Usar cuando la inicialización del PLC fuerce
todas las marcas internas en cero.
Convergencias
Divergencias
Jerarquía y forzado
Cuando un sistema está constituido por varios GRAFCETs parciales, es
posible que un GRAFCET fuerce el estado de otro.
El forzado de GRAFCETs es útil para el tratamiento de defectos de
funcionamiento y emergencias.
El forzado implica una jerarquía entre GRAFCETs parciales. La jerarquía la
fija el diseñador del sistema cuando hace que un GRAFCET fuerce o no a
otro.
Reglas de jerarquía:
Si un GRAFCET tiene la posibilidad de forzar a otro, este no fuerza al
primero.
En todo instante, un GRAFCET sólo puede ser forzado por otro GRAFCET.
Se sigue una jerarquía en la que cada miembro sólo puede ser forzado por
su superior inmediato.
Reglas de forzado
El forzado es una orden interna que aparece como consecuencia de una
evolución. En una situación que comporte una o más órdenes de forzado,
los GRAFCETs forzados deben pasar en forma inmediata y directa a la
situación forzada.
En cualquier cambio de situación, el forzado es prioritario respecto a
cualquier otra evolución. Las reglas de evolución del GRAFCET no se
aplican en los GRAFCETs forzados.
Representación de la orden de forzado: se hace con la letra F seguida de
una barra, a continuación se indica el nombre del GRAFCET que se desea
forzar, dos puntos y la situación deseada (etapas que han de estar activas)
escrita entre llaves.
Bibliografía
Automatización de procesos Industriales de E. García Moreno
Grafcet Y GEMMA , apuntes de Internet
Autómatas Programables de Joseph Ballcells
Programable Controllers Bryan - Bryan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caldera
CalderaCaldera
Caldera
jealac
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
JoseLito Linkin Coyla
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Alejandro Guadarrama
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
Morelia Piñero
 
Calderas acuotubular guias
Calderas acuotubular guiasCalderas acuotubular guias
Calderas acuotubular guias
UNEFM
 
Sistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodicoSistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodico
Carlos Sevilla
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
Rigo Cruz
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automáticoProyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
David Gonzalez Martinez
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
kevinomm
 
Diseño de un intercambiador de calor termodinamica
Diseño de un intercambiador de calor termodinamicaDiseño de un intercambiador de calor termodinamica
Diseño de un intercambiador de calor termodinamica
Francisco Torrealba
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas
Karen M. Guillén
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
Maricelin Molina
 
Tema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calorTema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calor
yumardiaz
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Avelino Santiago
 
Perdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberiasPerdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberias
GUSTAVO L SERNA P
 
Caida de presion en valvulas de control
Caida de presion en valvulas de controlCaida de presion en valvulas de control
Caida de presion en valvulas de control
ernsestojose
 
Lenguajes de una maquina de turing
Lenguajes de una maquina de turingLenguajes de una maquina de turing
Lenguajes de una maquina de turing
Guillermo Iván Prisco Pérez
 
Java - Sintaxis Básica 2015
Java - Sintaxis Básica 2015Java - Sintaxis Básica 2015
Java - Sintaxis Básica 2015
Renny Batista
 

La actualidad más candente (20)

Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
 
Calderas acuotubular guias
Calderas acuotubular guiasCalderas acuotubular guias
Calderas acuotubular guias
 
Sistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodicoSistemas de proteccion catodico y anodico
Sistemas de proteccion catodico y anodico
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automáticoProyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
Proyecto de tecnologia. Alimentador de piezas automático
 
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y ReynoldsCalculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
Calculo de h por Nusselt, Prandtl y Reynolds
 
Diseño de un intercambiador de calor termodinamica
Diseño de un intercambiador de calor termodinamicaDiseño de un intercambiador de calor termodinamica
Diseño de un intercambiador de calor termodinamica
 
Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas Eficiencia en superficies extendidas
Eficiencia en superficies extendidas
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Tema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calorTema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calor
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
 
Perdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberiasPerdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberias
 
Caida de presion en valvulas de control
Caida de presion en valvulas de controlCaida de presion en valvulas de control
Caida de presion en valvulas de control
 
Lenguajes de una maquina de turing
Lenguajes de una maquina de turingLenguajes de una maquina de turing
Lenguajes de una maquina de turing
 
Java - Sintaxis Básica 2015
Java - Sintaxis Básica 2015Java - Sintaxis Básica 2015
Java - Sintaxis Básica 2015
 

Similar a PLC: condicionamiento de acciones y receptividades GRAFCET

Grafcet
GrafcetGrafcet
Programación GRAFCET
Programación GRAFCETProgramación GRAFCET
Programación GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
grafcet_resumen.pdf
grafcet_resumen.pdfgrafcet_resumen.pdf
grafcet_resumen.pdf
JonnyCristhianOteroB1
 
fmem020po.pdf
fmem020po.pdffmem020po.pdf
fmem020po.pdf
marcelo456311
 
Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Equipo_7.pdf
Equipo_7.pdfEquipo_7.pdf
Equipo_7.pdf
AbiutGomezMendoza2
 
PLC: Tema 6 GRAFCET
PLC: Tema 6 GRAFCET PLC: Tema 6 GRAFCET
PLC: Tema 6 GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control por plc de un caso de simultaneidad
Control por plc de un caso de simultaneidadControl por plc de un caso de simultaneidad
Control por plc de un caso de simultaneidad
Carlos Muñiz Cueto
 
Modelado de Grafcet.pdf
Modelado de Grafcet.pdfModelado de Grafcet.pdf
Modelado de Grafcet.pdf
GABRIELTTITOCACERES
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
guelo
 
PLC: GRAFCET
PLC: GRAFCETPLC: GRAFCET
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
osmarlyn
 
PLC: GRAFCET
PLC: GRAFCETPLC: GRAFCET
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
paurc27
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
cleiva215
 
Instrucciones de control repetitivas
Instrucciones de control repetitivasInstrucciones de control repetitivas
Instrucciones de control repetitivas
Abrirllave
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
loresteen
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
AlexMorgan97
 
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET

Similar a PLC: condicionamiento de acciones y receptividades GRAFCET (20)

Grafcet
GrafcetGrafcet
Grafcet
 
Programación GRAFCET
Programación GRAFCETProgramación GRAFCET
Programación GRAFCET
 
grafcet_resumen.pdf
grafcet_resumen.pdfgrafcet_resumen.pdf
grafcet_resumen.pdf
 
fmem020po.pdf
fmem020po.pdffmem020po.pdf
fmem020po.pdf
 
Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)Programación de PLC (GRAFCET)
Programación de PLC (GRAFCET)
 
Equipo_7.pdf
Equipo_7.pdfEquipo_7.pdf
Equipo_7.pdf
 
PLC: Tema 6 GRAFCET
PLC: Tema 6 GRAFCET PLC: Tema 6 GRAFCET
PLC: Tema 6 GRAFCET
 
Control por plc de un caso de simultaneidad
Control por plc de un caso de simultaneidadControl por plc de un caso de simultaneidad
Control por plc de un caso de simultaneidad
 
Modelado de Grafcet.pdf
Modelado de Grafcet.pdfModelado de Grafcet.pdf
Modelado de Grafcet.pdf
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 
PLC: GRAFCET
PLC: GRAFCETPLC: GRAFCET
PLC: GRAFCET
 
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET
GRAFCET
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
PLC: GRAFCET
PLC: GRAFCETPLC: GRAFCET
PLC: GRAFCET
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Instrucciones de control repetitivas
Instrucciones de control repetitivasInstrucciones de control repetitivas
Instrucciones de control repetitivas
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
 
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptxUNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
UNIDAD 4 Ing. Control Clasico.pptx
 
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET
GRAFCET
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

PLC: condicionamiento de acciones y receptividades GRAFCET

  • 1. Condicionamiento de acciones y receptividades Las acciones y las receptividades pueden venir condicionadas, además de por variables externas, por el estado de activación de las etapa, por el tiempo o por otra variable interna. Condicionamiento por etapas La condición, para una receptividad o una acción, que una etapa esté activada o desactivada. La etapa se referencia con la letra X. En la figura: Receptividad será cierta mientras la etapa 20 esté activa. Se realizará la acción cuando estén activas simultáneamente las etapas 3 y 12. Acciones y receptividades condicionadas por el tiempo Se deben utilizar condiciones que dependen del tiempo. El GRAFCET posee dos notaciones estándar para referirse al tiempo. Notación 1: Letra t / número de etapa que se considera / tiempo a considerar. La condición es cierta cuando el tiempo transcurrido desde la última activación de la etapa indicada, supera el tiempo fijado. t/7/5s
  • 2. Notación 2 (norma IEC-848): Primer valor (t1) / variable considerada / segundo valor de tiempo (t2). Esta condición pasa de falsa a cierta a t1 de la activación de la variable considerada. Pasa de cierta a falsa, a t2 de la desactivación de la variable considerada. 5s/X7/7s Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero. Uso de Contadores Al igual que los temporizadores, los contadores son de uso común en autómatas programables y la cuanta puede ser usada como valor de condicionamiento
  • 3. Receptividades condicionadas por flancos Es necesario tener en cuenta el cambio de estado de una variable en lugar del estado real. En el figura la receptividad es cierta en el instante en el que la variable c pasa de desactivada a activada. Si la transición es válida cuando acontece el flanco ascendente de c, la transición se franqueará. Si la transición se hace válida después del cambio de estado de c, no se franqueará. En la figura la receptividad es cierta en el instante en el que la variable b pasa de activada a desactivada. Si la transición es válida cuando b pasa de activada a desactivada, la transición se franqueará, caso contrario no. Ejemplo 1: La transición entre las etapas 4 y 8 está condicionada por el flanco de subida de la variable c.
  • 4. Ejemplo 2: La transición entre las etapas 5 y 4 está condicionada por el flanco de bajada de la variable b. Si es necesario que todas la receptividades sean booleanas las receptividades condicionadas por flancos se escriben de otra forma. En las figuras una transición condicionada por un flanco y su equivalente con receptividades booleanas.
  • 5. Automatización de una lavadora Se desea controlar una lavadora con un programa de lavado en frío. El ciclo de funcionamiento de la máquina será: Para iniciar el ciclo hay un pulsador de puesta en marcha. Al inicio del ciclo se llenará de agua el tambor a través de la electroválvula EVR hasta que se active el detector de nivel. El detector de nivel se activa cuando el tambor está lleno de agua y se desactiva cuando está vacío. El lavado constará de cincuenta ciclos. Cada ciclo el motor girará treinta segundos en sentido horario (motor H) y treinta más en sentido antihorario (motor A), dejando una pausa de medio segundo en cada cambio de sentido. Después del lavado se vaciará el agua del tambor, mediante la bomba, hasta que se desactive el detector de nivel. Mientras funcione la bomba, el tambor girará (motor A). Después del lavado, habrá cuatro aclarados. Cada aclarado comenzará llenando de agua el tambor a través de la electroválvula EVE hasta que se active el detector de nivel. Un aclarado constará de diez ciclos. Cada ciclo el motor girará treinta segundos en cada sentido, dejando una pausa de medio segundo en cada cambio de sentido. Después de cada aclarado se vaciará el agua del tambor, mediante la bomba, hasta que se desactive el detector de nivel. Mientras funcione la bomba, el tambor girará (motor A). Terminado los aclarados, se centrifugará (motor C) durante cinco minutos. Durante el centrifugado ha de funcionar la bomba de vaciado. El lavado y el aclarado siguen el mismo proceso con la única diferencia del número de repeticiones y la válvula de entrada de agua => Las etapas 3, 4, 5 y 6 son comunes. En el lavado, la entrada del agua se hace en la etapa 1 mientras que en el aclarado se hace en la 2. El contador C1 cuenta el número de ciclos (cincuenta en el lavado y 10 en cada aclarado) y el contador C2 cuenta el número de veces que se toma agua para aclarar (en el lavado C2=0).
  • 6.
  • 7. Macroetapas En ejemplo de la lavadora: ƒ Se incluye cada ciclo (Motor A, espera, Motor B, espera) dentro de una macroetapa M1.
  • 8. Automatización de una máquina de etiquetar latas La máquina que pone la etiqueta a unas latas y después imprime la fecha de fabricación. Las latas entran en la máquina y esta las pone en la plataforma de etiquetado (PE), allí las etiqueta y después las deja en la plataforma intermedia (PM). Cuando la lata llega a la plataforma intermedia ya puede poner una nueva en la plataforma de etiquetado. La máquina toma la lata de la plataforma intermedia y la pone en la plataforma de impresión (PI); allí le imprime la fecha y seguidamente la expulsa. Cuando la plataforma intermedia queda libre, puede ponerse una nueva lata etiquetada que podrá tomar una vez haya expulsado la lata anterior. PE PM PI Etapa 2: Lata etiquetada, espera por PM vacía Etapa 4: PM vacía, espera que la lata esté etiquetada Etapa 5: Lata en PM, espera por PI vacío Etapa 9: PI vacío espera por lata en PM
  • 9. GRAFCETs parciales y globales Un GRAFCET es conexo cuando se puede ir de una etapa cualquiera a otra etapa cualquiera mediante una unión orientada explícita. Un automatismo puede ser representado mediante más de un GRAFCET conexo. Se denomina GRAFCET parcial a cada un de los GRAFCETs conexos que forman un sistema. Cada GRAFCET parcial se llama mediante la letra G seguida de un nombre (por ejemplo GProd) o de un número (por ejemplo G3). Se denomina GRAFCET global a la agrupación de todos los GRAFCETs parciales de un sistema. No se puede duplicar el número de etapas y transiciones, aunque estén en GRAFCETs parciales diferentes. El ejemplo de la máquina de etiquetar latas se realizó con un único GRAFCET conexo. Se propone un GRAFCET para cada plataforma: G2: plataforma de etiquetaje G5: plataforma intermedia (memoria del estado PM) G7: plataforma de impresión.
  • 10. Los GRAFCETs parciales se utilizan para representar funciones auxiliares. Aplicación corriente de los GRAFCETs auxiliares es el intermitente. Ejemplo: Intermitente de T = 2seg.
  • 11. Diseño e implementación partiendo del GRAFCET hasta la Programación del Autómatas 1) Diseño del GRAFCET ‰ Diseño de la parte secuencial del automatismo ‰ Establecer el grafo de evolución con la secuencia de etapas. ‰ El número de etapas define el número de variables de estados, relés internos o marcas. ‰ Establecer las condiciones de transición entre etapas. ‰ Diseño de la parte combinacional de cada etapa del automatismo 2) Conversión del Grafcet a lenguaje de PLC ‰ Se elige el PLC el función de las necesidades que surgen del diseño de Grafcet . ‰ Se realiza el Grafcet nivel 3 con la correspondiente tabla de asignación de variables. ‰ Se convierte el Grafcet a esquemas de Blocks Funcionales o Diagrama de Contactos que pueden ser interpretados por PLC o el Software correspondiente. ‰ Simulación y prueba del programa 3) Programación el PLC ‰ Se carga finalmente el programa en el PLC, cableado de acuerdo a tabla de asignación de variables para que funcione como autómata.
  • 12. Conversión del Grafcet a lenguaje de PLC Módulo Secuenciador Tramo genérico de Grafcet
  • 13. Realización con Módulos Secuenciadores Tramo de Grafcet realizado con Diagrama Funcional
  • 14. Tramo de Grafcet realizado con Diagrama Escalera o de Contactos
  • 15. Etapa inicial La etapa inicial es una etapa fuente y debe activarse en el primer ciclo SCAN de la CPU al ponerse el autómata en RUN. Es la etapa/s activa/s desde la cual el Grafcet evoluciona. Para iniciar en esta etapa se utiliza un impulso inicial (marca especial) del PLC que se activa al pasar al modo RUN. Otra forma de generar el Estado Inicial: E0 se activará siempre que las demás etapas estén inactivas. Usar cuando la inicialización del PLC fuerce todas las marcas internas en cero.
  • 17. Jerarquía y forzado Cuando un sistema está constituido por varios GRAFCETs parciales, es posible que un GRAFCET fuerce el estado de otro. El forzado de GRAFCETs es útil para el tratamiento de defectos de funcionamiento y emergencias. El forzado implica una jerarquía entre GRAFCETs parciales. La jerarquía la fija el diseñador del sistema cuando hace que un GRAFCET fuerce o no a otro. Reglas de jerarquía: Si un GRAFCET tiene la posibilidad de forzar a otro, este no fuerza al primero. En todo instante, un GRAFCET sólo puede ser forzado por otro GRAFCET. Se sigue una jerarquía en la que cada miembro sólo puede ser forzado por su superior inmediato. Reglas de forzado El forzado es una orden interna que aparece como consecuencia de una evolución. En una situación que comporte una o más órdenes de forzado, los GRAFCETs forzados deben pasar en forma inmediata y directa a la situación forzada. En cualquier cambio de situación, el forzado es prioritario respecto a cualquier otra evolución. Las reglas de evolución del GRAFCET no se aplican en los GRAFCETs forzados. Representación de la orden de forzado: se hace con la letra F seguida de una barra, a continuación se indica el nombre del GRAFCET que se desea forzar, dos puntos y la situación deseada (etapas que han de estar activas) escrita entre llaves.
  • 18. Bibliografía Automatización de procesos Industriales de E. García Moreno Grafcet Y GEMMA , apuntes de Internet Autómatas Programables de Joseph Ballcells Programable Controllers Bryan - Bryan