SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA
MONETARIA Y
FISCAL
1.1) INTRODUCCIÓN
Bibliografía
Política económica: Elaboración, objetivos e
instrumentos.
Parte I. Conceptos y problemas básicos.
Elaboración de la política económica
Capítulo 3. Objetivos, instrumentos y políticas:
un marco conceptual básico
• Cuadrado, J. R., Mancha, T., Villena, J.,
Gonzáles, M., Casares, J., Marín, J., & Peinado,
M. L. (2010). Política económica: Elaboración,
objetivos e instrumentos. Madrid: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.
Definición de política
económica
• “La política económica consiste en la
variación deliberada de cierto número de
medios para alcanzar determinados
objetivos”, Erick Thorbecke.
• “la política económica la forman el
conjunto de decisiones
gubernamentales en materia
económica”, Jean Meynaud.
Política
económica
• Los cuatro elementos que generalmente
las integran son:
• La existencia de una autoridad que
actúa como agente principal (el
gobierno, o el conjunto de autoridades
públicas de un país)
• Unos fines y/o objetivos cuyo logro se
persigue
• El carácter deliberado de las acciones
que la citada autoridad desarrolla en
el terreno económico
• La existencia de unos instrumentos o
medios que pueden ser manipulados o
alterados por las autoridades para
alcanzar los fines propuestos.
Taxonomía de
las políticas
económicas.
• Según el tipo de criterio adoptado,
pueden establecerse algunas distinciones
importantes:
• En función del carácter de los
instrumentos, cabe distinguir entre
políticas cuantitativas, políticas
cualitativas y reformas.
• El nivel de actuación permite
diferenciar, a su vez, entre políticas
macroeconómicas y microeconómicas.
• La dimensión temporal de las acciones
político-económicas permite calificarlas
como políticas económicas a corto, a
medio y a largo plazo.
Políticas
cuantitativas,
cualitativas y
de reformas.
• Para iniciar la literatura internacional la traducen en dos
conceptos:
• Políticas de ordenación: Estas corresponden a todas aquellas
actuaciones encaminadas a establecer o modificar el «marco»
de actuación de la economía, en general, y el de la política
económica, en particular. Ejemplo: Todas aquellas que se
encaminen a hacer que el mercado funcione bien, por una
parte, y a defenderlo de las posibles posiciones de dominio de
algunos oferentes o demandantes, por otra (sirvan como
ejemplo las políticas relacionadas con la defensa de la
competencia).
• Políticas de proceso: Incluyen todas aquellas actuaciones que
están más directamente encaminadas a resolver los problemas
y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento (del
«proceso») de la economía. Ejemplo: las políticas sectoriales
ligadas a la solución de los problemas más específicos de una
rama de actividad, hasta las políticas de ajuste orientadas a
estabilizar la evolución de los precios, recuperar el equilibrio de
la balanza de pagos o suavizar el ciclo económico.
1) Políticas cuantitativas, cualitativas y de
reformas.
Posteriormente Jan Tinbergen propuso una distinción más clara que la anterior.
• Políticas cuantitativas: Corresponden a todas aquellas modificaciones o variaciones introducidas en
el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; por ejemplo, una
modificación del tipo de interés básico del Banco Central; la modificación del precio de intervención
de una producción agraria; un cambio en los coeficientes bancarios obligatorios, etc. Las políticas
cuantitativas no aspiran, pues, a modificar ni los fundamentos ni la estructura institucional de la
economía en cuestión. Se orientan a ajustar o adaptar de forma regular la economía a los cambios
que normalmente se producen, particularmente en cuanto afectan a cualquiera de los equilibrios
básicos y sus consecuencias en términos de desempleo, incrementos de los precios, desequilibrio con
el exterior y fluctuaciones en la producción. Estas políticas tendrían una clara correspondencia con
las políticas de proceso a las que anteriormente nos hemos referido.
Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.
Políticas cuantitativas.
Políticas cualitativas: Se consideran como tales aquellas que se orientan
a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin
afectar a los aspectos esenciales de la organización económico-social.
Un ejemplo de ello sería la modificación del cuadro fiscal del país,
introduciendo nuevas figuras impositivas o modificando el peso relativo
de los distintos impuestos en el conjunto del sistema. Un buen número
de políticas cualitativas —aunque no todas— pueden identificarse con
los que anteriormente se calificaron como políticas de ordenación.
Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.
Políticas cuantitativas.
Políticas cualitativas.
Reformas fundamentales: El fin último de este tipo de políticas es cambiar o modificar, totalmente o en parte, los fundamentos mismos del sistema económico. Con las
«reformas», lo que se pretende es afectar a los aspectos o bases esenciales de la organización socioeconómica. Ejemplo: La centralización o la descentralización de la toma
de decisiones; el control o la limitación del derecho de propiedad, y las nacionalizaciones, constituyen ejemplos de este tipo de políticas.
En realidad, estas actuaciones no pueden considerarse «políticas económicas» en sentido estricto, puesto que todas ellas suelen tener siempre fuertes implicaciones de
carácter político y afectan a la propia organización social y, en ocasiones, a sus instituciones y reglas básicas de funcionamiento, que pueden quedar incluso sustituidas.
Prácticamente, todas las políticas de reformas fundamentales entran dentro de la categoría de políticas de ordenación.
Políticas cuantitativas, cualitativas y de
reformas.
Así al ver la
clasificación, de
Tinbergen, se
identifican las
relaciones entre
objetivos e
instrumentos.
Las políticas
cuantitativas suponen,
simplemente, una
modificación de un
instrumento que
puede afectar a un
objetivo de forma
directa y a otros de
manera más o menos
indirecta.
Una política cualitativa
puede dar lugar, sin
embargo, a que
aumenten (o
disminuyan) el número
de instrumentos en
relación con los
objetivos, lo que
tendrá influencia sobre
el grado de coherencia
de las autoridades en
sus actuaciones.
Asimismo, algunas
políticas cualitativas y,
por supuesto, las de
reformas
fundamentales,
afectan al marco de
funcionamiento de la
economía y, por tanto,
al marco de referencia
en el que se mueven
las actuaciones de los
policy makers.
• La política macroeconómica: Su núcleo de atención son
los agregados y variables macroeconómicas que se
relacionan con los grandes equilibrios de una economía
(p. ej.: el producto nacional bruto, el ahorro, la inversión,
los precios, el déficit exterior, el déficit público, etc). Se
acepta, pues, que las autoridades, o las agencias
responsables de dirigir la política económica, pueden
influir claramente sobre determinados agregados
económicos y que pueden tratar de moverlos, en
particular, de acuerdo con las metas establecidas para
determinados objetivos, como son la estabilidad de
precios o la recuperación del equilibrio exterior. Se
supone, asimismo, que el logro de estos y otros objetivos
conduce a preservar y mejorar el bienestar económico
colectivo.
2). Políticas macro y
microeconómicas.
2). Políticas macro y
microeconómicas.
• La política macroeconómica.
• Las políticas microeconómicas: Su centro de atención es la toma
racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales;
(v. gr., las decisiones de una empresa o de los consumidores
individuales). En consecuencia, las políticas explícitamente
microeconómicas podrían identificarse con aquellas actuaciones de las
autoridades que pretendan influir o alterar dichas decisiones
individuales con el fin de modificar la asignación de recursos. Como
ejemplos de políticas de este tipo, en sentido estricto, podrían citarse
tanto las acciones encaminadas a influir en las decisiones de producción
y/o de fijación de precios por parte de las empresas singulares de una
rama productiva determinada como el establecimiento de impuestos
sobre productos muy determinados para desincentivar su consumo, o
las sanciones legales y otras medidas similares que afecten a
productores o consumidores, individuales o en grupos bien delimitados.
3). Políticas a corto y a largo plazo
El horizonte temporal permite diferenciar, como antes
se ha indicado, tres grandes categorías de políticas: las
políticas a corto, a medio y a largo plazo.
El largo plazo se han ligado a períodos superiores a los 8 años,
pudiendo abarcar incluso hasta los 12-15 años, como suele hacerse
a la hora de definir los planes de largo alcance en materia de
infraestructuras, de energía o de ordenación del territorio.
El medio plazo se ha identificado convencionalmente con períodos
de 4-5 años.
En economía, el corto plazo suele referirse a períodos de tiempo
que, como máximo, abarcan los 18 (e incluso a veces los 24) meses.
3). Políticas a corto y a
largo plazo
• Las políticas a corto plazo, o de
carácter coyuntural, suelen toman
como referencia unos objetivos en
términos de estabilidad de precios, el
logro de una determinada tasa de
crecimiento del país, o la reducción del
déficit público a un cierto porcentaje
del PIB, que pueden ser alcanzables en
un período de tiempo relativamente
corto.
3). Políticas a corto y a largo plazo
• Las políticas a corto plazo.
• Las a medio-largo plazo tienen otros objetivos cuyo
logro requiere períodos bastante más largos, ya que
difícilmente cabe esperar resultados apreciables a
corto plazo. Tal sería el caso de las acciones
encaminadas a mejorar la distribución de la renta de
un país, a modificar las estructuras productivas para
permitir que puedan lograrse tasas de crecimiento
más elevadas, o en el caso de algunos países, la
solución de los problemas crónicos de la balanza de
pagos.
Taxonomía
de las
políticas
económicas
Fines generales y objetivos
económicos
• Los fines generales (aims), se identifican con aquellos
propósitos de carácter más general que una sociedad se ha
propuesto alcanzar. Los policy-makers, «interpretan» los
deseos de la sociedad partiendo de una base
constitucional, aunque teniendo también en cuenta la
manifestación pública derivada de las votaciones que
marcan las preferencias sociales en distintos momentos, lo
que puede dar lugar tanto a variaciones en cuanto de
prioridades como sobre el contenido y la importancia que
se asigna a cada fin general. Ejemplos de «fines generales»
son: el bienestar material, la igualdad, el respeto a las
libertades individuales, la solidaridad, la seguridad y el
orden.
Ejemplos de
fines
generales
Fines generales y objetivos
económicos
• Los objetivos más específicos (objectives), son los objetivos
económico-sociales, implican una cuantificación de lo que se
pretenderá lograr los fines, para mejorar el bienestar económico o
una mayor igualdad entre los ciudadanos. Implican, pues, una
definición mucho más precisa de una buena parte de los propósitos
de carácter político más general y se refieren a algunos de sus
componentes concretos, como el logro de una tasa de crecimiento de
la economía, la creación de empleo o la obtención de mejoras en la
distribución de la renta del país.
• Los «objetivos» son traslaciones al terreno económico y social de los
fines políticos, transformándolos en conceptos y metas que
generalmente pueden cuantificarse mediante indicadores estadísticos,
que permiten apreciar los logros y desviaciones con respecto a las
metas previamente establecidas.
Objetivos económicos, objetivos
sociales y cuasi objetivos
• Los objetivos económicos (también calificados como objetivos
«puros» de política económica) son los que están más íntimamente
ligados al bienestar económico general. Los cinco que normalmente
figuran en cualquier programa de política económica son los
siguientes:
• El crecimiento económico (aumento o expansión de la
producción del país).
• El logro de un pleno empleo (o de un nivel relativamente alto de
empleo).
• La estabilidad de precios.
• El equilibrio de la balanza de pagos.
• Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza (o, al
menos, la reducción de las desigualdades de renta existentes).
Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasi
objetivos
Los objetivos de carácter social puede
llegar a ser muy amplio. En él se integran
normalmente todos aquellos objetivos que
no son propiamente económicos, pero que,
por una parte, se orientan a mejorar o
preservar el bienestar social, y por otra,
absorben una parte importante de los
recursos económicos de la nación.
Por ejemplo: la defensa; la seguridad
interna y externa; la educación; la salud; la
protección del medio ambiente; las ayudas
a otros países. Algunos de estos objetivos
se relacionan muy directamente con lo que
ha dado en llamarse la «calidad de vida»,
objetivo de carácter bastante amplio, cuyo
contenido se analiza en un capítulo
posterior.
Objetivos
económicos,
objetivos
sociales y cuasi
objetivos
• Los cuasi objetivos, grupo en el que se incluyen algunas
«variables intermedias», que quienes elaboran y deciden la
política económica elevan a veces a la categoría más alta de
«objetivos». Sin embargo, no son objetivos propiamente
dichos o, cuando menos, no lo son en sentido estricto, ya que
no representan cuestiones por las que los ciudadanos se
interesan o que les afecten muy directamente. Se trata de
«variables» que, aun siendo importantes, se sitúan a un nivel
más bajo que los objetivos, puesto que son, realmente,
«medios» para lograr los objetivos más relevantes. Por
ejemplo «el equilibrio de la balanza de pagos». Podrían entrar
también dentro de esta categoría, y quizá con más claridad
que en el ejemplo anterior, «la elevación de la tasa de
inversión», el «crecimiento de la cantidad de dinero (M2, M3)
dentro de unos márgenes determinados », la «promoción de
la división internacional del trabajo» y «la promoción de la
competencia interna», entre otros.
Instrumentos: Conceptos y
tipología
• Un instrumento se define como un parámetro que puede
ser controlado (variado, modificado) por las autoridades
económicas. En consecuencia, en el modelo antes definido,
los instrumento siempre se encontrarán entre las variables
consideradas como exógenas.
• Calificaremos como medida de política económica a
cualquier cambio específico que se lleve a cabo en un
determinado instrumento.
• Y finalmente, una política concreta consistirá en un
conjunto de metas definidas de manera bien determinada3
y en un conjunto de medidas que se estiman adecuadas
para alcanzarlas.
Instrumentos:
Conceptos y
tipología
• Bajo la denominación genérica de instrumentos se integran todas aquellas
variables que los policy-makers pueden utilizar para tratar de alcanzar los
objetivos fijados para una determinada política económica.
• Las variables objetivo (y1, y2 ... ym ) se consideran variables endógenas
que la política económica toma como referencia o como meta. En el caso
de que la meta a lograr se establezca con carácter absoluto, dicha variable
pasaría a ser una restricción en relación con las restantes variables
endógenas del modelo. Esto ocurrirá, por tanto, siempre que se asigne un
determinado valor a alguna de las variables endógenas o cuando se
establezca una relación fija entre dos de ellas (p. ej., que y3/y4 = k).
• Un instrumento se define como un parámetro que puede ser controlado
(variado, modificado) por las autoridades económicas. En consecuencia,
en el modelo antes definido, los instrumento siempre se encontrarán
entre las variables consideradas como exógenas.
• Calificaremos como medida de política económica a cualquier cambio
específico que se lleve a cabo en un determinado instrumento.
• Una política concreta consistirá en un conjunto de metas definidas de
manera bien determinada3 y en un conjunto de medidas que se estiman
adecuadas para alcanzarlas.
Tipos de
instrumentos
Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para
conseguir los objetivos y metas propuestos son relativamente
numerosos y, desde luego, bastante heterogéneos.
Los instrumentos de política económica suelen presentarse
distinguiendo una serie de «familias» o grupos, tales como:
 Los instrumentos monetarios y crediticios (política monetaria).
 Los instrumentos tributarios y del gasto público (política fiscal,
a veces también denominada política de finanzas públicas y/o
política presupuestaria, aunque la primera incluiría a ambas).
 Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio.
 Los controles y regulaciones directas.
 La política de rentas (incorporada, a veces, en el grupo
anterior).
 Los cambios institucionales.
 Otras medidas de política macroeconómica.
Política monetaria
Los instrumentos de política monetaria
constituyen uno de los grupos más
amplios. En general, se orientan a
regular/controlar la expansión de la
cantidad de dinero y la evolución de los
tipos de interés. Se trata de
instrumentos que reflejan la interacción
entre el gobierno central del país (por lo
común a través del Banco Central de
cada país o bien del Banco Central de
un conjunto de países que acuerdan
una política monetaria común).
Política fiscal
 Los instrumentos incluidos dentro de la
política fiscal, o de finanzas públicas,
abarcan esencialmente los gastos públicos
los impuestos y la política presupuestaria y
de endeudamiento.
 El ámbito del gasto corresponde tanto a
los gastos gubernamentales para
suministrar servicios y bienes públicos,
como las transferencias para satisfacer
necesidades y objetivos sociales. En el de
los ingresos se incluyen los distintos tipos
de impuestos que los gobiernos
establecen, orientados no sólo a recaudar,
sino a influir en la distribución de la renta y
en la asignación de recursos.
Los instrumentos comerciales
y del tipo de cambio.
 Los instrumentos comerciales y del tipo de
cambio han incorporado, normalmente, todas
aquellas medidas relacionadas con el comercio
y los intercambios de un país con el exterior
(aranceles, medidas de apoyo a la exportación,
restricciones) y, sobre todo, la política del tipo
de cambio. Con todo, algunos de estos
instrumentos pueden integrarse también, en
determinados casos, dentro de la política fiscal
(aranceles), de la monetaria (tipo de cambio) o
de la de controles directos (controles de
importaciones y exportaciones; fijación política
del tipo de cambio, etc.). Por esta razón,
algunos textos de política económica no los
consideran formando un grupo bien
diferenciado.
Los instrumentos
de política
económica y su
posible relación
con diversos
objetivos.
Algunos ejemplos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Francisco Lezica
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
guestc68e84
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
hector peña
 
Desarrollo Endogeno
Desarrollo EndogenoDesarrollo Endogeno
Desarrollo Endogeno
sparraga
 
modelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogeno
César Molina
 
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
raci2010
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
angy56
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la UE
Historia de la UEHistoria de la UE
Historia de la UE
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
 
OMC Medio Ambiente
OMC Medio AmbienteOMC Medio Ambiente
OMC Medio Ambiente
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal
 
Desarrollo Endogeno
Desarrollo EndogenoDesarrollo Endogeno
Desarrollo Endogeno
 
modelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogeno
 
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.Enmarcar a la Cooperación Internacional.
Enmarcar a la Cooperación Internacional.
 
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Presentation Economía popular y solidaria
Presentation Economía popular y solidariaPresentation Economía popular y solidaria
Presentation Economía popular y solidaria
 
Alba tcp
Alba tcpAlba tcp
Alba tcp
 
Conceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comercialesConceptos acuerdos comerciales
Conceptos acuerdos comerciales
 
OMC
OMCOMC
OMC
 
Convenio de Kioto
Convenio de KiotoConvenio de Kioto
Convenio de Kioto
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
 
CELAC
CELACCELAC
CELAC
 

Similar a POLITICA ECONÓMICA.pptx

Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
devaki08
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
devaki08
 
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.pptINTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
JessycaMendez
 
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
angel surco hinostroza
 

Similar a POLITICA ECONÓMICA.pptx (20)

Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
 
Politicas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralPoliticas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y Estructural
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
la politica economica
la politica economicala politica economica
la politica economica
 
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptxPolitica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
 
GRUPO3 UNIDADIII.pptx
GRUPO3 UNIDADIII.pptxGRUPO3 UNIDADIII.pptx
GRUPO3 UNIDADIII.pptx
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Bases para la formulación de la política económica
Bases para la formulación de la política  económicaBases para la formulación de la política  económica
Bases para la formulación de la política económica
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptxTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pptx
 
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdfTema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
Tema 3 y 4 Politica fiscal y monetaria.pdf
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.pptINTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
INTRODUCCION A LA PE COMPLETO.ppt
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
 
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

POLITICA ECONÓMICA.pptx

  • 2. Bibliografía Política económica: Elaboración, objetivos e instrumentos. Parte I. Conceptos y problemas básicos. Elaboración de la política económica Capítulo 3. Objetivos, instrumentos y políticas: un marco conceptual básico • Cuadrado, J. R., Mancha, T., Villena, J., Gonzáles, M., Casares, J., Marín, J., & Peinado, M. L. (2010). Política económica: Elaboración, objetivos e instrumentos. Madrid: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.
  • 3. Definición de política económica • “La política económica consiste en la variación deliberada de cierto número de medios para alcanzar determinados objetivos”, Erick Thorbecke. • “la política económica la forman el conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica”, Jean Meynaud.
  • 4. Política económica • Los cuatro elementos que generalmente las integran son: • La existencia de una autoridad que actúa como agente principal (el gobierno, o el conjunto de autoridades públicas de un país) • Unos fines y/o objetivos cuyo logro se persigue • El carácter deliberado de las acciones que la citada autoridad desarrolla en el terreno económico • La existencia de unos instrumentos o medios que pueden ser manipulados o alterados por las autoridades para alcanzar los fines propuestos.
  • 5. Taxonomía de las políticas económicas. • Según el tipo de criterio adoptado, pueden establecerse algunas distinciones importantes: • En función del carácter de los instrumentos, cabe distinguir entre políticas cuantitativas, políticas cualitativas y reformas. • El nivel de actuación permite diferenciar, a su vez, entre políticas macroeconómicas y microeconómicas. • La dimensión temporal de las acciones político-económicas permite calificarlas como políticas económicas a corto, a medio y a largo plazo.
  • 6. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. • Para iniciar la literatura internacional la traducen en dos conceptos: • Políticas de ordenación: Estas corresponden a todas aquellas actuaciones encaminadas a establecer o modificar el «marco» de actuación de la economía, en general, y el de la política económica, en particular. Ejemplo: Todas aquellas que se encaminen a hacer que el mercado funcione bien, por una parte, y a defenderlo de las posibles posiciones de dominio de algunos oferentes o demandantes, por otra (sirvan como ejemplo las políticas relacionadas con la defensa de la competencia). • Políticas de proceso: Incluyen todas aquellas actuaciones que están más directamente encaminadas a resolver los problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento (del «proceso») de la economía. Ejemplo: las políticas sectoriales ligadas a la solución de los problemas más específicos de una rama de actividad, hasta las políticas de ajuste orientadas a estabilizar la evolución de los precios, recuperar el equilibrio de la balanza de pagos o suavizar el ciclo económico.
  • 7. 1) Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. Posteriormente Jan Tinbergen propuso una distinción más clara que la anterior. • Políticas cuantitativas: Corresponden a todas aquellas modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; por ejemplo, una modificación del tipo de interés básico del Banco Central; la modificación del precio de intervención de una producción agraria; un cambio en los coeficientes bancarios obligatorios, etc. Las políticas cuantitativas no aspiran, pues, a modificar ni los fundamentos ni la estructura institucional de la economía en cuestión. Se orientan a ajustar o adaptar de forma regular la economía a los cambios que normalmente se producen, particularmente en cuanto afectan a cualquiera de los equilibrios básicos y sus consecuencias en términos de desempleo, incrementos de los precios, desequilibrio con el exterior y fluctuaciones en la producción. Estas políticas tendrían una clara correspondencia con las políticas de proceso a las que anteriormente nos hemos referido.
  • 8. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. Políticas cuantitativas. Políticas cualitativas: Se consideran como tales aquellas que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la organización económico-social. Un ejemplo de ello sería la modificación del cuadro fiscal del país, introduciendo nuevas figuras impositivas o modificando el peso relativo de los distintos impuestos en el conjunto del sistema. Un buen número de políticas cualitativas —aunque no todas— pueden identificarse con los que anteriormente se calificaron como políticas de ordenación.
  • 9. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. Políticas cuantitativas. Políticas cualitativas. Reformas fundamentales: El fin último de este tipo de políticas es cambiar o modificar, totalmente o en parte, los fundamentos mismos del sistema económico. Con las «reformas», lo que se pretende es afectar a los aspectos o bases esenciales de la organización socioeconómica. Ejemplo: La centralización o la descentralización de la toma de decisiones; el control o la limitación del derecho de propiedad, y las nacionalizaciones, constituyen ejemplos de este tipo de políticas. En realidad, estas actuaciones no pueden considerarse «políticas económicas» en sentido estricto, puesto que todas ellas suelen tener siempre fuertes implicaciones de carácter político y afectan a la propia organización social y, en ocasiones, a sus instituciones y reglas básicas de funcionamiento, que pueden quedar incluso sustituidas. Prácticamente, todas las políticas de reformas fundamentales entran dentro de la categoría de políticas de ordenación.
  • 10. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. Así al ver la clasificación, de Tinbergen, se identifican las relaciones entre objetivos e instrumentos. Las políticas cuantitativas suponen, simplemente, una modificación de un instrumento que puede afectar a un objetivo de forma directa y a otros de manera más o menos indirecta. Una política cualitativa puede dar lugar, sin embargo, a que aumenten (o disminuyan) el número de instrumentos en relación con los objetivos, lo que tendrá influencia sobre el grado de coherencia de las autoridades en sus actuaciones. Asimismo, algunas políticas cualitativas y, por supuesto, las de reformas fundamentales, afectan al marco de funcionamiento de la economía y, por tanto, al marco de referencia en el que se mueven las actuaciones de los policy makers.
  • 11. • La política macroeconómica: Su núcleo de atención son los agregados y variables macroeconómicas que se relacionan con los grandes equilibrios de una economía (p. ej.: el producto nacional bruto, el ahorro, la inversión, los precios, el déficit exterior, el déficit público, etc). Se acepta, pues, que las autoridades, o las agencias responsables de dirigir la política económica, pueden influir claramente sobre determinados agregados económicos y que pueden tratar de moverlos, en particular, de acuerdo con las metas establecidas para determinados objetivos, como son la estabilidad de precios o la recuperación del equilibrio exterior. Se supone, asimismo, que el logro de estos y otros objetivos conduce a preservar y mejorar el bienestar económico colectivo. 2). Políticas macro y microeconómicas.
  • 12. 2). Políticas macro y microeconómicas. • La política macroeconómica. • Las políticas microeconómicas: Su centro de atención es la toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales; (v. gr., las decisiones de una empresa o de los consumidores individuales). En consecuencia, las políticas explícitamente microeconómicas podrían identificarse con aquellas actuaciones de las autoridades que pretendan influir o alterar dichas decisiones individuales con el fin de modificar la asignación de recursos. Como ejemplos de políticas de este tipo, en sentido estricto, podrían citarse tanto las acciones encaminadas a influir en las decisiones de producción y/o de fijación de precios por parte de las empresas singulares de una rama productiva determinada como el establecimiento de impuestos sobre productos muy determinados para desincentivar su consumo, o las sanciones legales y otras medidas similares que afecten a productores o consumidores, individuales o en grupos bien delimitados.
  • 13. 3). Políticas a corto y a largo plazo El horizonte temporal permite diferenciar, como antes se ha indicado, tres grandes categorías de políticas: las políticas a corto, a medio y a largo plazo. El largo plazo se han ligado a períodos superiores a los 8 años, pudiendo abarcar incluso hasta los 12-15 años, como suele hacerse a la hora de definir los planes de largo alcance en materia de infraestructuras, de energía o de ordenación del territorio. El medio plazo se ha identificado convencionalmente con períodos de 4-5 años. En economía, el corto plazo suele referirse a períodos de tiempo que, como máximo, abarcan los 18 (e incluso a veces los 24) meses.
  • 14. 3). Políticas a corto y a largo plazo • Las políticas a corto plazo, o de carácter coyuntural, suelen toman como referencia unos objetivos en términos de estabilidad de precios, el logro de una determinada tasa de crecimiento del país, o la reducción del déficit público a un cierto porcentaje del PIB, que pueden ser alcanzables en un período de tiempo relativamente corto.
  • 15. 3). Políticas a corto y a largo plazo • Las políticas a corto plazo. • Las a medio-largo plazo tienen otros objetivos cuyo logro requiere períodos bastante más largos, ya que difícilmente cabe esperar resultados apreciables a corto plazo. Tal sería el caso de las acciones encaminadas a mejorar la distribución de la renta de un país, a modificar las estructuras productivas para permitir que puedan lograrse tasas de crecimiento más elevadas, o en el caso de algunos países, la solución de los problemas crónicos de la balanza de pagos.
  • 17. Fines generales y objetivos económicos • Los fines generales (aims), se identifican con aquellos propósitos de carácter más general que una sociedad se ha propuesto alcanzar. Los policy-makers, «interpretan» los deseos de la sociedad partiendo de una base constitucional, aunque teniendo también en cuenta la manifestación pública derivada de las votaciones que marcan las preferencias sociales en distintos momentos, lo que puede dar lugar tanto a variaciones en cuanto de prioridades como sobre el contenido y la importancia que se asigna a cada fin general. Ejemplos de «fines generales» son: el bienestar material, la igualdad, el respeto a las libertades individuales, la solidaridad, la seguridad y el orden.
  • 19. Fines generales y objetivos económicos • Los objetivos más específicos (objectives), son los objetivos económico-sociales, implican una cuantificación de lo que se pretenderá lograr los fines, para mejorar el bienestar económico o una mayor igualdad entre los ciudadanos. Implican, pues, una definición mucho más precisa de una buena parte de los propósitos de carácter político más general y se refieren a algunos de sus componentes concretos, como el logro de una tasa de crecimiento de la economía, la creación de empleo o la obtención de mejoras en la distribución de la renta del país. • Los «objetivos» son traslaciones al terreno económico y social de los fines políticos, transformándolos en conceptos y metas que generalmente pueden cuantificarse mediante indicadores estadísticos, que permiten apreciar los logros y desviaciones con respecto a las metas previamente establecidas.
  • 20. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasi objetivos • Los objetivos económicos (también calificados como objetivos «puros» de política económica) son los que están más íntimamente ligados al bienestar económico general. Los cinco que normalmente figuran en cualquier programa de política económica son los siguientes: • El crecimiento económico (aumento o expansión de la producción del país). • El logro de un pleno empleo (o de un nivel relativamente alto de empleo). • La estabilidad de precios. • El equilibrio de la balanza de pagos. • Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza (o, al menos, la reducción de las desigualdades de renta existentes).
  • 21. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasi objetivos Los objetivos de carácter social puede llegar a ser muy amplio. En él se integran normalmente todos aquellos objetivos que no son propiamente económicos, pero que, por una parte, se orientan a mejorar o preservar el bienestar social, y por otra, absorben una parte importante de los recursos económicos de la nación. Por ejemplo: la defensa; la seguridad interna y externa; la educación; la salud; la protección del medio ambiente; las ayudas a otros países. Algunos de estos objetivos se relacionan muy directamente con lo que ha dado en llamarse la «calidad de vida», objetivo de carácter bastante amplio, cuyo contenido se analiza en un capítulo posterior.
  • 22. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasi objetivos • Los cuasi objetivos, grupo en el que se incluyen algunas «variables intermedias», que quienes elaboran y deciden la política económica elevan a veces a la categoría más alta de «objetivos». Sin embargo, no son objetivos propiamente dichos o, cuando menos, no lo son en sentido estricto, ya que no representan cuestiones por las que los ciudadanos se interesan o que les afecten muy directamente. Se trata de «variables» que, aun siendo importantes, se sitúan a un nivel más bajo que los objetivos, puesto que son, realmente, «medios» para lograr los objetivos más relevantes. Por ejemplo «el equilibrio de la balanza de pagos». Podrían entrar también dentro de esta categoría, y quizá con más claridad que en el ejemplo anterior, «la elevación de la tasa de inversión», el «crecimiento de la cantidad de dinero (M2, M3) dentro de unos márgenes determinados », la «promoción de la división internacional del trabajo» y «la promoción de la competencia interna», entre otros.
  • 23. Instrumentos: Conceptos y tipología • Un instrumento se define como un parámetro que puede ser controlado (variado, modificado) por las autoridades económicas. En consecuencia, en el modelo antes definido, los instrumento siempre se encontrarán entre las variables consideradas como exógenas. • Calificaremos como medida de política económica a cualquier cambio específico que se lleve a cabo en un determinado instrumento. • Y finalmente, una política concreta consistirá en un conjunto de metas definidas de manera bien determinada3 y en un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para alcanzarlas.
  • 24. Instrumentos: Conceptos y tipología • Bajo la denominación genérica de instrumentos se integran todas aquellas variables que los policy-makers pueden utilizar para tratar de alcanzar los objetivos fijados para una determinada política económica. • Las variables objetivo (y1, y2 ... ym ) se consideran variables endógenas que la política económica toma como referencia o como meta. En el caso de que la meta a lograr se establezca con carácter absoluto, dicha variable pasaría a ser una restricción en relación con las restantes variables endógenas del modelo. Esto ocurrirá, por tanto, siempre que se asigne un determinado valor a alguna de las variables endógenas o cuando se establezca una relación fija entre dos de ellas (p. ej., que y3/y4 = k). • Un instrumento se define como un parámetro que puede ser controlado (variado, modificado) por las autoridades económicas. En consecuencia, en el modelo antes definido, los instrumento siempre se encontrarán entre las variables consideradas como exógenas. • Calificaremos como medida de política económica a cualquier cambio específico que se lleve a cabo en un determinado instrumento. • Una política concreta consistirá en un conjunto de metas definidas de manera bien determinada3 y en un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para alcanzarlas.
  • 25. Tipos de instrumentos Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para conseguir los objetivos y metas propuestos son relativamente numerosos y, desde luego, bastante heterogéneos. Los instrumentos de política económica suelen presentarse distinguiendo una serie de «familias» o grupos, tales como:  Los instrumentos monetarios y crediticios (política monetaria).  Los instrumentos tributarios y del gasto público (política fiscal, a veces también denominada política de finanzas públicas y/o política presupuestaria, aunque la primera incluiría a ambas).  Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio.  Los controles y regulaciones directas.  La política de rentas (incorporada, a veces, en el grupo anterior).  Los cambios institucionales.  Otras medidas de política macroeconómica.
  • 26. Política monetaria Los instrumentos de política monetaria constituyen uno de los grupos más amplios. En general, se orientan a regular/controlar la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés. Se trata de instrumentos que reflejan la interacción entre el gobierno central del país (por lo común a través del Banco Central de cada país o bien del Banco Central de un conjunto de países que acuerdan una política monetaria común).
  • 27. Política fiscal  Los instrumentos incluidos dentro de la política fiscal, o de finanzas públicas, abarcan esencialmente los gastos públicos los impuestos y la política presupuestaria y de endeudamiento.  El ámbito del gasto corresponde tanto a los gastos gubernamentales para suministrar servicios y bienes públicos, como las transferencias para satisfacer necesidades y objetivos sociales. En el de los ingresos se incluyen los distintos tipos de impuestos que los gobiernos establecen, orientados no sólo a recaudar, sino a influir en la distribución de la renta y en la asignación de recursos.
  • 28. Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio.  Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio han incorporado, normalmente, todas aquellas medidas relacionadas con el comercio y los intercambios de un país con el exterior (aranceles, medidas de apoyo a la exportación, restricciones) y, sobre todo, la política del tipo de cambio. Con todo, algunos de estos instrumentos pueden integrarse también, en determinados casos, dentro de la política fiscal (aranceles), de la monetaria (tipo de cambio) o de la de controles directos (controles de importaciones y exportaciones; fijación política del tipo de cambio, etc.). Por esta razón, algunos textos de política económica no los consideran formando un grupo bien diferenciado.
  • 29. Los instrumentos de política económica y su posible relación con diversos objetivos. Algunos ejemplos: