SlideShare una empresa de Scribd logo
7. CIRCUITOS DE POTENCIA Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE INSTALACIONES
MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS
7.1 CIRCUITO DE POTENCIA Y COMPONENTES DE ARRANQUE
Las instalaciones monofásicas hasta cierta potencia no acostumbran a instalar circuito de potencia
para su puesta en marcha, sin embargo las instalaciones trifásicas, el motocompresor como elemento
de mayor consumo eléctrico, así como las resistencias de desescarche se ponen en marcha a través
de un circuito de potencia.
En una instalación trifásica, la alimentación eléctrica tanto en el momento de la conexión como en el
de la desconexión, se tiene que efectuar conectando o desconectando las tres fases al mismo tiempo.
Los componentes más normalizados que integran un circuito de potencia son:
1
La instalación eléctrica la complementarán los elementos que se instalen en el circuito de maniobra.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS EN LOS CONTACTORES Y RELÉS TÉRMICOS
Contactores
Los contactos de la bobina del contactor se identifican por las
letras A-1 y A-2 y normalmente se alimentan a 220 V., aunque
también hay en el mercado bobinas con otros voltajes de
alimentación 12 V, 24 V, etc.
Los contactos donde entran las tres fases se identifican con los
números 1, 3 y 5 y las salidas de fase del contactor con los
números 2, 4 y 6.
Cuando a la bobina del contactor le llegue alimentación eléctrica
del circuito de maniobra, cerrará sus tres contactos a la vez
dejando pasar las tres fases de corriente al mismo tiempo, y
cuando la bobina no reciba alimentación actuará como
interruptor de las tres fases.
Leyenda
IG Interruptor general
F Fusibles
K Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
M C Motocompresor
Hay contactores que montan uno o varios contactos auxiliares que pueden ser normalmente abiertos
(NA) y normalmente cerrados (NC). Estos contactos se destinan a diferentes cometidos como pueden
ser señalización, alarmas, realimentaciones, etc.
Hay contactos auxiliares que van acoplados a través de guías al mismo contactor y la apertura y
cierre de sus contactos la realizan aprovechando el movimiento mecánico de enclavamiento o reposo
que origina la bobina del propio contactor.
Contactos auxiliares
Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas
no deberá olvidar que:
1º. Para identificar la alimentación de la bobina del contactor deberemos localizar en el propio
cuerpo del contactor los terminales A-1 y A-2.
2º. Los terminales donde entran las fases al contactor van numerados con 1, 3 y 5.
3º. Los terminales donde salen las fases del contactor van numerados con 2, 4 y 6.
4º. En cuanto a los contactos auxiliares recordar que los contactos cuyo número acabe en 1 son
normalmente cerrados, los que acaban en 3 normalmente abiertos y los que acaban en
número par son salidas del contacto, tanto en los normalmente abiertos (NA) como los
normalmente cerrados (NC).
2
Relé térmico de sobrecarga
Los relés térmicos de sobrecarga protegen contra sobre intensidades producidas generalmente por
exceso de carga del motor, falta de una fase, baja tensión, etc.
El principio de funcionamiento de los relés térmicos se basa en el calor producido por el efecto Joule.
Una corriente al pasar por un conductor seccionado para una corriente determinada puede dar lugar
al calentamiento del conductor, cuando por él circula una corriente mayor.
El tiempo de calentamiento será más lento o rápido en función de la sobre intensidad que circula por
el conductor. Si con el calor que desprende el conductor se calienta un bimetal, éste se curva, al tener
diferentes coeficientes de dilatación y estar sólidamente unidos.
En la figura se muestra un conjunto de relé térmico trifásico con dispositivo de accionamiento para el
contacto que luego se utiliza en el circuito de maniobra.
Al dilatarse uno cualquiera de los bimetales por el efecto producido por una sobre intensidad, el
dispositivo mecánico cambia la posición del contacto, quedando enclavado tal como se representa en
la figura.
Habrá que esperar a que el bimetal se enfríe para que el contacto vuelva a su posición pulsando en
S. En este momento podrá reiniciarse la maniobra de arranque.
Los tipos de contacto en un relé térmico así como sus numeraciones de identificación son las
siguientes:
3
Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas
no deberá olvidar que:
Que los contactos del relé térmico 95 – 96 son normalmente cerrados (NC)
Que los contactos del relé térmico 97 – 98 son normalmente abiertos (NA)
7.3 CIRCUITOS DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS
En el caso de que en una instalación monofásica se instale un circuito de potencia, se tendrá que
tener en cuenta que el relé térmico de sobrecarga tiene que detectar el mismo consumo eléctrico en
cada una de las fases que le atraviesan.
Supongamos que se trata de alimentar y proteger a un compresor que utiliza un condensador
permanente o de marcha, igual que el sistema de arranque que monta normalmente un equipo de
aire acondiciona-do de la serie doméstica y que en este caso figurativo sólo está gobernado por un
termostato.
4
5
Funcionamiento
Cuando se conecte el interruptor general (IG) la puesta en marcha del compresor sólo depende de
que el termostato cierre sus contactos.
Cuando cierre sus contactos entregará L-1 a la bobina del contactor a través de los contactos 95 – 96
del relé térmico, y la fase L-2 llega directamente de la red a los contactos A — 1 y A — 2 de la bobina
del contactor.
En caso de un consumo excesivo los contactos del relé 95 — 96 abrirán el circuito de alimentación a
la bobina del contactor deteniéndose el compresor.
Seguimiento de averías
El compresor no se pone en marcha.
En primer lugar comprobaremos con el voltímetro si entre los terminales 1 y 3 del contactor llega
tensión, ya que empezar el seguimiento de la avería por este punto nos dirá en que zona se
encuentra, si antes o después del contactor.
No llega tensión al contactor
En tal caso comprobaremos tensión en la salida del interruptor general, en caso de llegar tensión la
avería se encuentra en fusibles. Si a la salida del interruptor general se encuentra tensión, haremos la
misma comprobación a la entrada del interruptor general, ya que la avería solo puede estar en el
propio interruptor general o en la instalación eléctrica de la vivienda.
Si llega tensión al contactor
La siguiente operación será comprobar voltaje entre A-1 y A-2 de la bobina del contactor. Si llega
voltaje la bobina puede estar abierta o el contactor averiado internamente.
En el caso de que la bobina esté eléctricamente abierta se puede sustituir fácilmente desmontando el
cuerpo del contactor.
Si no llega voltaje entre los terminales A-1 y A-2, la forma de actuación que aconsejamos por su
rapidez y fiabilidad es la desarrollada en el apartado 6 – 4 de este manual.
1º. Desconectaremos los hilos de A-1 y A-2 y comprobaremos cual es la fase que no llega a los
terminales de la bobina, y la fase interrumpida en este caso es la que alimenta A-2.
2º. Solo bastará seguir el hilo para comprobar los puntos 95 y 96 del relé térmico, y no
encontramos tensión, seguir el hilo hasta el termostato, comprobar tensión en la salida y
comprobar en la entrada hasta encontrar al componente defectuoso.
El relé térmico está saltado
Cuando un relé térmico está saltado hay que suponer que hay un consumo eléctrico más alto de lo
normal.
En primer lugar comprobaremos en la placa de características del compresor la intensidad nominal
(In), y a continuación instalaremos la pinza amperimétrica en uno de los hilos de alimentación del
compresor, y rearmaremos el relé.
Si el consumo es más alto de lo normal y vuelve a saltar, se tendrá que comprobar el estado del
condensador permanente y el estado de las bobinas del compresor.
En el caso de estar bien los dos componentes, se tendrá que arrancar al compresor en directo y
comparar una vez arrancado el consumo eléctrico con la intensidad nominal (In), ya que
mecánicamente puede estar agarrotado.
En este caso el circuito de maniobra está formado por el termostato, contactos 95 – 96 del relé
térmico y bobina del contactor A-1 y A-2, y el circuito de potencia por el interruptor general (IG),
fusibles (F), los con-tactos del contactor (K) y contactos del relé térmico 1, 3 ,5 y 2, 4 .6. hasta
alimentar al motocompresor.
7.4 CIRCUITO DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS (Arranque con relé de
intensidad y condensador de arranque)
En esta instalación deberemos tener en cuenta que el relé de arranque no va instalado directamente
a los terminales de marcha y arranque del compresor como en los montajes anteriores sino que en
este montaje va instalado en la caja de conexiones eléctricas instalada en la bancada de la unidad
condensadora.
El relé va fijado a través de dos tornillos en la parte alta de la caja por el motivo de que tiene posición
ya que en el momento del arranque el martillo debe desplazarse en su interior para establecer
contacto y seguidamente volver a su posición inicial.
Si sacamos el relé de su alojamiento y según la posición en que se encuentre el martillo interior, éste
puede quedar activado y en tal caso el compresor no se pondrá en marcha, dando como avería la
desconexión y conexión del protector de motor "klixon" a intervalos de pocos segundos.
Según el sistema de arranque que se utilice en esta caja de conexiones eléctricas podremos
encontrar el relé de intensidad, el relé de potencial, el condensador de marcha o permanente, el
condensador de arranque, el protector de motor "klixon" y los terminales para las interconexiones
eléctricas.
6
Arranque con relé de intensidad y condensador de arranque:
Leyenda
IM Interruptor circuito de maniobra T° Termostato
IP Interruptor circuito de potencia VC Ventilador condensadora
F Fusibles VE Ventilador evaporadora
K-1 Contactor PA Presostato de alta presión
F-1 Relé térmico de sobrecarga PB Presostato de baja presión
K Klixon RD Resistencia de desescarche
CA Condensador de arranque TFD Termostato final de desescarche
RI Relé de intensidad
MC Motocompresor
MT Temporizador de desescarche por
resistencias
Principio de funcionamiento
En este esquema se han instalado dos interruptores, uno para el circuito de maniobra y otro para el
circuito de potencia con el fin de ver el funcionamiento de cada circuito de forma independiente. En la
realidad tal como veremos en las próximas instalaciones, se instalará un interruptor general que
alimentará a ambos circuitos.
7
En este montaje podemos comprobar que el temporizador de desescarche cuando ordene el
funcionamiento de la máquina frigorífica (M), el camino de (L-2) hasta la bobina del contactor tiene
que encontrar los conmutadores de los presostatos de alta y baja presión en la posición de marcha,
así como el termostato de temperatura (T°) y los contactos 95 y 96 del relé de sobrecarga con los
contactos cerrados.
De ser así el contactor cerrará sus contactos alimentando con (L-2) al relé de intensidad en el terminal
(L), y a través de la bobina del propio relé llegar al terminal (M) donde tendrá instalado el cable que le
unirá eléctricamente al terminal ® del motocompresor.
Cuando el martillo del relé sea atraído por el campo magnético que se origina en la bobina del relé,
puenteará los contactos internos de este, conduciendo la línea de red (L-2) hasta el terminal (S) del
relé, el cual lleva instalado el cable que pone al condensador de arranque en serie con la bobina de
arranque del motocompresor (S).
La línea de red (L-1) el motocompresor la recibe a través del Klixon, de donde también reciben
alimentación los ventiladores de la unidad condensadora y del evaporador. La alimentación de (L-2) a
los ventiladores llega directa del interruptor de maniobra (IM), poniéndose en marcha sólo cuando
funcione el motocompresor (MC).
Cuando el temporizador (MT) cierre los contactos C y D, se desconectará el compresor y los
ventilado-res y conectará la línea (L-2) a la resistencia de desescarche. La resistencia recibe (L-1)
directamente del interruptor de maniobra (IM) a través de un termostato de final de desescarche
(TFD) instalado en serie con la resistencia.
Una vez finalizado el ciclo de desescarche programado, el temporizador cerrará los contactos C y M,
y se volverá a reiniciar el funcionamiento en refrigeración descrito anteriormente.
7.5 CIRCUITO DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS (Arranque con relé de tensión
o potencial)
Esquema eléctrico con relé de potencial y condensador de arranque:
Leyenda
F Fusibles
IG Interruptor general
K-1 Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
K Klixon
CA Condensador de arranque
R Resistencia
RP Relé de potencial
MC Motocompresor
T° Termostato temperatura
VC Ventilador condensadora
PAc.c. Presostato de alta (control de
condensación)
VE Ventilador evaporadora
PA Presostato de alta presión (seguridad)
PB Presostato de baja presión
(seguridad)
RD Resistencia de desescarche
TFD Termostato final de desescarche
MT Temporizador de desescarche por
resistencias
8
Principio de funcionamiento
Las líneas (L-1) y (L-2) llegan al cuadro eléctrico a través de los fusibles (F) y un interruptor general
(IG) tanto para el circuito de potencia como para el de maniobra.
La alimentación de (L-2) a la bobina del contactor se realiza igual que en el apartado anterior a través
del presostato de alta (PA), presostato de baja (PB), termostato de temperatura (T°) y los contactos
95 – 96 del relé térmico.
El motocompresor arranca con un relé de potencial o tensión. En este tipo de relé el martillo siempre
cierra contacto con los terminales interiores del relé, hasta que una vez el compresor ha alcanzado el
85 % de su velocidad, el campo magnético que se crea en la bobina del relé atrae el martillo abriendo
circuito entre los dos contactos desconectando al condensador de arranque del motocompresor.
En el ventilador del condensador se encuentra instalado un presostato de alta presión para utilizarlo
como un control de condensación.
Cuando la instalación se pone en marcha el ventilador del condensador no funcionará hasta que en el
circuito de alta no se consiga la presión idónea que garantice una buena condensación.
En este momento se pondrá en marcha el ventilador bajando con ello la presión en el circuito,
deteniendo de nuevo su funcionamiento. Los márgenes de funcionamiento se fijan con la regulación
del Range y Diferencial del propio presostato.
Esquema eléctrico con relé de potencial, condensador de arranque y condensador permanente:
9
Leyenda
F Fusibles
IG Interruptor general
K-1 Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
K Klixon
CA Condensador de arranque
R Resistencia
CM Condensador de marcha
RP Relé de potencial
MC Motocompresor
T° Termostato temperatura
VC Ventilador condensadora
PA c.c. Presostato de alta (control de condensación)
VE Ventilador evaporadora
PA Presostato de alta presión (seguridad)
PB Presostato de baja presión (seguridad)
RD Resistencia de desescarche
TFD Termostato final de desescarche
MT Temporizador de desescarche por resistencias y retardo de ventiladores
Principio de funcionamiento
Las líneas (L-1) y (L-2) llegan al cuadro eléctrico a través de los fusibles (F) y un interruptor general
(IG) tanto para el circuito de potencia como para el de maniobra.
La alimentación de (L-2) a la bobina del contactor se realiza igual que en el apartado anterior a través
del presostato de alta (PA), presostato de baja (PB), termostato de temperatura (T°) y los contactos
95 – 96 del relé térmico.
En este caso el relé de potencial monta un condensador de arranque y uno de marcha o permanente
para que en el momento del arranque queden instalados en paralelo y sumen sus capacidades.
Una vez puesto en marcha el motocompresor y el martillo interior abrir los contactos interiores del
relé, se desconecta el condensador de arranque y queda el motocompresor trabajando con el
condensador permanente o de marcha hasta la próxima puesta en marcha.
En este caso el funcionamiento del temporizador incorpora un contacto para retardar el
funcionamiento del ventilador de la evaporadora una vez ha terminado el desescarche. La finalidad de
este montaje es no mandar a los productos almacenados el calor producido por las resistencias.
Cuando la instalación se pone en funcionamiento el contacto común (C-1) cierra circuito con (M) y el
contacto (C-2) cierra circuito con (V) poniéndose en marcha el motocompresor y el ventilador del
evaporador.
Cuando entra en desescarche el contacto (C-1) cierra circuito con (D) y el contacto (C-2) con (R)
deteniendo el funcionamiento del motocompresor y del ventilador del evaporador, entrando en
funcionamiento la resistencia de desescarche (RD).
Al finalizar el ciclo de desescarche el contacto (C-1) cierra circuito de nuevo con (M) poniendo el
moto-compresor en funcionamiento, pero el contacto (C-2) retarda el funcionamiento del ventilador del
evaporador según el retardo que se haya programado en el temporizador. Por último el contacto (C-2)
cerrara circuito con (V) y el ventilador del evaporador volverá a su funcionamiento normal.
10
7.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS TRIFÁSICAS
La alimentación eléctrica en instalaciones trifásicas puede ser de 220 V (Ill) o 380 V (Ill) con neutro.
En el caso de 220 V (Ill) el neutro sólo serviría para obtener 125 V, tensión que no tiene utilidad en
este tipo de instalaciones.
En una instalación trifásica a 220 V
tendremos que conectar las bobinas del
compresor en triángulo, y para el circuito
de maniobra utilizaremos dos de las fases
cualesquiera de la red.
En una instalación trifásica de 380 V y
neutro tendremos que conectar las
bobinas del compresor en estrella y para
el circuito de maniobra utilizaremos una
de las fases de red y el neutro.
En el caso de que el compresor trifásico
pueda ser alimentado tanto con 220 VIII
como con 380 VIII, el fabricante nos
suministra tres pletinas para unir de
diferente forma los seis terminales de las
bobinas del compresor según sea el
voltaje en la red de suministro eléctrico,
para que queden conexionadas las
bobinas en triángulo para 220 VIII y en
estrella para 380 VIII.
11
Para que las bobinas queden conexionadas en
estrella instalaremos las pletinas como se muestra
en la figura, y comprobaremos que empezando por
el terminal U (1) del compresor vemos que el final
de esta bobina es X (2), a su vez X (2) esta unida
con la pletina con el terminal V (3), el final de la
bobina V (3) es el terminal Y (4), que está unido con
la pletina al terminal W (5), y esta bobina tiene como
final el terminal Z (6) que a través de la pletina cierra
circuito con el terminal U (1) quedando de esta
forma los bobinados conectados en triángulo.
El circuito de maniobra se alimentará a 220 V
bifásicos (2 fases), y tanto la bobina del contactor
como los contactos 95 — 96 (NC) del relé térmico
formarán parte de este circuito.
Para que las bobinas del compresor queden
conectadas en estrella instalaremos las pletinas
como se muestra en la figura, instalando una pletina
entre dos bornes (Z y X) y dos pletinas entre los
otras dos bornes (X e Y) sólo con el fin de que no se
extravíen.
12
térmico formarán parte de este circuito.
Si comprobamos como en el caso
anterior como quedan dispuestas las
bobinas empezaremos por la letra U (1)
y vemos que el final de esta bobina es
X (2), y que a través de la pletina este
punto queda unido al punto Y (3)
teniendo ésta como final el punto V (4),
el punto Y (3) está unido con las
pletinas al punto Z (5), teniendo como
final el punto W (6) y de esta forma
quedan conexionadas las bobinas en
estrella.
El circuito de maniobra se alimentará a
220 V monofásico (una fase y neutro), y
tanto la bobina del contactor K-1 como
los contactos 95 — 96 (NC) del relé
En esta instalación nos encontramos los siguientes componentes:
Leyenda
F Fusibles
IG Interruptor general
K-1 Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
MC Motocompresor
T° A Termostato temperatura ambiente
VC Ventilador condensadora
PA Presostato de alta presión (seguridad)
PB Presostato de baja presión (seguridad)
Como podemos comprobar si seguimos el circuito de maniobra desde su inicio en el punto (R) se
encuentran instalados en serie antes de llegar al punto A-2 de la bobina del contactor, el termostato
de ambiente, el presostato de alta, el presostato de baja y los contactos 95 – 96 (NC) del relé térmico.
La alimentación al punto A-1 de la bobina se realiza directamente de la red (S).
Si alguno de los componentes instalados en serie entre la línea (R) y el punto A-2 de la bobina del
contactor abriera sus contactos el compresor dejaría de funcionar, ahora bien si el contacto que
queda abierto son los terminales 95 – 96 (NC) del relé térmico, el compresor no funcionaría, pero el
ventilador del condensador seguiría en marcha.
13
Seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas
El compresor no funciona
En primer lugar comprobaremos la alimentación eléctrica entre los terminales A-1 y A-2 de la bobina
del contactor.
Llega tensión No llega tensión
En tal caso la avería se encuentra en la propia
bobina ya que puede tener el bobinado
abierto. Comprobaremos continuidad entre sus
terminales habiendo desconectado
previamente los cables de alimentación
eléctrica (A-1 y A-2), o bien mecánicamente
estar agarrotado.
Empleando el mismo método expuesto en el
apartado 6-4 y 7-3, desconectaremos la
alimentación de A-1 y A-2 de la bobina del
contactor y comprobaremos la fase no llega a
la bobina. A continuación seguiremos el
circuito hasta la misma alimentación de red.
El termostato no cierra contactos
Si al hacer un puente entre los terminales del termostato la instalación se pone en marcha, habrá que
sustituir el termostato.
El presostato de alta abre circuito a los pocos minutos de funcionamiento
En primer lugar deberemos comprobar como está regulado, para ello nos hará falta saber:
• Tipo de refrigerante.
• Temperatura de condensación prevista el día más caluroso del año en la zona.
• Presión correspondiente a esta temperatura para el tipo de refrigerante utilizado.
• Presión considerada anómala a partir de los datos anteriores (escala RANGE).
• Diferencial correspondiente para realizar el rearme del presostato (escala DIFF).
Una vez comprobado el ajuste del presostato, las averías más frecuentes que provocan su
desconexión son:
• Mala condensación provocada o bien por falta de circulación de aire o de agua como medios
condensantes.
• Exceso de refrigerante.
• Gases incondensables mezclados con el refrigerante.
Paro de la instalación por presostato de baja
Si la instalación funciona durante un corto espacio de tiempo y seguidamente para por el presostato
de baja, y tras unos momentos de paro vuelve a ponerse en marcha repitiendo esta anomalía, es
probable (si la instalación no ha sido intervenida recientemente) que la avería se encuentren en que
tiene una falta de refrigerante debida en la mayoría de los casos a existir una fuga en algún punto del
circuito o bien el circuito esta parcialmente obstruido en algún punto.
Si comprobamos el ajuste del presostato debemos saber que la presión de corte no se encuentra
refleja-da en ninguna de las dos escalas regulables desde el exterior, ya que una de ellas es CUT-IN
(Presión de arranque) y la otra es el diferencial (DIFF), la resta de las dos escalas es el CUT-OUT
(Presión de parada o corte).
Paro del compresor por el relé térmico
En el caso de que el relé térmico abra los contactos 95 – 96 puede ser debido a:
• Que esté mal regulado con respecto a la intensidad nominal (In).
• Que el consumo del motor haya aumentado debido a estar en mal estado alguna de las
bobinas, o que el motor esta agarrotado mecánicamente haciendo subir el consumo eléctrico.
• Una baja tensión de alimentación aumentando con ello la intensidad de corriente absorbida.
14
• Una sobrecarga de refrigerante también puede hacer disparar el relé térmico, así como la
presencia de incondensables, pero si el presostato de alta está bien regulado, la instalación
pararía antes por presostato.
Leyenda
F Fusibles
IG Interruptor general
K-1 Contactor
F-1 Relé térmico de sobrecarga
MC Motocompresor
T° A Termostato temperatura ambiente
VC Ventilador condensadora
PA Presostato de alta presión (seguridad)
PB Presostato de baja presión (seguridad)
Pd Programador de desescarche
P.S Pilotos sinópticos
15
Las variantes sobre el esquema anterior son la incorporación de un programador de desescarche (Pd)
por tiempo, los pilotos de desconexión de los presostatos (PS) y los puntos de conexión eléctrica del
ventilador del condensador.
La alimentación del motor de tiempo (Mt) del programador de desescarche se realiza directamente de
la red con el fin de que los desescarches se realicen en el horario fijado. En el caso de que la
instalación se pare por el interruptor general (IG), los horarios prefijados de desescarche no se
cumplirían y se tendría que volver a programar.
La fase R que alimenta al motor de tiempo (Mt) se utiliza al mismo tiempo como interruptor para el
resto de componentes instalados en serie con la alimentación de la bobina del contactor (A2).
Los pilotos indicadores de la desconexión de los presostatos de alta o de baja reciben la alimentación
de la fase (S) directo de red y la fase (R) a través de la conmutación interior del presostato cuando
pasa de marcha (M) a (A) alarma. Estos pilotos les encontraremos normalmente montados en los
cuadros sinópticos de funcionamiento.
En este esquema podemos comprobar que en caso de avería y los contactos 95 — 96 del relé
térmico abrieran contacto, el ventilador del condensador y el motocompresor les encontraríamos
parados.
En el caso de que el desescarche se realice a través de resistencias encontraremos instalado en
serie con una de las fases de alimentación un termostato para controlar el final del desescarche
T°A - T° Termostato ambiente
P.A. - Presostato de alta (seguridad)
P.B. – Termostato de baja (seguridad)
M.T. – Reloj de desescarche por tiempo
16
Igual que en el caso anterior el motor de tiempo (Mt) se alimentará directamente de la red.
La transmisión mecánica de dicho programador hará que el terminal común del programador cierre
contacto con el punto (MC) del motocompresor, o con el punto (RD) resistencias de desescarche.
La alimentación eléctrica a la resistencia de desescarche va protegida por un termostato de seguridad
que en el caso de que la temperatura detectada sea aproximadamente de +5 °C, ya es signo de no
existir hielo en el punto de contacto y detiene su funcionamiento.
La alimentación eléctrica de esta instalación es de 380 V III y neutro.
Leyenda
F Fusibles VC Ventilador condensadora
IG Interruptor general VE Ventilador evaporador
K-1 Contactor PA Presostato de alta presión (seguridad)
F-1 Relé térmico de sobrecarga PB Presostato de baja presión (seguridad)
MC Motocompresor Pd Programador de desescarche de doble
transmisión mecánica
T° A Termostato temperatura ambiente P.S Pilotos sinópticos
17
El programador de desescarche que monta esta instalación tiene doble tracción mecánica para mover
dos conmutadores independientes de contactos.
Un conmutador controla el funcionamiento del motocompresor o de la resistencia de desescarche, y
el otro conmutador controla el funcionamiento del ventilador del evaporador o bien mantiene un
retardo para su puesta en marcha después de finalizado el desescarche.
Cuando la instalación inicia un ciclo de funcionamiento el punto común C-1 cierra contacto con M para
la puesta en marcha del motocompresor, y al mismo tiempo el terminal común C-2 cierra contacto con
V para la puesta en macha del ventilador del evaporador.
Al entrar la máquina en el ciclo de desescarche el punto común C-1 cierra contacto con R para poner
en marcha a la resistencia de desescarche y a la vez el terminal común C-2 cierra contacto con el
terminal RV (retardo del ventilador) deteniéndole funcionamiento del ventilador.
Una vez finalizado el tiempo programado de desescarche entra primero el terminal C-1 cerrando
contacto con M para la puesta en marcha del compresor, quedando C-2 haciendo contacto con RV.
Finalizado el tiempo prefijado de retardo, se pondrá en marcha el ventilador del evaporador. Este
montaje tiene como finalidad no transmitir el calor provocado por el funcionamiento de las resistencias
al producto almacenado en el interior de la cámara.
El circuito de maniobra tiene instalados en serie al termostato de ambiente (TA), presostato de alta
(PA), presostato de baja (PB) y contactos 95 – 96 del relé térmico en la fase (R) de alimentación a la
bobina del contactor, al neutro le recibe directamente de la red.
Este montaje incorpora una válvula solenoide (SIL) en la línea de líquido con el fin de recoger el
refrigerante de la instalación en la zona de alta presión en cada paro que la instalación haga por
termostato.
La válvula solenoide instalada en la línea de líquido es (NC) normalmente cerrada. Eléctricamente se
encuentra alimentada con la fase R a través del termostato, y N directo de red.
En el momento que el termostato cierra
contactos la bobina de la válvula solenoide
abrirá el paso de refrigerante entre las
zonas de alta y baja presión forman-do un
circuito eléctrico independiente al de
alimentación al compresor.
El compresor se pondrá en marcha
cuando el programador de desescarche
ponga en contacto C-1 con M y los
componentes instalados en serie,
presostato de alta (PA),presostato de baja
(PB) y contactos 95-96 del relé térmico se
encuentren eléctricamente cerrados.
Cuando el recinto refrigerado consigue la
temperatura fijada en el termostato, abrirá
sus contactos dejando sin alimentación a
la bobina de la válvula solenoide, y en
consecuencia cerrará el paso de
refrigerante en la línea de líquido.
18
del compresor.
El compresor seguirá en marcha aspiran-
do el refrigerante existente a partir de la
válvula solenoide hasta la aspiración del
compresor, recogiéndolo en la zona de
alta presión hasta que al crearse una
depresión en el circuito de baja el
presostato (PB) detenga el funcionamiento
Cuando el termostato cierre contacto de nuevo alimentará a la válvula solenoide y ésta abrirá el paso
de refrigerante hacia la zona de baja presión, pero el compresor no se pondrá en marcha hasta que el
presostato de baja detecte la presión de arranque a la que ha sido ajustado (CUT-IN).
La finalidad de este montaje es evitar que en los arranques del compresor, éste pueda aspirar en los
primeros momentos de funcionamiento fluido refrigerante en estado líquido que puede haber quedado
en el evaporador.
En esta instalación se incorpora un presostato de alta presión como control de condensación.
La misión de este presostato es de poner en funcionamiento el ventilador del condensador sólo
cuando la temperatura de condensación se estime correcta, permaneciendo el ventilador parado
cuando la presión de condensación sea demasiado baja, siendo este un motivo del mal
funcionamiento de muchas máquinas ya que al bajar la presión de alta, por ejemplo si se encuentra la
unidad condensadora en la intemperie en tiempo frío, baja también la presión en la zona de baja
presión bajando la presión de inyección de líquido en el evaporador.
Los síntomas de esta avería son, ciclos muy largos de funcionamiento, bloque de hielo en la entrada
del evaporador, y la instalación no alcanza o le cuesta alcanzar la temperatura fijada en el termostato.
Al instalar este presostato el ventilador de la condensadora solo funcionará entre los parámetros de
presión fijados en el RANGE y DIFF, manteniendo con ello una presión de condensación que asegure
un funcionamiento óptimo de la instalación.
19
Como podemos comprobar el ventilador se instala en el terminal de alarma del presostato donde
funcionará hasta que la presión baje hasta el valor de presión ajustada, seguidamente volverá a
pararse para que suba la presión en la zona de alta.
En los esquemas eléctricos encontraremos separados el circuito de potencia y el circuito de
maniobra. La bobina del contactor la identificaremos con C/1 (en este caso porque sólo tenemos un
contactor), y a los contactos del relé térmico con (ec1).
Encontraremos motores que montan un protector de la temperatura interior de los bobinados (PTIB),
uno para cada bobina con dos terminales al exterior del motor (BP) bornes protector, que se instala
en serie con una de las líneas de alimentación de la bobina del contactor.
20
En este esquema también vemos la instalación directa de red para un termostato digital (°C T.Dig)
21
Según el consumo eléctrico de los diferentes componentes que integran una instalación, podremos
gobernar su funcionamiento a través de diferentes contactores y relés térmicos garantizando con ello,
bajo el punto de vista eléctrico, un funcionamiento óptimo.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
Melvin Gutiérrez
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Diapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresDiapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresgeraldine0508
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Lab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumaticaLab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumatica
Luis Hc
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
Ci para control de alterna
Ci para control de alternaCi para control de alterna
Ci para control de alterna
Kevin Aroni Arando
 
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe finalReguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
Gattito Con Bottass
 
Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424F Blanco
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fernando Lopez Hernandez
 
controles eléctricos industriales 2do. parcial
controles eléctricos industriales 2do. parcialcontroles eléctricos industriales 2do. parcial
controles eléctricos industriales 2do. parcial
Ivan Salazar C
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricososcarelg2330
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
rleira
 
Dispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricosDispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricos
ANDRES DAVID GUERRA ESCORCIA
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 

La actualidad más candente (20)

Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
Diapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresDiapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactores
 
Rele buchholz
Rele buchholzRele buchholz
Rele buchholz
 
Lab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumaticaLab 03 electroneumatica
Lab 03 electroneumatica
 
electric
electricelectric
electric
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Ci para control de alterna
Ci para control de alternaCi para control de alterna
Ci para control de alterna
 
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe finalReguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
Reguladores de-voltaje-monolíticos-informe final
 
Relés
RelésRelés
Relés
 
Alternador
AlternadorAlternador
Alternador
 
Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424Comunidad Emagister 63424 63424
Comunidad Emagister 63424 63424
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
 
controles eléctricos industriales 2do. parcial
controles eléctricos industriales 2do. parcialcontroles eléctricos industriales 2do. parcial
controles eléctricos industriales 2do. parcial
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Rele
ReleRele
Rele
 
Dispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricosDispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricos
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 

Similar a PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instalaciones monofásicas y trifásicas

PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricosFelix Villagómez
 
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdfClase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
FelipeMoralesGodoy
 
112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial
TT220FF
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
INGSEGOVIA
 
Contactores y Reles.pdf
Contactores y Reles.pdfContactores y Reles.pdf
Contactores y Reles.pdf
RoyceAlexisRA
 
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactorManiobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
percy froilan mamani sucari
 
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
julio pino miranda
 
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
jimena923448
 
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricas
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricasDeteccion y-solucion-de-fallas-electricas
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricasosito2012
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptx
JoeBarrios2
 
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdfEsquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Rafael Cesar Riveros Muñoz
 
Contactores y actuadores
Contactores y actuadoresContactores y actuadores
Contactores y actuadoresford81
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Corrección del examen de control esteban
Corrección del examen de control estebanCorrección del examen de control esteban
Corrección del examen de control esteban
monmon0296
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
Waldo Eber Melendez Garro
 
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfEjercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
José Manuel Gómez Vega
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El ContactorF Blanco
 
Arranque de motores
Arranque de motoresArranque de motores
Arranque de motores
jesusmarcano1234
 

Similar a PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instalaciones monofásicas y trifásicas (20)

PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
 
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdfClase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
 
112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
 
Contactores y Reles.pdf
Contactores y Reles.pdfContactores y Reles.pdf
Contactores y Reles.pdf
 
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactorManiobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
 
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
 
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
 
A2 19
A2 19A2 19
A2 19
 
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricas
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricasDeteccion y-solucion-de-fallas-electricas
Deteccion y-solucion-de-fallas-electricas
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptx
 
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdfEsquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
 
Contactores y actuadores
Contactores y actuadoresContactores y actuadores
Contactores y actuadores
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Corrección del examen de control esteban
Corrección del examen de control estebanCorrección del examen de control esteban
Corrección del examen de control esteban
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
 
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfEjercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El Contactor
 
Arranque de motores
Arranque de motoresArranque de motores
Arranque de motores
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instalaciones monofásicas y trifásicas

  • 1. 7. CIRCUITOS DE POTENCIA Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE INSTALACIONES MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS 7.1 CIRCUITO DE POTENCIA Y COMPONENTES DE ARRANQUE Las instalaciones monofásicas hasta cierta potencia no acostumbran a instalar circuito de potencia para su puesta en marcha, sin embargo las instalaciones trifásicas, el motocompresor como elemento de mayor consumo eléctrico, así como las resistencias de desescarche se ponen en marcha a través de un circuito de potencia. En una instalación trifásica, la alimentación eléctrica tanto en el momento de la conexión como en el de la desconexión, se tiene que efectuar conectando o desconectando las tres fases al mismo tiempo. Los componentes más normalizados que integran un circuito de potencia son: 1 La instalación eléctrica la complementarán los elementos que se instalen en el circuito de maniobra. 7.2 IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS EN LOS CONTACTORES Y RELÉS TÉRMICOS Contactores Los contactos de la bobina del contactor se identifican por las letras A-1 y A-2 y normalmente se alimentan a 220 V., aunque también hay en el mercado bobinas con otros voltajes de alimentación 12 V, 24 V, etc. Los contactos donde entran las tres fases se identifican con los números 1, 3 y 5 y las salidas de fase del contactor con los números 2, 4 y 6. Cuando a la bobina del contactor le llegue alimentación eléctrica del circuito de maniobra, cerrará sus tres contactos a la vez dejando pasar las tres fases de corriente al mismo tiempo, y cuando la bobina no reciba alimentación actuará como interruptor de las tres fases. Leyenda IG Interruptor general F Fusibles K Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga M C Motocompresor
  • 2. Hay contactores que montan uno o varios contactos auxiliares que pueden ser normalmente abiertos (NA) y normalmente cerrados (NC). Estos contactos se destinan a diferentes cometidos como pueden ser señalización, alarmas, realimentaciones, etc. Hay contactos auxiliares que van acoplados a través de guías al mismo contactor y la apertura y cierre de sus contactos la realizan aprovechando el movimiento mecánico de enclavamiento o reposo que origina la bobina del propio contactor. Contactos auxiliares Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas no deberá olvidar que: 1º. Para identificar la alimentación de la bobina del contactor deberemos localizar en el propio cuerpo del contactor los terminales A-1 y A-2. 2º. Los terminales donde entran las fases al contactor van numerados con 1, 3 y 5. 3º. Los terminales donde salen las fases del contactor van numerados con 2, 4 y 6. 4º. En cuanto a los contactos auxiliares recordar que los contactos cuyo número acabe en 1 son normalmente cerrados, los que acaban en 3 normalmente abiertos y los que acaban en número par son salidas del contacto, tanto en los normalmente abiertos (NA) como los normalmente cerrados (NC). 2
  • 3. Relé térmico de sobrecarga Los relés térmicos de sobrecarga protegen contra sobre intensidades producidas generalmente por exceso de carga del motor, falta de una fase, baja tensión, etc. El principio de funcionamiento de los relés térmicos se basa en el calor producido por el efecto Joule. Una corriente al pasar por un conductor seccionado para una corriente determinada puede dar lugar al calentamiento del conductor, cuando por él circula una corriente mayor. El tiempo de calentamiento será más lento o rápido en función de la sobre intensidad que circula por el conductor. Si con el calor que desprende el conductor se calienta un bimetal, éste se curva, al tener diferentes coeficientes de dilatación y estar sólidamente unidos. En la figura se muestra un conjunto de relé térmico trifásico con dispositivo de accionamiento para el contacto que luego se utiliza en el circuito de maniobra. Al dilatarse uno cualquiera de los bimetales por el efecto producido por una sobre intensidad, el dispositivo mecánico cambia la posición del contacto, quedando enclavado tal como se representa en la figura. Habrá que esperar a que el bimetal se enfríe para que el contacto vuelva a su posición pulsando en S. En este momento podrá reiniciarse la maniobra de arranque. Los tipos de contacto en un relé térmico así como sus numeraciones de identificación son las siguientes: 3
  • 4. Como recordatorio para el Técnico de Servicio ante el seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas no deberá olvidar que: Que los contactos del relé térmico 95 – 96 son normalmente cerrados (NC) Que los contactos del relé térmico 97 – 98 son normalmente abiertos (NA) 7.3 CIRCUITOS DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS En el caso de que en una instalación monofásica se instale un circuito de potencia, se tendrá que tener en cuenta que el relé térmico de sobrecarga tiene que detectar el mismo consumo eléctrico en cada una de las fases que le atraviesan. Supongamos que se trata de alimentar y proteger a un compresor que utiliza un condensador permanente o de marcha, igual que el sistema de arranque que monta normalmente un equipo de aire acondiciona-do de la serie doméstica y que en este caso figurativo sólo está gobernado por un termostato. 4
  • 5. 5 Funcionamiento Cuando se conecte el interruptor general (IG) la puesta en marcha del compresor sólo depende de que el termostato cierre sus contactos. Cuando cierre sus contactos entregará L-1 a la bobina del contactor a través de los contactos 95 – 96 del relé térmico, y la fase L-2 llega directamente de la red a los contactos A — 1 y A — 2 de la bobina del contactor. En caso de un consumo excesivo los contactos del relé 95 — 96 abrirán el circuito de alimentación a la bobina del contactor deteniéndose el compresor. Seguimiento de averías El compresor no se pone en marcha. En primer lugar comprobaremos con el voltímetro si entre los terminales 1 y 3 del contactor llega tensión, ya que empezar el seguimiento de la avería por este punto nos dirá en que zona se encuentra, si antes o después del contactor. No llega tensión al contactor En tal caso comprobaremos tensión en la salida del interruptor general, en caso de llegar tensión la avería se encuentra en fusibles. Si a la salida del interruptor general se encuentra tensión, haremos la misma comprobación a la entrada del interruptor general, ya que la avería solo puede estar en el propio interruptor general o en la instalación eléctrica de la vivienda. Si llega tensión al contactor La siguiente operación será comprobar voltaje entre A-1 y A-2 de la bobina del contactor. Si llega voltaje la bobina puede estar abierta o el contactor averiado internamente. En el caso de que la bobina esté eléctricamente abierta se puede sustituir fácilmente desmontando el cuerpo del contactor. Si no llega voltaje entre los terminales A-1 y A-2, la forma de actuación que aconsejamos por su rapidez y fiabilidad es la desarrollada en el apartado 6 – 4 de este manual. 1º. Desconectaremos los hilos de A-1 y A-2 y comprobaremos cual es la fase que no llega a los terminales de la bobina, y la fase interrumpida en este caso es la que alimenta A-2. 2º. Solo bastará seguir el hilo para comprobar los puntos 95 y 96 del relé térmico, y no encontramos tensión, seguir el hilo hasta el termostato, comprobar tensión en la salida y comprobar en la entrada hasta encontrar al componente defectuoso. El relé térmico está saltado Cuando un relé térmico está saltado hay que suponer que hay un consumo eléctrico más alto de lo normal. En primer lugar comprobaremos en la placa de características del compresor la intensidad nominal (In), y a continuación instalaremos la pinza amperimétrica en uno de los hilos de alimentación del compresor, y rearmaremos el relé. Si el consumo es más alto de lo normal y vuelve a saltar, se tendrá que comprobar el estado del condensador permanente y el estado de las bobinas del compresor. En el caso de estar bien los dos componentes, se tendrá que arrancar al compresor en directo y comparar una vez arrancado el consumo eléctrico con la intensidad nominal (In), ya que mecánicamente puede estar agarrotado. En este caso el circuito de maniobra está formado por el termostato, contactos 95 – 96 del relé térmico y bobina del contactor A-1 y A-2, y el circuito de potencia por el interruptor general (IG), fusibles (F), los con-tactos del contactor (K) y contactos del relé térmico 1, 3 ,5 y 2, 4 .6. hasta alimentar al motocompresor.
  • 6. 7.4 CIRCUITO DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS (Arranque con relé de intensidad y condensador de arranque) En esta instalación deberemos tener en cuenta que el relé de arranque no va instalado directamente a los terminales de marcha y arranque del compresor como en los montajes anteriores sino que en este montaje va instalado en la caja de conexiones eléctricas instalada en la bancada de la unidad condensadora. El relé va fijado a través de dos tornillos en la parte alta de la caja por el motivo de que tiene posición ya que en el momento del arranque el martillo debe desplazarse en su interior para establecer contacto y seguidamente volver a su posición inicial. Si sacamos el relé de su alojamiento y según la posición en que se encuentre el martillo interior, éste puede quedar activado y en tal caso el compresor no se pondrá en marcha, dando como avería la desconexión y conexión del protector de motor "klixon" a intervalos de pocos segundos. Según el sistema de arranque que se utilice en esta caja de conexiones eléctricas podremos encontrar el relé de intensidad, el relé de potencial, el condensador de marcha o permanente, el condensador de arranque, el protector de motor "klixon" y los terminales para las interconexiones eléctricas. 6
  • 7. Arranque con relé de intensidad y condensador de arranque: Leyenda IM Interruptor circuito de maniobra T° Termostato IP Interruptor circuito de potencia VC Ventilador condensadora F Fusibles VE Ventilador evaporadora K-1 Contactor PA Presostato de alta presión F-1 Relé térmico de sobrecarga PB Presostato de baja presión K Klixon RD Resistencia de desescarche CA Condensador de arranque TFD Termostato final de desescarche RI Relé de intensidad MC Motocompresor MT Temporizador de desescarche por resistencias Principio de funcionamiento En este esquema se han instalado dos interruptores, uno para el circuito de maniobra y otro para el circuito de potencia con el fin de ver el funcionamiento de cada circuito de forma independiente. En la realidad tal como veremos en las próximas instalaciones, se instalará un interruptor general que alimentará a ambos circuitos. 7
  • 8. En este montaje podemos comprobar que el temporizador de desescarche cuando ordene el funcionamiento de la máquina frigorífica (M), el camino de (L-2) hasta la bobina del contactor tiene que encontrar los conmutadores de los presostatos de alta y baja presión en la posición de marcha, así como el termostato de temperatura (T°) y los contactos 95 y 96 del relé de sobrecarga con los contactos cerrados. De ser así el contactor cerrará sus contactos alimentando con (L-2) al relé de intensidad en el terminal (L), y a través de la bobina del propio relé llegar al terminal (M) donde tendrá instalado el cable que le unirá eléctricamente al terminal ® del motocompresor. Cuando el martillo del relé sea atraído por el campo magnético que se origina en la bobina del relé, puenteará los contactos internos de este, conduciendo la línea de red (L-2) hasta el terminal (S) del relé, el cual lleva instalado el cable que pone al condensador de arranque en serie con la bobina de arranque del motocompresor (S). La línea de red (L-1) el motocompresor la recibe a través del Klixon, de donde también reciben alimentación los ventiladores de la unidad condensadora y del evaporador. La alimentación de (L-2) a los ventiladores llega directa del interruptor de maniobra (IM), poniéndose en marcha sólo cuando funcione el motocompresor (MC). Cuando el temporizador (MT) cierre los contactos C y D, se desconectará el compresor y los ventilado-res y conectará la línea (L-2) a la resistencia de desescarche. La resistencia recibe (L-1) directamente del interruptor de maniobra (IM) a través de un termostato de final de desescarche (TFD) instalado en serie con la resistencia. Una vez finalizado el ciclo de desescarche programado, el temporizador cerrará los contactos C y M, y se volverá a reiniciar el funcionamiento en refrigeración descrito anteriormente. 7.5 CIRCUITO DE POTENCIA EN INSTALACIONES MONOFÁSICAS (Arranque con relé de tensión o potencial) Esquema eléctrico con relé de potencial y condensador de arranque: Leyenda F Fusibles IG Interruptor general K-1 Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga K Klixon CA Condensador de arranque R Resistencia RP Relé de potencial MC Motocompresor T° Termostato temperatura VC Ventilador condensadora PAc.c. Presostato de alta (control de condensación) VE Ventilador evaporadora PA Presostato de alta presión (seguridad) PB Presostato de baja presión (seguridad) RD Resistencia de desescarche TFD Termostato final de desescarche MT Temporizador de desescarche por resistencias 8
  • 9. Principio de funcionamiento Las líneas (L-1) y (L-2) llegan al cuadro eléctrico a través de los fusibles (F) y un interruptor general (IG) tanto para el circuito de potencia como para el de maniobra. La alimentación de (L-2) a la bobina del contactor se realiza igual que en el apartado anterior a través del presostato de alta (PA), presostato de baja (PB), termostato de temperatura (T°) y los contactos 95 – 96 del relé térmico. El motocompresor arranca con un relé de potencial o tensión. En este tipo de relé el martillo siempre cierra contacto con los terminales interiores del relé, hasta que una vez el compresor ha alcanzado el 85 % de su velocidad, el campo magnético que se crea en la bobina del relé atrae el martillo abriendo circuito entre los dos contactos desconectando al condensador de arranque del motocompresor. En el ventilador del condensador se encuentra instalado un presostato de alta presión para utilizarlo como un control de condensación. Cuando la instalación se pone en marcha el ventilador del condensador no funcionará hasta que en el circuito de alta no se consiga la presión idónea que garantice una buena condensación. En este momento se pondrá en marcha el ventilador bajando con ello la presión en el circuito, deteniendo de nuevo su funcionamiento. Los márgenes de funcionamiento se fijan con la regulación del Range y Diferencial del propio presostato. Esquema eléctrico con relé de potencial, condensador de arranque y condensador permanente: 9
  • 10. Leyenda F Fusibles IG Interruptor general K-1 Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga K Klixon CA Condensador de arranque R Resistencia CM Condensador de marcha RP Relé de potencial MC Motocompresor T° Termostato temperatura VC Ventilador condensadora PA c.c. Presostato de alta (control de condensación) VE Ventilador evaporadora PA Presostato de alta presión (seguridad) PB Presostato de baja presión (seguridad) RD Resistencia de desescarche TFD Termostato final de desescarche MT Temporizador de desescarche por resistencias y retardo de ventiladores Principio de funcionamiento Las líneas (L-1) y (L-2) llegan al cuadro eléctrico a través de los fusibles (F) y un interruptor general (IG) tanto para el circuito de potencia como para el de maniobra. La alimentación de (L-2) a la bobina del contactor se realiza igual que en el apartado anterior a través del presostato de alta (PA), presostato de baja (PB), termostato de temperatura (T°) y los contactos 95 – 96 del relé térmico. En este caso el relé de potencial monta un condensador de arranque y uno de marcha o permanente para que en el momento del arranque queden instalados en paralelo y sumen sus capacidades. Una vez puesto en marcha el motocompresor y el martillo interior abrir los contactos interiores del relé, se desconecta el condensador de arranque y queda el motocompresor trabajando con el condensador permanente o de marcha hasta la próxima puesta en marcha. En este caso el funcionamiento del temporizador incorpora un contacto para retardar el funcionamiento del ventilador de la evaporadora una vez ha terminado el desescarche. La finalidad de este montaje es no mandar a los productos almacenados el calor producido por las resistencias. Cuando la instalación se pone en funcionamiento el contacto común (C-1) cierra circuito con (M) y el contacto (C-2) cierra circuito con (V) poniéndose en marcha el motocompresor y el ventilador del evaporador. Cuando entra en desescarche el contacto (C-1) cierra circuito con (D) y el contacto (C-2) con (R) deteniendo el funcionamiento del motocompresor y del ventilador del evaporador, entrando en funcionamiento la resistencia de desescarche (RD). Al finalizar el ciclo de desescarche el contacto (C-1) cierra circuito de nuevo con (M) poniendo el moto-compresor en funcionamiento, pero el contacto (C-2) retarda el funcionamiento del ventilador del evaporador según el retardo que se haya programado en el temporizador. Por último el contacto (C-2) cerrara circuito con (V) y el ventilador del evaporador volverá a su funcionamiento normal. 10
  • 11. 7.6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS TRIFÁSICAS La alimentación eléctrica en instalaciones trifásicas puede ser de 220 V (Ill) o 380 V (Ill) con neutro. En el caso de 220 V (Ill) el neutro sólo serviría para obtener 125 V, tensión que no tiene utilidad en este tipo de instalaciones. En una instalación trifásica a 220 V tendremos que conectar las bobinas del compresor en triángulo, y para el circuito de maniobra utilizaremos dos de las fases cualesquiera de la red. En una instalación trifásica de 380 V y neutro tendremos que conectar las bobinas del compresor en estrella y para el circuito de maniobra utilizaremos una de las fases de red y el neutro. En el caso de que el compresor trifásico pueda ser alimentado tanto con 220 VIII como con 380 VIII, el fabricante nos suministra tres pletinas para unir de diferente forma los seis terminales de las bobinas del compresor según sea el voltaje en la red de suministro eléctrico, para que queden conexionadas las bobinas en triángulo para 220 VIII y en estrella para 380 VIII. 11
  • 12. Para que las bobinas queden conexionadas en estrella instalaremos las pletinas como se muestra en la figura, y comprobaremos que empezando por el terminal U (1) del compresor vemos que el final de esta bobina es X (2), a su vez X (2) esta unida con la pletina con el terminal V (3), el final de la bobina V (3) es el terminal Y (4), que está unido con la pletina al terminal W (5), y esta bobina tiene como final el terminal Z (6) que a través de la pletina cierra circuito con el terminal U (1) quedando de esta forma los bobinados conectados en triángulo. El circuito de maniobra se alimentará a 220 V bifásicos (2 fases), y tanto la bobina del contactor como los contactos 95 — 96 (NC) del relé térmico formarán parte de este circuito. Para que las bobinas del compresor queden conectadas en estrella instalaremos las pletinas como se muestra en la figura, instalando una pletina entre dos bornes (Z y X) y dos pletinas entre los otras dos bornes (X e Y) sólo con el fin de que no se extravíen. 12 térmico formarán parte de este circuito. Si comprobamos como en el caso anterior como quedan dispuestas las bobinas empezaremos por la letra U (1) y vemos que el final de esta bobina es X (2), y que a través de la pletina este punto queda unido al punto Y (3) teniendo ésta como final el punto V (4), el punto Y (3) está unido con las pletinas al punto Z (5), teniendo como final el punto W (6) y de esta forma quedan conexionadas las bobinas en estrella. El circuito de maniobra se alimentará a 220 V monofásico (una fase y neutro), y tanto la bobina del contactor K-1 como los contactos 95 — 96 (NC) del relé
  • 13. En esta instalación nos encontramos los siguientes componentes: Leyenda F Fusibles IG Interruptor general K-1 Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga MC Motocompresor T° A Termostato temperatura ambiente VC Ventilador condensadora PA Presostato de alta presión (seguridad) PB Presostato de baja presión (seguridad) Como podemos comprobar si seguimos el circuito de maniobra desde su inicio en el punto (R) se encuentran instalados en serie antes de llegar al punto A-2 de la bobina del contactor, el termostato de ambiente, el presostato de alta, el presostato de baja y los contactos 95 – 96 (NC) del relé térmico. La alimentación al punto A-1 de la bobina se realiza directamente de la red (S). Si alguno de los componentes instalados en serie entre la línea (R) y el punto A-2 de la bobina del contactor abriera sus contactos el compresor dejaría de funcionar, ahora bien si el contacto que queda abierto son los terminales 95 – 96 (NC) del relé térmico, el compresor no funcionaría, pero el ventilador del condensador seguiría en marcha. 13
  • 14. Seguimiento y diagnóstico de averías eléctricas El compresor no funciona En primer lugar comprobaremos la alimentación eléctrica entre los terminales A-1 y A-2 de la bobina del contactor. Llega tensión No llega tensión En tal caso la avería se encuentra en la propia bobina ya que puede tener el bobinado abierto. Comprobaremos continuidad entre sus terminales habiendo desconectado previamente los cables de alimentación eléctrica (A-1 y A-2), o bien mecánicamente estar agarrotado. Empleando el mismo método expuesto en el apartado 6-4 y 7-3, desconectaremos la alimentación de A-1 y A-2 de la bobina del contactor y comprobaremos la fase no llega a la bobina. A continuación seguiremos el circuito hasta la misma alimentación de red. El termostato no cierra contactos Si al hacer un puente entre los terminales del termostato la instalación se pone en marcha, habrá que sustituir el termostato. El presostato de alta abre circuito a los pocos minutos de funcionamiento En primer lugar deberemos comprobar como está regulado, para ello nos hará falta saber: • Tipo de refrigerante. • Temperatura de condensación prevista el día más caluroso del año en la zona. • Presión correspondiente a esta temperatura para el tipo de refrigerante utilizado. • Presión considerada anómala a partir de los datos anteriores (escala RANGE). • Diferencial correspondiente para realizar el rearme del presostato (escala DIFF). Una vez comprobado el ajuste del presostato, las averías más frecuentes que provocan su desconexión son: • Mala condensación provocada o bien por falta de circulación de aire o de agua como medios condensantes. • Exceso de refrigerante. • Gases incondensables mezclados con el refrigerante. Paro de la instalación por presostato de baja Si la instalación funciona durante un corto espacio de tiempo y seguidamente para por el presostato de baja, y tras unos momentos de paro vuelve a ponerse en marcha repitiendo esta anomalía, es probable (si la instalación no ha sido intervenida recientemente) que la avería se encuentren en que tiene una falta de refrigerante debida en la mayoría de los casos a existir una fuga en algún punto del circuito o bien el circuito esta parcialmente obstruido en algún punto. Si comprobamos el ajuste del presostato debemos saber que la presión de corte no se encuentra refleja-da en ninguna de las dos escalas regulables desde el exterior, ya que una de ellas es CUT-IN (Presión de arranque) y la otra es el diferencial (DIFF), la resta de las dos escalas es el CUT-OUT (Presión de parada o corte). Paro del compresor por el relé térmico En el caso de que el relé térmico abra los contactos 95 – 96 puede ser debido a: • Que esté mal regulado con respecto a la intensidad nominal (In). • Que el consumo del motor haya aumentado debido a estar en mal estado alguna de las bobinas, o que el motor esta agarrotado mecánicamente haciendo subir el consumo eléctrico. • Una baja tensión de alimentación aumentando con ello la intensidad de corriente absorbida. 14 • Una sobrecarga de refrigerante también puede hacer disparar el relé térmico, así como la presencia de incondensables, pero si el presostato de alta está bien regulado, la instalación pararía antes por presostato.
  • 15. Leyenda F Fusibles IG Interruptor general K-1 Contactor F-1 Relé térmico de sobrecarga MC Motocompresor T° A Termostato temperatura ambiente VC Ventilador condensadora PA Presostato de alta presión (seguridad) PB Presostato de baja presión (seguridad) Pd Programador de desescarche P.S Pilotos sinópticos 15
  • 16. Las variantes sobre el esquema anterior son la incorporación de un programador de desescarche (Pd) por tiempo, los pilotos de desconexión de los presostatos (PS) y los puntos de conexión eléctrica del ventilador del condensador. La alimentación del motor de tiempo (Mt) del programador de desescarche se realiza directamente de la red con el fin de que los desescarches se realicen en el horario fijado. En el caso de que la instalación se pare por el interruptor general (IG), los horarios prefijados de desescarche no se cumplirían y se tendría que volver a programar. La fase R que alimenta al motor de tiempo (Mt) se utiliza al mismo tiempo como interruptor para el resto de componentes instalados en serie con la alimentación de la bobina del contactor (A2). Los pilotos indicadores de la desconexión de los presostatos de alta o de baja reciben la alimentación de la fase (S) directo de red y la fase (R) a través de la conmutación interior del presostato cuando pasa de marcha (M) a (A) alarma. Estos pilotos les encontraremos normalmente montados en los cuadros sinópticos de funcionamiento. En este esquema podemos comprobar que en caso de avería y los contactos 95 — 96 del relé térmico abrieran contacto, el ventilador del condensador y el motocompresor les encontraríamos parados. En el caso de que el desescarche se realice a través de resistencias encontraremos instalado en serie con una de las fases de alimentación un termostato para controlar el final del desescarche T°A - T° Termostato ambiente P.A. - Presostato de alta (seguridad) P.B. – Termostato de baja (seguridad) M.T. – Reloj de desescarche por tiempo 16
  • 17. Igual que en el caso anterior el motor de tiempo (Mt) se alimentará directamente de la red. La transmisión mecánica de dicho programador hará que el terminal común del programador cierre contacto con el punto (MC) del motocompresor, o con el punto (RD) resistencias de desescarche. La alimentación eléctrica a la resistencia de desescarche va protegida por un termostato de seguridad que en el caso de que la temperatura detectada sea aproximadamente de +5 °C, ya es signo de no existir hielo en el punto de contacto y detiene su funcionamiento. La alimentación eléctrica de esta instalación es de 380 V III y neutro. Leyenda F Fusibles VC Ventilador condensadora IG Interruptor general VE Ventilador evaporador K-1 Contactor PA Presostato de alta presión (seguridad) F-1 Relé térmico de sobrecarga PB Presostato de baja presión (seguridad) MC Motocompresor Pd Programador de desescarche de doble transmisión mecánica T° A Termostato temperatura ambiente P.S Pilotos sinópticos 17
  • 18. El programador de desescarche que monta esta instalación tiene doble tracción mecánica para mover dos conmutadores independientes de contactos. Un conmutador controla el funcionamiento del motocompresor o de la resistencia de desescarche, y el otro conmutador controla el funcionamiento del ventilador del evaporador o bien mantiene un retardo para su puesta en marcha después de finalizado el desescarche. Cuando la instalación inicia un ciclo de funcionamiento el punto común C-1 cierra contacto con M para la puesta en marcha del motocompresor, y al mismo tiempo el terminal común C-2 cierra contacto con V para la puesta en macha del ventilador del evaporador. Al entrar la máquina en el ciclo de desescarche el punto común C-1 cierra contacto con R para poner en marcha a la resistencia de desescarche y a la vez el terminal común C-2 cierra contacto con el terminal RV (retardo del ventilador) deteniéndole funcionamiento del ventilador. Una vez finalizado el tiempo programado de desescarche entra primero el terminal C-1 cerrando contacto con M para la puesta en marcha del compresor, quedando C-2 haciendo contacto con RV. Finalizado el tiempo prefijado de retardo, se pondrá en marcha el ventilador del evaporador. Este montaje tiene como finalidad no transmitir el calor provocado por el funcionamiento de las resistencias al producto almacenado en el interior de la cámara. El circuito de maniobra tiene instalados en serie al termostato de ambiente (TA), presostato de alta (PA), presostato de baja (PB) y contactos 95 – 96 del relé térmico en la fase (R) de alimentación a la bobina del contactor, al neutro le recibe directamente de la red. Este montaje incorpora una válvula solenoide (SIL) en la línea de líquido con el fin de recoger el refrigerante de la instalación en la zona de alta presión en cada paro que la instalación haga por termostato. La válvula solenoide instalada en la línea de líquido es (NC) normalmente cerrada. Eléctricamente se encuentra alimentada con la fase R a través del termostato, y N directo de red. En el momento que el termostato cierra contactos la bobina de la válvula solenoide abrirá el paso de refrigerante entre las zonas de alta y baja presión forman-do un circuito eléctrico independiente al de alimentación al compresor. El compresor se pondrá en marcha cuando el programador de desescarche ponga en contacto C-1 con M y los componentes instalados en serie, presostato de alta (PA),presostato de baja (PB) y contactos 95-96 del relé térmico se encuentren eléctricamente cerrados. Cuando el recinto refrigerado consigue la temperatura fijada en el termostato, abrirá sus contactos dejando sin alimentación a la bobina de la válvula solenoide, y en consecuencia cerrará el paso de refrigerante en la línea de líquido. 18 del compresor. El compresor seguirá en marcha aspiran- do el refrigerante existente a partir de la válvula solenoide hasta la aspiración del compresor, recogiéndolo en la zona de alta presión hasta que al crearse una depresión en el circuito de baja el presostato (PB) detenga el funcionamiento
  • 19. Cuando el termostato cierre contacto de nuevo alimentará a la válvula solenoide y ésta abrirá el paso de refrigerante hacia la zona de baja presión, pero el compresor no se pondrá en marcha hasta que el presostato de baja detecte la presión de arranque a la que ha sido ajustado (CUT-IN). La finalidad de este montaje es evitar que en los arranques del compresor, éste pueda aspirar en los primeros momentos de funcionamiento fluido refrigerante en estado líquido que puede haber quedado en el evaporador. En esta instalación se incorpora un presostato de alta presión como control de condensación. La misión de este presostato es de poner en funcionamiento el ventilador del condensador sólo cuando la temperatura de condensación se estime correcta, permaneciendo el ventilador parado cuando la presión de condensación sea demasiado baja, siendo este un motivo del mal funcionamiento de muchas máquinas ya que al bajar la presión de alta, por ejemplo si se encuentra la unidad condensadora en la intemperie en tiempo frío, baja también la presión en la zona de baja presión bajando la presión de inyección de líquido en el evaporador. Los síntomas de esta avería son, ciclos muy largos de funcionamiento, bloque de hielo en la entrada del evaporador, y la instalación no alcanza o le cuesta alcanzar la temperatura fijada en el termostato. Al instalar este presostato el ventilador de la condensadora solo funcionará entre los parámetros de presión fijados en el RANGE y DIFF, manteniendo con ello una presión de condensación que asegure un funcionamiento óptimo de la instalación. 19
  • 20. Como podemos comprobar el ventilador se instala en el terminal de alarma del presostato donde funcionará hasta que la presión baje hasta el valor de presión ajustada, seguidamente volverá a pararse para que suba la presión en la zona de alta. En los esquemas eléctricos encontraremos separados el circuito de potencia y el circuito de maniobra. La bobina del contactor la identificaremos con C/1 (en este caso porque sólo tenemos un contactor), y a los contactos del relé térmico con (ec1). Encontraremos motores que montan un protector de la temperatura interior de los bobinados (PTIB), uno para cada bobina con dos terminales al exterior del motor (BP) bornes protector, que se instala en serie con una de las líneas de alimentación de la bobina del contactor. 20
  • 21. En este esquema también vemos la instalación directa de red para un termostato digital (°C T.Dig) 21
  • 22. Según el consumo eléctrico de los diferentes componentes que integran una instalación, podremos gobernar su funcionamiento a través de diferentes contactores y relés térmicos garantizando con ello, bajo el punto de vista eléctrico, un funcionamiento óptimo. 22