SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (IEU)
MATERIA: MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN BANCARIA.
ACTIVIDAD: LINEA DEL TIEMPO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
MAESTRA: MTRA. MARIA GABRIELA PEREZ ESPINOSA.
ALUMNO: ANGEL ARTURO PEREA CASTILLO
MATRÍCULA:95198
LICENCIATURA EN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN BANCARIA
GRUPO: FB23
Época prehispánica.
Es una época en la que no había algún medio de administración económica, esto debido a las diversas autoridades tribales de cada
zona, a pesar de ello se puede decir que había políticas y formas para realizar actividades de carácter económico, financiero u
tributario.
El comercio fungía como motor de la economía, tenia como medio de pago el trueque (intercambio de productos) y en algunas zonas
(el sureste del país) se usaba como “moneda” el cacao. Los aztecas no podían concentrar riqueza, esta se distribuía en fiestas.
Por ser la etapa inicial de la sociedad de nuestro país, no se puede identificar formas generales de administración, pero se resalta que
las jerarquías establecían normas para impulsar el desarrollo de sus comunidades.
Época colonial.
La primera institución con
actividad financiera más formal en
México y en el continente
americano fue el Sacro y Real
Monte de Piedad de las Animas
fue fundado el 25 de febrero de
1775 por Don Pedro Romero de
Terreros conde de Santa María de
Regla como una institución de
asistencia privada sin fines de
lucro, esta institución se dedica al
préstamo prendario, su labor a
sido importante ya que le ha
tocado estar presente en épocas
convulsivas (guerras y crisis) del
país.
En esta época
la iglesia tuvo
un papel
decisivo como
banca de avió,
financiando
principalmente
a la agricultura,
con la que tuvo
una tasa de
interés
moderado del
5%
El Banco de Avió y
Minas (1784) fue el
primer antecedente
bancario, durante
el mandato del Rey
Carlos III,
financiaba a los
mineros de medios
y de bajos
recursos, aunque
existió hasta el
siglo XIX, solo
funcionó dos años
a menester de la
corona española.
Posteriormente a la
independencia, en 1830 se funda
el Banco de avió Industrial por
Lucas Alamán, en el mandato del
presidente Anastasio Bustamante,
arranco operaciones con 1 millón
de pesos, sin embargo no pudo
completar dicha cantidad en los 12
años que operó, ante un
panorama de escasos recursos,
prestamos y poca sustentabilidad
el Presidente Antonio López de
Santa Ana lo cerró.
En 1837 se crea una ley
que prohibía la acuñación
de monedas que no
fueran de oro y plata, se
funda el Banco Nacional
de Amortización de la
Moneda de Cobre, su
labor queda explicita en
su nombre con la
finalidad de evitar la
falsificación y el riesgo a
los tenedores de estas,
que mayormente eran
poblaciones pobres.
En 1535 se funda la
Casa de Moneda de
México, su función
era de acuñar y
proporcionar
monedas al
gobierno. No tenia
labor bancaria o de
crédito, era y es
(actualmente) una
institución
dependiente del
gobierno.
1535 1775 “!” 1784
Época independiente.
1830 1837
Comienza la banca privada, fue así
que arranca operaciones el Banco
de Inglaterra y México el 1 de
agosto de 1864, tuvo una
participación importante ya que fue
el pionero en usar billetes de banco
en el país, además de realizar
operaciones de compra y cambio de
monedas, giros, cobranzas,
descuentos mercantiles, depósitos a
plazo fijo y a la vista, créditos a la
industria y al comercio, prestamos
sobre prenda y sobre consignación,
entre otros más.
Posteriormente en los años
del porfiriato (1877- 1880,
1884-1911) existía una
pluralidad de emisión de
billetes, ya que las
fracciones revolucionarias y
los estados emitían papel
moneda que se disipaba
con facilidad. Se destaca los
del estado de Chihuahua,
en donde su legislación
local llego aprobar cuatro
bancos: Santa Eulalia,
Minero Chihuahuense,
Mexicano, y Banco de
Chihuahua, todos emisores.
Para 1884 se fusiona el
Banco Mercantil
Mexicano y el Nacional
Mexicano a instancia del
gobierno, formando el
Banco Nacional de
México S.A., institución
privada que existe hasta
el día de hoy
(CityBanamex), tuvo una
importante función, en la
recaudación de
impuestos federales y
era también emisor .
El 20 de abril de ese mismo
año se decreto un nuevo
Código de Comercio, que por
primera vez postulo los
preceptos aplicables a los
bancos, tuvo vigencia cinco
años más. Con lo anterior se
estipulo que para establecer un
banco se tenían que contar
con la aprobación del gobierno,
de que serian S.A. Con un
mínimo de cinco socios y cada
uno de ellos tenía que ostentar
por lo menos el 5% de capital
social, y que el capital
estuviera dentro del país.
En 1889 se promulgó un nuevo
Código de Comercio, este no
duro mucho tiempo y en 1897 se
emitió la Ley de Instituciones de
Crédito, esta ley sentó las bases
generales y uniformes para el
establecimiento de los bancos,
sujeto a la vigilancia de la
Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico (SHCP), también
identifico tres tipos de
instituciones: bancos de emisión,
bancos refaccionarios y bancos
hipotecarios.
Época independiente.
1864 1877-1911 1884 1884 1889
En 1924 se crea una
segunda ley bancaria,
la Ley General de
Instituciones de Crédito
y Establecimientos
Bancarios (se publico
hasta 1925), estableció
siete tipos de bancos:
Único y de Emisión y
Comisión Bancaria,
hipotecarios,
refaccionarios,
agrícolas, industriales,
de deposito y
descuento, y de
fideicomiso.
En 1926 se
reforma la Ley
General de
Instituciones de
Crédito y
Establecimientos
Bancarios y se
agregaron los
almacenes de
deposito y las
compañías de
fianzas, en 1932
se volvió a
reformar.
El 21 de mayo
de 1941 se creo
la Ley General
de Instituciones
de Crédito y
Organizaciones
Auxiliares, la
cual contaba
con 171
artículos y
estuvo vigente
hasta 1982
El 25 de agosto
de 1925 se fundó
por decreto del
Presidente
Plutarco Elías
Calles el Banco
de México e
inicio
operaciones el 1
de septiembre de
ese mismo año,
serviría como
banco central del
país.
En 1974 se
reconoce
institucionalmente
a la banca múltiple
y para 1976
comienza la
formación de
dichas
instituciones
(Comermex,
Banamex,
Internacional,
Atlántico, Serfin,
Bancomer en
1977)
En 1981 se entra en
una crisis ante la
caída del precio del
petróleo
(PETROBONOS), el
encarecimiento y
menor disponibilidad
del crédito, lo que
produjo alto índice
inflacionario,
contracción de los
mercados, fuga de
capitales entre
otros.
En 1916, poco antes de la
Constitución, el gobierno
carrancista dejo fuera de la ley
a todos lo bancos emisores, ya
que esté (V. Carranza)
proponía que la emisión de
papel moneda era una tarea de
soberanía por lo que paso a
manos del gobierno, quedando
establecido el articulo 28 de la
nueva constitución; por lo que
fueron incautados y años
posterior fueron regresados a
sus dueños.
Época independiente.
1916 1924 1925 1926 1941 1974 1981
Época moderna.
En 1995 la banca cayó
en quiebra técnica
(error de diciembre) y
hubo la necesidad de
intervención por parte
del Fondo Bancario de
Protección al Ahorro
(FOBAPROA) para
evitar la ruina del
sistema, el costo fue
tan grande que el
gobierno tuvo que
asumir la deuda y
sanear el sistema.
En 1996 se reformo la Ley
de Inversiones extrajeras la
cual permitió hasta un
100% las inversiones
extrajeras en instituciones
de Banca Múltiple, lo que
llamó la atención de
muchos inversionistas
extranjeros.
En 1994 se
creo la
Comisión
Nacional del
Sistema de
Ahorro para
el Retiro, la
cual vigila la
correcta
operación de
las
Administrado
ras del Fondo
par el retiro.
El 1 de septiembre de
1982 el Presidente José
López Portillo anuncio la
(estatización)
nacionalización de la
banca, así como
reformas a los artículos
25 y 28 de la Constitución
para tratar de cerrar la
fuga de capitales con el
argumento de que los
bancos habían
acumulado ganancias
excesivas.
A finales del gobierno del
Presidente Miguel de la Madrid
y durante el mandato del
Presidente Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) se
reprivatizo la banca comercial y
algunas empresas
paraestatales con la finalidad de
subsanar la crisis de los años
anteriores.
Al reprivatizarse se modifica la
Ley de inversión extranjera, la
cual permitió la participación de
capital extranjero en las
instituciones de banca múltiple
hasta en un 30%.
Para 1994 el Banco de
México, logra su
autonomía y concentra
su actividad a vigilar el
poder adquisitivo de la
moneda nacional, su
acuñación y
distribución, y su
participación como
órgano de consulta de
las instituciones del
Sistema Financiero
Mexicano.
Época moderna.
1982 1988-1994 1994 1994 1995 1996
Época moderna.
En 1998 se creo el
Instituto de Protección
al Ahorro Bancario
como órgano
descentralizado de la
Secretaria de
Hacienda y Crédito
Publico, con la
finalidad de ser la
institución que vigile y
respalde el capital de
los ahorradores hasta
por 400,000 UDIS.
En 1999 se creo la
Comisión Nacional para
la Defensoría de Usuarios
de Servicios Financieros
(CONDUSEF) como
órgano descentralizado
de la Secretaria de
Hacienda y Crédito
Publico, con la finalidad
de ser la institución que
vigile el apego a la Ley de
todas las instituciones
pertenecientes al Sistema
Financiero Mexicano.
En el 2000 BBV
adquirió la totalidad
de Bancomer y al
año siguiente City
Bank hizo lo propio
con Banamex, en
noviembre de 2002
HSBC adquirió
Banco Bital, Inverlat
fue comprado por
Santander y Serfin
por Bank of Nova
Scotia.
En el 2018 se aprobó en
el H. Congreso de la
Unión la Ley de
Instituciones de
Tecnología Financiera
(FINTECH), la cual
regirá la operación de
las empresas
innovadoras que
ofrecen servicios
financieros en la red de
internet.
1998 1999 2000 2018
Referencias.
Turrent, E. (2007) “Historia sintética de la banca en México”. Banco de México. Accedido 7 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU.
Acevedo, A.(2012) “Sistema Bancario Mexicano, Antecedentes históricos en México”. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. pp. 16-18, 28-36.
Accedido 7 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU
Velasco, O. (2013) “Entre la reforma bancaria y la incautación. El banco único de emisión en México y la discusión del articulo 28 constitucional, 1915-
1917”. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Accedido 14 de enero del 2019 desde www.amhe.mx
Huidobro, A. (2012) “Breve historia de la Banca de Desarrollo Mexicana”. Análisis Económico, Núm. 65, vol. XXVII primer cuatrimestre 2012,
Biblioteca Digital BUAP. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU.
Martínez, E. (1911) “Estudios elementales de legislación bancaria ”. Tipografía de la oficina impresora de estampillas, pp. 387. Accedido 14 de enero
del 2019 desde plataforma educativa IEU.
Ruiz, A. (!) “Aspectos financieros y monetarios”. pp. 408-409. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU.
Nueva Imagen, (1980) “Historia económica y de la estructura social México” pp. 525, Ciro Cardoso Coordinador.
García A. (!) “La banca en México”. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU.
Wikipedia. “Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario”. Accedido 21 de enero del 2019.
Banco de México (2001). “Historia, semblanza, Banco de México”. Accedido 21 de enero del 2019 desde www.anterior.banxico.org.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Paola Salais
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
Miguel-Hades
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Victorhugo Mejia
 
Mapa Conceptual de la Bolsa de Valores
Mapa Conceptual de la Bolsa de ValoresMapa Conceptual de la Bolsa de Valores
Mapa Conceptual de la Bolsa de Valores
Lic. Santos Sánchez- Economista-Auditor
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
Maria Isabel Roca
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasGrupo HL Consultores
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Rosamarcelalopez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorichycc7
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
Enilda DE Leon Vergara
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Laleska Vasquez
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
Andreina Figueroa
 
Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1
GabrielCruzGarcia3
 
Ensayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonimaEnsayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonima
Dora Alicia Gastelum Aranda
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
AnaHuerta40
 

La actualidad más candente (20)

Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
 
Mapa Conceptual de la Bolsa de Valores
Mapa Conceptual de la Bolsa de ValoresMapa Conceptual de la Bolsa de Valores
Mapa Conceptual de la Bolsa de Valores
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimas
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1Cuestionario contabilidad 1
Cuestionario contabilidad 1
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Ensayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonimaEnsayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonima
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
 

Similar a Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.

Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en MéxicoPumukel
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Andrea170698
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financierasLizUrbaez
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Eduardo Pereira
 
Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
Kenya Yarette Rios Castro
 
Evolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panamaEvolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panama
L Elena Gonzalez
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
Thor Vence
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
AbrilDanielaHernndez
 
Historia financiera vzl
Historia financiera vzlHistoria financiera vzl
Historia financiera vzl
Jose H. Tabares Bucobo
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
ivanhhh
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezPumukel
 
Historia de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaHistoria de la Banca Hondureña
Historia de la Banca Hondureña
Didier Morales
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en MéxicoPumukel
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
Leticia Peña Tellez
 
Contabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documentoContabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documento
Moisés Mejia Sánchez
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en honduras
marlon izaguirre
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
Rosa Suarez
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
datatravel3000
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
Serghio Márquez
 
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_sLo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
MarvinHeribertoHernn
 

Similar a Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo. (20)

Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
 
Evolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panamaEvolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panama
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
 
Historia financiera vzl
Historia financiera vzlHistoria financiera vzl
Historia financiera vzl
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
Historia de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaHistoria de la Banca Hondureña
Historia de la Banca Hondureña
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
 
Contabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documentoContabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documento
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en honduras
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_sLo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
Lo que debes_saber_de_los_bancos_en_el_s
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (IEU) MATERIA: MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN BANCARIA. ACTIVIDAD: LINEA DEL TIEMPO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO MAESTRA: MTRA. MARIA GABRIELA PEREZ ESPINOSA. ALUMNO: ANGEL ARTURO PEREA CASTILLO MATRÍCULA:95198 LICENCIATURA EN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN BANCARIA GRUPO: FB23
  • 2. Época prehispánica. Es una época en la que no había algún medio de administración económica, esto debido a las diversas autoridades tribales de cada zona, a pesar de ello se puede decir que había políticas y formas para realizar actividades de carácter económico, financiero u tributario. El comercio fungía como motor de la economía, tenia como medio de pago el trueque (intercambio de productos) y en algunas zonas (el sureste del país) se usaba como “moneda” el cacao. Los aztecas no podían concentrar riqueza, esta se distribuía en fiestas. Por ser la etapa inicial de la sociedad de nuestro país, no se puede identificar formas generales de administración, pero se resalta que las jerarquías establecían normas para impulsar el desarrollo de sus comunidades.
  • 3. Época colonial. La primera institución con actividad financiera más formal en México y en el continente americano fue el Sacro y Real Monte de Piedad de las Animas fue fundado el 25 de febrero de 1775 por Don Pedro Romero de Terreros conde de Santa María de Regla como una institución de asistencia privada sin fines de lucro, esta institución se dedica al préstamo prendario, su labor a sido importante ya que le ha tocado estar presente en épocas convulsivas (guerras y crisis) del país. En esta época la iglesia tuvo un papel decisivo como banca de avió, financiando principalmente a la agricultura, con la que tuvo una tasa de interés moderado del 5% El Banco de Avió y Minas (1784) fue el primer antecedente bancario, durante el mandato del Rey Carlos III, financiaba a los mineros de medios y de bajos recursos, aunque existió hasta el siglo XIX, solo funcionó dos años a menester de la corona española. Posteriormente a la independencia, en 1830 se funda el Banco de avió Industrial por Lucas Alamán, en el mandato del presidente Anastasio Bustamante, arranco operaciones con 1 millón de pesos, sin embargo no pudo completar dicha cantidad en los 12 años que operó, ante un panorama de escasos recursos, prestamos y poca sustentabilidad el Presidente Antonio López de Santa Ana lo cerró. En 1837 se crea una ley que prohibía la acuñación de monedas que no fueran de oro y plata, se funda el Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre, su labor queda explicita en su nombre con la finalidad de evitar la falsificación y el riesgo a los tenedores de estas, que mayormente eran poblaciones pobres. En 1535 se funda la Casa de Moneda de México, su función era de acuñar y proporcionar monedas al gobierno. No tenia labor bancaria o de crédito, era y es (actualmente) una institución dependiente del gobierno. 1535 1775 “!” 1784 Época independiente. 1830 1837
  • 4. Comienza la banca privada, fue así que arranca operaciones el Banco de Inglaterra y México el 1 de agosto de 1864, tuvo una participación importante ya que fue el pionero en usar billetes de banco en el país, además de realizar operaciones de compra y cambio de monedas, giros, cobranzas, descuentos mercantiles, depósitos a plazo fijo y a la vista, créditos a la industria y al comercio, prestamos sobre prenda y sobre consignación, entre otros más. Posteriormente en los años del porfiriato (1877- 1880, 1884-1911) existía una pluralidad de emisión de billetes, ya que las fracciones revolucionarias y los estados emitían papel moneda que se disipaba con facilidad. Se destaca los del estado de Chihuahua, en donde su legislación local llego aprobar cuatro bancos: Santa Eulalia, Minero Chihuahuense, Mexicano, y Banco de Chihuahua, todos emisores. Para 1884 se fusiona el Banco Mercantil Mexicano y el Nacional Mexicano a instancia del gobierno, formando el Banco Nacional de México S.A., institución privada que existe hasta el día de hoy (CityBanamex), tuvo una importante función, en la recaudación de impuestos federales y era también emisor . El 20 de abril de ese mismo año se decreto un nuevo Código de Comercio, que por primera vez postulo los preceptos aplicables a los bancos, tuvo vigencia cinco años más. Con lo anterior se estipulo que para establecer un banco se tenían que contar con la aprobación del gobierno, de que serian S.A. Con un mínimo de cinco socios y cada uno de ellos tenía que ostentar por lo menos el 5% de capital social, y que el capital estuviera dentro del país. En 1889 se promulgó un nuevo Código de Comercio, este no duro mucho tiempo y en 1897 se emitió la Ley de Instituciones de Crédito, esta ley sentó las bases generales y uniformes para el establecimiento de los bancos, sujeto a la vigilancia de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP), también identifico tres tipos de instituciones: bancos de emisión, bancos refaccionarios y bancos hipotecarios. Época independiente. 1864 1877-1911 1884 1884 1889
  • 5. En 1924 se crea una segunda ley bancaria, la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios (se publico hasta 1925), estableció siete tipos de bancos: Único y de Emisión y Comisión Bancaria, hipotecarios, refaccionarios, agrícolas, industriales, de deposito y descuento, y de fideicomiso. En 1926 se reforma la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y se agregaron los almacenes de deposito y las compañías de fianzas, en 1932 se volvió a reformar. El 21 de mayo de 1941 se creo la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, la cual contaba con 171 artículos y estuvo vigente hasta 1982 El 25 de agosto de 1925 se fundó por decreto del Presidente Plutarco Elías Calles el Banco de México e inicio operaciones el 1 de septiembre de ese mismo año, serviría como banco central del país. En 1974 se reconoce institucionalmente a la banca múltiple y para 1976 comienza la formación de dichas instituciones (Comermex, Banamex, Internacional, Atlántico, Serfin, Bancomer en 1977) En 1981 se entra en una crisis ante la caída del precio del petróleo (PETROBONOS), el encarecimiento y menor disponibilidad del crédito, lo que produjo alto índice inflacionario, contracción de los mercados, fuga de capitales entre otros. En 1916, poco antes de la Constitución, el gobierno carrancista dejo fuera de la ley a todos lo bancos emisores, ya que esté (V. Carranza) proponía que la emisión de papel moneda era una tarea de soberanía por lo que paso a manos del gobierno, quedando establecido el articulo 28 de la nueva constitución; por lo que fueron incautados y años posterior fueron regresados a sus dueños. Época independiente. 1916 1924 1925 1926 1941 1974 1981 Época moderna.
  • 6. En 1995 la banca cayó en quiebra técnica (error de diciembre) y hubo la necesidad de intervención por parte del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) para evitar la ruina del sistema, el costo fue tan grande que el gobierno tuvo que asumir la deuda y sanear el sistema. En 1996 se reformo la Ley de Inversiones extrajeras la cual permitió hasta un 100% las inversiones extrajeras en instituciones de Banca Múltiple, lo que llamó la atención de muchos inversionistas extranjeros. En 1994 se creo la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual vigila la correcta operación de las Administrado ras del Fondo par el retiro. El 1 de septiembre de 1982 el Presidente José López Portillo anuncio la (estatización) nacionalización de la banca, así como reformas a los artículos 25 y 28 de la Constitución para tratar de cerrar la fuga de capitales con el argumento de que los bancos habían acumulado ganancias excesivas. A finales del gobierno del Presidente Miguel de la Madrid y durante el mandato del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reprivatizo la banca comercial y algunas empresas paraestatales con la finalidad de subsanar la crisis de los años anteriores. Al reprivatizarse se modifica la Ley de inversión extranjera, la cual permitió la participación de capital extranjero en las instituciones de banca múltiple hasta en un 30%. Para 1994 el Banco de México, logra su autonomía y concentra su actividad a vigilar el poder adquisitivo de la moneda nacional, su acuñación y distribución, y su participación como órgano de consulta de las instituciones del Sistema Financiero Mexicano. Época moderna. 1982 1988-1994 1994 1994 1995 1996
  • 7. Época moderna. En 1998 se creo el Instituto de Protección al Ahorro Bancario como órgano descentralizado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, con la finalidad de ser la institución que vigile y respalde el capital de los ahorradores hasta por 400,000 UDIS. En 1999 se creo la Comisión Nacional para la Defensoría de Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) como órgano descentralizado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, con la finalidad de ser la institución que vigile el apego a la Ley de todas las instituciones pertenecientes al Sistema Financiero Mexicano. En el 2000 BBV adquirió la totalidad de Bancomer y al año siguiente City Bank hizo lo propio con Banamex, en noviembre de 2002 HSBC adquirió Banco Bital, Inverlat fue comprado por Santander y Serfin por Bank of Nova Scotia. En el 2018 se aprobó en el H. Congreso de la Unión la Ley de Instituciones de Tecnología Financiera (FINTECH), la cual regirá la operación de las empresas innovadoras que ofrecen servicios financieros en la red de internet. 1998 1999 2000 2018
  • 8. Referencias. Turrent, E. (2007) “Historia sintética de la banca en México”. Banco de México. Accedido 7 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU. Acevedo, A.(2012) “Sistema Bancario Mexicano, Antecedentes históricos en México”. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. pp. 16-18, 28-36. Accedido 7 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU Velasco, O. (2013) “Entre la reforma bancaria y la incautación. El banco único de emisión en México y la discusión del articulo 28 constitucional, 1915- 1917”. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Accedido 14 de enero del 2019 desde www.amhe.mx Huidobro, A. (2012) “Breve historia de la Banca de Desarrollo Mexicana”. Análisis Económico, Núm. 65, vol. XXVII primer cuatrimestre 2012, Biblioteca Digital BUAP. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU. Martínez, E. (1911) “Estudios elementales de legislación bancaria ”. Tipografía de la oficina impresora de estampillas, pp. 387. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU. Ruiz, A. (!) “Aspectos financieros y monetarios”. pp. 408-409. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU. Nueva Imagen, (1980) “Historia económica y de la estructura social México” pp. 525, Ciro Cardoso Coordinador. García A. (!) “La banca en México”. Accedido 14 de enero del 2019 desde plataforma educativa IEU. Wikipedia. “Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario”. Accedido 21 de enero del 2019. Banco de México (2001). “Historia, semblanza, Banco de México”. Accedido 21 de enero del 2019 desde www.anterior.banxico.org.mx