SlideShare una empresa de Scribd logo
Valeria Gómez Muñoz
Cristina Larrea Gonzales
Sara Milena Soto Vanegas
María Camila Vergara Morales
11°A
INTRODUCCIÓN
En la siguiente exposición daremos a conocer sobre un concepto químico que muchas
veces hemos presenciado en nuestra vida, en este caso llamado “polímeros” haciendo
énfasis en ¿Qué es?, ¿ Para qué sirven?, ¿Cuáles son los tipos de polímeros que
existen y la clasificación técnica?, ¿Cómo se reciclan?, ¿Cómo se obtiene y se crea? y
además su importancia en el uso biológico.
A lo largo de cientos de años se han utilizado polímeros naturales procedentes de
plantas y animales. Estos materiales incluyen madera, caucho, lana, cuero y seda. Otros
polímeros naturales tales como las proteínas, los enzimas, los almidones y la celulosa
tienen importancia en los procesos bioquímicos y fisiológicos de plantas y animales.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño
normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente
resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las
fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero
y pueden ser de varias clases.
OBJETIVOS
Objetivo General
Exponer una amplia concepción de
la definición de polímeros
abarcando todo sobre este, su
beneficio y su desarrollo que lleva a
tener polímeros de diferentes
caracteres y propiedades.
Objetivos Específicos
Sintetizar un criterio amplio sobre los
polímeros.
Identificar sus principales
características.
Detallar el proceso de reciclaje sobre
polímeros.
Exhibir experimentos relacionados con
polímeros.
Examinar sus utilidades y beneficios.
Ofrecer una profundización sobre los
¿QUÉ SON POLÍMEROS?
POLI
(Varios)
MERO
(Partes)
MACROMOLÉCUL
AS
ORGÁNICAS
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas
por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
MONÓMERO
Molécula simple, generalmente de peso molecular bajo, que forma cadenas
lineales o ramificadas de dos, tres o más unidades.
POLIMERIZACIÓN
 En cadena
 Por pasos
 Interfacial
 En masa
 Por emulsión
 Suspensión
 Condensación
Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o diferentes,
reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas de
peso doble, triple, etc.
EN CADENA
Un monómero es activado y la polimerización se propaga por
activación de los monómeros vecinos. El proceso es muy rápido y
polímeros de alto peso molecular se pueden lograr rápidamente por
este proceso
POR PASOS
Mecanismo en el cual monómeros bi-funcionales o multi-funiconales
reaccionan para formar primero dimeros, luego trimeros, oligómeros y
finalmente polímeros de cadena larga. Polímeros que se producen en
pasos entre otros son los poliésteres, poliamidas (nylon) y poliuretanos
INTERFACIAL
Es un tipo de polimerización en pasos en donde la polimerización ocurre en
una interface entre la solución acuosa que contiene uno de los monómeros y
una solución orgánica con el segundo monómeros. El polímero más común
hecho por este método es la poliamida (nylon), en donde la diamina y el
cloruro diácido reaccionan para formar la poliamida y ácido clorhídrico.
POR EMULSIÓN
La polimerización en emulsión es un
tipo de polimerización radical que
generalmente comienza con una
emulsión incorporando agua,
monómero y un tenso-activo
(surfactante). El tipo más común de
polimerización en emulsión es una
emulsión de aceite en agua, en la que
la gotitas de monómero (el aceite) se
emulsionan (con tenso-activos) en una
fase continua de agua.
EN MASA
Se da la agregar un iniciador
o catalizador a un monómero
en estado líquido. Este
iniciador se disuelve en el
monómero. La reacción se
inicia al calentar o exponer a
radiación. Conforme la
reacción ocurre la mezcla se
torna más viscosa, la reacción
es exotérmica y puede
producir un amplio rango de
masas moleculares.
SUSPENSIÓN
Esta es una polimerización radical heterogenea
que utiliza agitación mecánica para mezclar un
monómero o mezcla de monómeros en una fase
líquida, como el agua, mientras que los
monómeros se polimerizan van formando
esferas de polímero.
Este proceso es usado en la producción de
varias resinas comerciales tales como enl
cloruro de polivinilo (PVC), resinas estirénicas
tales como el poliestireno, poliestireno
expandido, poliestireno de alto impacto así
como poli-estireno acrilonitrilo y polimetil
metacrilato (mejor conocido como acrílico).
CONDENSACIÓN
Esta es una reacción química de crecimiento
por pasos, en la que se combinan dos o más
monómeros (moléculas pequeñas), con la
formación de un sub-producto cada que se
unen dos monómeros. En muchos casos, este
sub-producto es agua u otra sustancia simple.
El nylon es otro polímero de condensación
común. Puede fabricarse haciendo reaccionar
di-aminas con derivados de carboxilo.
Los polímeros de condensación, a diferencia
de los polímeros de adición, pueden ser
biodegradables.
CLASES DE POLIMEROS
Plásticos
Hules
Fibra
¿QUÉ ES EL PLÁSTICO?
EL HULE
El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por la industria para fabricar
productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Consiste en un polímero elástico,
repelente al agua y de resistencia eléctrica.
¿QUÉ SON LAS FIBRAS?
La gran mayoría de los polímeros fibrosos se
usan en la industria del textil y se necesita que
tengan una alta resistencia a la tracción.
La capacidad que tienen los poliésteres y las
poliamidas de formar fibras se basa en sus
estructuras moleculares.
Se conoce como hilado, al proceso mediante
el cual el polímero fundido se convierte en fibra.
CARACTERÍSTICAS QUE
DIFERENCIAN A LOS POLÍMEROS
El tipo de monómero(s)
El número de monómeros o unidades repetidas
El tipo de conexión entre monómeros
Cómo se ramifican sus cadenas
¿CÓMO SE ELABORAN LOS
POLÍMEROS?
¿PARA
QUÉ
SIRVEN?Sirve para
determinar y dar
forma a productos o
materiales a base
de plástico y
plástico duro.
MATERIAS PRIMAS
 Gas Natural
 Carbón
 Alquitrán
 Coque
 Petróleo
TIPOS DE POLÍMEROS
Existen muchas formas de diferenciar a los Polímeros:
Por su modo de obtención: Naturales y Sintéticos
Por su elasticidad: Elastómeros y Plásticos
Por el acomodamiento de las cadenas moleculares: Amorfos y Cristalinos
Por su comportamiento térmico: Termoplásticos y Termofijos
Por sus propiedades físicas: Comunes, Funcionales, de Ingeniería y
especialidades
Por tener diferentes unidades: Homopolímeros, Copolímeros, Terpolímeros
Por la forma de sus cadenas moleculares: Lineales, Ramificados, Reticulados
Bio-Polímeros
POLÍMEROS NATURALES Y
SINTÉTICOS
polietilen
o
polipropile
no
ELASTÓMEROS
Caucho
(CA)
Neoprenos
(PCP)
Poliuretanos
(PUR)
Siliconas
(SI)
AMORFOS Y CRISTALINOS
CARACTERISTICAS
 Desorden molecular
 Transparencia
 Rango reblandecimiento
 Buena estabilidad dimensional
 Pierde su fuerza arriba de Tg
CARACTERISTICAS
 Orden molecular
 Opacos
 Puntos de fusión definido
 Contracción post-moldeo
 Buena resistencia
Policarbonato
(PC)
Polimetilmetacrilato
(PMMA)
Poliamida
(PA)
Polioximetileno
(POM)
POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS Y
TERMOFIJOS
 Se pueden reciclar y reutilizar
 Se pueden fundir antes de
pasar a estado gaseoso
 Se deforman al ser calentados
 Se hinchan o son solubles en
ciertos solventes
 Buena resistencia a la fluencia
Antes y después del curado
COMUNES, FUNCIONALES, DE
INGENIERÍA Y ESPECIALIDADES
HOMOPOLÍMEROS,
COPOLÍMEROS, TERPOLÍMEROS
 Polímeros cuyos monómeros provienen de
recursos renovables pero que requieren una
transformación química para la conversión en
un polímero
 Se descompone demasiado lento o deja
residuos tóxicos
 Polímeros sintetizados por organismos vivos
 Un polímero para biodegradarse es
independiente del origen de su materia prima
 Algunos polímeros se degradan en sólo unas
pocas semanas, mientras que otros toman
varios
BIO-POLIMEROS
(PETE o PET)
Polietilentereftalato:
Este polímero es muy
utilizado en botellas
(para agua, jugos,
aceites, gaseosas),
debido a que no es un
material costoso, es
ligero y reciclable. Su
temperatura de
transición vítrea es de
80°C.
(PEAD) Polietileno de alta
densidad:
Gracias a la resistencia
química de este polímero, se
utiliza principalmente para
contener productos de
limpieza e incluso químicos
industriales (champú,
detergente, cloro, etc.). De
igual forma se utiliza para
contener leche, jugos y agua,
bolsas de basura y de
supermercados.
(V o PVC) Vinílicos:
Estos polímeros también
tienen una gran
resistencia química y se
reconocen
principalmente porque al
ser aplastadas las
botellas adquieren un
color blanquecino los
dobleces.
(PEBD) Polietileno
de baja densidad:
Es un polímero fuerte,
flexible y
transparente, usado
principalmente para
bolsas (de pan, de
comidas congeladas,
para envolver algunos
muebles, etc.)
(PP) Polipropileno:
Al ser un polímero con un alto punto
de fusión, se utiliza para contener
líquidos y alimentos calientes
(botellas de salsa de tomate, tapas,
botellas médicas, contenedores de
cocina, etc.).
(PS) Poliestireno:
Al ser un polímero de bajo
punto de fusión se utiliza
para platos, tazas,
estuches de CD,
recipientes para comidas,
etc.
Otros:
Estos polímeros no suelen
ser reciclados ya que son la
combinación de diferentes
plásticos, se utiliza para
botellas de galones de agua,
anteojos, etc.
VENTANJAS
Reciclables: Los plásticos pueden fundirse y
usarse para fabricar otros productos.
Pueden ser incinerados: Los plásticos pueden
fundirse y ser capaces de generar electricidad.
Durables: Los plásticos pueden resistir el uso y
abuso diario sin caerse en pedazos.
Resistentes al medio ambiente: Los plásticos
son capaces de resistir distintas condiciones
climáticas sin desintegrarse.
Bajo costo
Fácil maleabilidad
Fácil fabricación en la mayoría de los polímeros
Buena resistencia mecánica
Buena resistencia a la corrosión
Amplia variedad de polímeros con distintas
propiedades
DESVENTAJAS
Inflamables: Si bien es una ventaja que
puedan fundirse pero también el plástico
ardiendo, puede liberar gases tóxicos.
Caros de reciclar: Si bien el reciclado es
una ventaja, pero hacerlo es muy caro.
Volumen: Cada vez se hacen mas
productos de plásticos en algunos países
ya se esta usando un 20 % de plásticos
para relleno de tierras.
Durabilidad: Es una ventaja y también
una desventaja porque los plásticos son
extremadamente durables tardan en
aproximadamente 100 años en
degradarse.
CONCLUSIONES
• La gran mayoría de los polímero naturales son utilizados en el comercio, y por eso es de
gran importancia tener conocimiento acerca de estos.
• Cada vez es mayor la cantidad de residuos que generan los plásticos a nivel mundial, por
eso es necesaria la incorporación de los plásticos biodegradables, y de esta manera
quedaría anulada esta problemática ya que es posible su degradación.
• Los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos rodea, estamos en contacto
con ello todos los días e incluso nosotros mismos estamos compuestos casi en nuestra
totalidad de esto
• Aunque el plástico es un material muy útil, practico y económico le esta causando estragos
a nuestro planeta, pues su mayor compuesto son derivados del petróleo y al ser arrojado
contribuye a la contaminación del planeta.
• Algunas personas principalmente de los países desarrollado, empiezan a tomas medidas.
Remplazan las bolsas plásticas por bolsas de papel madera o embaces plásticos por
embaces de vidrio reciclables
BIBLIOGRAFÍA O CIBERGRAFÍA:
http://www.monografias.com/trabajos82/los-polimeros/los-polimeros.shtml
https://es.slideshare.net/nano0018/polmeros-9531515
http://www.todoenpolimeros.com
https://definicion.de/plastico/
http://caracteristicasdepolimeros.blogspot.com.co/2013/10/vwntajas-y-
desventajas-de-usar-polimeros.html
https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-
polimeros/
https://www.ecured.cu/Hule
https://www.quiminet.com/articulos/el-hule-natural-y-el-hule-sintetico-
13873.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11
Valeria Silva
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
Cintia E
 
Polimerización por adición
Polimerización por adiciónPolimerización por adición
Polimerización por adición
franciscoskate
 
El Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - YulmaEl Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - Yulma
CCH-Naucalpan
 
Polimerizacion reacciones
Polimerizacion   reaccionesPolimerizacion   reacciones
Polimerizacion reacciones
luluchin08
 

La actualidad más candente (20)

Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11Informe de lab organica #11
Informe de lab organica #11
 
PPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturalesPPT 1 - polímeros naturales
PPT 1 - polímeros naturales
 
Polímeros.
Polímeros.Polímeros.
Polímeros.
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
 
Elastomeros
ElastomerosElastomeros
Elastomeros
 
Polimeros termofijos o
Polimeros termofijos oPolimeros termofijos o
Polimeros termofijos o
 
Polimeros 4 medio
Polimeros 4 medioPolimeros 4 medio
Polimeros 4 medio
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Polimerización por adición
Polimerización por adiciónPolimerización por adición
Polimerización por adición
 
El Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - YulmaEl Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - Yulma
 
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
Tema1.anexo2.sintesis polimerosfdyqw
 
Elastomeros expo
Elastomeros expoElastomeros expo
Elastomeros expo
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
Polimerizacion reacciones
Polimerizacion   reaccionesPolimerizacion   reacciones
Polimerizacion reacciones
 
Unidad: Polimeros
Unidad: PolimerosUnidad: Polimeros
Unidad: Polimeros
 

Similar a Polimeros

P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
Hero Valrey
 
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
Skazi Ramon
 
Polimeros trab final (1)
Polimeros trab final (1)Polimeros trab final (1)
Polimeros trab final (1)
Jenni Rjs
 

Similar a Polimeros (20)

Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Trabajo final para el tercer parcial de química
Trabajo final para el tercer parcial de químicaTrabajo final para el tercer parcial de química
Trabajo final para el tercer parcial de química
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
El mundo de los polímeros2
El mundo de los polímeros2El mundo de los polímeros2
El mundo de los polímeros2
 
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Polimeros y elastomeros
Polimeros y elastomerosPolimeros y elastomeros
Polimeros y elastomeros
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
Materiales Polímeros
 
Quimica polimeros
Quimica polimerosQuimica polimeros
Quimica polimeros
 
Tuberia de-pvc
Tuberia de-pvcTuberia de-pvc
Tuberia de-pvc
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polimeros trab final (1)
Polimeros trab final (1)Polimeros trab final (1)
Polimeros trab final (1)
 
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdfPRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
PRESENTACIÓN POLÍMEROS.pdf
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Polimeros

  • 1. Valeria Gómez Muñoz Cristina Larrea Gonzales Sara Milena Soto Vanegas María Camila Vergara Morales 11°A
  • 2. INTRODUCCIÓN En la siguiente exposición daremos a conocer sobre un concepto químico que muchas veces hemos presenciado en nuestra vida, en este caso llamado “polímeros” haciendo énfasis en ¿Qué es?, ¿ Para qué sirven?, ¿Cuáles son los tipos de polímeros que existen y la clasificación técnica?, ¿Cómo se reciclan?, ¿Cómo se obtiene y se crea? y además su importancia en el uso biológico. A lo largo de cientos de años se han utilizado polímeros naturales procedentes de plantas y animales. Estos materiales incluyen madera, caucho, lana, cuero y seda. Otros polímeros naturales tales como las proteínas, los enzimas, los almidones y la celulosa tienen importancia en los procesos bioquímicos y fisiológicos de plantas y animales. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General Exponer una amplia concepción de la definición de polímeros abarcando todo sobre este, su beneficio y su desarrollo que lleva a tener polímeros de diferentes caracteres y propiedades. Objetivos Específicos Sintetizar un criterio amplio sobre los polímeros. Identificar sus principales características. Detallar el proceso de reciclaje sobre polímeros. Exhibir experimentos relacionados con polímeros. Examinar sus utilidades y beneficios. Ofrecer una profundización sobre los
  • 4. ¿QUÉ SON POLÍMEROS? POLI (Varios) MERO (Partes) MACROMOLÉCUL AS ORGÁNICAS Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
  • 5. MONÓMERO Molécula simple, generalmente de peso molecular bajo, que forma cadenas lineales o ramificadas de dos, tres o más unidades.
  • 6. POLIMERIZACIÓN  En cadena  Por pasos  Interfacial  En masa  Por emulsión  Suspensión  Condensación Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas de peso doble, triple, etc.
  • 7. EN CADENA Un monómero es activado y la polimerización se propaga por activación de los monómeros vecinos. El proceso es muy rápido y polímeros de alto peso molecular se pueden lograr rápidamente por este proceso
  • 8. POR PASOS Mecanismo en el cual monómeros bi-funcionales o multi-funiconales reaccionan para formar primero dimeros, luego trimeros, oligómeros y finalmente polímeros de cadena larga. Polímeros que se producen en pasos entre otros son los poliésteres, poliamidas (nylon) y poliuretanos
  • 9. INTERFACIAL Es un tipo de polimerización en pasos en donde la polimerización ocurre en una interface entre la solución acuosa que contiene uno de los monómeros y una solución orgánica con el segundo monómeros. El polímero más común hecho por este método es la poliamida (nylon), en donde la diamina y el cloruro diácido reaccionan para formar la poliamida y ácido clorhídrico.
  • 10. POR EMULSIÓN La polimerización en emulsión es un tipo de polimerización radical que generalmente comienza con una emulsión incorporando agua, monómero y un tenso-activo (surfactante). El tipo más común de polimerización en emulsión es una emulsión de aceite en agua, en la que la gotitas de monómero (el aceite) se emulsionan (con tenso-activos) en una fase continua de agua.
  • 11. EN MASA Se da la agregar un iniciador o catalizador a un monómero en estado líquido. Este iniciador se disuelve en el monómero. La reacción se inicia al calentar o exponer a radiación. Conforme la reacción ocurre la mezcla se torna más viscosa, la reacción es exotérmica y puede producir un amplio rango de masas moleculares.
  • 12. SUSPENSIÓN Esta es una polimerización radical heterogenea que utiliza agitación mecánica para mezclar un monómero o mezcla de monómeros en una fase líquida, como el agua, mientras que los monómeros se polimerizan van formando esferas de polímero. Este proceso es usado en la producción de varias resinas comerciales tales como enl cloruro de polivinilo (PVC), resinas estirénicas tales como el poliestireno, poliestireno expandido, poliestireno de alto impacto así como poli-estireno acrilonitrilo y polimetil metacrilato (mejor conocido como acrílico).
  • 13. CONDENSACIÓN Esta es una reacción química de crecimiento por pasos, en la que se combinan dos o más monómeros (moléculas pequeñas), con la formación de un sub-producto cada que se unen dos monómeros. En muchos casos, este sub-producto es agua u otra sustancia simple. El nylon es otro polímero de condensación común. Puede fabricarse haciendo reaccionar di-aminas con derivados de carboxilo. Los polímeros de condensación, a diferencia de los polímeros de adición, pueden ser biodegradables.
  • 15. ¿QUÉ ES EL PLÁSTICO?
  • 16. EL HULE El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Consiste en un polímero elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica.
  • 17. ¿QUÉ SON LAS FIBRAS? La gran mayoría de los polímeros fibrosos se usan en la industria del textil y se necesita que tengan una alta resistencia a la tracción. La capacidad que tienen los poliésteres y las poliamidas de formar fibras se basa en sus estructuras moleculares. Se conoce como hilado, al proceso mediante el cual el polímero fundido se convierte en fibra.
  • 18. CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A LOS POLÍMEROS El tipo de monómero(s) El número de monómeros o unidades repetidas El tipo de conexión entre monómeros Cómo se ramifican sus cadenas
  • 19. ¿CÓMO SE ELABORAN LOS POLÍMEROS?
  • 20. ¿PARA QUÉ SIRVEN?Sirve para determinar y dar forma a productos o materiales a base de plástico y plástico duro.
  • 21. MATERIAS PRIMAS  Gas Natural  Carbón  Alquitrán  Coque  Petróleo
  • 22. TIPOS DE POLÍMEROS Existen muchas formas de diferenciar a los Polímeros: Por su modo de obtención: Naturales y Sintéticos Por su elasticidad: Elastómeros y Plásticos Por el acomodamiento de las cadenas moleculares: Amorfos y Cristalinos Por su comportamiento térmico: Termoplásticos y Termofijos Por sus propiedades físicas: Comunes, Funcionales, de Ingeniería y especialidades Por tener diferentes unidades: Homopolímeros, Copolímeros, Terpolímeros Por la forma de sus cadenas moleculares: Lineales, Ramificados, Reticulados Bio-Polímeros
  • 25. AMORFOS Y CRISTALINOS CARACTERISTICAS  Desorden molecular  Transparencia  Rango reblandecimiento  Buena estabilidad dimensional  Pierde su fuerza arriba de Tg CARACTERISTICAS  Orden molecular  Opacos  Puntos de fusión definido  Contracción post-moldeo  Buena resistencia Policarbonato (PC) Polimetilmetacrilato (PMMA) Poliamida (PA) Polioximetileno (POM)
  • 26. POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS Y TERMOFIJOS  Se pueden reciclar y reutilizar  Se pueden fundir antes de pasar a estado gaseoso  Se deforman al ser calentados  Se hinchan o son solubles en ciertos solventes  Buena resistencia a la fluencia Antes y después del curado
  • 29.  Polímeros cuyos monómeros provienen de recursos renovables pero que requieren una transformación química para la conversión en un polímero  Se descompone demasiado lento o deja residuos tóxicos  Polímeros sintetizados por organismos vivos  Un polímero para biodegradarse es independiente del origen de su materia prima  Algunos polímeros se degradan en sólo unas pocas semanas, mientras que otros toman varios BIO-POLIMEROS
  • 30. (PETE o PET) Polietilentereftalato: Este polímero es muy utilizado en botellas (para agua, jugos, aceites, gaseosas), debido a que no es un material costoso, es ligero y reciclable. Su temperatura de transición vítrea es de 80°C. (PEAD) Polietileno de alta densidad: Gracias a la resistencia química de este polímero, se utiliza principalmente para contener productos de limpieza e incluso químicos industriales (champú, detergente, cloro, etc.). De igual forma se utiliza para contener leche, jugos y agua, bolsas de basura y de supermercados. (V o PVC) Vinílicos: Estos polímeros también tienen una gran resistencia química y se reconocen principalmente porque al ser aplastadas las botellas adquieren un color blanquecino los dobleces. (PEBD) Polietileno de baja densidad: Es un polímero fuerte, flexible y transparente, usado principalmente para bolsas (de pan, de comidas congeladas, para envolver algunos muebles, etc.)
  • 31. (PP) Polipropileno: Al ser un polímero con un alto punto de fusión, se utiliza para contener líquidos y alimentos calientes (botellas de salsa de tomate, tapas, botellas médicas, contenedores de cocina, etc.). (PS) Poliestireno: Al ser un polímero de bajo punto de fusión se utiliza para platos, tazas, estuches de CD, recipientes para comidas, etc. Otros: Estos polímeros no suelen ser reciclados ya que son la combinación de diferentes plásticos, se utiliza para botellas de galones de agua, anteojos, etc.
  • 32. VENTANJAS Reciclables: Los plásticos pueden fundirse y usarse para fabricar otros productos. Pueden ser incinerados: Los plásticos pueden fundirse y ser capaces de generar electricidad. Durables: Los plásticos pueden resistir el uso y abuso diario sin caerse en pedazos. Resistentes al medio ambiente: Los plásticos son capaces de resistir distintas condiciones climáticas sin desintegrarse. Bajo costo Fácil maleabilidad Fácil fabricación en la mayoría de los polímeros Buena resistencia mecánica Buena resistencia a la corrosión Amplia variedad de polímeros con distintas propiedades DESVENTAJAS Inflamables: Si bien es una ventaja que puedan fundirse pero también el plástico ardiendo, puede liberar gases tóxicos. Caros de reciclar: Si bien el reciclado es una ventaja, pero hacerlo es muy caro. Volumen: Cada vez se hacen mas productos de plásticos en algunos países ya se esta usando un 20 % de plásticos para relleno de tierras. Durabilidad: Es una ventaja y también una desventaja porque los plásticos son extremadamente durables tardan en aproximadamente 100 años en degradarse.
  • 33. CONCLUSIONES • La gran mayoría de los polímero naturales son utilizados en el comercio, y por eso es de gran importancia tener conocimiento acerca de estos. • Cada vez es mayor la cantidad de residuos que generan los plásticos a nivel mundial, por eso es necesaria la incorporación de los plásticos biodegradables, y de esta manera quedaría anulada esta problemática ya que es posible su degradación. • Los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos rodea, estamos en contacto con ello todos los días e incluso nosotros mismos estamos compuestos casi en nuestra totalidad de esto • Aunque el plástico es un material muy útil, practico y económico le esta causando estragos a nuestro planeta, pues su mayor compuesto son derivados del petróleo y al ser arrojado contribuye a la contaminación del planeta. • Algunas personas principalmente de los países desarrollado, empiezan a tomas medidas. Remplazan las bolsas plásticas por bolsas de papel madera o embaces plásticos por embaces de vidrio reciclables