SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA Y DIPLOMACIA EN LA SALUD INTERNACIONAL
FINANCIAMIENTO DE LA SALUD INTERNACIONAL
DERECHO EN LA SALUD INTERNACIONAL
EQUIDAD EN SALUD
JUSTICIA SOCIAL EN SALUD INTERNACIONAL
Docente: MCE. Maria Abigail Hilario castillo
Alumno: Angel Josue Hernandez Reynaga
Importancia de la
Colaboración Global en Salud:
■ La colaboración global en salud es esencial debido a la
interconexión de los sistemas de salud, la propagación
de enfermedades transfronterizas y la necesidad de
recursos compartidos. Trabajar juntos permite la
prevención y el control de pandemias, la distribución
equitativa de recursos y la creación de soluciones
sostenibles para mejorar la salud a nivel mundial.
Relación entre Política,
Diplomacia y Salud:
La política y la diplomacia desempeñan un papel crucial en la
salud internacional al influir en la toma de decisiones y la
asignación de recursos. Los acuerdos y tratados internacionales,
la cooperación diplomática y las políticas gubernamentales
afectan directamente la capacidad de los países para abordar
cuestiones de salud global.
La diplomacia de la salud también implica la colaboración en la
investigación, desarrollo y distribución de tratamientos y
vacunas. En resumen, la salud internacional es intrínsecamente
política y requiere una diplomacia efectiva para abordar de
manera eficaz los desafíos sanitarios globales
Actores Clave en Salud Internacional:
1. Gobiernos nacionales:
• Desempeñan un papel central en el desarrollo e implementación de políticas de salud.
• Responsables de asignar recursos y establecer regulaciones sanitarias.
• Participan en acuerdos y tratados internacionales relacionados con la salud.
2. Organizaciones internacionales:
• OMS (Organización Mundial de la Salud):Líder en la promoción de la salud global y la
coordinación de respuestas a emergencias.
• Establece normativas y proporciona asesoramiento técnico a nivel mundial.
• UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia):
• Se centra en la salud y el bienestar de los niños a nivel mundial.
• Implementa programas para mejorar la nutrición, educación y acceso a servicios de salud
infantil.
3. Organizaciones no gubernamentales:
• Ejemplos incluyen Médicos Sin Fronteras, Save the Children.
• Desempeñan un papel crucial en la prestación directa de servicios de salud en áreas
necesitadas.
• Contribuyen a la defensa de los derechos de salud y la concienciación pública.
4. Sector privado y empresas farmacéuticas:
• Empresas farmacéuticas desarrollan y producen medicamentos y vacunas.
• El sector privado puede participar en iniciativas de responsabilidad social corporativa.
• Contribuye con recursos financieros y técnicos a programas de salud.
Objetivos del desarrollo
sostenible (ODS)
■ Los ODS son una iniciativa de las Naciones Unidas que establece
metas globales para abordar desafíos críticos y promover un
desarrollo sostenible en todo el mundo. Adoptados en 2015, los
ODS tienen un horizonte temporal hasta 2030 y abarcan diversas
áreas, incluida la salud.
■ Rol de la Salud en los ODS:
■ La salud desempeña un papel fundamental en el logro de los ODS,
ya que está intrínsecamente relacionada con el bienestar humano y
el desarrollo sostenible. La mejora de la salud no solo es un objetivo
en sí mismo (ODS 3: Salud y Bienestar), sino que también
contribuye al logro de otros objetivos, como la erradicación de la
pobreza, la educación de calidad y la igualdad de género.
Ejemplos de metas relacionadas con la
salud:
1. ODS 3: Salud y Bienestar:
1. Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna.
2. Meta 3.2: Acabar con las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años.
2. ODS 1: Fin de la Pobreza:
1. La mejora de la salud contribuye a la productividad económica y la reducción de la pobreza.
3. ODS 4: Educación de Calidad:
1. La salud adecuada está vinculada al acceso y la participación efectiva en la educación.
4. ODS 5: Igualdad de Género:
1. Mejorar la salud materna e infantil es crucial para la igualdad de género.
5. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento:
1. Acceso a servicios de salud y agua potable están interrelacionados para prevenir enfermedades.
Regulaciones Sanitarias
Internacionales (RSI)
■ Las Regulaciones Sanitarias Internacionales (RSI) son
un conjunto de acuerdos y normas establecidos para
prevenir y gestionar la propagación de enfermedades
transfronterizas y otras amenazas a la salud global.
Estas regulaciones buscan fortalecer la capacidad de
los países para detectar, notificar y responder a
emergencias de salud pública de importancia
internacional.
Importancia de Normativas
Globales en Salud:
1. Prevención de Epidemias y Pandemias: Las RSI permiten una
respuesta rápida y coordinada a la propagación de
enfermedades infecciosas, minimizando su impacto global.
2. Cooperación Internacional: Facilitan la colaboración entre
países y organizaciones para abordar amenazas comunes para
la salud global, trascendiendo las fronteras nacionales.
3. Protección de la Salud Pública: Establecen estándares para la
gestión de riesgos y la protección de la salud pública,
garantizando la seguridad y el bienestar de las poblaciones.
Rol de la OMS en la Creación y Promulgación de
Regulaciones:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) juega un papel central en el desarrollo
y promulgación de las RSI. Su función incluye:
Establecimiento de Normas: La OMS desarrolla y actualiza normativas y
directrices que abordan diversas cuestiones de salud global, desde
enfermedades infecciosas hasta seguridad alimentaria.
Coordinación Internacional: Facilita la colaboración entre los Estados
miembros y otras organizaciones para implementar y mantener las RSI.
Asesoramiento Técnico: Proporciona asesoramiento técnico a los países para
mejorar su capacidad de cumplir con las regulaciones y fortalecer sus
sistemas de salud.
Ejemplos de
Regulaciones
Sanitarias
Internacionales:
1. Reglamento Sanitario Internacional (2005):
Establece los principios y procedimientos que
los Estados deben seguir para detectar,
notificar y responder a emergencias de salud
pública.
2. Convenio Internacional para la Protección de
las Obtenciones Vegetales (UPOV): Regula la
protección de los derechos de propiedad
intelectual sobre nuevas variedades vegetales.
3. Convenio Marco de la OMS para el Control
del Tabaco (CMCT): Busca reducir la demanda
y oferta de tabaco a nivel internacional para
proteger la salud pública.
Respuesta a
Pandemias
Globales:
■ Ejemplos de Pandemias Recientes:
1. COVID-19 (2019-actualidad): Causada por el coronavirus SARS-
CoV-2, la pandemia afectó a nivel mundial, generando impactos
significativos en la salud pública, economía y sociedad.
2. Ébola (2014-2016): Aunque no fue clasificado como una pandemia
global, el brote de Ébola en África Occidental fue una crisis de
salud pública internacional con consecuencias devastadoras.
■ Coordinación entre Países en Respuesta a Emergencias de Salud:
1. Intercambio de Información: Países comparten datos
epidemiológicos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar
la respuesta.
2. Asistencia Técnica: Organizaciones internacionales, lideradas por la
OMS, brindan apoyo técnico y recursos a los países afectados.
3. Cooperación en Investigación: Colaboración en la investigación y
desarrollo de tratamientos y vacunas para abordar la emergencia.
Diplomacia de la Salud en la Contención
y Gestión de Pandemias:
Coordinación Multilateral:
Diplomacia de la salud implica
la negociación y coordinación
entre gobiernos para abordar
la crisis de manera conjunta.
Apoyo Humanitario: Países y
organizaciones proporcionan
asistencia humanitaria,
incluyendo suministros
médicos y ayuda financiera.
Campañas de
Concientización: La
diplomacia de la salud incluye
esfuerzos para aumentar la
conciencia pública y la
adhesión a medidas
preventivas.
Lecciones Aprendidas:
Necesidad de Colaboración
Global: Pandemias subrayan
la necesidad de una
cooperación global efectiva
para combatir amenazas a la
salud.
Preparación y Resiliencia:
Destacan la importancia de la
preparación anticipada,
sistemas de salud resilientes y
estrategias de respuesta
ágiles.
Colaboración en Investigación y
Desarrollo:
■ Importancia de la Cooperación Internacional en Investigación Médica:
1. Ampliación del Conocimiento: La cooperación internacional permite compartir conocimientos, datos
y recursos, acelerando el avance del conocimiento médico.
2. Aprovechamiento de Recursos: Facilita el acceso a instalaciones de investigación, tecnologías y
financiamiento que pueden no estar disponibles a nivel nacional.
3. Enfoque Global en Problemas de Salud: Permite abordar desafíos de salud globales que no conocen
fronteras, como enfermedades infecciosas emergentes.
■ Acceso Global a Tratamientos y Vacunas:
1. Equidad en la Distribución: La colaboración internacional garantiza un acceso más equitativo a
tratamientos y vacunas, evitando disparidades entre países ricos y pobres.
2. Rápida Disponibilidad: Facilita el desarrollo y la disponibilidad rápida de tratamientos y vacunas al
permitir la combinación de esfuerzos y recursos a nivel global.
3. Reducción de Costos: Compartir costos de investigación y desarrollo puede reducir los precios de
tratamientos y vacunas, haciéndolos más accesibles.
Acceso Global a Tratamientos y Vacunas:
1. Equidad en la Distribución: La colaboración internacional garantiza un acceso más
equitativo a tratamientos y vacunas, evitando disparidades entre países ricos y pobres.
2. Rápida Disponibilidad: Facilita el desarrollo y la disponibilidad rápida de tratamientos y
vacunas al permitir la combinación de esfuerzos y recursos a nivel global.
3. Reducción de Costos: Compartir costos de investigación y desarrollo puede reducir los
precios de tratamientos y vacunas, haciéndolos más accesibles.
Ejemplos de Colaboraciones Exitosas:
1. Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI):
1. Colaboración entre gobiernos, ONG, y el sector privado.
2. Objetivo: Acelerar el desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes.
2. Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi):
1. Colaboración entre ONG, sector privado y gobiernos.
2. Objetivo: Desarrollar tratamientos para enfermedades desatendidas que afectan a poblaciones
marginadas.
3. Acceso a Medicamentos para el VIH (UNITAID):
1. Colaboración entre gobiernos, ONG y el sector privado.
2. Objetivo: Asegurar el acceso a medicamentos asequibles y de calidad para el VIH.
4. COVAX (Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19):
1. Colaboración entre la OMS, la Alianza GAVI y la Coalición para la Innovación en la Preparación
para Epidemias (CEPI).
2. Objetivo: Garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial.
Diplomacia de
Vacunación:
■ Iniciativas Globales para la Distribución Equitativa de Vacunas:
1. COVAX (Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19):
1. Colaboración entre la OMS, la Alianza GAVI y la Coalición para la
Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI).
2. Objetivo: Garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-
19, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.
2. Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio (GPEI):
1. Colaboración entre la OMS, UNICEF, Rotary International, los Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Fundación Bill y
Melinda Gates.
2. Objetivo: Erradicar la polio a través de la vacunación en todo el mundo.
Desafíos y Éxitos en la
Diplomacia de Vacunación:
1. Desafíos:
1. Desigualdades en el Acceso: Garantizar una distribución
equitativa es un desafío, ya que algunos países tienen más
acceso a vacunas que otros.
2. Desinformación: La desconfianza y la desinformación pueden
afectar la aceptación de las vacunas.
2. Éxitos:
1. Erradicación de Enfermedades: Programas de vacunación han
contribuido a la erradicación de enfermedades como la viruela
en todo el mundo.
2. Respuestas Rápidas: En el caso de emergencias de salud, la
diplomacia de vacunación ha permitido respuestas rápidas y
coordinadas.
Importancia
de la
Inmunización
para la Salud
Mundial:
1. Prevención de Enfermedades Mortales: La inmunización es
una herramienta crucial para prevenir enfermedades que
pueden ser mortales o causar discapacidad.
2. Reducción de Cargas Sanitarias: La vacunación reduce la carga
de enfermedades, disminuyendo la presión sobre los sistemas
de salud y recursos médicos.
3. Contribución a la Inmunidad Colectiva: La inmunización
masiva contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo a
aquellos que no pueden recibir vacunas por diversas razones.
■ La diplomacia de vacunación es esencial para abordar la
distribución desigual de vacunas, garantizar un acceso
equitativo y lograr la inmunización a nivel mundial. La
importancia de la vacunación para la salud global no solo se
refleja en la prevención de enfermedades individuales, sino
también en la construcción de comunidades y sociedades más
saludables y resilientes.
Desigualdades
en el Acceso a
la Salud:
■ Obstáculos Políticos y Diplomáticos para la Equidad
en Salud:
1. Falta de Inversiones: La falta de inversión en sistemas
de salud puede resultar en la carencia de
instalaciones y personal médico en áreas
desfavorecidas.
2. Políticas Excluyentes: Políticas que excluyen a ciertos
grupos de acceso a servicios de salud esenciales
pueden perpetuar desigualdades.
3. Conflictos y Inestabilidad Política: Situaciones de
conflicto y la inestabilidad política pueden
obstaculizar el acceso a la atención médica y la
entrega de servicios.
Estrategias para
Abordar
Desigualdades
en la Atención
Médica:
Fortalecimiento de Sistemas de Salud:
•Inversiones en infraestructuras médicas y capacitación de
personal para mejorar la capacidad de respuesta a las
necesidades de salud locales.
Enfoque en Determinantes Sociales de la Salud:
•Abordar factores sociales como la pobreza, la educación y
la vivienda que impactan directamente en la salud.
Acceso Universal a la Atención Médica:
•Implementación de políticas que garanticen el acceso
igualitario a servicios médicos esenciales para toda la
población.
Participación Comunitaria:
•Involucrar a las comunidades en la planificación y toma de
decisiones relacionadas con la atención médica para
abordar sus necesidades específicas.
Ejemplos de Programas Exitosos:
1. Programa de Salud de Brasil (SUS):
1. Modelo de atención médica pública que busca proporcionar servicios de salud integrales y
universales.
2. Ha contribuido a mejorar los indicadores de salud y reducir desigualdades.
2. Iniciativa de Acceso a Medicamentos para el VIH en África:
1. Colaboración entre gobiernos, ONG y el sector privado para mejorar el acceso a medicamentos
antirretrovirales.
2. Ha contribuido a mejorar la calidad y disponibilidad de tratamientos en regiones afectadas por el
VIH/SIDA.
3. Programa de Atención Primaria de Tailandia:
1. Enfoque en el fortalecimiento de la atención primaria y la participación comunitaria.
2. Ha contribuido a mejorar la salud de la población y reducir desigualdades.
■ Estos ejemplos resaltan la importancia de abordar las desigualdades en el acceso a la salud a través
de estrategias que van más allá de la atención médica directa, involucrando a las comunidades y
abordando los determinantes sociales de la salud.
Conclusiones y Futuro:
■ Recapitulación de la Importancia de la Política y Diplomacia en la Salud Internacional:
• La política y la diplomacia desempeñan un papel crucial en la salud internacional al influir en la toma
de decisiones, la asignación de recursos y la colaboración entre países y organizaciones.
• La salud global requiere enfoques coordinados y estrategias diplomáticas para abordar desafíos que
trascienden fronteras.
■ Desafíos Futuros y Oportunidades para la Colaboración Global en Salud:
1. Desigualdades Persistentes: Abordar desigualdades en el acceso a la salud seguirá siendo un desafío,
requiriendo acciones concertadas a nivel político y diplomático.
2. Emergencias de Salud Global: La preparación y respuesta a futuras pandemias y emergencias de salud
requerirán una mayor colaboración y coordinación global.
■ Invitación a Preguntas y Discusiones:
• Se invita a preguntas y discusiones para explorar más a fondo los temas presentados y
compartir perspectivas adicionales.
• La colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para el avance de la salud
global y la construcción de un futuro más saludable y equitativo.
■ La política y la diplomacia seguirán siendo pilares fundamentales en la configuración
del futuro de la salud internacional. Al enfrentar los desafíos emergentes y aprovechar
las oportunidades para la colaboración global, podemos trabajar hacia un mundo
donde la salud sea accesible, equitativa y sostenible para todos.
Financiamiento de la
Salud Internacional:
■ Objetivos Fundamentales:
1. Equidad:
1. Explicación de cómo el financiamiento de la salud busca garantizar la equidad
en el acceso a servicios médicos.
2. Destacar la importancia de abordar las disparidades y brindar atención a
todos, independientemente de su situación económica o geográfica.
2. Ejemplo: "La equidad implica que cada individuo, independientemente de su
ubicación o estatus socioeconómico, tenga acceso a servicios médicos esenciales sin
enfrentar barreras financieras insuperables."
3. Sostenibilidad:
1. Descripción de cómo el financiamiento debe ser sostenible a largo plazo para
garantizar la continuidad de los servicios de salud.
2. Mención de la importancia de la inversión inteligente y la gestión eficiente de
los recursos.
3. Acceso Universal:
1. Explicación de cómo el objetivo final es lograr que todos tengan acceso a
servicios de salud esenciales sin barreras financieras.
2. Destacar que el acceso universal no solo significa la disponibilidad física de
servicios, sino también su asequibilidad y calidad.
1. Ejemplo: "El acceso universal va más allá de la presencia de servicios médicos;
implica que todas las personas, en todas partes, puedan beneficiarse de la atención
médica sin enfrentar dificultades económicas."
■ Importancia de la Integración:
• Resaltar cómo estos objetivos están interconectados y se refuerzan mutuamente.
• Ejemplo: "La equidad contribuye a la sostenibilidad al reducir las disparidades, y un
acceso universal bien gestionado mejora la equidad y la sostenibilidad a largo
plazo."
Fuentes de
Financiamiento:
Donaciones:
1. Descripción de cómo las donaciones, tanto individuales como
institucionales, desempeñan un papel crucial.
2. Ejemplos de organizaciones donantes y proyectos financiados por
donaciones.
1. Ejemplo: "Las donaciones de fundaciones, gobiernos y organizaciones no
gubernamentales desempeñan un papel esencial al proporcionar recursos
financieros para abordar problemas específicos de salud y mejorar la
infraestructura médica en regiones necesitadas."
2. Inversión Privada:
1. Explicación de cómo la inversión privada, incluyendo empresas y
filántropos, puede complementar los fondos públicos.
2. Ejemplos de asociaciones exitosas entre el sector privado y la salud.
Ejemplo: "La inversión privada no solo aporta capital, sino también innovación y
eficiencia. Colaboraciones público-privadas pueden impulsar la investigación, el
desarrollo de tecnologías médicas y la mejora de la infraestructura de atención
médica."
3 Acuerdos Bilaterales:
1. Desglose de cómo los acuerdos entre dos países pueden resultar en intercambio de recursos
y apoyo financiero.
2. Ejemplos de acuerdos bilaterales que han tenido impacto en la salud global.
1. Ejemplo: "Los acuerdos bilaterales entre países pueden incluir intercambio de conocimientos,
suministros médicos y asistencia financiera para fortalecer los sistemas de salud y abordar
problemas específicos, como epidemias.4
2. Acuerdos Multilaterales:
1. Explicación de cómo la colaboración a través de organizaciones multilaterales facilita el
financiamiento a gran escala.
2. Ejemplos de organismos internacionales que desempeñan un papel clave.
3. Ejemplo: "Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordinan esfuerzos a
nivel mundial, canalizando fondos y recursos hacia áreas críticas y promoviendo la cooperación
entre múltiples países."
Importancia de la Colaboración:
Compartir Recursos y Conocimientos:
1. Descripción de cómo la colaboración permite compartir recursos financieros y conocimientos
especializados.
2. Ejemplos de proyectos conjuntos que han tenido éxito.
1. Ejemplo: "La colaboración internacional facilita la combinación de recursos financieros y la compartición de
conocimientos, permitiendo a los países enfrentar desafíos de salud de manera más efectiva. Un ejemplo
notable es la colaboración en la investigación y desarrollo de vacunas."
2. Enfrentar Desafíos Transfronterizos:
1. Explicación de cómo muchos desafíos de salud, como las enfermedades infecciosas, son transfronterizos
y requieren una respuesta global.
2. Ejemplos de iniciativas de colaboración para abordar pandemias.
Ejemplo: "Las amenazas para la salud, como pandemias y enfermedades transmisibles, no conocen fronteras. La
colaboración internacional es esencial para una respuesta rápida y coordinada que proteja a las poblaciones de
todo el mundo."
3. Acceso a Financiamiento Multilateral:
• Descripción de cómo la colaboración facilita el acceso
a fondos multilaterales.
• Ejemplos de proyectos financiados a través de
colaboración multilateral.
■ Ejemplo: "La colaboración entre países y
organizaciones puede abrir puertas a financiamiento
multilateral, permitiendo la implementación de
programas a gran escala que beneficien a múltiples
naciones."
Derecho en la salud internacional:
El principal instrumento legal que rige
la salud internacional es el
Reglamento Sanitario Internacional
(RSI) establecido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). El RSI es
un marco jurídico internacional que
tiene como objetivo prevenir y
controlar la propagación de
enfermedades transmisibles a nivel
mundial, así como fortalecer la
capacidad de los países para
enfrentar emergencias de salud
pública.
El RSI establece obligaciones para los
Estados miembros de la OMS en
términos de notificación y respuesta
a brotes de enfermedades, así como
medidas para fortalecer la capacidad
de los sistemas de salud para hacer
frente a amenazas sanitarias.
Además, aborda la necesidad de
coordinación internacional en
situaciones de emergencia de salud
pública.
■ El Derecho en la salud internacional se refiere al
conjunto de normas legales y acuerdos que regulan
las cuestiones relacionadas con la salud a nivel global.
Este campo abarca una variedad de temas, como la
prevención de enfermedades transmisibles, la
regulación de productos farmacéuticos y médicos, la
protección de la salud pública, la investigación médica
y la gestión de crisis sanitarias internacionales.
■ En esencia, el Derecho en la salud internacional busca
establecer un marco legal que permita la cooperación
entre los estados para abordar problemas de salud
que trascienden las fronteras nacionales. Organismos
como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desempeñan un papel crucial en la formulación y
promoción de normas y regulaciones que aborden
desafíos sanitarios a nivel mundial.
Este campo también se ocupa de cuestiones éticas
relacionadas con la salud, como los derechos de los
pacientes, la equidad en el acceso a la atención
médica y la protección de los datos de salud a nivel
internacional. En resumen, el Derecho en la salud
internacional busca establecer un marco legal que
facilite la colaboración y la coordinación entre los
países para abordar cuestiones de salud global
Equidad en Salud:
Definición: La equidad en salud es el principio que asegura que todas las
personas, independientemente de su origen, tengan igualdad de acceso a
servicios de salud de calidad.
Importancia Promueve sociedades más justas y saludables al eliminar
barreras que generan desigualdades en el cuidado médico.
La importancia de la equidad en salud radica en su capacidad para crear
sociedades más justas y saludables al abordar y eliminar las barreras que
generan desigualdades en el acceso y la calidad de la atención médica.
Al garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para cuidar su
salud, se promueve un bienestar colectivo y se trabaja hacia la
construcción de comunidades más equitativas.
Desafíos Actuales
Discriminación, disparidades socioeconómicas y geográficas son desafíos que
obstaculizan la equidad en salud:
■ los desafíos actuales en la equidad en salud incluyen la persistencia de la
discriminación, las disparidades socioeconómicas y las diferencias geográficas. La
discriminación puede afectar el acceso a la atención médica y la calidad de la
misma para ciertos grupos, mientras que las disparidades socioeconómicas
pueden crear brechas significativas en la capacidad de las personas para buscar y
recibir atención médica.
■ Las diferencias geográficas también representan un desafío, ya que las
comunidades en áreas remotas o con recursos limitados pueden enfrentar
dificultades adicionales para acceder a servicios de salud de calidad.
Enfoque Integral
■ No se trata solo de atención médica; también implica abordar determinantes
sociales como educación, empleo y vivienda
■ El enfoque integral de la equidad en salud reconoce que la salud no se determina
únicamente por la atención médica, sino también por una serie de factores
sociales conocidos como determinantes sociales de la salud. Estos incluyen la
educación, el empleo, la vivienda, el acceso a alimentos saludables y otros
aspectos del entorno en el que las personas viven, trabajan y juegan.
■ Abordar estos determinantes sociales es esencial para garantizar que todos
tengan la oportunidad de alcanzar y mantener un buen estado de salud. Este
enfoque integral se centra en la creación de condiciones que favorezcan la salud
en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Beneficios
■ La equidad en salud mejora la salud general de la población, reduce costos a
largo plazo y construye comunidades más resilientes
1. Mejora de la Salud General: Al garantizar que todas las personas tengan
acceso a servicios de salud de calidad, se mejora la salud general de la
población, lo que contribuye a sociedades más saludables y productivas.
2. Reducción de Costos a Largo Plazo: Abordar las desigualdades en la atención
médica puede llevar a una reducción de costos a largo plazo. La prevención y
la atención temprana de enfermedades tienden a ser más rentables que la
intervención en etapas avanzadas.
3. Construcción de Comunidades Resilientes: La equidad en salud fortalece las
comunidades al abordar las causas fundamentales de las disparidades y
alentar la colaboración y el apoyo mutuo. Esto contribuye a comunidades
más resilientes y capaces de superar desafíos de manera conjunta.
Ejemplos Exitosos
Cuba: A pesar de recursos limitados, Cuba ha logrado niveles notables de equidad
en salud. Su enfoque en la atención primaria, la prevención y la educación ha
llevado a indicadores de salud comparables a los de países desarrollados.
Finlandia: La atención médica universal y la atención integral a los
determinantes sociales de la salud, como la educación y el bienestar
económico, han contribuido a altos niveles de equidad en salud en Finlandia.
Tailandia: Implementó un sistema de atención médica universal en la década
de 2000, mejorando significativamente el acceso a servicios de salud para
toda la población y reduciendo las disparidades en la atención.
Australia: A través de políticas de salud pública centradas en la equidad,
Australia ha logrado avances en la reducción de las disparidades en salud
entre poblaciones indígenas y no indígenas.
Justicia Social en Salud Internacional
La Justicia Social en Salud Internacional se refiere a la
búsqueda de la equidad en el acceso a servicios de salud a
nivel global.
Su objetivo es superar las disparidades en la atención médica
y garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación
o situación económica, tengan acceso a servicios de salud de
calidad.
Desafíos Actuales
• A pesar de los avances médicos, persisten enormes desigualdades
en la salud a nivel mundial.
• Desafíos como falta de acceso a servicios básicos, inequidades en la
distribución de recursos y barreras socioeconómicas afectan a
millones de personas.
Principios de Justicia Social en Salud Internacional
• Equidad: Buscamos igualdad en el acceso a la atención médica,
independientemente de la ubicación geográfica o situación
financiera.
• Inclusividad: Todos los individuos, sin importar su origen étnico,
género o estatus social, deben beneficiarse de los avances en salud.
Acciones
para
Promover la
Justicia
Social en
Salud
• Colaboración Global: La cooperación entre
países es esencial para abordar problemas de
salud que trascienden las fronteras.
• Acceso a Medicamentos: Promover políticas
que hagan que los medicamentos esenciales
sean asequibles y accesibles para todos.
Acciones para Promover la Justicia Social en
Salud
Destacar cómo cada persona puede contribuir a la
Justicia Social en Salud, ya sea mediante la
conciencia pública, la participación en iniciativas
comunitarias o el apoyo a organizaciones sin fines
de lucro.
Bibliografías
1. Global Health: An Introduction to Current
and Future Trends" de Kevin McCracken y
David R. R. Phillips.
2. "Global Health 101" de Richard Skolnik.
3. "Health and Social Justice: Politics, Ideology,
and Inequity in the Distribution of Disease"
de Richard Hofrichter.
4. "International Health: A North-South
Divide?" de Andrew Green.
5. "The Globalization of Health Care: Legal and
Ethical Issues" editado por I. Glenn Cohen, et
al.
6. GPT-3.5. (2023). Conclusiones y Futuro:
Recapitulación de la importancia de la
política y diplomacia en la salud
internacional.

Más contenido relacionado

Similar a Política y diplomacia  en la salud internacional.pdf

Similar a Política y diplomacia  en la salud internacional.pdf (20)

prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptxprevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
 
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
 
29321.ppt
29321.ppt29321.ppt
29321.ppt
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICABIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
 
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
 
Pttt
PtttPttt
Pttt
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  NavarroLiberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
 
Hacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de salud
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Política y diplomacia  en la salud internacional.pdf

  • 1. POLÍTICA Y DIPLOMACIA EN LA SALUD INTERNACIONAL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD INTERNACIONAL DERECHO EN LA SALUD INTERNACIONAL EQUIDAD EN SALUD JUSTICIA SOCIAL EN SALUD INTERNACIONAL Docente: MCE. Maria Abigail Hilario castillo Alumno: Angel Josue Hernandez Reynaga
  • 2. Importancia de la Colaboración Global en Salud: ■ La colaboración global en salud es esencial debido a la interconexión de los sistemas de salud, la propagación de enfermedades transfronterizas y la necesidad de recursos compartidos. Trabajar juntos permite la prevención y el control de pandemias, la distribución equitativa de recursos y la creación de soluciones sostenibles para mejorar la salud a nivel mundial.
  • 3. Relación entre Política, Diplomacia y Salud: La política y la diplomacia desempeñan un papel crucial en la salud internacional al influir en la toma de decisiones y la asignación de recursos. Los acuerdos y tratados internacionales, la cooperación diplomática y las políticas gubernamentales afectan directamente la capacidad de los países para abordar cuestiones de salud global. La diplomacia de la salud también implica la colaboración en la investigación, desarrollo y distribución de tratamientos y vacunas. En resumen, la salud internacional es intrínsecamente política y requiere una diplomacia efectiva para abordar de manera eficaz los desafíos sanitarios globales
  • 4. Actores Clave en Salud Internacional: 1. Gobiernos nacionales: • Desempeñan un papel central en el desarrollo e implementación de políticas de salud. • Responsables de asignar recursos y establecer regulaciones sanitarias. • Participan en acuerdos y tratados internacionales relacionados con la salud. 2. Organizaciones internacionales: • OMS (Organización Mundial de la Salud):Líder en la promoción de la salud global y la coordinación de respuestas a emergencias. • Establece normativas y proporciona asesoramiento técnico a nivel mundial. • UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): • Se centra en la salud y el bienestar de los niños a nivel mundial. • Implementa programas para mejorar la nutrición, educación y acceso a servicios de salud infantil.
  • 5. 3. Organizaciones no gubernamentales: • Ejemplos incluyen Médicos Sin Fronteras, Save the Children. • Desempeñan un papel crucial en la prestación directa de servicios de salud en áreas necesitadas. • Contribuyen a la defensa de los derechos de salud y la concienciación pública. 4. Sector privado y empresas farmacéuticas: • Empresas farmacéuticas desarrollan y producen medicamentos y vacunas. • El sector privado puede participar en iniciativas de responsabilidad social corporativa. • Contribuye con recursos financieros y técnicos a programas de salud.
  • 6. Objetivos del desarrollo sostenible (ODS) ■ Los ODS son una iniciativa de las Naciones Unidas que establece metas globales para abordar desafíos críticos y promover un desarrollo sostenible en todo el mundo. Adoptados en 2015, los ODS tienen un horizonte temporal hasta 2030 y abarcan diversas áreas, incluida la salud. ■ Rol de la Salud en los ODS: ■ La salud desempeña un papel fundamental en el logro de los ODS, ya que está intrínsecamente relacionada con el bienestar humano y el desarrollo sostenible. La mejora de la salud no solo es un objetivo en sí mismo (ODS 3: Salud y Bienestar), sino que también contribuye al logro de otros objetivos, como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad y la igualdad de género.
  • 7. Ejemplos de metas relacionadas con la salud: 1. ODS 3: Salud y Bienestar: 1. Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna. 2. Meta 3.2: Acabar con las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años. 2. ODS 1: Fin de la Pobreza: 1. La mejora de la salud contribuye a la productividad económica y la reducción de la pobreza. 3. ODS 4: Educación de Calidad: 1. La salud adecuada está vinculada al acceso y la participación efectiva en la educación. 4. ODS 5: Igualdad de Género: 1. Mejorar la salud materna e infantil es crucial para la igualdad de género. 5. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: 1. Acceso a servicios de salud y agua potable están interrelacionados para prevenir enfermedades.
  • 8. Regulaciones Sanitarias Internacionales (RSI) ■ Las Regulaciones Sanitarias Internacionales (RSI) son un conjunto de acuerdos y normas establecidos para prevenir y gestionar la propagación de enfermedades transfronterizas y otras amenazas a la salud global. Estas regulaciones buscan fortalecer la capacidad de los países para detectar, notificar y responder a emergencias de salud pública de importancia internacional.
  • 9. Importancia de Normativas Globales en Salud: 1. Prevención de Epidemias y Pandemias: Las RSI permiten una respuesta rápida y coordinada a la propagación de enfermedades infecciosas, minimizando su impacto global. 2. Cooperación Internacional: Facilitan la colaboración entre países y organizaciones para abordar amenazas comunes para la salud global, trascendiendo las fronteras nacionales. 3. Protección de la Salud Pública: Establecen estándares para la gestión de riesgos y la protección de la salud pública, garantizando la seguridad y el bienestar de las poblaciones.
  • 10. Rol de la OMS en la Creación y Promulgación de Regulaciones: La Organización Mundial de la Salud (OMS) juega un papel central en el desarrollo y promulgación de las RSI. Su función incluye: Establecimiento de Normas: La OMS desarrolla y actualiza normativas y directrices que abordan diversas cuestiones de salud global, desde enfermedades infecciosas hasta seguridad alimentaria. Coordinación Internacional: Facilita la colaboración entre los Estados miembros y otras organizaciones para implementar y mantener las RSI. Asesoramiento Técnico: Proporciona asesoramiento técnico a los países para mejorar su capacidad de cumplir con las regulaciones y fortalecer sus sistemas de salud.
  • 11. Ejemplos de Regulaciones Sanitarias Internacionales: 1. Reglamento Sanitario Internacional (2005): Establece los principios y procedimientos que los Estados deben seguir para detectar, notificar y responder a emergencias de salud pública. 2. Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV): Regula la protección de los derechos de propiedad intelectual sobre nuevas variedades vegetales. 3. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT): Busca reducir la demanda y oferta de tabaco a nivel internacional para proteger la salud pública.
  • 12. Respuesta a Pandemias Globales: ■ Ejemplos de Pandemias Recientes: 1. COVID-19 (2019-actualidad): Causada por el coronavirus SARS- CoV-2, la pandemia afectó a nivel mundial, generando impactos significativos en la salud pública, economía y sociedad. 2. Ébola (2014-2016): Aunque no fue clasificado como una pandemia global, el brote de Ébola en África Occidental fue una crisis de salud pública internacional con consecuencias devastadoras. ■ Coordinación entre Países en Respuesta a Emergencias de Salud: 1. Intercambio de Información: Países comparten datos epidemiológicos, experiencias y lecciones aprendidas para mejorar la respuesta. 2. Asistencia Técnica: Organizaciones internacionales, lideradas por la OMS, brindan apoyo técnico y recursos a los países afectados. 3. Cooperación en Investigación: Colaboración en la investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas para abordar la emergencia.
  • 13. Diplomacia de la Salud en la Contención y Gestión de Pandemias: Coordinación Multilateral: Diplomacia de la salud implica la negociación y coordinación entre gobiernos para abordar la crisis de manera conjunta. Apoyo Humanitario: Países y organizaciones proporcionan asistencia humanitaria, incluyendo suministros médicos y ayuda financiera. Campañas de Concientización: La diplomacia de la salud incluye esfuerzos para aumentar la conciencia pública y la adhesión a medidas preventivas. Lecciones Aprendidas: Necesidad de Colaboración Global: Pandemias subrayan la necesidad de una cooperación global efectiva para combatir amenazas a la salud. Preparación y Resiliencia: Destacan la importancia de la preparación anticipada, sistemas de salud resilientes y estrategias de respuesta ágiles.
  • 14. Colaboración en Investigación y Desarrollo: ■ Importancia de la Cooperación Internacional en Investigación Médica: 1. Ampliación del Conocimiento: La cooperación internacional permite compartir conocimientos, datos y recursos, acelerando el avance del conocimiento médico. 2. Aprovechamiento de Recursos: Facilita el acceso a instalaciones de investigación, tecnologías y financiamiento que pueden no estar disponibles a nivel nacional. 3. Enfoque Global en Problemas de Salud: Permite abordar desafíos de salud globales que no conocen fronteras, como enfermedades infecciosas emergentes. ■ Acceso Global a Tratamientos y Vacunas: 1. Equidad en la Distribución: La colaboración internacional garantiza un acceso más equitativo a tratamientos y vacunas, evitando disparidades entre países ricos y pobres. 2. Rápida Disponibilidad: Facilita el desarrollo y la disponibilidad rápida de tratamientos y vacunas al permitir la combinación de esfuerzos y recursos a nivel global. 3. Reducción de Costos: Compartir costos de investigación y desarrollo puede reducir los precios de tratamientos y vacunas, haciéndolos más accesibles.
  • 15. Acceso Global a Tratamientos y Vacunas: 1. Equidad en la Distribución: La colaboración internacional garantiza un acceso más equitativo a tratamientos y vacunas, evitando disparidades entre países ricos y pobres. 2. Rápida Disponibilidad: Facilita el desarrollo y la disponibilidad rápida de tratamientos y vacunas al permitir la combinación de esfuerzos y recursos a nivel global. 3. Reducción de Costos: Compartir costos de investigación y desarrollo puede reducir los precios de tratamientos y vacunas, haciéndolos más accesibles.
  • 16. Ejemplos de Colaboraciones Exitosas: 1. Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI): 1. Colaboración entre gobiernos, ONG, y el sector privado. 2. Objetivo: Acelerar el desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes. 2. Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi): 1. Colaboración entre ONG, sector privado y gobiernos. 2. Objetivo: Desarrollar tratamientos para enfermedades desatendidas que afectan a poblaciones marginadas. 3. Acceso a Medicamentos para el VIH (UNITAID): 1. Colaboración entre gobiernos, ONG y el sector privado. 2. Objetivo: Asegurar el acceso a medicamentos asequibles y de calidad para el VIH. 4. COVAX (Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19): 1. Colaboración entre la OMS, la Alianza GAVI y la Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI). 2. Objetivo: Garantizar un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial.
  • 17. Diplomacia de Vacunación: ■ Iniciativas Globales para la Distribución Equitativa de Vacunas: 1. COVAX (Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19): 1. Colaboración entre la OMS, la Alianza GAVI y la Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI). 2. Objetivo: Garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID- 19, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. 2. Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio (GPEI): 1. Colaboración entre la OMS, UNICEF, Rotary International, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Fundación Bill y Melinda Gates. 2. Objetivo: Erradicar la polio a través de la vacunación en todo el mundo.
  • 18. Desafíos y Éxitos en la Diplomacia de Vacunación: 1. Desafíos: 1. Desigualdades en el Acceso: Garantizar una distribución equitativa es un desafío, ya que algunos países tienen más acceso a vacunas que otros. 2. Desinformación: La desconfianza y la desinformación pueden afectar la aceptación de las vacunas. 2. Éxitos: 1. Erradicación de Enfermedades: Programas de vacunación han contribuido a la erradicación de enfermedades como la viruela en todo el mundo. 2. Respuestas Rápidas: En el caso de emergencias de salud, la diplomacia de vacunación ha permitido respuestas rápidas y coordinadas.
  • 19. Importancia de la Inmunización para la Salud Mundial: 1. Prevención de Enfermedades Mortales: La inmunización es una herramienta crucial para prevenir enfermedades que pueden ser mortales o causar discapacidad. 2. Reducción de Cargas Sanitarias: La vacunación reduce la carga de enfermedades, disminuyendo la presión sobre los sistemas de salud y recursos médicos. 3. Contribución a la Inmunidad Colectiva: La inmunización masiva contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo a aquellos que no pueden recibir vacunas por diversas razones. ■ La diplomacia de vacunación es esencial para abordar la distribución desigual de vacunas, garantizar un acceso equitativo y lograr la inmunización a nivel mundial. La importancia de la vacunación para la salud global no solo se refleja en la prevención de enfermedades individuales, sino también en la construcción de comunidades y sociedades más saludables y resilientes.
  • 20. Desigualdades en el Acceso a la Salud: ■ Obstáculos Políticos y Diplomáticos para la Equidad en Salud: 1. Falta de Inversiones: La falta de inversión en sistemas de salud puede resultar en la carencia de instalaciones y personal médico en áreas desfavorecidas. 2. Políticas Excluyentes: Políticas que excluyen a ciertos grupos de acceso a servicios de salud esenciales pueden perpetuar desigualdades. 3. Conflictos y Inestabilidad Política: Situaciones de conflicto y la inestabilidad política pueden obstaculizar el acceso a la atención médica y la entrega de servicios.
  • 21. Estrategias para Abordar Desigualdades en la Atención Médica: Fortalecimiento de Sistemas de Salud: •Inversiones en infraestructuras médicas y capacitación de personal para mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades de salud locales. Enfoque en Determinantes Sociales de la Salud: •Abordar factores sociales como la pobreza, la educación y la vivienda que impactan directamente en la salud. Acceso Universal a la Atención Médica: •Implementación de políticas que garanticen el acceso igualitario a servicios médicos esenciales para toda la población. Participación Comunitaria: •Involucrar a las comunidades en la planificación y toma de decisiones relacionadas con la atención médica para abordar sus necesidades específicas.
  • 22. Ejemplos de Programas Exitosos: 1. Programa de Salud de Brasil (SUS): 1. Modelo de atención médica pública que busca proporcionar servicios de salud integrales y universales. 2. Ha contribuido a mejorar los indicadores de salud y reducir desigualdades. 2. Iniciativa de Acceso a Medicamentos para el VIH en África: 1. Colaboración entre gobiernos, ONG y el sector privado para mejorar el acceso a medicamentos antirretrovirales. 2. Ha contribuido a mejorar la calidad y disponibilidad de tratamientos en regiones afectadas por el VIH/SIDA. 3. Programa de Atención Primaria de Tailandia: 1. Enfoque en el fortalecimiento de la atención primaria y la participación comunitaria. 2. Ha contribuido a mejorar la salud de la población y reducir desigualdades. ■ Estos ejemplos resaltan la importancia de abordar las desigualdades en el acceso a la salud a través de estrategias que van más allá de la atención médica directa, involucrando a las comunidades y abordando los determinantes sociales de la salud.
  • 23. Conclusiones y Futuro: ■ Recapitulación de la Importancia de la Política y Diplomacia en la Salud Internacional: • La política y la diplomacia desempeñan un papel crucial en la salud internacional al influir en la toma de decisiones, la asignación de recursos y la colaboración entre países y organizaciones. • La salud global requiere enfoques coordinados y estrategias diplomáticas para abordar desafíos que trascienden fronteras. ■ Desafíos Futuros y Oportunidades para la Colaboración Global en Salud: 1. Desigualdades Persistentes: Abordar desigualdades en el acceso a la salud seguirá siendo un desafío, requiriendo acciones concertadas a nivel político y diplomático. 2. Emergencias de Salud Global: La preparación y respuesta a futuras pandemias y emergencias de salud requerirán una mayor colaboración y coordinación global.
  • 24. ■ Invitación a Preguntas y Discusiones: • Se invita a preguntas y discusiones para explorar más a fondo los temas presentados y compartir perspectivas adicionales. • La colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para el avance de la salud global y la construcción de un futuro más saludable y equitativo. ■ La política y la diplomacia seguirán siendo pilares fundamentales en la configuración del futuro de la salud internacional. Al enfrentar los desafíos emergentes y aprovechar las oportunidades para la colaboración global, podemos trabajar hacia un mundo donde la salud sea accesible, equitativa y sostenible para todos.
  • 25. Financiamiento de la Salud Internacional: ■ Objetivos Fundamentales: 1. Equidad: 1. Explicación de cómo el financiamiento de la salud busca garantizar la equidad en el acceso a servicios médicos. 2. Destacar la importancia de abordar las disparidades y brindar atención a todos, independientemente de su situación económica o geográfica. 2. Ejemplo: "La equidad implica que cada individuo, independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico, tenga acceso a servicios médicos esenciales sin enfrentar barreras financieras insuperables." 3. Sostenibilidad: 1. Descripción de cómo el financiamiento debe ser sostenible a largo plazo para garantizar la continuidad de los servicios de salud. 2. Mención de la importancia de la inversión inteligente y la gestión eficiente de los recursos.
  • 26. 3. Acceso Universal: 1. Explicación de cómo el objetivo final es lograr que todos tengan acceso a servicios de salud esenciales sin barreras financieras. 2. Destacar que el acceso universal no solo significa la disponibilidad física de servicios, sino también su asequibilidad y calidad. 1. Ejemplo: "El acceso universal va más allá de la presencia de servicios médicos; implica que todas las personas, en todas partes, puedan beneficiarse de la atención médica sin enfrentar dificultades económicas." ■ Importancia de la Integración: • Resaltar cómo estos objetivos están interconectados y se refuerzan mutuamente. • Ejemplo: "La equidad contribuye a la sostenibilidad al reducir las disparidades, y un acceso universal bien gestionado mejora la equidad y la sostenibilidad a largo plazo."
  • 27. Fuentes de Financiamiento: Donaciones: 1. Descripción de cómo las donaciones, tanto individuales como institucionales, desempeñan un papel crucial. 2. Ejemplos de organizaciones donantes y proyectos financiados por donaciones. 1. Ejemplo: "Las donaciones de fundaciones, gobiernos y organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel esencial al proporcionar recursos financieros para abordar problemas específicos de salud y mejorar la infraestructura médica en regiones necesitadas." 2. Inversión Privada: 1. Explicación de cómo la inversión privada, incluyendo empresas y filántropos, puede complementar los fondos públicos. 2. Ejemplos de asociaciones exitosas entre el sector privado y la salud. Ejemplo: "La inversión privada no solo aporta capital, sino también innovación y eficiencia. Colaboraciones público-privadas pueden impulsar la investigación, el desarrollo de tecnologías médicas y la mejora de la infraestructura de atención médica."
  • 28. 3 Acuerdos Bilaterales: 1. Desglose de cómo los acuerdos entre dos países pueden resultar en intercambio de recursos y apoyo financiero. 2. Ejemplos de acuerdos bilaterales que han tenido impacto en la salud global. 1. Ejemplo: "Los acuerdos bilaterales entre países pueden incluir intercambio de conocimientos, suministros médicos y asistencia financiera para fortalecer los sistemas de salud y abordar problemas específicos, como epidemias.4 2. Acuerdos Multilaterales: 1. Explicación de cómo la colaboración a través de organizaciones multilaterales facilita el financiamiento a gran escala. 2. Ejemplos de organismos internacionales que desempeñan un papel clave. 3. Ejemplo: "Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordinan esfuerzos a nivel mundial, canalizando fondos y recursos hacia áreas críticas y promoviendo la cooperación entre múltiples países."
  • 29. Importancia de la Colaboración: Compartir Recursos y Conocimientos: 1. Descripción de cómo la colaboración permite compartir recursos financieros y conocimientos especializados. 2. Ejemplos de proyectos conjuntos que han tenido éxito. 1. Ejemplo: "La colaboración internacional facilita la combinación de recursos financieros y la compartición de conocimientos, permitiendo a los países enfrentar desafíos de salud de manera más efectiva. Un ejemplo notable es la colaboración en la investigación y desarrollo de vacunas." 2. Enfrentar Desafíos Transfronterizos: 1. Explicación de cómo muchos desafíos de salud, como las enfermedades infecciosas, son transfronterizos y requieren una respuesta global. 2. Ejemplos de iniciativas de colaboración para abordar pandemias. Ejemplo: "Las amenazas para la salud, como pandemias y enfermedades transmisibles, no conocen fronteras. La colaboración internacional es esencial para una respuesta rápida y coordinada que proteja a las poblaciones de todo el mundo."
  • 30. 3. Acceso a Financiamiento Multilateral: • Descripción de cómo la colaboración facilita el acceso a fondos multilaterales. • Ejemplos de proyectos financiados a través de colaboración multilateral. ■ Ejemplo: "La colaboración entre países y organizaciones puede abrir puertas a financiamiento multilateral, permitiendo la implementación de programas a gran escala que beneficien a múltiples naciones."
  • 31. Derecho en la salud internacional: El principal instrumento legal que rige la salud internacional es el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El RSI es un marco jurídico internacional que tiene como objetivo prevenir y controlar la propagación de enfermedades transmisibles a nivel mundial, así como fortalecer la capacidad de los países para enfrentar emergencias de salud pública. El RSI establece obligaciones para los Estados miembros de la OMS en términos de notificación y respuesta a brotes de enfermedades, así como medidas para fortalecer la capacidad de los sistemas de salud para hacer frente a amenazas sanitarias. Además, aborda la necesidad de coordinación internacional en situaciones de emergencia de salud pública.
  • 32. ■ El Derecho en la salud internacional se refiere al conjunto de normas legales y acuerdos que regulan las cuestiones relacionadas con la salud a nivel global. Este campo abarca una variedad de temas, como la prevención de enfermedades transmisibles, la regulación de productos farmacéuticos y médicos, la protección de la salud pública, la investigación médica y la gestión de crisis sanitarias internacionales.
  • 33. ■ En esencia, el Derecho en la salud internacional busca establecer un marco legal que permita la cooperación entre los estados para abordar problemas de salud que trascienden las fronteras nacionales. Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeñan un papel crucial en la formulación y promoción de normas y regulaciones que aborden desafíos sanitarios a nivel mundial.
  • 34. Este campo también se ocupa de cuestiones éticas relacionadas con la salud, como los derechos de los pacientes, la equidad en el acceso a la atención médica y la protección de los datos de salud a nivel internacional. En resumen, el Derecho en la salud internacional busca establecer un marco legal que facilite la colaboración y la coordinación entre los países para abordar cuestiones de salud global
  • 35. Equidad en Salud: Definición: La equidad en salud es el principio que asegura que todas las personas, independientemente de su origen, tengan igualdad de acceso a servicios de salud de calidad. Importancia Promueve sociedades más justas y saludables al eliminar barreras que generan desigualdades en el cuidado médico. La importancia de la equidad en salud radica en su capacidad para crear sociedades más justas y saludables al abordar y eliminar las barreras que generan desigualdades en el acceso y la calidad de la atención médica. Al garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para cuidar su salud, se promueve un bienestar colectivo y se trabaja hacia la construcción de comunidades más equitativas.
  • 36. Desafíos Actuales Discriminación, disparidades socioeconómicas y geográficas son desafíos que obstaculizan la equidad en salud: ■ los desafíos actuales en la equidad en salud incluyen la persistencia de la discriminación, las disparidades socioeconómicas y las diferencias geográficas. La discriminación puede afectar el acceso a la atención médica y la calidad de la misma para ciertos grupos, mientras que las disparidades socioeconómicas pueden crear brechas significativas en la capacidad de las personas para buscar y recibir atención médica. ■ Las diferencias geográficas también representan un desafío, ya que las comunidades en áreas remotas o con recursos limitados pueden enfrentar dificultades adicionales para acceder a servicios de salud de calidad.
  • 37. Enfoque Integral ■ No se trata solo de atención médica; también implica abordar determinantes sociales como educación, empleo y vivienda ■ El enfoque integral de la equidad en salud reconoce que la salud no se determina únicamente por la atención médica, sino también por una serie de factores sociales conocidos como determinantes sociales de la salud. Estos incluyen la educación, el empleo, la vivienda, el acceso a alimentos saludables y otros aspectos del entorno en el que las personas viven, trabajan y juegan. ■ Abordar estos determinantes sociales es esencial para garantizar que todos tengan la oportunidad de alcanzar y mantener un buen estado de salud. Este enfoque integral se centra en la creación de condiciones que favorezcan la salud en todos los aspectos de la vida cotidiana.
  • 38. Beneficios ■ La equidad en salud mejora la salud general de la población, reduce costos a largo plazo y construye comunidades más resilientes 1. Mejora de la Salud General: Al garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad, se mejora la salud general de la población, lo que contribuye a sociedades más saludables y productivas. 2. Reducción de Costos a Largo Plazo: Abordar las desigualdades en la atención médica puede llevar a una reducción de costos a largo plazo. La prevención y la atención temprana de enfermedades tienden a ser más rentables que la intervención en etapas avanzadas. 3. Construcción de Comunidades Resilientes: La equidad en salud fortalece las comunidades al abordar las causas fundamentales de las disparidades y alentar la colaboración y el apoyo mutuo. Esto contribuye a comunidades más resilientes y capaces de superar desafíos de manera conjunta.
  • 39. Ejemplos Exitosos Cuba: A pesar de recursos limitados, Cuba ha logrado niveles notables de equidad en salud. Su enfoque en la atención primaria, la prevención y la educación ha llevado a indicadores de salud comparables a los de países desarrollados. Finlandia: La atención médica universal y la atención integral a los determinantes sociales de la salud, como la educación y el bienestar económico, han contribuido a altos niveles de equidad en salud en Finlandia. Tailandia: Implementó un sistema de atención médica universal en la década de 2000, mejorando significativamente el acceso a servicios de salud para toda la población y reduciendo las disparidades en la atención. Australia: A través de políticas de salud pública centradas en la equidad, Australia ha logrado avances en la reducción de las disparidades en salud entre poblaciones indígenas y no indígenas.
  • 40. Justicia Social en Salud Internacional La Justicia Social en Salud Internacional se refiere a la búsqueda de la equidad en el acceso a servicios de salud a nivel global. Su objetivo es superar las disparidades en la atención médica y garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación o situación económica, tengan acceso a servicios de salud de calidad.
  • 41. Desafíos Actuales • A pesar de los avances médicos, persisten enormes desigualdades en la salud a nivel mundial. • Desafíos como falta de acceso a servicios básicos, inequidades en la distribución de recursos y barreras socioeconómicas afectan a millones de personas. Principios de Justicia Social en Salud Internacional • Equidad: Buscamos igualdad en el acceso a la atención médica, independientemente de la ubicación geográfica o situación financiera. • Inclusividad: Todos los individuos, sin importar su origen étnico, género o estatus social, deben beneficiarse de los avances en salud.
  • 42. Acciones para Promover la Justicia Social en Salud • Colaboración Global: La cooperación entre países es esencial para abordar problemas de salud que trascienden las fronteras. • Acceso a Medicamentos: Promover políticas que hagan que los medicamentos esenciales sean asequibles y accesibles para todos. Acciones para Promover la Justicia Social en Salud Destacar cómo cada persona puede contribuir a la Justicia Social en Salud, ya sea mediante la conciencia pública, la participación en iniciativas comunitarias o el apoyo a organizaciones sin fines de lucro.
  • 43. Bibliografías 1. Global Health: An Introduction to Current and Future Trends" de Kevin McCracken y David R. R. Phillips. 2. "Global Health 101" de Richard Skolnik. 3. "Health and Social Justice: Politics, Ideology, and Inequity in the Distribution of Disease" de Richard Hofrichter. 4. "International Health: A North-South Divide?" de Andrew Green. 5. "The Globalization of Health Care: Legal and Ethical Issues" editado por I. Glenn Cohen, et al. 6. GPT-3.5. (2023). Conclusiones y Futuro: Recapitulación de la importancia de la política y diplomacia en la salud internacional.