SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA 
NEOCLÁSICA
INICIOS
Contexto Histórico 
 El neoclasicismo surgió como un entusiasmo por la cultura 
griega. 
 Se cimento en Francia debido a la acciones del racionalismo, la 
ilustración y el espíritu enciclopedista con la que se 
manifestaron políticamente en la Revolución francesa. 
 El neoclasicismo llego a Hispanoamérica junto con las ideas 
liberales de los precursores de la independencia.
Predomino de la razón sobre el sentimiento y 
de la inteligencia sobre la imaginación. 
Carácter moral 
y educativo 
Predominio de 
la razón 
CARACTERÍSTICAS 
Respeto por las 
unidades clásicas: 
acción, tiempo y 
lugar 
Separación de los 
géneros
EL RETORNO DE LAS NORMAS CLÁSICAS 
LOS AUTORES NEOCLASICO ADMIRABAN ENORMENTE LA OBRA DE 
LOS AUTORES CLÁSICOS, PUES CONSIDERABAN QUE ESTA ERA LA 
UNICA CAPAZ DE FORMAR Y EDUCAR AL HOMBRE. 
-ESTAS NORMAS ESTABAN BASDAS EN LOS DICTADOS DE DOS AUTO-RES 
CLÁSICOS : ARISTÓTELES Y HORACIO ,ESTAS OBLIGARON A LO SI-GUIENTE: 
SEPARACIÓN DE LOS GÉNEROS NO DEBÍAN MEZCALRSE LO TRÁGICO , 
TONO ELEVADO,EL VERSO LA PROSA, EN 
UNA MISMA OBRA. 
RESPETO DE LAS UNIDADES CLÁSICAS 
ACCIÓN,TIEMPO Y LUGAR 
LA ACCIÓN PRINCIPAL NO DEBIA 
DISTRAERSE CON HISTORIAS SECUNDARIAS 
, TODO EN UN SOLO LUGAR. 
CARÁCTER MORAL Y EDUCATIVO VEROSÍMIL,RACIONAL, DIDÁCTICA
Los géneros neoclásicos 
EL ENSAYO 
El ensayo fue el genero 
neoclásico por excelencia, pues 
permitía a lo ilustrados a 
compartir sus ideas criticar a la 
sociedad. 
Principales ensayistas franceses: 
• Voltaire 
• Montesquieu 
• Rousseau
La lirica 
Por considerarse de mal gusto expresar 
sentimientos, los poetas de este movimiento 
adoptan dos temas: 
POESÍA BUCÓLICA O PASTORIL: 
En este tipo de poesía se ensalza la 
naturaleza. Era el canto de los pastores. 
LA FÁBULA: 
En el siglo XVIII también se cultivó la fábula 
con el objetivo de ofrecer al lector consejos y 
enseñanzas morales puestas en boca de 
animales. 
Principales representantes: 
• Jean de La Fontaine (Francia) 
• Tomas de Iriarte (España) 
• Félix María de Samaniego (España)
LA NARRATIVA 
Las novelas siguieron los 
moldes clásicos y buscaron a 
través de las situaciones reales, 
dar una enseñanza practica. La 
mayoría de estas obras 
contenían una dura critica a la 
sociedad europea. 
Principales representantes: 
• Daniel Defoe 
• Jonathan Swift
El teatro 
El teatro fue el genero grecolatinas se ampliaron con mayor rigor. 
Se extendieron dos formas teatrales: 
LA TRAGEDIA 
Sus personajes eran arrastrados por 
grandes pasiones; y se salvaban o 
eran condenados por el uso de la 
razón. 
LA COMEDIA 
Se dedico principalmente a la critica 
de costumbres. Mostraba en sus 
protagonistas los vicios, virtudes y 
defectos de los hombres del sigo XVIII
BIOGRAFIA Y OBRAS DE MOLIERE 
Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una 
familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. 
Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont 
hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642. 
En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; 
trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le 
concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin 
ceremonia. 
OBRAS: 
El médico volador (Le Médecin volant, 1645) 
El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655) 
El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) 
Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) 
Sganarelle (1660) 
Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra)(1660) 
La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661) 
La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662) 
La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes) 
El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662) 
La princesa de Élide (La Princesse d'Élide, 1664) 
Tartufo (Tartuffe, 1664) 
Don Juan (Dom Juan, 1665)
EL MEDICO A PALOS EXPLICACIÓN 
Sganarelle y Martina forman un matrimonio que acostumbra reñir porque él es un leñador holgazán y 
presuntuoso. Por eso un día en que dos criados buscan a un médico que alivie a la hija de su patrón 
de una extraña enfermedad, Martina decide jugarle una broma pesada a su marido y les dice que en 
el bosque hay un médico con un carácter tan excéntrico que, para que confiese sus conocimientos, se 
le debe dar una paliza. Los criados siguen sus instrucciones al pie de la letra de tal forma que, cuando 
Sganarelle niega ser médico, lo tunden a golpes, provocando que él reconozca lo que ellos quieren. Al 
ser conducido a la casa de la enferma, Sganarelle descubre que la joven Lucinda no ha hecho más que 
inventar su mal para evitar que la casen con el hombre que ella no quiere; en realidad Lucinda ama a 
Leandro, un joven que no puede competir con la riqueza del otro pretendiente. Conmovido, 
Sganarelle promete ayudar a los jóvenes a escapar, pero con tan mala suerte que, cuando se 
descubre que los enamorados han huído, él es señalado como responsible, y condenado a morir en la 
horca. Finalmente el problema se resolverá cuando Leandro y Lucinda regresen a pedirle perdón a su 
padre, y a informar que Leandro acaba de recibir una herencia. La reconciliación es general, incluso 
Sganarelle perdona a Martina por la broma tan pesada que lo ha puesto al borde de la muerte, pero 
le advierte que a partir de ahora tendrá que aguantarle sus recién descubiertos talentos como 
médico.
LITERATURA 
NEOCLÁSICA 
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
Sara-Andres
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
carlapaz30
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Antonio G
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Diego Soto
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
Sergio
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 

La actualidad más candente (20)

Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásica Literatura neoclásica
Literatura neoclásica
 
La épica romana
La épica romanaLa épica romana
La épica romana
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Honoré de Balzac
Honoré  de BalzacHonoré  de Balzac
Honoré de Balzac
 

Destacado (13)

Literatura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismoLiteratura y arte del neoclasicismo
Literatura y arte del neoclasicismo
 
Literatura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericanaLiteratura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericana
 
Periodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoPeriodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en México
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Neoclacisismo
NeoclacisismoNeoclacisismo
Neoclacisismo
 
Barroco y Neoclasicismo
Barroco y NeoclasicismoBarroco y Neoclasicismo
Barroco y Neoclasicismo
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Neoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion pttNeoclasicismo y barroco presentacion ptt
Neoclasicismo y barroco presentacion ptt
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
El neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericanoEl neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericano
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO
EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMOEL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO
EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO
 

Similar a Literatura neoclásica

La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
Ángel Kórdoba
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
Aluapgomez
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 

Similar a Literatura neoclásica (20)

El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
Doctor a-palos-sebastian-avendaño
Doctor a-palos-sebastian-avendañoDoctor a-palos-sebastian-avendaño
Doctor a-palos-sebastian-avendaño
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
El romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptxEl romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptx
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptxneoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
neoclasicismo a nivel mundial y global .pptx
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Literatura neoclásica

  • 2.
  • 4. Contexto Histórico  El neoclasicismo surgió como un entusiasmo por la cultura griega.  Se cimento en Francia debido a la acciones del racionalismo, la ilustración y el espíritu enciclopedista con la que se manifestaron políticamente en la Revolución francesa.  El neoclasicismo llego a Hispanoamérica junto con las ideas liberales de los precursores de la independencia.
  • 5. Predomino de la razón sobre el sentimiento y de la inteligencia sobre la imaginación. Carácter moral y educativo Predominio de la razón CARACTERÍSTICAS Respeto por las unidades clásicas: acción, tiempo y lugar Separación de los géneros
  • 6. EL RETORNO DE LAS NORMAS CLÁSICAS LOS AUTORES NEOCLASICO ADMIRABAN ENORMENTE LA OBRA DE LOS AUTORES CLÁSICOS, PUES CONSIDERABAN QUE ESTA ERA LA UNICA CAPAZ DE FORMAR Y EDUCAR AL HOMBRE. -ESTAS NORMAS ESTABAN BASDAS EN LOS DICTADOS DE DOS AUTO-RES CLÁSICOS : ARISTÓTELES Y HORACIO ,ESTAS OBLIGARON A LO SI-GUIENTE: SEPARACIÓN DE LOS GÉNEROS NO DEBÍAN MEZCALRSE LO TRÁGICO , TONO ELEVADO,EL VERSO LA PROSA, EN UNA MISMA OBRA. RESPETO DE LAS UNIDADES CLÁSICAS ACCIÓN,TIEMPO Y LUGAR LA ACCIÓN PRINCIPAL NO DEBIA DISTRAERSE CON HISTORIAS SECUNDARIAS , TODO EN UN SOLO LUGAR. CARÁCTER MORAL Y EDUCATIVO VEROSÍMIL,RACIONAL, DIDÁCTICA
  • 7. Los géneros neoclásicos EL ENSAYO El ensayo fue el genero neoclásico por excelencia, pues permitía a lo ilustrados a compartir sus ideas criticar a la sociedad. Principales ensayistas franceses: • Voltaire • Montesquieu • Rousseau
  • 8. La lirica Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: POESÍA BUCÓLICA O PASTORIL: En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Era el canto de los pastores. LA FÁBULA: En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Principales representantes: • Jean de La Fontaine (Francia) • Tomas de Iriarte (España) • Félix María de Samaniego (España)
  • 9. LA NARRATIVA Las novelas siguieron los moldes clásicos y buscaron a través de las situaciones reales, dar una enseñanza practica. La mayoría de estas obras contenían una dura critica a la sociedad europea. Principales representantes: • Daniel Defoe • Jonathan Swift
  • 10. El teatro El teatro fue el genero grecolatinas se ampliaron con mayor rigor. Se extendieron dos formas teatrales: LA TRAGEDIA Sus personajes eran arrastrados por grandes pasiones; y se salvaban o eran condenados por el uso de la razón. LA COMEDIA Se dedico principalmente a la critica de costumbres. Mostraba en sus protagonistas los vicios, virtudes y defectos de los hombres del sigo XVIII
  • 11. BIOGRAFIA Y OBRAS DE MOLIERE Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642. En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia. OBRAS: El médico volador (Le Médecin volant, 1645) El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655) El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) Sganarelle (1660) Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra)(1660) La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661) La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662) La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes) El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662) La princesa de Élide (La Princesse d'Élide, 1664) Tartufo (Tartuffe, 1664) Don Juan (Dom Juan, 1665)
  • 12. EL MEDICO A PALOS EXPLICACIÓN Sganarelle y Martina forman un matrimonio que acostumbra reñir porque él es un leñador holgazán y presuntuoso. Por eso un día en que dos criados buscan a un médico que alivie a la hija de su patrón de una extraña enfermedad, Martina decide jugarle una broma pesada a su marido y les dice que en el bosque hay un médico con un carácter tan excéntrico que, para que confiese sus conocimientos, se le debe dar una paliza. Los criados siguen sus instrucciones al pie de la letra de tal forma que, cuando Sganarelle niega ser médico, lo tunden a golpes, provocando que él reconozca lo que ellos quieren. Al ser conducido a la casa de la enferma, Sganarelle descubre que la joven Lucinda no ha hecho más que inventar su mal para evitar que la casen con el hombre que ella no quiere; en realidad Lucinda ama a Leandro, un joven que no puede competir con la riqueza del otro pretendiente. Conmovido, Sganarelle promete ayudar a los jóvenes a escapar, pero con tan mala suerte que, cuando se descubre que los enamorados han huído, él es señalado como responsible, y condenado a morir en la horca. Finalmente el problema se resolverá cuando Leandro y Lucinda regresen a pedirle perdón a su padre, y a informar que Leandro acaba de recibir una herencia. La reconciliación es general, incluso Sganarelle perdona a Martina por la broma tan pesada que lo ha puesto al borde de la muerte, pero le advierte que a partir de ahora tendrá que aguantarle sus recién descubiertos talentos como médico.