SlideShare una empresa de Scribd logo
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 1
4.2- Dibujar un circuito con un relé activado por un interruptor de pulsador NA, que controla a su
vez una lámpara piloto a través de un contacto NC del relé. Colocar las referencias necesarias en
bornes y elementos.
rcuitoconreléypulsadorNA, queapagalámparapilotoatravésdecontactoNCdelrelé.
totieneunreléconunpulsador, unalámparapilotoy uncontactoNCdel relé.
r al accionarsehacedeinterruptor momentáneodelacorrientey lalámparadebeapagarse.
es montar el circuitoparaver el efectocontodas las referencias enbornes y elementos.
inicialmentetieneencendidalalámparapues lacorrientefluyepor el contactoNCdel reléKA1.
epresionael pulsador S1, hacefunciones deinterruptor y nodejapasar lacorriente
excitaalabobinaKA1queactúasobreel contactodel reléNC.
Objetivo
Decripción
SF1
13
14
KF1
A1
A2
+24V
0V
KF1
11
12
x 1
x 2
H1
toquesedejadeactuar sobreel pulsador S1, lacorrientevuelveapasar por lalámparapues el contactodel relé
estar NC, y lacorrientenopasapor lalíneadecircuitodondeestáel relé.
unvoltímetroparacontrolar el tiempoentrepulsaciones, pues el valor será24Vó0V.
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Franqueador
1 Fuentedetensión(0V)
1 Fuentedetensión(24V)
1 Indicador luminoso
1 Pulsador (Obturador)
1 Relé
1 2
2
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 2
4.4- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para comandar un cilindro de SE con muelle
de retorno, controlado por una válvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el
circuito eléctrico activara el solenoide de la válvula mediante un interruptor con pulsador
de forma que, por defecto, este activada y se desactive al pulsar el botón.
Explicación:
El interruptor – pulsador (a partir de ahora se llamarán pulsadores simplemente) SF1 NA (llamado también pulsador
- obturador porque en posición normal obtura el paso de la corriente del circuito) se acciona. Al realizarse esta
acción de pulsación del elemento SF1 y solo mientras está pulsado, la corriente pasa por el relé KF1 a través de la
rama del circuito secundaria 1 de tal forma que actúa sobre el enclavamiento NC (franqueador) asociado al relé KF1,
abriendo la rama de circuito 2, que al no pasar corriente hace retroceder el cilindro de SE. Al dejar de tener pulsado
dicho interruptor - pulsador SF1, el cilindro volverá a estar avanzado en su posición de avance. Nótese que si
cambiamos el interruptor – pulsador (obturador) por un interruptor (opturador), la diferencia es que la situación al
actuar SF1 permanecerá en el tiempo para el cilindro hasta que no se vuelva a pulsar el interruptor para alternar
entre avance y retroceso.
Un relé siempre actúa sobre su enclavamiento asociado ante cambios de señal (presencia / ausencia de corriente,
tensión) cambiando la posición del enclavamiento, de NC a NA y de NA a NC, lo que hace que la rama dónde está ese
enclavamiento tenga o no corriente y por lo tanto realice cambios sobre el circuito eléctrico y el neumático asociado.
Recordemos que un relé y un contactor básicamente son lo mismo, salvo en las tensiones manejadas: el contactor
opera en tensiones e intensidades mayores que las del relé, por lo que sus accionamientos manuales con pulsadores
pueden ser más peligrosos.
Esto es lo que nos pide el ejercicio. Sin embargo, podemos quitar el relé KF1 y el enclavamiento NC asociado,
simplemente comandando el solenoide de válvula directamente con un pulsador-interruptor normalmente cerrado y
el efecto será el mismo. El tipo de ejercicio que se nos pide es el normal en las instalaciones, dado que nosotros
rcuitoelectroneumáticoconreléypulsadorNC, quegobiernacilindrodesimpleefecto.
+24V
0V
A 1
A 2
2
1 3
M
B1
CILINDRO_SE
Mando Fuerza
M
B1
KF1
A1
A2
KF1
3
4
SF1
1
2
1 2
2
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 3
operaremos a distancia sobre el solenoide de la válvula a través del relé debido a que al manejar tensiones elevadas,
no resulta aconsejable realizar la pulsación que inicia la secuencia en un entorno peligroso. Sin embargo, a
continuación se detalla cómo sería el circuito en esas condiciones, que es lógicamente más simple pero no apropiado
en ciertos entornos de tensión elevada:
Esta forma de resolver el circuito sin relés, funciona pero nunca se suele usar en aplicaciones industriales debido a
que el interruptor/pulsador no puede ir directamente unido al solenoide. Se hace por seguridad.
+24V
0V
A 1
A 2
2
1 3
M
B2
CILINDRO_SE_2
Mando Fuerza
M
B2
1.1
1.2
SF2
1
2
. CircuitoelectroneumáticoconreléypulsadorNC, quegobiernacilindrodesimpleefecto.
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Franqueador
1 Pulsador (Franqueador)
1 Pulsador (Obturador)
1 Relé
2 Cilindrodesimpleefecto
2 Electroválvulade3vías y 2posiciones accionadapor solenoideNC
2 Fuentedeairecomprimido
2 Fuentedetensión(0V)
2 Fuentedetensión(24V)
2 Solenoidedeválvula
3
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 4
4.5- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para un cilindro de DE controlado por una
válvula 4/2 de accionamiento eléctrico por ambos lados; el correspondiente circuito
eléctrico estará diseñado de tal manera que ambos solenoides se activen con un único
pulsador, uno al pulsar y otro al soltar, este sistema asegura que nunca se activarán
ambos solenoides a la vez.
Explicación:
Al pulsar el interruptor – pulsador (obturador) SF1, surge corriente en el relé KF1. Esta señal envía a los
enclavamientos asociados al relé NA en rama 2 y NC en rama 3 a cambiar de estado, cerrando el enclavamiento de la
rama 2 y abriendo el de la rama 3. Es decir, los relés o contactores conmutan los enclavamientos ante cambios de
señal de entrada, en este caso, la corriente circulante por la rama 1.
De esta forma, al pulsar SF1, se cierra la rama 2 y se actúa sobre el solenoide MB1 que empuja la válvula a la posición
de apertura de aire hacia el cilindro. Si se deja de pulsar SF1, se abre la rama 1, no pasa corriente, y el contactor
vuelve a las posiciones iniciales de los enclavamientos, por lo que el enclavamiento de la rama 3 vuelve a estar
cerrado, y dicha rama tendrá tensión actuando sobre el solenoide MB2 que hace retornar el vástago del cilindro.
indroDEconválvula4/2consolenoidesaamboslados, con2pulsadores; nuncaalavez.
+24V
0V
M
B1 M
B2
Mando Fuerza
CILINDRO_DE
4 2
1 3
M
B1 M
B2
SF1
13
14
KF1
A1
A2
KF1
21
22
KF1
13
14
ula4/2biestablepilotadapor dos solenoides
1.1
1.2
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Cilindrodobleefecto
1 Franqueador
1 Fuentedeairecomprimido
1 Fuentedetensión(0V)
1 Fuentedetensión(24V)
1 Obturador
1 Pulsador (Obturador)
1 Relé
1 Válvulade4/nvías
2 Solenoidedeválvula
1 2 3
2
3
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 5
4.6- Dibujar un circuito eléctrico con enclavamiento de forma que controle una lámpara,
ésta se encenderá con un botón S1, permanecerá encendida y se apagará con otro S2. En
caso de pulsar los dos botones a la vez, la lámpara permanecerá apagada.
Explicación:
Esta es la versión más simple que se pueda hacer con un solo enclavamiento. El interruptor – pulsador (obturador
NA), al presionarse da señal eléctrica al relé KA1 pues circula corriente por la rama 1; entonces el enclavamiento
asociado NA en la rama 1, se cierra, permitiendo la circulación de corriente por la rama 2 y de esta manera se
enciende la lámpara. Si ahora que está encendida, pulsamos el interruptor – pulsador (franqueador NC), el circuito
se abre, porque dicho pulsador pasa a ser NA, no actuándose sobre ningún otro tipo de enclavamiento. Si
pretendemos pulsar simultáneamente SF1 y SF2, no circulará corriente por la lámpara. SF1 cerrará el enclavamiento
NA de la rama 2, pero SF2 abrirá la rama al ser NC y pasar a NA.
rcuitolámpara: encender(SF1) yapagar(SF2); imposibleencenderconSF1ySF2alavez.
+24V
0V
x 1
x 2
H1
SF1
13
14
KF1
13
14
SF2
11
12
KF1
A1
A2
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Fuentedetensión(0V)
1 Fuentedetensión(24V)
1 Indicador luminoso
1 Interruptor (Franqueador)
1 Interruptor (Obturador)
1 Obturador
1 Relé
1 2
2
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 6
En esta ocasión se han usado 2 relés y 2 enclavamientos por cada relé. El funcionamiento es el mismo: SF1 enciende
la lámpara, SF2 la apaga y si ambos botones se pulsan al mismo tiempo no se enciende la lámpara.
Circuitolámpara: encender(SF1) yapagar(SF2); imposibleencenderconSF1-SF2alavez.
+24V
0V
x 1
x 2
H1
KF1
13
14
KF1
A1
A2
SF1
13
14
SF2
11
12
KF2
A1
A2
KF2
13
14
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Fuentedetensión(0V)
1 Fuentedetensión(24V)
1 Indicador luminoso
1 Interruptor (Franqueador)
1 Interruptor (Obturador)
2 Obturador
2 Relé
1 2 3
3 3
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 7
4.7- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para un cilindro de SE con muelle de
retorno, controlado por una válvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito
eléctrico será tal que al pulsar un botón S1 el cilindro avance y permanezca así (a pesar de
soltar el botón), para que retroceda se debe pulsar un nuevo botón S2.
Explicación:
A pesar de que existen muchas formas de hacerlo, el circuito anterior funciona perfectamente. Intenta explicarlo por
tu cuenta. Prueba otras soluciones y no funcionarán.
CilindroSEconválvula3/2NCconsolenoide. BotónS1avanzayS2retrocede
+24V
0V
M
B1
Mando Fuerza
2
1 3
M
B1
KF1
13
14
SF1
13
14
KF1
13
14
KF1
A1
A2
SF2
13
14
KF2
13
14
KF2
A1
A2
KF2
11
12
KF1
13
14
Cantidad Denominacióndecomponentes
1 Cilindrodesimpleefecto
1 Franqueador
1 Fuentedeairecomprimido
1 Fuentedetensión(0V)
1 Fuentedetensión(24V)
1 Solenoidedeválvula
1 Válvulade3/nvías
2 Pulsador (Obturador)
2 Relé
4 Obturador
1 2 3 4 5
2
4
5
4
2
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 8
4.8- Dibujar un circuito eléctrico en el que una lámpara H1 se encienda al pulsar un botón
S1, al soltarlo la lámpara se apaga; en el mismo circuito otra lámpara H2 se encenderá al
pulsar un botón S2 y permanecerá encendida hasta pulsarlo de nuevo por tener dicho
botón enclavamiento.
+24V
0V
x1
x1
KF1
A1
A2
KF2
13
14
SF1
13
14
KF2
A1
A2
H1
x1
x1
KF1
13
14
H2
SF2
13
14
1 2 3 4
2 4
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 9
4.9- Dibujar un circuito eléctrico en el que mediante una autoretención o realimentación de
un relé podamos encender una lámpara con un botón S1 y apagarla con otro S2, siendo
ambos sin enclavamiento. Si pulsamos simultáneamente ambos pulsadores, la lámpara
permanecerá apagada.
Se proponen 2 formas de hacerlo: una con el pulsador SF0 con la línea en horizontal y otra con la línea en vertical. en
ambos casos, el circuito es el mismo
+24V
0V
KF1
A1
A2
SF1_(M
ARCHA)
13
14
KF1
13
14
SF0_(PARO)
11
12
x1
x2
KF1
23
24
H1
1
2
2
3
+24V
0V
KF2
A1
A2
SF1_(M
ARCHA)
13
14
KF2
13
14
x1
x2
KF2
23
24
H2
SF0_(PARO)
1 2
4 5 6 7
7
8
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 10
4.10- Dibujar un circuito eléctrico en el que mediante una autoretención o realimentación
de un relé podamos encender una lámpara con un botón S1 y apagarla con otro S2, siendo
ambos sin enclavamiento. Si pulsamos simultáneamente ambos pulsadores, la lámpara
permanecerá encendida.
4.11- Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático para controlar un cilindro de
simple efecto mediante una válvula 3/2 monoestable de accionamiento eléctrico de forma
que al pulsar un botón el cilindro avance y al soltarlo retroceda.
+24V
0V
KF1
A1
A2
KF1
3
4
SF1
3
4
KF1
3
4
SF2
1
2
1 2 3 4
3
4
+24V
0V
KF1
A1
A2
KF1
13
1.4
SF1
13
14
M
B1
A1
A2
2
1 3
M
B1
MANDO FUERZA
1.1
1.2
1 2
2
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 11
4.12- Diseñar y dibujar los circuitos eléctricos y neumáticos para controlar un cilindro de
simple efecto mediante una válvula 3/2 monoestable de accionamiento eléctrico de forma
que al pulsar un botón el cilindro avance y permanezca desplegado hasta que pulsemos un
segundo botón. Ambos pulsadores son monoestables o sin enclavamiento.
1.2
2
1 3
M
B1
+24V
0V
KF1
A1
A2
SF1
13
14
KF1
15
16
SF0
11
12
SF2
1
2
1.1
M
B1
A1
A1
KF1
15
16
1
2
2
3
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 12
4.13- Diseñar y dibujar un circuito neumático con un cilindro de doble efecto controlado
por válvula biestable de accionamiento eléctrico, así como el circuito eléctrico necesario
para que el cilindro avance al pulsar un botón y retroceda al pulsar otro. Debemos
asegurar que nunca se activen los dos solenoides de la válvula simultáneamente incluso
aunque se pulsen ambos botones a la vez.
+24V
0V
KF1
A1
A2
SF1
13
14
KF1
13
14
SEGURIDAD
11
12
M
B1
A1
A1
1.1
1.2
4 2
1 3
M
B1 M
B2
KF2
A1
A2
M
B2
A1
A1
SF2
11
12
KF2
11
12
1
2 3
2 4
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 13
5.8. Modificado 1. Se precisa actuar sobre un cilindro de doble efecto de la siguiente
forma:
• Debe ser activado por dos botones - interruptores a la vez, primero se pulsa uno y
luego el otro, por seguridad, para que se inicie. Pueden estar en puntos distantes,
luego no son pulsadores.
• Este cilindro comenzará un movimiento alterno de apertura y cierre del vástago
indefinido, con automatización.
• En todo momento puede pararse con cada uno de los dos botones (de forma
independiente) anteriormente citados y el vástago retornará y quedará el cilindro
en reposo.
• Podrá actuarse también para que el cilindro quede con el vástago extendido en
posición activa.
• Es decir, tendremos 2 opciones para dejar la posición final del vástago.
• Podremos parar el cilindro con una temporación de 5 s.
NOTA: no vale recurrir a la válvula temporizadora (de deceleración) ajustando sobre
caudal o porcentaje de abertura de caudal.
Se deberán emplear circuitos eléctricos de mando y neumáticos de fuerza.
SOLUCIÓN.
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 14
5.8. Modificado 2. Se precisa actuar sobre un cilindro de doble efecto de la siguiente forma:
• Debe ser activado por dos botones - interruptores a la vez, primero se pulsa uno y
luego el otro. Pueden estar en puntos distantes, luego no son pulsadores.
• Necesitaremos un temporizador de 5 s para arrancar el movimiento del cilindro que
será alterno de apertura y cierre del vástago indefinido con automatización
secuencial.
• Los botones – interruptores, por seguridad, no podrán parar el proceso dado que se
trata de un movimiento continuo que, de pararse de esa forma podría tener
consecuencias económicas en la producción (piezas quedarían mal en esa parada).
• Únicamente tendrá posibilidad de pararlo el operario que está frente a la máquina de
forma inmediata con otro interruptor que deja al cilindro con el vástago en posición
extendida para que las piezas no queden aprisionadas en la parada. Este interruptor
será una “seta de emergencia”.
• La parada normal será con una temporación de 5 s.
NOTA: no vale recurrir a la válvula temporizadora (de deceleración) ajustando sobre caudal
o porcentaje de abertura de caudal.
• Se deberán emplear circuitos eléctricos de mando y neumáticos de fuerza.
• Teniendo en cuenta el ejercicio anterior no se deberían tener problemas para realizar
este diseño.
SOLUCIÓN.
2
1 3
Y1
2
1 3
Y2
1 1
2
4 2
1 3
Y3
+24V
0V
KA1
13
14
Y3
KA2
13
14
Y1
S1
13
14
S2
13
14
Y2
S4
13
14
KA1 5
A1
A2
S3
11
12
KA2 5
A1
A2
1 2 3 4 5
5 5
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 15
5.19- Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático para controlar un cilindro de
doble efecto mediante una válvula 5/2 biestable de accionamiento eléctrico indirecto a
través de relés de forma que el cilindro avance al pulsar simultáneamente dos botones
SF1 y SF2; el retroceso se producirá mediante un interruptor final de carrera de rodillo
que se activa al alcanzar el cilindro la posición extendida.
Inicialmente no circula corriente por ninguna rama del circuito eléctrico (mando). Se deben pulsar los dos pulsadores
simultáneamente de la rama 1, SF1 y SF2, efectuando una función lógica AND para que llegue corriente hasta el relé
KF1. Entonces se excita su contacto interno, enclavamiento abierto en la rama 2, cerrándose, de tal forma que al
pasar corriente por la bobina MB1, actúa sobre la electroválvula 1.1 del circuito neumático (fuerza), desplazándose
la posición de la válvula para que de esta forma, entre el aire a presión por la conexión 1 y salga por 4 hacia el
principio del cilindro que hará desplazar el émbolo solidario con el vástago. Al llegar a la posición de final de carrera,
el interruptor de rodillo que está abierto, se cerrará, pasando corriente por el relé KF2 de la rama 3 y cerrando el
contacto interno de la rama 4 para excitar la bobina MB2. Cuando se suelte cualquiera de los dos botones o los dos a
la vez, se abrirán las ramas 1 y 2, por lo que se desenergizará tanto el relé KF1 como la bobina MB1, pero además, al
cambiar la posición del final de carrera A1, el interruptor de rodillo, se abrirá, por lo que el relé KF2 al dejar de recibir
corriente actuará sobre su contacto-enclavamiento en la rama 4 donde está la bobina MB2 que se desescitará, lo
que hará que el vástago retroceda.
4 2
5
1
3
M
B1 M
B2
+24V
0V
SF1
13
14
SF2
13
14
KF1
A1
A2
A0 A1
M
B1
KF1
13
14
KF2
A1
A2
M
B2
KF2
13
14
A1
13
14
0.1 0.2
1.1
1.2
1 2 3 4
2 4
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 16
5.22- Diseñar y dibujar los circuitos neumático y eléctrico necesarios para que un cilindro
neumático de doble efecto controlado por una electroválvula 5/2 biestable avance al
pulsar dos botones simultáneamente y retroceda 5 segundos después de activar el final
de la carrera.
4 2
5
1
3
M
B1 M
B2
+24V
0V
SF1
13
14
SF2
13
14
KF1
A1
A2
A0 A1
M
B1
KF1
13
14
A1
13
14
0.1 0.2
1.1
1.2
KF2
A1
A2
KT2 5
A1
A2
KF2
3
4
KF1
13
14
KT2
1
2
M
B2
KF1
1
2
1 2 3 4 5
2
3
5 4 5
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 17
5.43- Una compuerta de paso de agua en una tubería se mueve a través de un cilindro
neumático de DE y éste a su vez se controla mediante electroválvula. Para que el cilindro
avance y abra el paso de agua será necesario que pulsemos un botón, si lo soltamos el
cilindro retrocede y el paso de agua se cierra. En caso de falta en el fluido eléctrico, el
cilindro permanecerá replegado y el paso de agua cerrado. Diseñar y dibujar los circuitos
eléctrico y neumático necesarios.
4 2
5
1
3
M
B1
+24V
0V
SF1
13
14
KF1
A1
A2
A0 A1
M
B1
KF1
13
14
0.1 0.2
1.1
1.2
MARCHA-PARO
1 2
1 2 3 4
4
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 18
5.44- En una rama de llenado de botes de pintura hay en cilindro neumático de doble
efecto que prensa las tapas para que queden bien cerradas. Este cilindro se controla con
una válvula neumática accionada a través de relé. El cilindro avanzará al pulsar un
botón y retrocederá al soltarlo. La velocidad de avance y retroceso serán regulables y el
cilindro se replegará dentro de la camisa si se produce un corte de fluido eléctrico.
Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático necesarios.
4 2
5
1
3
M
B1
+24V
0V
SF1
13
14
KF1
A1
A2
A0 A1
M
B1
KF1
13
14
0.1 0.2
1.1
1.2
MARCHA-PARO
1 2
1.3
1.4
25%
100%
1 2 3 4
4
Automatización de la fabricación
Grupo: DFM3 - 1º
EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2)
13/03/2017 19
5.47- Un cilindro neumático de doble efecto se encarga de expulsar los tableros alojados
en un cargador de petaca, las velocidades de avance y retroceso son ajustables. El
movimiento de expulsión se iniciará al pulsar un botón y el retroceso se producirá
automáticamente al alcanzar la posición final extendida del cilindro. El control será
electroneumático indirecto. Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y
neumático necesarios.
Enunciados de problemas del libro solucionados por José Manuel Gómez Vega, profesor.
4 2
5
1
3
M
B1 M
B2
+24V
0V
SF1
13
14
KF1
A1
A2
A0 A1
M
B1
KF1
13
14
A1
13
14
0.1 0.2
1.1
1.2
KF1
13
14
KF2
A1
A2
M
B2
KF2
13
14
25%
100%
1.2
1.4
1 2 3 4
2
3
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
Fabio Herrera
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Analisis resueltos neumaticos
Analisis resueltos neumaticosAnalisis resueltos neumaticos
Analisis resueltos neumaticos
Cristina Martínez
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Alejandro Caroca
 
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industrialesPLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
chorisin87
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Pneumatic 1
Pneumatic 1Pneumatic 1
Pneumatic 1
Aditya Kurniawan
 
electrica
electricaelectrica
electrica
Orlando Mejia
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
Rolando Cesar Delgado Cabrera
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
JovannyDuque
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
Cesar M. Vallejo Cordova
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
Presostato
PresostatoPresostato
Presostato
JovannyDuque
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
Katherine Janet Ramos Yovera
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
ronaldxz
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricos
Gustavo daniel Paredes
 

La actualidad más candente (20)

valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Analisis resueltos neumaticos
Analisis resueltos neumaticosAnalisis resueltos neumaticos
Analisis resueltos neumaticos
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
 
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industrialesPLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
 
Cap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticosCap5. circuitos neumaticos
Cap5. circuitos neumaticos
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Pneumatic 1
Pneumatic 1Pneumatic 1
Pneumatic 1
 
electrica
electricaelectrica
electrica
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
Válvulas distribuidoras 3/2    4/2Válvulas distribuidoras 3/2    4/2
Válvulas distribuidoras 3/2 4/2
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Presostato
PresostatoPresostato
Presostato
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricos
 

Similar a Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf

PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
Felix Villagómez
 
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
CESX CERTIFICADOS ENERGÉTICOS EXPRESS. WWW.CESX.ES
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Reles 20140320 jm
Reles 20140320 jmReles 20140320 jm
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
jimena923448
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
Instalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismosInstalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismos
paulsalguero
 
Instalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismosInstalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismos
paulsalguero
 
Dispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricosDispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricos
ANDRES DAVID GUERRA ESCORCIA
 
Control Secuencial
Control SecuencialControl Secuencial
Control Secuencial
F Blanco
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
Tiristores o Triacs
Tiristores o TriacsTiristores o Triacs
Tiristores o Triacs
PamelaSalazar32
 
Lab2
Lab2Lab2
Lab2
Lab2Lab2
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
Brayan Galan
 
Montaje de un interruptor crepuscular con memoria
Montaje de un interruptor crepuscular con memoriaMontaje de un interruptor crepuscular con memoria
Montaje de un interruptor crepuscular con memoria
Jomicast
 

Similar a Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf (20)

PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
 
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Reles 20140320 jm
Reles 20140320 jmReles 20140320 jm
Reles 20140320 jm
 
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
Instalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismosInstalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismos
 
Instalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismosInstalaciones electricas y_automatismos
Instalaciones electricas y_automatismos
 
Dispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricosDispositivos de controles electricos
Dispositivos de controles electricos
 
Control Secuencial
Control SecuencialControl Secuencial
Control Secuencial
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Tiristores o Triacs
Tiristores o TriacsTiristores o Triacs
Tiristores o Triacs
 
Lab2
Lab2Lab2
Lab2
 
Lab2
Lab2Lab2
Lab2
 
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
 
Montaje de un interruptor crepuscular con memoria
Montaje de un interruptor crepuscular con memoriaMontaje de un interruptor crepuscular con memoria
Montaje de un interruptor crepuscular con memoria
 

Más de José Manuel Gómez Vega

Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdfProgramación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
José Manuel Gómez Vega
 
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
José Manuel Gómez Vega
 
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
José Manuel Gómez Vega
 
Demostración paradoja matemática.pdf
Demostración paradoja matemática.pdfDemostración paradoja matemática.pdf
Demostración paradoja matemática.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdfCálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Hallar ley en sucesión de números.pdf
Hallar ley en sucesión de números.pdfHallar ley en sucesión de números.pdf
Hallar ley en sucesión de números.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdfCalculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdfNomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
José Manuel Gómez Vega
 
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
José Manuel Gómez Vega
 
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdfElectroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdfCircuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfPráctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
José Manuel Gómez Vega
 
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdfIngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
José Manuel Gómez Vega
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
José Manuel Gómez Vega
 
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
José Manuel Gómez Vega
 
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
José Manuel Gómez Vega
 
Auditoría energética (Situación energética actual - EFM)..
Auditoría energética  (Situación energética actual - EFM)..Auditoría energética  (Situación energética actual - EFM)..
Auditoría energética (Situación energética actual - EFM)..
José Manuel Gómez Vega
 

Más de José Manuel Gómez Vega (20)

Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdfProgramación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
Programación lineal (José Manuel Gómez Vega).pdf
 
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
Cálculo de tiempo de descarga en un depósito (I. por ecs. de TLV en internet,...
 
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
Cálculo del tipo de interés de la ecuación de la cuota periódica del préstamo...
 
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
 
Demostración paradoja matemática.pdf
Demostración paradoja matemática.pdfDemostración paradoja matemática.pdf
Demostración paradoja matemática.pdf
 
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdfCálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
Cálculo de tornilllos en una viga estructural y dimensionado del perfil.pdf
 
Hallar ley en sucesión de números.pdf
Hallar ley en sucesión de números.pdfHallar ley en sucesión de números.pdf
Hallar ley en sucesión de números.pdf
 
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdfCalculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
Calculo-Del-Montante-a-Interes-Compuesto-Con-Tiempo-Decimal-Exacto.pdf
 
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdfNomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
Método cascada en circuitos electroneumáticos AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓ...
 
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdfElectroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
Electroneumática (apuntes DFM3 completos).pdf
 
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdfCircuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
Circuito con válvula de escape rápido en CDE. Explicación.pdf
 
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfPráctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Práctica nº 1 - 3ª Ev. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
 
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdfIngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
IngeMek - Optimización de potencia contratada (nueva versión).pdf
 
Convalidación título europeo
Convalidación título europeoConvalidación título europeo
Convalidación título europeo
 
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
Varios problemas de cálculo numérico (teoría del MEF-FEM)
 
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
7 problemas resultos por MEF por programas hechos por el autor
 
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
Auditoría energética (Informe de propuestas de mejora - EFM)..
 
Auditoría energética (Situación energética actual - EFM)..
Auditoría energética  (Situación energética actual - EFM)..Auditoría energética  (Situación energética actual - EFM)..
Auditoría energética (Situación energética actual - EFM)..
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf

  • 1. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 1 4.2- Dibujar un circuito con un relé activado por un interruptor de pulsador NA, que controla a su vez una lámpara piloto a través de un contacto NC del relé. Colocar las referencias necesarias en bornes y elementos. rcuitoconreléypulsadorNA, queapagalámparapilotoatravésdecontactoNCdelrelé. totieneunreléconunpulsador, unalámparapilotoy uncontactoNCdel relé. r al accionarsehacedeinterruptor momentáneodelacorrientey lalámparadebeapagarse. es montar el circuitoparaver el efectocontodas las referencias enbornes y elementos. inicialmentetieneencendidalalámparapues lacorrientefluyepor el contactoNCdel reléKA1. epresionael pulsador S1, hacefunciones deinterruptor y nodejapasar lacorriente excitaalabobinaKA1queactúasobreel contactodel reléNC. Objetivo Decripción SF1 13 14 KF1 A1 A2 +24V 0V KF1 11 12 x 1 x 2 H1 toquesedejadeactuar sobreel pulsador S1, lacorrientevuelveapasar por lalámparapues el contactodel relé estar NC, y lacorrientenopasapor lalíneadecircuitodondeestáel relé. unvoltímetroparacontrolar el tiempoentrepulsaciones, pues el valor será24Vó0V. Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Franqueador 1 Fuentedetensión(0V) 1 Fuentedetensión(24V) 1 Indicador luminoso 1 Pulsador (Obturador) 1 Relé 1 2 2
  • 2. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 2 4.4- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para comandar un cilindro de SE con muelle de retorno, controlado por una válvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito eléctrico activara el solenoide de la válvula mediante un interruptor con pulsador de forma que, por defecto, este activada y se desactive al pulsar el botón. Explicación: El interruptor – pulsador (a partir de ahora se llamarán pulsadores simplemente) SF1 NA (llamado también pulsador - obturador porque en posición normal obtura el paso de la corriente del circuito) se acciona. Al realizarse esta acción de pulsación del elemento SF1 y solo mientras está pulsado, la corriente pasa por el relé KF1 a través de la rama del circuito secundaria 1 de tal forma que actúa sobre el enclavamiento NC (franqueador) asociado al relé KF1, abriendo la rama de circuito 2, que al no pasar corriente hace retroceder el cilindro de SE. Al dejar de tener pulsado dicho interruptor - pulsador SF1, el cilindro volverá a estar avanzado en su posición de avance. Nótese que si cambiamos el interruptor – pulsador (obturador) por un interruptor (opturador), la diferencia es que la situación al actuar SF1 permanecerá en el tiempo para el cilindro hasta que no se vuelva a pulsar el interruptor para alternar entre avance y retroceso. Un relé siempre actúa sobre su enclavamiento asociado ante cambios de señal (presencia / ausencia de corriente, tensión) cambiando la posición del enclavamiento, de NC a NA y de NA a NC, lo que hace que la rama dónde está ese enclavamiento tenga o no corriente y por lo tanto realice cambios sobre el circuito eléctrico y el neumático asociado. Recordemos que un relé y un contactor básicamente son lo mismo, salvo en las tensiones manejadas: el contactor opera en tensiones e intensidades mayores que las del relé, por lo que sus accionamientos manuales con pulsadores pueden ser más peligrosos. Esto es lo que nos pide el ejercicio. Sin embargo, podemos quitar el relé KF1 y el enclavamiento NC asociado, simplemente comandando el solenoide de válvula directamente con un pulsador-interruptor normalmente cerrado y el efecto será el mismo. El tipo de ejercicio que se nos pide es el normal en las instalaciones, dado que nosotros rcuitoelectroneumáticoconreléypulsadorNC, quegobiernacilindrodesimpleefecto. +24V 0V A 1 A 2 2 1 3 M B1 CILINDRO_SE Mando Fuerza M B1 KF1 A1 A2 KF1 3 4 SF1 1 2 1 2 2
  • 3. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 3 operaremos a distancia sobre el solenoide de la válvula a través del relé debido a que al manejar tensiones elevadas, no resulta aconsejable realizar la pulsación que inicia la secuencia en un entorno peligroso. Sin embargo, a continuación se detalla cómo sería el circuito en esas condiciones, que es lógicamente más simple pero no apropiado en ciertos entornos de tensión elevada: Esta forma de resolver el circuito sin relés, funciona pero nunca se suele usar en aplicaciones industriales debido a que el interruptor/pulsador no puede ir directamente unido al solenoide. Se hace por seguridad. +24V 0V A 1 A 2 2 1 3 M B2 CILINDRO_SE_2 Mando Fuerza M B2 1.1 1.2 SF2 1 2 . CircuitoelectroneumáticoconreléypulsadorNC, quegobiernacilindrodesimpleefecto. Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Franqueador 1 Pulsador (Franqueador) 1 Pulsador (Obturador) 1 Relé 2 Cilindrodesimpleefecto 2 Electroválvulade3vías y 2posiciones accionadapor solenoideNC 2 Fuentedeairecomprimido 2 Fuentedetensión(0V) 2 Fuentedetensión(24V) 2 Solenoidedeválvula 3
  • 4. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 4 4.5- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para un cilindro de DE controlado por una válvula 4/2 de accionamiento eléctrico por ambos lados; el correspondiente circuito eléctrico estará diseñado de tal manera que ambos solenoides se activen con un único pulsador, uno al pulsar y otro al soltar, este sistema asegura que nunca se activarán ambos solenoides a la vez. Explicación: Al pulsar el interruptor – pulsador (obturador) SF1, surge corriente en el relé KF1. Esta señal envía a los enclavamientos asociados al relé NA en rama 2 y NC en rama 3 a cambiar de estado, cerrando el enclavamiento de la rama 2 y abriendo el de la rama 3. Es decir, los relés o contactores conmutan los enclavamientos ante cambios de señal de entrada, en este caso, la corriente circulante por la rama 1. De esta forma, al pulsar SF1, se cierra la rama 2 y se actúa sobre el solenoide MB1 que empuja la válvula a la posición de apertura de aire hacia el cilindro. Si se deja de pulsar SF1, se abre la rama 1, no pasa corriente, y el contactor vuelve a las posiciones iniciales de los enclavamientos, por lo que el enclavamiento de la rama 3 vuelve a estar cerrado, y dicha rama tendrá tensión actuando sobre el solenoide MB2 que hace retornar el vástago del cilindro. indroDEconválvula4/2consolenoidesaamboslados, con2pulsadores; nuncaalavez. +24V 0V M B1 M B2 Mando Fuerza CILINDRO_DE 4 2 1 3 M B1 M B2 SF1 13 14 KF1 A1 A2 KF1 21 22 KF1 13 14 ula4/2biestablepilotadapor dos solenoides 1.1 1.2 Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Cilindrodobleefecto 1 Franqueador 1 Fuentedeairecomprimido 1 Fuentedetensión(0V) 1 Fuentedetensión(24V) 1 Obturador 1 Pulsador (Obturador) 1 Relé 1 Válvulade4/nvías 2 Solenoidedeválvula 1 2 3 2 3
  • 5. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 5 4.6- Dibujar un circuito eléctrico con enclavamiento de forma que controle una lámpara, ésta se encenderá con un botón S1, permanecerá encendida y se apagará con otro S2. En caso de pulsar los dos botones a la vez, la lámpara permanecerá apagada. Explicación: Esta es la versión más simple que se pueda hacer con un solo enclavamiento. El interruptor – pulsador (obturador NA), al presionarse da señal eléctrica al relé KA1 pues circula corriente por la rama 1; entonces el enclavamiento asociado NA en la rama 1, se cierra, permitiendo la circulación de corriente por la rama 2 y de esta manera se enciende la lámpara. Si ahora que está encendida, pulsamos el interruptor – pulsador (franqueador NC), el circuito se abre, porque dicho pulsador pasa a ser NA, no actuándose sobre ningún otro tipo de enclavamiento. Si pretendemos pulsar simultáneamente SF1 y SF2, no circulará corriente por la lámpara. SF1 cerrará el enclavamiento NA de la rama 2, pero SF2 abrirá la rama al ser NC y pasar a NA. rcuitolámpara: encender(SF1) yapagar(SF2); imposibleencenderconSF1ySF2alavez. +24V 0V x 1 x 2 H1 SF1 13 14 KF1 13 14 SF2 11 12 KF1 A1 A2 Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Fuentedetensión(0V) 1 Fuentedetensión(24V) 1 Indicador luminoso 1 Interruptor (Franqueador) 1 Interruptor (Obturador) 1 Obturador 1 Relé 1 2 2
  • 6. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 6 En esta ocasión se han usado 2 relés y 2 enclavamientos por cada relé. El funcionamiento es el mismo: SF1 enciende la lámpara, SF2 la apaga y si ambos botones se pulsan al mismo tiempo no se enciende la lámpara. Circuitolámpara: encender(SF1) yapagar(SF2); imposibleencenderconSF1-SF2alavez. +24V 0V x 1 x 2 H1 KF1 13 14 KF1 A1 A2 SF1 13 14 SF2 11 12 KF2 A1 A2 KF2 13 14 Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Fuentedetensión(0V) 1 Fuentedetensión(24V) 1 Indicador luminoso 1 Interruptor (Franqueador) 1 Interruptor (Obturador) 2 Obturador 2 Relé 1 2 3 3 3
  • 7. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 7 4.7- Dibujar los circuitos eléctrico y neumático para un cilindro de SE con muelle de retorno, controlado por una válvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito eléctrico será tal que al pulsar un botón S1 el cilindro avance y permanezca así (a pesar de soltar el botón), para que retroceda se debe pulsar un nuevo botón S2. Explicación: A pesar de que existen muchas formas de hacerlo, el circuito anterior funciona perfectamente. Intenta explicarlo por tu cuenta. Prueba otras soluciones y no funcionarán. CilindroSEconválvula3/2NCconsolenoide. BotónS1avanzayS2retrocede +24V 0V M B1 Mando Fuerza 2 1 3 M B1 KF1 13 14 SF1 13 14 KF1 13 14 KF1 A1 A2 SF2 13 14 KF2 13 14 KF2 A1 A2 KF2 11 12 KF1 13 14 Cantidad Denominacióndecomponentes 1 Cilindrodesimpleefecto 1 Franqueador 1 Fuentedeairecomprimido 1 Fuentedetensión(0V) 1 Fuentedetensión(24V) 1 Solenoidedeválvula 1 Válvulade3/nvías 2 Pulsador (Obturador) 2 Relé 4 Obturador 1 2 3 4 5 2 4 5 4 2
  • 8. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 8 4.8- Dibujar un circuito eléctrico en el que una lámpara H1 se encienda al pulsar un botón S1, al soltarlo la lámpara se apaga; en el mismo circuito otra lámpara H2 se encenderá al pulsar un botón S2 y permanecerá encendida hasta pulsarlo de nuevo por tener dicho botón enclavamiento. +24V 0V x1 x1 KF1 A1 A2 KF2 13 14 SF1 13 14 KF2 A1 A2 H1 x1 x1 KF1 13 14 H2 SF2 13 14 1 2 3 4 2 4
  • 9. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 9 4.9- Dibujar un circuito eléctrico en el que mediante una autoretención o realimentación de un relé podamos encender una lámpara con un botón S1 y apagarla con otro S2, siendo ambos sin enclavamiento. Si pulsamos simultáneamente ambos pulsadores, la lámpara permanecerá apagada. Se proponen 2 formas de hacerlo: una con el pulsador SF0 con la línea en horizontal y otra con la línea en vertical. en ambos casos, el circuito es el mismo +24V 0V KF1 A1 A2 SF1_(M ARCHA) 13 14 KF1 13 14 SF0_(PARO) 11 12 x1 x2 KF1 23 24 H1 1 2 2 3 +24V 0V KF2 A1 A2 SF1_(M ARCHA) 13 14 KF2 13 14 x1 x2 KF2 23 24 H2 SF0_(PARO) 1 2 4 5 6 7 7 8
  • 10. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 10 4.10- Dibujar un circuito eléctrico en el que mediante una autoretención o realimentación de un relé podamos encender una lámpara con un botón S1 y apagarla con otro S2, siendo ambos sin enclavamiento. Si pulsamos simultáneamente ambos pulsadores, la lámpara permanecerá encendida. 4.11- Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático para controlar un cilindro de simple efecto mediante una válvula 3/2 monoestable de accionamiento eléctrico de forma que al pulsar un botón el cilindro avance y al soltarlo retroceda. +24V 0V KF1 A1 A2 KF1 3 4 SF1 3 4 KF1 3 4 SF2 1 2 1 2 3 4 3 4 +24V 0V KF1 A1 A2 KF1 13 1.4 SF1 13 14 M B1 A1 A2 2 1 3 M B1 MANDO FUERZA 1.1 1.2 1 2 2
  • 11. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 11 4.12- Diseñar y dibujar los circuitos eléctricos y neumáticos para controlar un cilindro de simple efecto mediante una válvula 3/2 monoestable de accionamiento eléctrico de forma que al pulsar un botón el cilindro avance y permanezca desplegado hasta que pulsemos un segundo botón. Ambos pulsadores son monoestables o sin enclavamiento. 1.2 2 1 3 M B1 +24V 0V KF1 A1 A2 SF1 13 14 KF1 15 16 SF0 11 12 SF2 1 2 1.1 M B1 A1 A1 KF1 15 16 1 2 2 3
  • 12. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 12 4.13- Diseñar y dibujar un circuito neumático con un cilindro de doble efecto controlado por válvula biestable de accionamiento eléctrico, así como el circuito eléctrico necesario para que el cilindro avance al pulsar un botón y retroceda al pulsar otro. Debemos asegurar que nunca se activen los dos solenoides de la válvula simultáneamente incluso aunque se pulsen ambos botones a la vez. +24V 0V KF1 A1 A2 SF1 13 14 KF1 13 14 SEGURIDAD 11 12 M B1 A1 A1 1.1 1.2 4 2 1 3 M B1 M B2 KF2 A1 A2 M B2 A1 A1 SF2 11 12 KF2 11 12 1 2 3 2 4
  • 13. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 13 5.8. Modificado 1. Se precisa actuar sobre un cilindro de doble efecto de la siguiente forma: • Debe ser activado por dos botones - interruptores a la vez, primero se pulsa uno y luego el otro, por seguridad, para que se inicie. Pueden estar en puntos distantes, luego no son pulsadores. • Este cilindro comenzará un movimiento alterno de apertura y cierre del vástago indefinido, con automatización. • En todo momento puede pararse con cada uno de los dos botones (de forma independiente) anteriormente citados y el vástago retornará y quedará el cilindro en reposo. • Podrá actuarse también para que el cilindro quede con el vástago extendido en posición activa. • Es decir, tendremos 2 opciones para dejar la posición final del vástago. • Podremos parar el cilindro con una temporación de 5 s. NOTA: no vale recurrir a la válvula temporizadora (de deceleración) ajustando sobre caudal o porcentaje de abertura de caudal. Se deberán emplear circuitos eléctricos de mando y neumáticos de fuerza. SOLUCIÓN.
  • 14. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 14 5.8. Modificado 2. Se precisa actuar sobre un cilindro de doble efecto de la siguiente forma: • Debe ser activado por dos botones - interruptores a la vez, primero se pulsa uno y luego el otro. Pueden estar en puntos distantes, luego no son pulsadores. • Necesitaremos un temporizador de 5 s para arrancar el movimiento del cilindro que será alterno de apertura y cierre del vástago indefinido con automatización secuencial. • Los botones – interruptores, por seguridad, no podrán parar el proceso dado que se trata de un movimiento continuo que, de pararse de esa forma podría tener consecuencias económicas en la producción (piezas quedarían mal en esa parada). • Únicamente tendrá posibilidad de pararlo el operario que está frente a la máquina de forma inmediata con otro interruptor que deja al cilindro con el vástago en posición extendida para que las piezas no queden aprisionadas en la parada. Este interruptor será una “seta de emergencia”. • La parada normal será con una temporación de 5 s. NOTA: no vale recurrir a la válvula temporizadora (de deceleración) ajustando sobre caudal o porcentaje de abertura de caudal. • Se deberán emplear circuitos eléctricos de mando y neumáticos de fuerza. • Teniendo en cuenta el ejercicio anterior no se deberían tener problemas para realizar este diseño. SOLUCIÓN. 2 1 3 Y1 2 1 3 Y2 1 1 2 4 2 1 3 Y3 +24V 0V KA1 13 14 Y3 KA2 13 14 Y1 S1 13 14 S2 13 14 Y2 S4 13 14 KA1 5 A1 A2 S3 11 12 KA2 5 A1 A2 1 2 3 4 5 5 5
  • 15. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 15 5.19- Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático para controlar un cilindro de doble efecto mediante una válvula 5/2 biestable de accionamiento eléctrico indirecto a través de relés de forma que el cilindro avance al pulsar simultáneamente dos botones SF1 y SF2; el retroceso se producirá mediante un interruptor final de carrera de rodillo que se activa al alcanzar el cilindro la posición extendida. Inicialmente no circula corriente por ninguna rama del circuito eléctrico (mando). Se deben pulsar los dos pulsadores simultáneamente de la rama 1, SF1 y SF2, efectuando una función lógica AND para que llegue corriente hasta el relé KF1. Entonces se excita su contacto interno, enclavamiento abierto en la rama 2, cerrándose, de tal forma que al pasar corriente por la bobina MB1, actúa sobre la electroválvula 1.1 del circuito neumático (fuerza), desplazándose la posición de la válvula para que de esta forma, entre el aire a presión por la conexión 1 y salga por 4 hacia el principio del cilindro que hará desplazar el émbolo solidario con el vástago. Al llegar a la posición de final de carrera, el interruptor de rodillo que está abierto, se cerrará, pasando corriente por el relé KF2 de la rama 3 y cerrando el contacto interno de la rama 4 para excitar la bobina MB2. Cuando se suelte cualquiera de los dos botones o los dos a la vez, se abrirán las ramas 1 y 2, por lo que se desenergizará tanto el relé KF1 como la bobina MB1, pero además, al cambiar la posición del final de carrera A1, el interruptor de rodillo, se abrirá, por lo que el relé KF2 al dejar de recibir corriente actuará sobre su contacto-enclavamiento en la rama 4 donde está la bobina MB2 que se desescitará, lo que hará que el vástago retroceda. 4 2 5 1 3 M B1 M B2 +24V 0V SF1 13 14 SF2 13 14 KF1 A1 A2 A0 A1 M B1 KF1 13 14 KF2 A1 A2 M B2 KF2 13 14 A1 13 14 0.1 0.2 1.1 1.2 1 2 3 4 2 4
  • 16. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 16 5.22- Diseñar y dibujar los circuitos neumático y eléctrico necesarios para que un cilindro neumático de doble efecto controlado por una electroválvula 5/2 biestable avance al pulsar dos botones simultáneamente y retroceda 5 segundos después de activar el final de la carrera. 4 2 5 1 3 M B1 M B2 +24V 0V SF1 13 14 SF2 13 14 KF1 A1 A2 A0 A1 M B1 KF1 13 14 A1 13 14 0.1 0.2 1.1 1.2 KF2 A1 A2 KT2 5 A1 A2 KF2 3 4 KF1 13 14 KT2 1 2 M B2 KF1 1 2 1 2 3 4 5 2 3 5 4 5
  • 17. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 17 5.43- Una compuerta de paso de agua en una tubería se mueve a través de un cilindro neumático de DE y éste a su vez se controla mediante electroválvula. Para que el cilindro avance y abra el paso de agua será necesario que pulsemos un botón, si lo soltamos el cilindro retrocede y el paso de agua se cierra. En caso de falta en el fluido eléctrico, el cilindro permanecerá replegado y el paso de agua cerrado. Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático necesarios. 4 2 5 1 3 M B1 +24V 0V SF1 13 14 KF1 A1 A2 A0 A1 M B1 KF1 13 14 0.1 0.2 1.1 1.2 MARCHA-PARO 1 2 1 2 3 4 4
  • 18. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 18 5.44- En una rama de llenado de botes de pintura hay en cilindro neumático de doble efecto que prensa las tapas para que queden bien cerradas. Este cilindro se controla con una válvula neumática accionada a través de relé. El cilindro avanzará al pulsar un botón y retrocederá al soltarlo. La velocidad de avance y retroceso serán regulables y el cilindro se replegará dentro de la camisa si se produce un corte de fluido eléctrico. Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático necesarios. 4 2 5 1 3 M B1 +24V 0V SF1 13 14 KF1 A1 A2 A0 A1 M B1 KF1 13 14 0.1 0.2 1.1 1.2 MARCHA-PARO 1 2 1.3 1.4 25% 100% 1 2 3 4 4
  • 19. Automatización de la fabricación Grupo: DFM3 - 1º EJERCICIOS ELECTRONEUMÁTICA (2) 13/03/2017 19 5.47- Un cilindro neumático de doble efecto se encarga de expulsar los tableros alojados en un cargador de petaca, las velocidades de avance y retroceso son ajustables. El movimiento de expulsión se iniciará al pulsar un botón y el retroceso se producirá automáticamente al alcanzar la posición final extendida del cilindro. El control será electroneumático indirecto. Diseñar y dibujar los circuitos eléctrico y neumático necesarios. Enunciados de problemas del libro solucionados por José Manuel Gómez Vega, profesor. 4 2 5 1 3 M B1 M B2 +24V 0V SF1 13 14 KF1 A1 A2 A0 A1 M B1 KF1 13 14 A1 13 14 0.1 0.2 1.1 1.2 KF1 13 14 KF2 A1 A2 M B2 KF2 13 14 25% 100% 1.2 1.4 1 2 3 4 2 3 4