SlideShare una empresa de Scribd logo
NI SIQUIERA SOY POLVO Jorge Luis Borges
INTENSION DEL AUTOR Soñar y existir podría ser un a gran herramienta para soñar y hacer que todo lo imaginable se haga realidad sin importar que tan difícil o duradero sea, loa sueños es un regalo que dios nos dio para desarrollarlos precisamente en sueños ya que son hechos ficticios que todos en algún momento haremos realidad en cualquier circunstancias de la vida, soñar no cuesta nada por eso nunca te rindas.
CONTEXTO O SITUACION El poema  nos lleva a retroceder  a nuestros antepasados donde un personaje imaginario nos muestra  la vida  en sueños, para que de una forma u otra cumplamos todo aquello reprimido que  tenemos en la mente, podemos ver como por medio de nuestra imaginación podemos hacer grandes cosas todas esas que personas reales no son capaces de sacar a flote.
PEROSNAJES HISTORICOS Miguel de Cervantes Saavedra  sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos meta ficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el  Cantar del Mío Cid , ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. otra gran obra maestra de Cervantes, las  Novelas ejemplares , demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas.
La  Batalla de Lepanto  fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (o Lepanto, del italiano y ahí al español), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental. Se enfrentaron en ella los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estado Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como « la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros ».
PERSONAJES FICTICIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PERSONAJES REALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],GLOSARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes#Obra_de_Cervantes http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto BIBLIOGRAFIAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Grial http://es.thefreedictionary.com/vindicar http://es.thefreedictionary.com/c%C3%A9libe
ELSY ESPERANZA ABRIL SALCEDO Tecnología en Comunicación Social y Periodismo Análisis de Textos Presentado a: Zuly Usme 9 de febrero de 2012 Grupo: 150

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
fabianignacio13
 
Poema castellano[1]
Poema castellano[1]Poema castellano[1]
Poema castellano[1]
David Espinosa
 
Prueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdaderaPrueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdadera
Roger Fernandez
 
Biografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedraBiografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedra
Oscar Trujillo
 
C aste
C asteC aste
C aste
pmarrugat
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
kevin2222
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
Elmer Herrera Cabanillas
 
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte AnunciadaGabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
periodismosocialnicaragua
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
kevin2222
 
Generación de los 50 y Jaime Gil de Biedma
Generación de los 50 y Jaime Gil de BiedmaGeneración de los 50 y Jaime Gil de Biedma
Generación de los 50 y Jaime Gil de Biedma
luisa_pla
 
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
claudia mamani zapana
 
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medioC:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
smso24
 
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Rosa María Hernández Espejo
 

La actualidad más candente (14)

El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Poema castellano[1]
Poema castellano[1]Poema castellano[1]
Poema castellano[1]
 
Prueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdaderaPrueba 2 cuento verdadera
Prueba 2 cuento verdadera
 
Biografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedraBiografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedra
 
C aste
C asteC aste
C aste
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte AnunciadaGabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Generación de los 50 y Jaime Gil de Biedma
Generación de los 50 y Jaime Gil de BiedmaGeneración de los 50 y Jaime Gil de Biedma
Generación de los 50 y Jaime Gil de Biedma
 
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
 
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medioC:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
C:\fakepath\reforzamiento narración 2º medio
 
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
 

Similar a Poema jorge luis borges

Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
expresioninpahu
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
pantominosis
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
Néstor De La Torre
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
ssuser9901fb
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
La universalidad de El Quijote
La universalidad de El QuijoteLa universalidad de El Quijote
La universalidad de El Quijote
José Luis Lobo Moriche
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
Marge_97
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
Carlos Herrera Rozo
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Revista reacciona jauja oficial 2020
Revista reacciona jauja oficial 2020Revista reacciona jauja oficial 2020
Revista reacciona jauja oficial 2020
default default
 
"Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo""Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo"
expresioninpahu
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
David Guerrero
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
El culturalismo
El culturalismoEl culturalismo
El culturalismo
wilchesorlando1001
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
David Guerrero
 
No soy polvo
No soy polvoNo soy polvo
No soy polvo
expresioninpahu
 

Similar a Poema jorge luis borges (20)

Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
La universalidad de El Quijote
La universalidad de El QuijoteLa universalidad de El Quijote
La universalidad de El Quijote
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
Revista reacciona jauja oficial 2020
Revista reacciona jauja oficial 2020Revista reacciona jauja oficial 2020
Revista reacciona jauja oficial 2020
 
"Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo""Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo"
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El culturalismo
El culturalismoEl culturalismo
El culturalismo
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
No soy polvo
No soy polvoNo soy polvo
No soy polvo
 

Más de Elsy Abril Salcedo

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
Elsy Abril Salcedo
 

Más de Elsy Abril Salcedo (9)

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 

Poema jorge luis borges

  • 1. NI SIQUIERA SOY POLVO Jorge Luis Borges
  • 2. INTENSION DEL AUTOR Soñar y existir podría ser un a gran herramienta para soñar y hacer que todo lo imaginable se haga realidad sin importar que tan difícil o duradero sea, loa sueños es un regalo que dios nos dio para desarrollarlos precisamente en sueños ya que son hechos ficticios que todos en algún momento haremos realidad en cualquier circunstancias de la vida, soñar no cuesta nada por eso nunca te rindas.
  • 3. CONTEXTO O SITUACION El poema nos lleva a retroceder a nuestros antepasados donde un personaje imaginario nos muestra la vida en sueños, para que de una forma u otra cumplamos todo aquello reprimido que tenemos en la mente, podemos ver como por medio de nuestra imaginación podemos hacer grandes cosas todas esas que personas reales no son capaces de sacar a flote.
  • 4. PEROSNAJES HISTORICOS Miguel de Cervantes Saavedra sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos meta ficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid , ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares , demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas.
  • 5. La Batalla de Lepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (o Lepanto, del italiano y ahí al español), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental. Se enfrentaron en ella los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estado Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como « la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros ».
  • 6.
  • 7.
  • 8. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes#Obra_de_Cervantes http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto BIBLIOGRAFIAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Grial http://es.thefreedictionary.com/vindicar http://es.thefreedictionary.com/c%C3%A9libe
  • 9. ELSY ESPERANZA ABRIL SALCEDO Tecnología en Comunicación Social y Periodismo Análisis de Textos Presentado a: Zuly Usme 9 de febrero de 2012 Grupo: 150