SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latinoamericana Comercio Exterior
 Nombre: Jesús Gómez
Estudiante de Derecho con Ciencia Política
 Profesor: Javier Macre
 Fecha: 16 de Noviembre de 2015
 Tema: Política Crediticia y Monetaria
Índice
 1.1.4 Política crediticia y monetaria
 1.4.5 Política de consumo
 1.4.6 Política de producción agrícola y ganadera
 1.1.6.1 La ganadería y la industria láctea
 1.1.6.2 La exportación de productos agrícolas
 1.1.6.3 La industria del banano y sus problemas
 1.4.6.4 Otras industrias extractivas
Citas
 Milton Friedman:
 Los derechos de propiedad no son únicamente una fuente de libertad
económica. También son una fuente de libertad política.
 O.S Marden:
 La economía es la siembra y el ahorro la cosecha.
 Adam Smith:
 No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de
sus miembros son pobres y desdichados.
Política Crediticia
 Definición:
 Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las
autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos
financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de
créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos
prioritarios y estratégicos.
Clases de Política Crediticia
 Pueden ser políticas duras o blandas.
 Otros las llaman estrictas o amplias, también conservadores o liberales, o
restringidas o abiertas.
 Factores de incidencia en la Política Crediticia:
 - La situación del sector en que se trabaja.
 - Las necesidades de flujo de efectivo del acreedor.
 - Las políticas crediticias implantadas por la competencia más fuerte del
sector.
 - Las utilidades de los productos.
Cualidades en la Política Crediticia
 Claras: Para evitar interpretaciones erróneas.
 Uniformes: Significa que deben aplicarse a todos los clientes.
 Flexibles: Se deben tener en cuenta las características de cada solicitante.
 Adaptables: Se debe considerar el entorno del solicitante.
 Rutinas eficientes: La aplicación de las políticas crediticias deben
constituirse en una ruina en el sentido de que deben (con la flexibilidad y la
adaptabilidad adecuadas).
Principales características de la Política Crediticia.
 - Evitar riesgos irrazonables e innecesarios.
 - Ejercer una vigilancia constante sobre las cuentas por pagar.
 - Emprender rápidos y eficaces esfuerzos de cobro y reaccionar
rápidamente ante los indicios de peligro, que señalan la posibilidad de la
pérdida de una cuenta.
 Factores como necesidades de, efectivo, volumen de ventas, condiciones
del mercado, sector empresarial, etc.
 La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central
o la autoridad monetaria de un país controla:
 La oferta monetaria: Cantidad de +dinero en circulación.
 Los tipos de interés o coste de dinero: Tipo de interés que fija el banco
central o autoridad monetaria a muy corto plazo.
Política Monetaria
 La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en
una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es
prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación.
La Política Monetaria Utiliza:
 una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas,
para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos
de cambio con otras monedas y el desempleo
Tipos de Política Monetaria
 Política Monetaria Expansiva:
 Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca
aumentar el tamaño de la oferta monetaria.
 Política Monetaria Restrictiva :
 es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria.
 La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la
inflación.
Política De Consumo
 consiste en el acto de satisfacción de las necesidades mediante la
aplicación de los bienes producidos. Con el consumo de los bienes se
cumple la última etapa del proceso económico
 el consumo puede significar la destrucción del mismo, o puede permitir
que con el mismo bien se satisfagan una serie sucesiva de necesidades.
Opinión de Experto
 Para el antropólogo García-Canclini el consumo es el conjunto de procesos
socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los
productos.
 Para el sociólogo Jeremy Rifkin el fomento del consumo se produjo en la
década de 1920 en Estados Unidos para aliviar
la sobreproducción en Estados Unidos
Política de Producción Agrícola y Ganadera
 hace referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la
agrícola puede generar.
 Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a
todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura),
por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas.
La ganadería y la industria láctea
 La ganadería es una actividad económica del sector primario encargada de
la cría y domesticación de animales para el consumo humano.
 también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una
explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o
instalación.
 La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia
prima la leche procedente de animales (por regla general vacas).
La exportación de productos agrícolas
 Es la que cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto
agrícola de la granja al consumidor.
 La Exportación de Productos Agrícolas puede definirse como una serie de
servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de
producción hasta el punto de consumo.
La Industria del Banano y sus Problemas
 La historia de la industria bananera se inició con el nombre de una
empresa que ha marcado a la región Caribe a lo largo del siglo XX: United
Fruit Company Sus fundadores fueron Lorenzo Dow Baker, Minor C. Keith y
Andrew Preston.
 La Compañía se fundó en junio de 1870 cuando la goleta de ochenta y
cinco toneladas, Telegraph, capitaneada por Baker, atracó en el puerto de
Morant, en Jamaica, a cargar bambú
Problemas del Banano
 Se cultivan la mayoría de los bananos para exportación en grandes
plantaciones en América Latina y cada vez más en África. Los métodos de
producción de monocultivo que se usan pueden destruir ecosistemas
enteros.
 La industria bananera consume más agroquímicos que cualquier otra en el
mundo, salvo la del algodón.
Industrias Extractivas
 Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar
los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.
 La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades
económicas que más conflictos han generado entre las comunidades
indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacionalnekochocolat
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
Jonatan Joel
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Organización Mundial para el Comercio OMC
Organización Mundial para el Comercio OMCOrganización Mundial para el Comercio OMC
Organización Mundial para el Comercio OMC
Adalit25
 
Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero
DiseodecursosCETYSUn
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
ROBERT EDINSON
 
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
ArturoPerea6
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Nancy Becerra
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
SelenaGomez27
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
Grace Margo
 
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política MonetariaMaria Yusti
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional2 4 Fondo Monetario Internacional
2 4 Fondo Monetario Internacional
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Organización Mundial para el Comercio OMC
Organización Mundial para el Comercio OMCOrganización Mundial para el Comercio OMC
Organización Mundial para el Comercio OMC
 
Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Tasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcionalTasa efectiva, nominal y proporcional
Tasa efectiva, nominal y proporcional
 
Cuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance GeneralCuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance General
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1Estados financieros caracteristicas-1
Estados financieros caracteristicas-1
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
 
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
Ley Servicios Financieros (Santa Cruz)
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
 

Similar a Politica crediticia y monetaria

UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docxUNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
AlejandroCifuentes35
 
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptx
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptxIntroducción desarrollo de los agronegocios.pptx
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptx
Sarahi665468
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdf
ssuserf935581
 
Aspectos microeconomicos generales.pptx
Aspectos microeconomicos generales.pptxAspectos microeconomicos generales.pptx
Aspectos microeconomicos generales.pptx
YorgelisSanchez1
 
Resumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricolaResumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricola
Eleazar Rodriguez Cinco
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
JenifferMagaly1
 
Segunda parcial ec
Segunda parcial ecSegunda parcial ec
Segunda parcial ec
liznavarro888
 
turismo-belida.pptx
turismo-belida.pptxturismo-belida.pptx
turismo-belida.pptx
MiguelAngel653470
 
Jesus trabajooo
Jesus trabajoooJesus trabajooo
Jesus trabajooo
Jesus Hernándes
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1Jazmin Zambrano
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
YalfredGomez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
wilmari2
 
Economia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.pptEconomia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.ppt
MariaGuicelaSolizBur
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 

Similar a Politica crediticia y monetaria (20)

UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docxUNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
UNIDAD II_ Alejandro Cifuentes.docx
 
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptx
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptxIntroducción desarrollo de los agronegocios.pptx
Introducción desarrollo de los agronegocios.pptx
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdf
 
Aspectos microeconomicos generales.pptx
Aspectos microeconomicos generales.pptxAspectos microeconomicos generales.pptx
Aspectos microeconomicos generales.pptx
 
Resumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricolaResumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricola
 
2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx2021MacroCA Lamina clases.pptx
2021MacroCA Lamina clases.pptx
 
Segunda parcial ec
Segunda parcial ecSegunda parcial ec
Segunda parcial ec
 
turismo-belida.pptx
turismo-belida.pptxturismo-belida.pptx
turismo-belida.pptx
 
Jesus trabajooo
Jesus trabajoooJesus trabajooo
Jesus trabajooo
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Expo2.2
Expo2.2Expo2.2
Expo2.2
 
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
 
Economia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.pptEconomia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.ppt
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Politica crediticia y monetaria

  • 1. Universidad Latinoamericana Comercio Exterior  Nombre: Jesús Gómez Estudiante de Derecho con Ciencia Política  Profesor: Javier Macre  Fecha: 16 de Noviembre de 2015  Tema: Política Crediticia y Monetaria
  • 2. Índice  1.1.4 Política crediticia y monetaria  1.4.5 Política de consumo  1.4.6 Política de producción agrícola y ganadera  1.1.6.1 La ganadería y la industria láctea  1.1.6.2 La exportación de productos agrícolas  1.1.6.3 La industria del banano y sus problemas  1.4.6.4 Otras industrias extractivas
  • 3. Citas  Milton Friedman:  Los derechos de propiedad no son únicamente una fuente de libertad económica. También son una fuente de libertad política.  O.S Marden:  La economía es la siembra y el ahorro la cosecha.  Adam Smith:  No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.
  • 4. Política Crediticia  Definición:  Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos.
  • 5. Clases de Política Crediticia  Pueden ser políticas duras o blandas.  Otros las llaman estrictas o amplias, también conservadores o liberales, o restringidas o abiertas.  Factores de incidencia en la Política Crediticia:  - La situación del sector en que se trabaja.  - Las necesidades de flujo de efectivo del acreedor.  - Las políticas crediticias implantadas por la competencia más fuerte del sector.  - Las utilidades de los productos.
  • 6. Cualidades en la Política Crediticia  Claras: Para evitar interpretaciones erróneas.  Uniformes: Significa que deben aplicarse a todos los clientes.  Flexibles: Se deben tener en cuenta las características de cada solicitante.  Adaptables: Se debe considerar el entorno del solicitante.  Rutinas eficientes: La aplicación de las políticas crediticias deben constituirse en una ruina en el sentido de que deben (con la flexibilidad y la adaptabilidad adecuadas).
  • 7. Principales características de la Política Crediticia.  - Evitar riesgos irrazonables e innecesarios.  - Ejercer una vigilancia constante sobre las cuentas por pagar.  - Emprender rápidos y eficaces esfuerzos de cobro y reaccionar rápidamente ante los indicios de peligro, que señalan la posibilidad de la pérdida de una cuenta.  Factores como necesidades de, efectivo, volumen de ventas, condiciones del mercado, sector empresarial, etc.
  • 8.  La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla:  La oferta monetaria: Cantidad de +dinero en circulación.  Los tipos de interés o coste de dinero: Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo. Política Monetaria
  • 9.  La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La Política Monetaria Utiliza:  una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo
  • 10. Tipos de Política Monetaria  Política Monetaria Expansiva:  Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria.  Política Monetaria Restrictiva :  es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria.  La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación.
  • 11. Política De Consumo  consiste en el acto de satisfacción de las necesidades mediante la aplicación de los bienes producidos. Con el consumo de los bienes se cumple la última etapa del proceso económico  el consumo puede significar la destrucción del mismo, o puede permitir que con el mismo bien se satisfagan una serie sucesiva de necesidades.
  • 12. Opinión de Experto  Para el antropólogo García-Canclini el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos.  Para el sociólogo Jeremy Rifkin el fomento del consumo se produjo en la década de 1920 en Estados Unidos para aliviar la sobreproducción en Estados Unidos
  • 13. Política de Producción Agrícola y Ganadera  hace referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar.  Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas.
  • 14. La ganadería y la industria láctea  La ganadería es una actividad económica del sector primario encargada de la cría y domesticación de animales para el consumo humano.  también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o instalación.  La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de animales (por regla general vacas).
  • 15. La exportación de productos agrícolas  Es la que cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor.  La Exportación de Productos Agrícolas puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo.
  • 16. La Industria del Banano y sus Problemas  La historia de la industria bananera se inició con el nombre de una empresa que ha marcado a la región Caribe a lo largo del siglo XX: United Fruit Company Sus fundadores fueron Lorenzo Dow Baker, Minor C. Keith y Andrew Preston.  La Compañía se fundó en junio de 1870 cuando la goleta de ochenta y cinco toneladas, Telegraph, capitaneada por Baker, atracó en el puerto de Morant, en Jamaica, a cargar bambú
  • 17. Problemas del Banano  Se cultivan la mayoría de los bananos para exportación en grandes plantaciones en América Latina y cada vez más en África. Los métodos de producción de monocultivo que se usan pueden destruir ecosistemas enteros.  La industria bananera consume más agroquímicos que cualquier otra en el mundo, salvo la del algodón.
  • 18. Industrias Extractivas  Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.  La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han generado entre las comunidades indígenas.