SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITCA
ESCUELA DE DERECHO
TEMA: Opinión Publica
DOCENTE: DR.SUE CAROL RONDON SARAVIA
NOMBRES:
Flores campos clariza
Arisaca calcina corina
Cancapa vargas carolina
Merma tite diana
Urday saldaña veronica
 La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o
estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia
hechos sociales que le reporten interés.
 La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo
que ahora parece referirse a la comunicación politica. Y es
que después de muchos intentos y de una más o menos
larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que
opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al
mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el
conjunto. Además, con el predominio de los medios de
comunicación modernos, en una sociedad masificada el
territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.
DEFINICION OPINION PUBLICA
 En la Antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que
establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían
económicamente de otros. Los demás, no podían opinar y dialogar sobre las
cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales.
Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no
existía el diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a
todas las capas de la sociedad.
 Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba
entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIIIespañol, el
concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”,
normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este
siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere
las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y
control del gobernante.
Historia de la opinión pública
La opinión pública se manifiesta de distintas formas:
 Protestas, la salida a las calles por parte de
los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.
 Huelga.
 Tomas de establecimientos.
 El "Paro" (ningún establecimiento que participa en la
manifestación funciona a lo largo de un período
determinado).
Formas de manifestación
 A. La perspectiva política valorativa: el diálogo
democrático: Esta es una línea de reflexión que
proviene de la tradición del derecho, la filosofía y la
ciencia política. Por ello, trata de vincular la existencia
de un Estado democrático con la legitimación popular
de la opinión pública. Distingue entre una opinión
pública real o crítica, que permitirá hablar de un
Estado democrático auténtico y una seudo opinión
pública o manipulada que no es más que la triste
realidad cotidiana que muestran, en opinión de
Habermas, la mayoría de las democracias formales, en
donde hay una carencia de mediaciones críticas en la
comunicación política.
Principales conceptualizaciones
contemporáneasde la opinión pública
 B. La perspectiva antropológica: el mecanismo sicosocial:
En la orilla opuesta a la de Habermas se encuentra
Elisabeth Noelle-Neumann. Para la profesora alemana
la opinión pública debe ser explicada como un hecho social,
desprovista de categorías normativas que la analizan a
partir de lo que debería ser y no de lo que realmente es.
Ella considera a la opinión pública como un conjunto de
comportamientos que constituyen la expresión de las
mentalidades y actitudes de las colectividades sobre temas
de cualquier índole.
 C. La perspectiva sociopolítica funcionalista: el
haz de luz: Una tercera perspectiva es la que encabeza
Niklas Luhmann. Para este también profesor alemán,
la opinión pública es la estructura temática de la
comunicación pública, en la medida que es esta estructura
común de sentido la que permite una acción intersubjetiva
en un sistema social. Esta posición, que está a mitad de
camino entre las dos anteriores, considera que si bien
la opinión pública es un aspecto particular de la interacción
social, tiene presente las funciones políticas del fenómeno
y traduce el consenso de un reconocimiento de unos temas
de interés general.
 Público es, entonces, aquella pluralidad de
personas que constituyen el soporte de
la opinión pública. A diferencia de otras
pluralidades, como masa, muchedumbre o
multitud, este término incorpora
implícitamente, valoraciones positivas. Por lo
tanto, sólo el público es portador de opinión
pública.
Público y opinión pública
 a) El público en general. Es el que corresponde a aquellos
que consideran al público como a la totalidad de la
población.
 b) El público que vota. Es una de las más comunes
operacionalizaciones del público, siendo el resultado de
las elecciones para quienes la defienden la mayor
visibilidad de la opinión pública en un sistema de
democracia representativa.
 c) El público atento. Es aquel sector de la ciudadanía que
está informado e interesado en los asuntos públicos y que
conforma la audiencia de las élites públicas.
 d) El público activo. Es un grupo más pequeño, que sale
del público atento.
Lainvestigacióndela opiniónpública permite
las siguientes formulaciones colectivas:
 La presencia de un tema. La opinión pública se forma
alrededor de un tema o conjuntos de temas públicos que se
encuentran en el tapete y que ocasionan posturas
contrapuestas.
 La naturaleza del público. Hay muchos públicos volcados
hacia diferentes focos de interés. Cada tema genera su
propio público, aunque en muchos casos algunos individuos
se sitúen en diversos públicos.
 La expresión de la opinión pública. Resulta desde los medios
de comunicación de toda su variedad hasta los gestos,
mímica y todos los códigos simbólicos.
 El número de personas involucradas: en cada caso el número
es diferente y quizá incierto; lo importante es que el número
sea capaz de producir algún efecto.
Los factores componentes de la opinión
pública
 Concepto de opinión pública, se encuentra el hecho que su
desarrollo está ligado íntimamente a un sistema
político preciso, y este no puede ser otro que uno basado en
un régimen de derecho. No existe opinión pública en estados
autocráticos, ello debido a que el debate público es
inexistente. El sistema democrático requiere de la opinión
pública en la medida que es un elemento importante en la
supervivencia del sistema. Por esto algunos autores
consideraban como una de sus funciones la vigilancia y
control de la vida política. Por lo tanto, la democracia y
la opinión pública se necesitan y complementan mutuamente.
Por un lado la democracia, garantiza los derechos y libertades
de los ciudadanos, especialmente la libertad de opinión y
expresión. Y, por otro, la opinión pública desarrolla una
conciencia colectiva que participa, vigila y expresa sus puntos
de vista sobre los temas de interés general.
La opinión pública en el orden político

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
CADA,
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
alekscardenas
 
Aportes de la teoria social a la comunicacion social
Aportes de la teoria social a la comunicacion socialAportes de la teoria social a la comunicacion social
Aportes de la teoria social a la comunicacion social
Maria Jose De Armas
 
Presentación de sociología
Presentación de sociología Presentación de sociología
Presentación de sociología
Jisedk Villazon Fonseca
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
Carlos Ivan
 
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológicaEnsayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
Bianca Romero
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
anapatriciaroche
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
Aportación sociología. linea del tiempo
Aportación sociología. linea del tiempo Aportación sociología. linea del tiempo
Aportación sociología. linea del tiempo
Gabriel Mendietaa Uriel
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Claudio Ismael
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
Anthony Vilcahuaman Garcia
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
akatriel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hugomaiden
 
Negocio y sociologia
Negocio y sociologiaNegocio y sociologia
Negocio y sociologia
TECTASA
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Jonathan Gonzalez
 
Orígenes De La Sociología
Orígenes De La SociologíaOrígenes De La Sociología
Orígenes De La Sociología
flu
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janarvaez
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Tonny Vp
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
Aportes de la teoria social a la comunicacion social
Aportes de la teoria social a la comunicacion socialAportes de la teoria social a la comunicacion social
Aportes de la teoria social a la comunicacion social
 
Presentación de sociología
Presentación de sociología Presentación de sociología
Presentación de sociología
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológicaEnsayo de la historia de la teoría sociológica
Ensayo de la historia de la teoría sociológica
 
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologiaSociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
Sociologia origen diferencia entre sociedades... padres de la sociologia
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Aportación sociología. linea del tiempo
Aportación sociología. linea del tiempo Aportación sociología. linea del tiempo
Aportación sociología. linea del tiempo
 
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyectoDurkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
Durkheim es considerado el padre de la sociología debido a que tenía un proyecto
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Negocio y sociologia
Negocio y sociologiaNegocio y sociologia
Negocio y sociologia
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
Orígenes De La Sociología
Orígenes De La SociologíaOrígenes De La Sociología
Orígenes De La Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
 

Similar a opinion publica. grupo 7 ciencia politica, seccion 1, derecho 3er semestre

Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
Alexandra Godoy
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Kelvis Escandela
 
opinión publica
opinión publicaopinión publica
opinión publica
jazminxitha
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
AlejandraMendes1
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
Richard Pastor Hernandez
 
Opinión Pública (Sara Orgaer)
Opinión Pública (Sara Orgaer)Opinión Pública (Sara Orgaer)
Opinión Pública (Sara Orgaer)
saritaorgaer
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
LeoRangel06
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajo
Chinacher
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
gabyromero97
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
evelyn
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Mario Godoy
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
guestd80cc2
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
victoriagonzalezmantilla
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
opinionpublicaII2012
 
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE II
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE IIOpinion Pública - 2015 SEMESTRE II
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE II
Gari Diaz
 
Opinion Pública
Opinion Pública Opinion Pública
Opinion Pública
Gari Diaz
 
La opinión publica
La opinión publicaLa opinión publica
La opinión publica
Jessica Gallardo
 
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
Origen y Conceptualizacion Opinion PublicaOrigen y Conceptualizacion Opinion Publica
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
Oswaldo Ramirez Colina
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
nelmarymm
 
Habermas
HabermasHabermas

Similar a opinion publica. grupo 7 ciencia politica, seccion 1, derecho 3er semestre (20)

Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
opinión publica
opinión publicaopinión publica
opinión publica
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
 
Opinión Pública (Sara Orgaer)
Opinión Pública (Sara Orgaer)Opinión Pública (Sara Orgaer)
Opinión Pública (Sara Orgaer)
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinion publica trabajo
Opinion publica trabajoOpinion publica trabajo
Opinion publica trabajo
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE II
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE IIOpinion Pública - 2015 SEMESTRE II
Opinion Pública - 2015 SEMESTRE II
 
Opinion Pública
Opinion Pública Opinion Pública
Opinion Pública
 
La opinión publica
La opinión publicaLa opinión publica
La opinión publica
 
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
Origen y Conceptualizacion Opinion PublicaOrigen y Conceptualizacion Opinion Publica
Origen y Conceptualizacion Opinion Publica
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

opinion publica. grupo 7 ciencia politica, seccion 1, derecho 3er semestre

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITCA ESCUELA DE DERECHO TEMA: Opinión Publica DOCENTE: DR.SUE CAROL RONDON SARAVIA NOMBRES: Flores campos clariza Arisaca calcina corina Cancapa vargas carolina Merma tite diana Urday saldaña veronica
  • 2.  La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.  La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación politica. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque. DEFINICION OPINION PUBLICA
  • 3.  En la Antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente de otros. Los demás, no podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a todas las capas de la sociedad.  Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIIIespañol, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante. Historia de la opinión pública
  • 4. La opinión pública se manifiesta de distintas formas:  Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.  Huelga.  Tomas de establecimientos.  El "Paro" (ningún establecimiento que participa en la manifestación funciona a lo largo de un período determinado). Formas de manifestación
  • 5.  A. La perspectiva política valorativa: el diálogo democrático: Esta es una línea de reflexión que proviene de la tradición del derecho, la filosofía y la ciencia política. Por ello, trata de vincular la existencia de un Estado democrático con la legitimación popular de la opinión pública. Distingue entre una opinión pública real o crítica, que permitirá hablar de un Estado democrático auténtico y una seudo opinión pública o manipulada que no es más que la triste realidad cotidiana que muestran, en opinión de Habermas, la mayoría de las democracias formales, en donde hay una carencia de mediaciones críticas en la comunicación política. Principales conceptualizaciones contemporáneasde la opinión pública
  • 6.  B. La perspectiva antropológica: el mecanismo sicosocial: En la orilla opuesta a la de Habermas se encuentra Elisabeth Noelle-Neumann. Para la profesora alemana la opinión pública debe ser explicada como un hecho social, desprovista de categorías normativas que la analizan a partir de lo que debería ser y no de lo que realmente es. Ella considera a la opinión pública como un conjunto de comportamientos que constituyen la expresión de las mentalidades y actitudes de las colectividades sobre temas de cualquier índole.
  • 7.  C. La perspectiva sociopolítica funcionalista: el haz de luz: Una tercera perspectiva es la que encabeza Niklas Luhmann. Para este también profesor alemán, la opinión pública es la estructura temática de la comunicación pública, en la medida que es esta estructura común de sentido la que permite una acción intersubjetiva en un sistema social. Esta posición, que está a mitad de camino entre las dos anteriores, considera que si bien la opinión pública es un aspecto particular de la interacción social, tiene presente las funciones políticas del fenómeno y traduce el consenso de un reconocimiento de unos temas de interés general.
  • 8.  Público es, entonces, aquella pluralidad de personas que constituyen el soporte de la opinión pública. A diferencia de otras pluralidades, como masa, muchedumbre o multitud, este término incorpora implícitamente, valoraciones positivas. Por lo tanto, sólo el público es portador de opinión pública. Público y opinión pública
  • 9.  a) El público en general. Es el que corresponde a aquellos que consideran al público como a la totalidad de la población.  b) El público que vota. Es una de las más comunes operacionalizaciones del público, siendo el resultado de las elecciones para quienes la defienden la mayor visibilidad de la opinión pública en un sistema de democracia representativa.  c) El público atento. Es aquel sector de la ciudadanía que está informado e interesado en los asuntos públicos y que conforma la audiencia de las élites públicas.  d) El público activo. Es un grupo más pequeño, que sale del público atento. Lainvestigacióndela opiniónpública permite las siguientes formulaciones colectivas:
  • 10.  La presencia de un tema. La opinión pública se forma alrededor de un tema o conjuntos de temas públicos que se encuentran en el tapete y que ocasionan posturas contrapuestas.  La naturaleza del público. Hay muchos públicos volcados hacia diferentes focos de interés. Cada tema genera su propio público, aunque en muchos casos algunos individuos se sitúen en diversos públicos.  La expresión de la opinión pública. Resulta desde los medios de comunicación de toda su variedad hasta los gestos, mímica y todos los códigos simbólicos.  El número de personas involucradas: en cada caso el número es diferente y quizá incierto; lo importante es que el número sea capaz de producir algún efecto. Los factores componentes de la opinión pública
  • 11.  Concepto de opinión pública, se encuentra el hecho que su desarrollo está ligado íntimamente a un sistema político preciso, y este no puede ser otro que uno basado en un régimen de derecho. No existe opinión pública en estados autocráticos, ello debido a que el debate público es inexistente. El sistema democrático requiere de la opinión pública en la medida que es un elemento importante en la supervivencia del sistema. Por esto algunos autores consideraban como una de sus funciones la vigilancia y control de la vida política. Por lo tanto, la democracia y la opinión pública se necesitan y complementan mutuamente. Por un lado la democracia, garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente la libertad de opinión y expresión. Y, por otro, la opinión pública desarrolla una conciencia colectiva que participa, vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de interés general. La opinión pública en el orden político