SlideShare una empresa de Scribd logo
JESSICA ALEJANDRA ÁNGEL GÓMEZ
Tecnología en Comunicación Social-Periodismo
Análisis de textos
Presentado a: Zuly Usme López
Fecha de entrega: 10 de febrero de 2012
La intencionalidad del autor, Jorge Luis Borges, es
que el lector a través de la poesía logre entablar
una relación con la historia que se narra en la obra
El ingenioso hidalgo: don Quijote de la Mancha, y
con los sucesos históricos que allí se plantean.
Además, de rescatar en éste el pensamiento
idealista y soñador de don Alonso Quijano, quien se
encuentra relatando la vida que ya fue y la que
quisiera que fuese alguna vez aunque se sienta
menos que polvo. Nos invita a soñar.
La situación en que se desarrolla la historia del poema indica un
momento de soledad y de pensamientos encontrados por parte del
personaje, Quijano, quien en un sutil discurso revela las etapas de
la vida en las que se ha encontrado y las que se encuentran en sus
ideales de mundo, en esos sueños que a pesar de su edad anhela
hacer realidad.

El contexto histórico en el que se desarrolla el poema se puede
hallar en la España del siglo XVII en el auge del periodo de crisis
social, incluyendo además los conflictos de religión y los
pensamientos referentes a la Cristiandad y a Jesucristo. Por lo
que en éste se presenta un paralelo entre lo real y lo que plantea
un sujeto ficticio –Quijano- acerca de ésta puesta en el presente.
El siglo XVII: La España del Barroco

España, a lo largo del siglo XVII, vive bajo un periodo de crisis
política, militar, económica y social bastante marcado. Tras la
guerra de los Treinta años el país queda relegado a un segundo
plano a nivel internacional y Francia emerge como potencia
europea, lo que conduce a una situación de decadencia y ruina para
la monarquía hispánica.

Adicionalmente, se añade una profunda depresión demográfica
causada por graves repercusiones de la guerra, el hambre y las
pestes. Además, de dejar en la mendicidad a la mayoría de la
población campesina, la cual se vio claramente afectada por la
pobreza con relación al auge de la riqueza por parte de la nobleza.
La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los
beneficios que ofrecía la alta sociedad era participar en las filas
del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso trajo
como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el
número de eclesiásticos en España.

Sin embargo, no todo fue pérdida ya que en lo que se refiere al
campo cultural no hubo decadencia, por el contrario, se superó lo
que anteriormente ya se había logrado denominando así a la época
Siglo de oro, destacándose la producción literaria y artística, por
ejemplo, el teatro.

Para finalizar, El barroco, caracterizado en este siglo, se destaca
por tener presente el sentimiento de desconfianza y desengaño.
En España se registra una actitud de escepticismo hacia la
naturaleza humana, lo que conduce a una visión pesimista del
mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista.
Literatura universal

El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la
Mancha:
Obra publicada en 1605 por el español Miguel de
Cervantes Saavedra, considerada una de las
obras maestras de la literatura universal; el
autor a través de las aventuras de don Quijote y
la representación de otros personajes como:
Sancho Panza, el cura, el barbero, Dulcinea del
Toboso, entre otros, refleja la esencia del ser
humano tanto en virtudes como defectos.

Resalta, sobre todo, la diferencia de clases
sociales en la sociedad española del siglo XVII al
igual que las diversas costumbres y creencias
populares. Además, la obra se convierte en la
representación del materialismo y el idealismo
característico del ser humano, así como del
contraste de lo subjetivo frente a lo objetivo;
sin embargo, en su narración no deja de lado
aspectos burlescos.
Amadís de Gaula:
Novela de los siglos XIII-XV, una de las oras cumbre de la
literatura universal y elegida como la mejor novela de caballería
de la historia. Escrita en castellano por un autor desconocido,
considerada la obra más imitada de la historia debido al poder
de atracción promulgado durante siglos.
Miguel de Cervantes Saavedra

Considerado una de las máximas figuras de la
literatura universal. Nació en Alcalá de
Henares, España, en el año de 1547. En 1570,
después de algunos estudios superficiales
entró a la milicia y peleó contra los turcos en
la Batalla de Lepanto. Pasó cuatro años en el
ejército y cinco en cautiverio.
Escritor, también, de versos y obras
dramáticas. Trabajó en Sevilla en el
aprovisionamiento del trigo y en 1588 fue
proveedor de la Armada Invencible. En 1595
Cervantes va a la cárcel donde inicia a
escribir “El ingenioso hidalgo: Don Quijote de
la Mancha”, obra que finalmente se publica en
1605 y la cual ha sido traducido a todos los
idiomas. Muere en 1616.
Batalla de Lepanto
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo
de Lepanto, Grecia; allí se enfrentaron los turcos del Imperio
Otomano contra una coalición cristiana llamada: Liga Santa.
En el enfrentamiento estuvo presente una gran fuerza naval por lo
que se puede considerar la más sangrienta de todos los tiempos, los
turcos atacaban sin piedad a las naves cristianas que iban
apoderándose de territorios y ellos por su parte se resistían.
Finalmente se destaca la gran victoria de los cristianos frente a los
turcos.
Jesucristo
Predicador judío considerado el hijo de Dios. Según
la historia que narran los Evangelios, nace en el seno
de una familia pobre de Nazaret; hijo de José y
María.

Su nacimiento está lleno de una serie de prodigios
que forma parte de la fe cristiana, por lo demás, su
infancia transcurre con toda normalidad.

Hacia los treinta años es bautizado en el Río
Jordán. Posteriormente, se dirige principalmente a
las masas populares para predicar la palabra del
Señor. Por esto, Jesús es denunciado ante Poncio
Pilatos por haberse proclamado públicamente
Mesías y rey de los judíos.

Es condenado a muerte por crucifixión y según los
Evangelios resucita a los tres días y sube a los
cielos.
Santo Grial
Para los cristianos, el Santo Grial es la copa que usó
Jesús para consagrar el vino en la Última Cena y,
además, la que recibió la sangre de Cristo en el
momento de la crucifixión. Es la copa utilizada en el
sacramento de la Eucaristía.
De la obra de “El ingenioso hidalgo: don Quijote de la Mancha:


 El cura

 Es el cura del pueblo de donde proviene don Quijote;
 personaje de decisiones extremas aunque ignorante en
 algunas ocasiones. Es el encargado de curar a don Quijote
 de la locura, pero simplemente actúa a través de las burlas;
 es quien quema los libros de caballería de Quijano y para
 quien la visión del mundo debía basarse en la perfección a su
 propia manera.
El barbero

Es el barbero del pueblo de don Quijote, se relaciona
directamente con el cura quien se convierte en su fuente de
poder. Personaje influenciable que representa en la obra la
maldad como enfermedad aún más preocupante que la locura. Es
él quien se disfraza de escudero de la reina Micomicona para
convencer a Don Quijote de dejar su penitencia en la sierra.


Sobrina

Es la sobrina de Alonso Quijano, quien le demuestra su cariño y
apoyo en sus ideales así sean catalogados como fantásticos.
Comprendía el momento por el cual pasaba su tío, por lo que
estaba en contra de la reacción de los demás hacia él, por
ejemplo, la del cura y el barbero.
Alonso Quijano

Es el protagonista de la obra, considerado un
personaje     idealista que representa la
insistencia por cumplir sus pensamientos y
sueños gracias a la fuerte convicción que tenía
de que el mundo podría ser mejor. Debido a la
lectura de libros de caballería, Quijano, entra
a la locura y se convierte en don Quijote de la
Mancha, un héroe que tras sus aventuras busca
luchar contra las injusticias sociales; lleno de
valor busca encontrar soluciones a los
problemas.
Adarga:
Escudo ovalado o en forma de corazón formado por dos cueros
cosidos entre sí.
Almena:
Elevación de la muralla de una fortaleza, generalmente, de
forma rectangular usada como resguardo por sus defensores.
Escepticismo:
Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del
conocimiento de la realidad objetiva.
Paladín:
Defensor de una causa o una persona. Caballero que en la
guerra se distinguía por sus hazañas.
Vigilia:
Acción de estar despierto o en vela.
Batalla de Lepanto:
http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20lepanto.html

Amadís de Gaula:
http://www.ociototal.com/recopila2/r_news/amadis.html
http://es.shvoong.com/books/novel-novella/793599-amadis-gaula/

España siglo XVII
http://www.rinconcastellano.com/barroco/index.html
http://www.slideshare.net/daniel2006/la-espaa-del-siglo-xvii-
presentation

Personajes de “El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha”
http://www4.gvsu.edu/wrightd/SPA%20331/Don%20Quijote%20heroe%2
0o%20figura%20tragica.htm
http://doctoradorothy.blogspot.com/2011/05/conociendo-los-personajes-
de-don.html
“El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha”
http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Cervantes_Miguel_de/
Don_Quijote/Anexos/Analisis.htm

Santo Grial
http://www.fluvium.org/textos/cultura/cul157.htm

Jesucristo:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jesucristo.htm

Cervantes Saavedra Miguel, El ingenioso hidalgo: don Quijote de
la Mancha, 1982, Medellín (Colombia), Editorial Bedout, 427
páginas.

El pequeño Larousse 2003, Novena edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romancero slides - aula
El romancero   slides - aulaEl romancero   slides - aula
El romancero slides - aula
Ana Oliveira
 
Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...
roblesdaniel18
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
Begoña Roldán
 
Encuentro con.....Sánchez Adalid
Encuentro con.....Sánchez AdalidEncuentro con.....Sánchez Adalid
Encuentro con.....Sánchez Adalid
bibliotecasir
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell
 
La Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género ÉpicoLa Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género Épico
Sirex
 
Características de los caballeros
Características de los caballerosCaracterísticas de los caballeros
Características de los caballeros
literaturnos
 
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
sociologo45
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El romancero slides - aula
El romancero   slides - aulaEl romancero   slides - aula
El romancero slides - aula
 
Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
 
Literatura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvLiteratura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xv
 
Novela de caballeria
Novela de caballeriaNovela de caballeria
Novela de caballeria
 
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
3. El cuento hispanoamericano contemporáneo
 
La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)
 
Encuentro con.....Sánchez Adalid
Encuentro con.....Sánchez AdalidEncuentro con.....Sánchez Adalid
Encuentro con.....Sánchez Adalid
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020
 
ESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCOESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCO
 
La Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género ÉpicoLa Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género Épico
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Características de los caballeros
Características de los caballerosCaracterísticas de los caballeros
Características de los caballeros
 
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
 
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
 
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
Dialnet la imagen de la mujer en la literatura espanola del siglo xvi-3691562
 

Destacado (12)

Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
Poema jorge luis borges
Poema jorge luis borgesPoema jorge luis borges
Poema jorge luis borges
 
Nisiquierasoypolvo
NisiquierasoypolvoNisiquierasoypolvo
Nisiquierasoypolvo
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
Poema a los amigos
Poema a los amigos Poema a los amigos
Poema a los amigos
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
Ni siquiera soy polvo.
Ni siquiera soy polvo.Ni siquiera soy polvo.
Ni siquiera soy polvo.
 
Ni siquiera soy polvo. CGR
Ni siquiera soy polvo. CGRNi siquiera soy polvo. CGR
Ni siquiera soy polvo. CGR
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 
Ni siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvoNi siquiera soy polvo
Ni siquiera soy polvo
 

Similar a "Ni siquiera soy polvo"

Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Matías Dinamarca Avalos
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
Deiner Palomeque
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
antonio_cbb8
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
emunoz32
 

Similar a "Ni siquiera soy polvo" (20)

Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
No soy polvo
No soy polvoNo soy polvo
No soy polvo
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Quijote 140128143019-phpapp01
Quijote 140128143019-phpapp01Quijote 140128143019-phpapp01
Quijote 140128143019-phpapp01
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Más de expresioninpahu

ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
expresioninpahu
 
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
expresioninpahu
 
Análisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativosAnálisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativos
expresioninpahu
 
Géneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentesGéneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentes
expresioninpahu
 
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOSLAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
expresioninpahu
 
Atribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básicaAtribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básica
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
expresioninpahu
 

Más de expresioninpahu (20)

ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
 
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121REDACCIÓN BÁSICA II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
 
Análisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativosAnálisis de textos comunicativos
Análisis de textos comunicativos
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
 
Enunciado y contexto
Enunciado y contextoEnunciado y contexto
Enunciado y contexto
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
 
Las fuentes redacción
Las fuentes redacciónLas fuentes redacción
Las fuentes redacción
 
Géneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentesGéneros periodísticos y fuentes
Géneros periodísticos y fuentes
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
las fuentes
las fuenteslas fuentes
las fuentes
 
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOSLAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
 
Atribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básicaAtribución de fuentes redacción básica
Atribución de fuentes redacción básica
 
Presentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escritoPresentación cualidades de un texto escrito
Presentación cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 

"Ni siquiera soy polvo"

  • 1. JESSICA ALEJANDRA ÁNGEL GÓMEZ Tecnología en Comunicación Social-Periodismo Análisis de textos Presentado a: Zuly Usme López Fecha de entrega: 10 de febrero de 2012
  • 2.
  • 3. La intencionalidad del autor, Jorge Luis Borges, es que el lector a través de la poesía logre entablar una relación con la historia que se narra en la obra El ingenioso hidalgo: don Quijote de la Mancha, y con los sucesos históricos que allí se plantean. Además, de rescatar en éste el pensamiento idealista y soñador de don Alonso Quijano, quien se encuentra relatando la vida que ya fue y la que quisiera que fuese alguna vez aunque se sienta menos que polvo. Nos invita a soñar.
  • 4. La situación en que se desarrolla la historia del poema indica un momento de soledad y de pensamientos encontrados por parte del personaje, Quijano, quien en un sutil discurso revela las etapas de la vida en las que se ha encontrado y las que se encuentran en sus ideales de mundo, en esos sueños que a pesar de su edad anhela hacer realidad. El contexto histórico en el que se desarrolla el poema se puede hallar en la España del siglo XVII en el auge del periodo de crisis social, incluyendo además los conflictos de religión y los pensamientos referentes a la Cristiandad y a Jesucristo. Por lo que en éste se presenta un paralelo entre lo real y lo que plantea un sujeto ficticio –Quijano- acerca de ésta puesta en el presente.
  • 5. El siglo XVII: La España del Barroco España, a lo largo del siglo XVII, vive bajo un periodo de crisis política, militar, económica y social bastante marcado. Tras la guerra de los Treinta años el país queda relegado a un segundo plano a nivel internacional y Francia emerge como potencia europea, lo que conduce a una situación de decadencia y ruina para la monarquía hispánica. Adicionalmente, se añade una profunda depresión demográfica causada por graves repercusiones de la guerra, el hambre y las pestes. Además, de dejar en la mendicidad a la mayoría de la población campesina, la cual se vio claramente afectada por la pobreza con relación al auge de la riqueza por parte de la nobleza.
  • 6. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que ofrecía la alta sociedad era participar en las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España. Sin embargo, no todo fue pérdida ya que en lo que se refiere al campo cultural no hubo decadencia, por el contrario, se superó lo que anteriormente ya se había logrado denominando así a la época Siglo de oro, destacándose la producción literaria y artística, por ejemplo, el teatro. Para finalizar, El barroco, caracterizado en este siglo, se destaca por tener presente el sentimiento de desconfianza y desengaño. En España se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, lo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista.
  • 7. Literatura universal El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha: Obra publicada en 1605 por el español Miguel de Cervantes Saavedra, considerada una de las obras maestras de la literatura universal; el autor a través de las aventuras de don Quijote y la representación de otros personajes como: Sancho Panza, el cura, el barbero, Dulcinea del Toboso, entre otros, refleja la esencia del ser humano tanto en virtudes como defectos. Resalta, sobre todo, la diferencia de clases sociales en la sociedad española del siglo XVII al igual que las diversas costumbres y creencias populares. Además, la obra se convierte en la representación del materialismo y el idealismo característico del ser humano, así como del contraste de lo subjetivo frente a lo objetivo; sin embargo, en su narración no deja de lado aspectos burlescos.
  • 8. Amadís de Gaula: Novela de los siglos XIII-XV, una de las oras cumbre de la literatura universal y elegida como la mejor novela de caballería de la historia. Escrita en castellano por un autor desconocido, considerada la obra más imitada de la historia debido al poder de atracción promulgado durante siglos.
  • 9. Miguel de Cervantes Saavedra Considerado una de las máximas figuras de la literatura universal. Nació en Alcalá de Henares, España, en el año de 1547. En 1570, después de algunos estudios superficiales entró a la milicia y peleó contra los turcos en la Batalla de Lepanto. Pasó cuatro años en el ejército y cinco en cautiverio. Escritor, también, de versos y obras dramáticas. Trabajó en Sevilla en el aprovisionamiento del trigo y en 1588 fue proveedor de la Armada Invencible. En 1595 Cervantes va a la cárcel donde inicia a escribir “El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha”, obra que finalmente se publica en 1605 y la cual ha sido traducido a todos los idiomas. Muere en 1616.
  • 10. Batalla de Lepanto La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, Grecia; allí se enfrentaron los turcos del Imperio Otomano contra una coalición cristiana llamada: Liga Santa. En el enfrentamiento estuvo presente una gran fuerza naval por lo que se puede considerar la más sangrienta de todos los tiempos, los turcos atacaban sin piedad a las naves cristianas que iban apoderándose de territorios y ellos por su parte se resistían. Finalmente se destaca la gran victoria de los cristianos frente a los turcos.
  • 11. Jesucristo Predicador judío considerado el hijo de Dios. Según la historia que narran los Evangelios, nace en el seno de una familia pobre de Nazaret; hijo de José y María. Su nacimiento está lleno de una serie de prodigios que forma parte de la fe cristiana, por lo demás, su infancia transcurre con toda normalidad. Hacia los treinta años es bautizado en el Río Jordán. Posteriormente, se dirige principalmente a las masas populares para predicar la palabra del Señor. Por esto, Jesús es denunciado ante Poncio Pilatos por haberse proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos. Es condenado a muerte por crucifixión y según los Evangelios resucita a los tres días y sube a los cielos.
  • 12. Santo Grial Para los cristianos, el Santo Grial es la copa que usó Jesús para consagrar el vino en la Última Cena y, además, la que recibió la sangre de Cristo en el momento de la crucifixión. Es la copa utilizada en el sacramento de la Eucaristía.
  • 13. De la obra de “El ingenioso hidalgo: don Quijote de la Mancha: El cura Es el cura del pueblo de donde proviene don Quijote; personaje de decisiones extremas aunque ignorante en algunas ocasiones. Es el encargado de curar a don Quijote de la locura, pero simplemente actúa a través de las burlas; es quien quema los libros de caballería de Quijano y para quien la visión del mundo debía basarse en la perfección a su propia manera.
  • 14. El barbero Es el barbero del pueblo de don Quijote, se relaciona directamente con el cura quien se convierte en su fuente de poder. Personaje influenciable que representa en la obra la maldad como enfermedad aún más preocupante que la locura. Es él quien se disfraza de escudero de la reina Micomicona para convencer a Don Quijote de dejar su penitencia en la sierra. Sobrina Es la sobrina de Alonso Quijano, quien le demuestra su cariño y apoyo en sus ideales así sean catalogados como fantásticos. Comprendía el momento por el cual pasaba su tío, por lo que estaba en contra de la reacción de los demás hacia él, por ejemplo, la del cura y el barbero.
  • 15. Alonso Quijano Es el protagonista de la obra, considerado un personaje idealista que representa la insistencia por cumplir sus pensamientos y sueños gracias a la fuerte convicción que tenía de que el mundo podría ser mejor. Debido a la lectura de libros de caballería, Quijano, entra a la locura y se convierte en don Quijote de la Mancha, un héroe que tras sus aventuras busca luchar contra las injusticias sociales; lleno de valor busca encontrar soluciones a los problemas.
  • 16. Adarga: Escudo ovalado o en forma de corazón formado por dos cueros cosidos entre sí. Almena: Elevación de la muralla de una fortaleza, generalmente, de forma rectangular usada como resguardo por sus defensores. Escepticismo: Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva. Paladín: Defensor de una causa o una persona. Caballero que en la guerra se distinguía por sus hazañas. Vigilia: Acción de estar despierto o en vela.
  • 17. Batalla de Lepanto: http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20lepanto.html Amadís de Gaula: http://www.ociototal.com/recopila2/r_news/amadis.html http://es.shvoong.com/books/novel-novella/793599-amadis-gaula/ España siglo XVII http://www.rinconcastellano.com/barroco/index.html http://www.slideshare.net/daniel2006/la-espaa-del-siglo-xvii- presentation Personajes de “El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha” http://www4.gvsu.edu/wrightd/SPA%20331/Don%20Quijote%20heroe%2 0o%20figura%20tragica.htm http://doctoradorothy.blogspot.com/2011/05/conociendo-los-personajes- de-don.html
  • 18. “El ingenioso hidalgo: Don Quijote de la Mancha” http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Cervantes_Miguel_de/ Don_Quijote/Anexos/Analisis.htm Santo Grial http://www.fluvium.org/textos/cultura/cul157.htm Jesucristo: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jesucristo.htm Cervantes Saavedra Miguel, El ingenioso hidalgo: don Quijote de la Mancha, 1982, Medellín (Colombia), Editorial Bedout, 427 páginas. El pequeño Larousse 2003, Novena edición.