SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, 
FINANCIERAS 
Y ADMINISTRATIVAS. 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
CURSO 
ECONOMIA 
DOCENTE 
PINGO NOLASCO FELIX R. 
TITULO 
POLÍTICAS APLICADAS EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE 
FERNANDO BELAUNDE TERRY. 
INTEGRANTES 
CALLE AGUILA CARLOS 
ROMAN HERRERA MARITZA 
SALVADOR CALDERON DANITZA 
ZARATE DEL ROSARIO TAHIRY 
PIURA, 2014
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 2 
INDICE 
INTRODUCCION…………………………………………………..………………………………. 3 
POLITICAS MACROECONOMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY… .. 4 
1. POLITICA FISCAL……………………………...……….………………………………. . 4 
1.1 POLITICA S APLICADAS ………… ……… …………………………………….4 
2. POLITICA MONETARIAS ………..…………………………………………………..… 6 
3. POLITICA CAMBIARIA……………………………………………………………………..7 
4. POLITICA COMERCIAL……………………………………………………………………..8 
ANEXO………………………………………………………………….…..…..…… .9 
CONCLUSIONES………… ……………………………………………………………………. 11 
BIBLIOGRAFIA…….. …...…………...…….………………………………………….…...… … 12
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 3 
INTRODUCCIÓN 
Todo grupo de medidas económicas busca mejorar las condiciones un país, buscando el desarrollo de su economía. Cuando observamos los últimos años historia económica en nuestro país a través de indicadores económicos, observamos variaciones bruscas de estos. Es probable que las constantes la política económica aplicada por los gobiernos peruanos durante sus determinados periodos, sean la causa del irregular desarrollo de la economía nuestro país. Ya que si política es coherente, el país gozara de un desarrollo sus capacidades y por ende indicadores se desplazan de con orden y manera equilibrada. 
Las primeras medidas adoptadas por el gobierno del Arq. Belaunde Terry apuntaban a la apertura comercial y a invitar a los capitales extranjeros a invertir en el país. Favorecido por la mejora en los términos de intercambio, el PBI creció en el año 1980, y hasta el 1981. 
Posteriormente este crecimiento fue interrumpido por la caída de los precios internacionales de las materias primas y por la presencia del “Fenómeno del Niño” en 1983 lo que ocasionó una abrupta caída del PBI, las inversiones y las exportaciones registraban una tendencia decreciente y la inflación superaba el 100% al año. 
A la vez, persistían los controles de precios y los subsidios a la producción, de manera el tesoro público hacía grandes transferencias, principalmente a las empresas del Estado. Se debilitaba la iniciativa privada y generaban graves distorsiones en el mercado, por lo que no se llegaron a concretar la política económica de inversión extranjera. 
En el presente trabajo, hablamos de las políticas de la economía; Política fiscal, Política comercial, monetaria y cambiaria y su caracterización en el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, con el fin de analizar la efectividad de su gestión y como está afectado el crecimiento económico del país, es decir si hubo o no crecimiento durante su periodo, correspondiente a 1980 hasta 1985.
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 4 
POLÍTICAS MACROECONOMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 
1. POLÍTICA FISCAL 
La política fiscal se basa en tres instrumentos que relacionan entre sí: 
 La generación y administración de los ingresos o política tributaria. 
 La asignación eficiente en el gasto publico 
 La administración de la deuda o política endeudamiento, que amplía la restricción presupuestaria de la economía en un periodo, por medio del financiamiento externo o interno. 
1.1 POLÍTICAS APLICADAS 
Los dos primeros años del gobierno de Belaúnde estuvieron caracterizados por una política fiscal expansiva, por lo que aumento la inversión publica en proyectos en los diferentes sectores. 
 Política de postergación de ajustes en los precios sujetos a control, que obligó mantener los subsidios a productos como el arroz y aceite. (1980)
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 5 
 En 1981 Exoneración de impuestos para las empresas mineras estatales. 
 1981 modifica el sistema de pagos mensuales para las empresas mineras considerando un pago del 2% de los ingresos brutos mes, frente al anterior de 1,5%. 
 1981 Promulgo el decreto legislativo Nº 07 que modifica las escalas de las tasas de impuestos y deducciones a la Renta personas naturales. 
En 1982 Se aplica política fiscal restrictiva: 
 1982 Se aplicó una medida de austeridad, por medio del control gastos principalmente de capital por parte del gobierno central. 
 Se impusieron límites al crédito del sistema bancario, lo cual obligo al sector publico recurrir al financiamiento externo para financiar el déficit. 
 1983 fue el fenómeno del niño. (No presenta aplicación de nuevas políticas). 
 En 1984, se aplica el plan de austeridad sin recesión, acordado con el Fondo Monetario internacional (FMI) bajo la premisa de la reducción del déficit fiscal. A través de recortes del gasto en inversión publica, sin contraer el crecimiento económico. 
 En 1984, Aumentó los impuestos a combustibles y redujo la inversión. 
 1984, promulgó la amnistía tributaria y la creación de impuestos a los intereses y comisiones bancarias. 
 En 1985, las empresas públicas flexibilizaron la política de control
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 6 
precios. 
En 1982, como resultado de la crisis deuda externa generada por difícil situación de los países deudores latinoamericanos, se redujo fuertemente la afluencia de crédito hacia el Perú, ante ello en mayo 1983 el Perú suspende servicio de su deuda pública externa. Desde entonces financiamiento proveniente de la banca comercial internacional se redujo drásticamente. 
El déficit del sector público no financiero subió de 4% PBI en 1980 a 8% en 1982. Para financiar esa brecha el gobierno recurrió a los mercados financieros internacionales y empleó las reservas del Banco Central. 
En el 1983, busca financiamiento de fuentes internas, (crédito del Banco Central) Esta situación se agravó en los dos años siguientes por el reiterado incumplimiento de las metas del nuevo programa acordado con el FMI en abril de en el 1984 ante la carencia recursos hizo que gobierno pospusiera el servicio de su deuda 
2. POLÍTICA MONETARIA 
. 
Los encargados de aplicar la política monetaria un país son: el Banco Central Reserva, encargado de manejar los instrumentos monetarios que regulan la liquidez y el gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), quien establece los objetivos económicos que se pretende lograr. El Banco Central también suele fijar objetivos intermedios. 
 En enero de 1981 elevó la tasa de interés activa en 17 puntos porcentuales y la pasiva en 20 puntos porcentuales. 
 Posteriormente, en mayo del mismo año redujo la tasa pasiva en dos puntos porcentuales.
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 7 
 En enero de 1982 elevó la tasa máxima pasiva a 55% y dio libertad para que el periodo de capitalización se pactara entre el cliente y la institución financiera. Finalmente, en setiembre de 1983 igualó la tasa activa y la pasiva en un nivel de 60%, determinándose la diferencia mediante el periodo de capitalización y la modalidad de pago. 
 La sobrevaluación de la moneda peruana, generó un fuerte deterioro en la balanza de pagos, razón por la cual el gobierno peruano debió solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de apoyo a la balanza pagos. 
 Para acceder a préstamo del FMI, en 1983 el gobierno tuvo que aplicar un programa de estabilización, cuyo principal objetivo era mejorar la situación la balanza de pagos. Con este propósito se realizó una devaluación, ocasionándose así una contracción de la demanda agregada. 
3. POLÍTICA CAMBIARÍA 
Durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry de 1980-1985 se aplicó una política cambiaria dual en donde el mercado oficial, denominado Mercado Único de Cambios era controlado por el Banco Central de Reserva (BCR) y en él se realizaban operaciones de comercio exterior, mientras que el mercado libre, denominado Mercado de Certificados Bancarios Moneda Extranjera (CBME), servía para la realización de operaciones financieras en moneda extranjera. 
Como medida alternativa se aplicaron minidevaluaciones (impuesto por el BCR) con el objetivo de usar el tipo cambio como un instrumento anti-inflacionario y también mantener o mejorar la competitividad de las exportaciones ya que el sector externo sufría por la caída de los precios las exportaciones tradicionales. Esta medida se aplicó hasta julio del 1983 
A partir de agosto del mismo año, se decidió aplicar un sistema de preanuncios del valor del tipo de cambio para los 90 días siguientes, El sistema de preanuncios generó una creciente pérdida de paridad, (Valor que tiene una moneda con
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 8 
relación a otra o a la unidad de referencia internacional) por lo que se le puso fin en febrero de 1984. 
4. POLÍTICA COMERCIAL 
. 
El término política económica denomina al conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos (principalmente el gobierno de un Estado), para influir en la marcha de una economía 
Los principales problemas económicos que enfrentó Belaunde al asumir el poder fueron la deuda externa, que aumentó durante dictadura militar, y crisis de producción agraria. La economía nacional se agravó aún más con la aparición de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA con el fenómeno del Niño de 1983. 
Durante la segunda administración de Belaunde, el comercio internacional adquirió nuevas connotaciones como resultado de las relaciones económicas de los países y los avances tecnológicos. Belaunde se esforzó por organizar una infraestructura capaz de apoyar las manufacturas nacionales en los mercados mundiales. Uno los principales instrumentos utilizados para tal fin fue el Fondo de Promoción Exportaciones, que tuvo la importante labor de ampliar y diversificar estructura exportadora del país. 
En julio de 1980 redujeron el número de partidas arancelarias de importación restringida de 25% a 7% del universo arancelario. 
En 1981 se reduce las tasas a los impuestos para la exportación. 
Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 9 
tendríamos que afrontar. 
Belaúnde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo Nº 002), entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este proceso, la composición propiedad agraria cambio dramáticamente, prevaleciendo la pequeña o minifundio.
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 10 
ANEXO 
CUESTIONARIO 
 Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. 
 Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. 
 Principio de paridad: Valor que tiene una moneda con relación a otra o a la unidad de referencia internacional. 
 Partida arancelaria: Cada uno de los códigos que define en el arancel de aduanas una mercancía determinada o bajo el que se agrupa una categoría de mercancías afines entre sí. Consta de cuatro dígitos: los dos primeros hacen referencia al capítulo y los otros dos identifican el lugar que ocupa dentro del capítulo. 
 Política de austeridad sin recesión: es la política económica que defiende la subida de impuestos y reducción del gasto público, sin disminuir la actividad económica de un país.
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 11 
CONCLUSIONES 
La política Fiscal tiene como función garantizar la estabilidad del crecimiento económico, para lo cual busca mantener un balance económico reduciendo la volatilidad económica. Procura la distribución equitativa de los ingresos y asignación eficiente recursos en todos los sectores. 
Las políticas de reforma económica no se llegaron a concretar en su segundo gobierno debido a diferentes factores que interrumpieron como por ejemplo, la baja de precios los metales, el fenómeno del niño en norte país, los grupos revolucionarios como Sendero Luminoso y el MRTA en sur, que generaron grandes pérdidas humanas materiales, la crisis en embajada de Perú, en Cuba y el conflicto con Ecuador. 
Con la intensión de contrarrestar crisis económica del país, Belaunde acude a instancias extranjeras para solicitar préstamos, lo que vendría a conformar la deuda externa, el pago de la misma no se pudo cumplir en los plazos determinados debido a que no se contaba con solvencia económica.
POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 12 
BIBLIOGRAFIA 
 Historia de la política Fiscal en el Perú 1980 – 2009; Santa María H, Saavedra J, Burga L (2009) Lima, Perú. 
 Centro de investigación la Universidad del Pacifico, Perú, Vásquez E, Cortez R, Revisión de las principales tendencias macroeconómicas y sociales desde 1980; (1999) Lima, Perú. Disponible en: http://www.ciplima.org.pe/cidi/cidivirtual/alerta/noviembre/l26.pdf. 
 El Péndulo Peruano, Políticas Económicas, Gobernabilidad y subdesarrollo 1963 – 1990, Instituto de Estudios Peruano, 1era Edición: IEP Ediciones (1991) Lima – Perú. 
 Wikipedia.es, Fernando Belaunde Terry (en línea), acceso 18 ago. 14, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terry 
 Relación entre la política monetaria y fiscal en el producto bruto interno, inflación y las exportaciones en la economía peruana 1950 -2006, Fernández A. (2008) Lima- Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacionalguestb0bbc6
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Maria Yusti
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir210223
 
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumenBurbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
ORASMA
 
Introducción Al índice Nacional De Precios Al
Introducción Al índice Nacional De Precios AlIntroducción Al índice Nacional De Precios Al
Introducción Al índice Nacional De Precios AlSalvador Almuina
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Ofertasaladehistoria.net
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Melissa Lucía
 
Modelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de IngresosModelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de Ingresos
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
WuilmerSequera
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
fabianaquileshey
 
Funciones del BCV
Funciones  del  BCVFunciones  del  BCV
Funciones del BCV
Sabrina González
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
Mardonio Isidro serafin
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Marihercy del Valle
 
Teorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financieraTeorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financiera
anayelio
 

La actualidad más candente (20)

Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
PolíTica Fiscal
PolíTica FiscalPolíTica Fiscal
PolíTica Fiscal
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumenBurbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
Burbano presupuestos-enfoque-de-gestion resumen
 
Introducción Al índice Nacional De Precios Al
Introducción Al índice Nacional De Precios AlIntroducción Al índice Nacional De Precios Al
Introducción Al índice Nacional De Precios Al
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
Modelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de IngresosModelo Econometrico de Ingresos
Modelo Econometrico de Ingresos
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
 
Funciones del BCV
Funciones  del  BCVFunciones  del  BCV
Funciones del BCV
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Teorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financieraTeorias de la actividad financiera
Teorias de la actividad financiera
 

Similar a Politicas macroeconomicas

Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Viridiana Balbuena
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
DanielaVigo
 
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunEeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunshegitoo
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Manuel Rodríguez
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014
Gustavo Ruben Company
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 
El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
Joel Yousset Velásquez Murga
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
02ASHUROSALINDAMIGUE
 
Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983
José Páez Mendoza
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Gabriel Conte
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
Rolando Pando
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaLuciana Fucci
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 

Similar a Politicas macroeconomicas (20)

Peru
PeruPeru
Peru
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunEeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
 
Belaunde segundo gobierno economia
Belaunde  segundo gobierno  economiaBelaunde  segundo gobierno  economia
Belaunde segundo gobierno economia
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014
 
Politica del gasto publico
Politica del gasto publicoPolitica del gasto publico
Politica del gasto publico
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
 
Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983Viernes negro de 1983
Viernes negro de 1983
 
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentina
 
La hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peruLa hiperinflacion en el peru
La hiperinflacion en el peru
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 

Más de jose calle aguila

Metodo monista-y-dualista-ii (1)
Metodo monista-y-dualista-ii (1)Metodo monista-y-dualista-ii (1)
Metodo monista-y-dualista-ii (1)jose calle aguila
 
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contablesActividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contablesjose calle aguila
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
Ybavel nizama albines_v_ciclo
Ybavel nizama albines_v_cicloYbavel nizama albines_v_ciclo
Ybavel nizama albines_v_ciclojose calle aguila
 
Detracciones y retenciones de una empresa
Detracciones y retenciones de una empresaDetracciones y retenciones de una empresa
Detracciones y retenciones de una empresajose calle aguila
 
Remaycuna informatica tarea 2 mapa conceptual
Remaycuna  informatica tarea 2 mapa conceptualRemaycuna  informatica tarea 2 mapa conceptual
Remaycuna informatica tarea 2 mapa conceptualjose calle aguila
 
-INFORMÁTICA APLICADA Il
-INFORMÁTICA APLICADA Il-INFORMÁTICA APLICADA Il
-INFORMÁTICA APLICADA Il
jose calle aguila
 
Juan
JuanJuan
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
jose calle aguila
 
Economia
Economia Economia
Oferta ale (1)
Oferta ale (1)Oferta ale (1)
Oferta ale (1)
jose calle aguila
 

Más de jose calle aguila (20)

Nic 10 jodie
Nic 10 jodieNic 10 jodie
Nic 10 jodie
 
Metodo monista-y-dualista-ii (1)
Metodo monista-y-dualista-ii (1)Metodo monista-y-dualista-ii (1)
Metodo monista-y-dualista-ii (1)
 
Metodo monista y dualista
Metodo monista y dualistaMetodo monista y dualista
Metodo monista y dualista
 
Jodie sistemas
Jodie sistemasJodie sistemas
Jodie sistemas
 
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contablesActividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Ybavel nizama albines_v_ciclo
Ybavel nizama albines_v_cicloYbavel nizama albines_v_ciclo
Ybavel nizama albines_v_ciclo
 
Tarea jodie
Tarea jodieTarea jodie
Tarea jodie
 
Detracciones y retenciones de una empresa
Detracciones y retenciones de una empresaDetracciones y retenciones de una empresa
Detracciones y retenciones de una empresa
 
Libros electronicos
Libros electronicosLibros electronicos
Libros electronicos
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Remaycuna informatica tarea 2 mapa conceptual
Remaycuna  informatica tarea 2 mapa conceptualRemaycuna  informatica tarea 2 mapa conceptual
Remaycuna informatica tarea 2 mapa conceptual
 
-INFORMÁTICA APLICADA Il
-INFORMÁTICA APLICADA Il-INFORMÁTICA APLICADA Il
-INFORMÁTICA APLICADA Il
 
INFORMÁTICA APLICADA II
INFORMÁTICA APLICADA IIINFORMÁTICA APLICADA II
INFORMÁTICA APLICADA II
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Oferta ale (1)
Oferta ale (1)Oferta ale (1)
Oferta ale (1)
 

Politicas macroeconomicas

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA DE CONTABILIDAD CURSO ECONOMIA DOCENTE PINGO NOLASCO FELIX R. TITULO POLÍTICAS APLICADAS EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY. INTEGRANTES CALLE AGUILA CARLOS ROMAN HERRERA MARITZA SALVADOR CALDERON DANITZA ZARATE DEL ROSARIO TAHIRY PIURA, 2014
  • 2. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 2 INDICE INTRODUCCION…………………………………………………..………………………………. 3 POLITICAS MACROECONOMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY… .. 4 1. POLITICA FISCAL……………………………...……….………………………………. . 4 1.1 POLITICA S APLICADAS ………… ……… …………………………………….4 2. POLITICA MONETARIAS ………..…………………………………………………..… 6 3. POLITICA CAMBIARIA……………………………………………………………………..7 4. POLITICA COMERCIAL……………………………………………………………………..8 ANEXO………………………………………………………………….…..…..…… .9 CONCLUSIONES………… ……………………………………………………………………. 11 BIBLIOGRAFIA…….. …...…………...…….………………………………………….…...… … 12
  • 3. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 3 INTRODUCCIÓN Todo grupo de medidas económicas busca mejorar las condiciones un país, buscando el desarrollo de su economía. Cuando observamos los últimos años historia económica en nuestro país a través de indicadores económicos, observamos variaciones bruscas de estos. Es probable que las constantes la política económica aplicada por los gobiernos peruanos durante sus determinados periodos, sean la causa del irregular desarrollo de la economía nuestro país. Ya que si política es coherente, el país gozara de un desarrollo sus capacidades y por ende indicadores se desplazan de con orden y manera equilibrada. Las primeras medidas adoptadas por el gobierno del Arq. Belaunde Terry apuntaban a la apertura comercial y a invitar a los capitales extranjeros a invertir en el país. Favorecido por la mejora en los términos de intercambio, el PBI creció en el año 1980, y hasta el 1981. Posteriormente este crecimiento fue interrumpido por la caída de los precios internacionales de las materias primas y por la presencia del “Fenómeno del Niño” en 1983 lo que ocasionó una abrupta caída del PBI, las inversiones y las exportaciones registraban una tendencia decreciente y la inflación superaba el 100% al año. A la vez, persistían los controles de precios y los subsidios a la producción, de manera el tesoro público hacía grandes transferencias, principalmente a las empresas del Estado. Se debilitaba la iniciativa privada y generaban graves distorsiones en el mercado, por lo que no se llegaron a concretar la política económica de inversión extranjera. En el presente trabajo, hablamos de las políticas de la economía; Política fiscal, Política comercial, monetaria y cambiaria y su caracterización en el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, con el fin de analizar la efectividad de su gestión y como está afectado el crecimiento económico del país, es decir si hubo o no crecimiento durante su periodo, correspondiente a 1980 hasta 1985.
  • 4. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 4 POLÍTICAS MACROECONOMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1. POLÍTICA FISCAL La política fiscal se basa en tres instrumentos que relacionan entre sí:  La generación y administración de los ingresos o política tributaria.  La asignación eficiente en el gasto publico  La administración de la deuda o política endeudamiento, que amplía la restricción presupuestaria de la economía en un periodo, por medio del financiamiento externo o interno. 1.1 POLÍTICAS APLICADAS Los dos primeros años del gobierno de Belaúnde estuvieron caracterizados por una política fiscal expansiva, por lo que aumento la inversión publica en proyectos en los diferentes sectores.  Política de postergación de ajustes en los precios sujetos a control, que obligó mantener los subsidios a productos como el arroz y aceite. (1980)
  • 5. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 5  En 1981 Exoneración de impuestos para las empresas mineras estatales.  1981 modifica el sistema de pagos mensuales para las empresas mineras considerando un pago del 2% de los ingresos brutos mes, frente al anterior de 1,5%.  1981 Promulgo el decreto legislativo Nº 07 que modifica las escalas de las tasas de impuestos y deducciones a la Renta personas naturales. En 1982 Se aplica política fiscal restrictiva:  1982 Se aplicó una medida de austeridad, por medio del control gastos principalmente de capital por parte del gobierno central.  Se impusieron límites al crédito del sistema bancario, lo cual obligo al sector publico recurrir al financiamiento externo para financiar el déficit.  1983 fue el fenómeno del niño. (No presenta aplicación de nuevas políticas).  En 1984, se aplica el plan de austeridad sin recesión, acordado con el Fondo Monetario internacional (FMI) bajo la premisa de la reducción del déficit fiscal. A través de recortes del gasto en inversión publica, sin contraer el crecimiento económico.  En 1984, Aumentó los impuestos a combustibles y redujo la inversión.  1984, promulgó la amnistía tributaria y la creación de impuestos a los intereses y comisiones bancarias.  En 1985, las empresas públicas flexibilizaron la política de control
  • 6. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 6 precios. En 1982, como resultado de la crisis deuda externa generada por difícil situación de los países deudores latinoamericanos, se redujo fuertemente la afluencia de crédito hacia el Perú, ante ello en mayo 1983 el Perú suspende servicio de su deuda pública externa. Desde entonces financiamiento proveniente de la banca comercial internacional se redujo drásticamente. El déficit del sector público no financiero subió de 4% PBI en 1980 a 8% en 1982. Para financiar esa brecha el gobierno recurrió a los mercados financieros internacionales y empleó las reservas del Banco Central. En el 1983, busca financiamiento de fuentes internas, (crédito del Banco Central) Esta situación se agravó en los dos años siguientes por el reiterado incumplimiento de las metas del nuevo programa acordado con el FMI en abril de en el 1984 ante la carencia recursos hizo que gobierno pospusiera el servicio de su deuda 2. POLÍTICA MONETARIA . Los encargados de aplicar la política monetaria un país son: el Banco Central Reserva, encargado de manejar los instrumentos monetarios que regulan la liquidez y el gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), quien establece los objetivos económicos que se pretende lograr. El Banco Central también suele fijar objetivos intermedios.  En enero de 1981 elevó la tasa de interés activa en 17 puntos porcentuales y la pasiva en 20 puntos porcentuales.  Posteriormente, en mayo del mismo año redujo la tasa pasiva en dos puntos porcentuales.
  • 7. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 7  En enero de 1982 elevó la tasa máxima pasiva a 55% y dio libertad para que el periodo de capitalización se pactara entre el cliente y la institución financiera. Finalmente, en setiembre de 1983 igualó la tasa activa y la pasiva en un nivel de 60%, determinándose la diferencia mediante el periodo de capitalización y la modalidad de pago.  La sobrevaluación de la moneda peruana, generó un fuerte deterioro en la balanza de pagos, razón por la cual el gobierno peruano debió solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de apoyo a la balanza pagos.  Para acceder a préstamo del FMI, en 1983 el gobierno tuvo que aplicar un programa de estabilización, cuyo principal objetivo era mejorar la situación la balanza de pagos. Con este propósito se realizó una devaluación, ocasionándose así una contracción de la demanda agregada. 3. POLÍTICA CAMBIARÍA Durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry de 1980-1985 se aplicó una política cambiaria dual en donde el mercado oficial, denominado Mercado Único de Cambios era controlado por el Banco Central de Reserva (BCR) y en él se realizaban operaciones de comercio exterior, mientras que el mercado libre, denominado Mercado de Certificados Bancarios Moneda Extranjera (CBME), servía para la realización de operaciones financieras en moneda extranjera. Como medida alternativa se aplicaron minidevaluaciones (impuesto por el BCR) con el objetivo de usar el tipo cambio como un instrumento anti-inflacionario y también mantener o mejorar la competitividad de las exportaciones ya que el sector externo sufría por la caída de los precios las exportaciones tradicionales. Esta medida se aplicó hasta julio del 1983 A partir de agosto del mismo año, se decidió aplicar un sistema de preanuncios del valor del tipo de cambio para los 90 días siguientes, El sistema de preanuncios generó una creciente pérdida de paridad, (Valor que tiene una moneda con
  • 8. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 8 relación a otra o a la unidad de referencia internacional) por lo que se le puso fin en febrero de 1984. 4. POLÍTICA COMERCIAL . El término política económica denomina al conjunto de medidas adoptadas por los poderes públicos (principalmente el gobierno de un Estado), para influir en la marcha de una economía Los principales problemas económicos que enfrentó Belaunde al asumir el poder fueron la deuda externa, que aumentó durante dictadura militar, y crisis de producción agraria. La economía nacional se agravó aún más con la aparición de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA con el fenómeno del Niño de 1983. Durante la segunda administración de Belaunde, el comercio internacional adquirió nuevas connotaciones como resultado de las relaciones económicas de los países y los avances tecnológicos. Belaunde se esforzó por organizar una infraestructura capaz de apoyar las manufacturas nacionales en los mercados mundiales. Uno los principales instrumentos utilizados para tal fin fue el Fondo de Promoción Exportaciones, que tuvo la importante labor de ampliar y diversificar estructura exportadora del país. En julio de 1980 redujeron el número de partidas arancelarias de importación restringida de 25% a 7% del universo arancelario. En 1981 se reduce las tasas a los impuestos para la exportación. Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que
  • 9. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 9 tendríamos que afrontar. Belaúnde Terry promulgó la llamada Ley de Desarrollo Agrario (Decreto Legislativo Nº 002), entre sus normas más saltantes permitía la parcelación de las unidades agrícolas en favor de campesinos individuales, parcelándose con ello gran cantidad de las tierras que habían sido adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este proceso, la composición propiedad agraria cambio dramáticamente, prevaleciendo la pequeña o minifundio.
  • 10. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 10 ANEXO CUESTIONARIO  Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.  Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.  Principio de paridad: Valor que tiene una moneda con relación a otra o a la unidad de referencia internacional.  Partida arancelaria: Cada uno de los códigos que define en el arancel de aduanas una mercancía determinada o bajo el que se agrupa una categoría de mercancías afines entre sí. Consta de cuatro dígitos: los dos primeros hacen referencia al capítulo y los otros dos identifican el lugar que ocupa dentro del capítulo.  Política de austeridad sin recesión: es la política económica que defiende la subida de impuestos y reducción del gasto público, sin disminuir la actividad económica de un país.
  • 11. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 11 CONCLUSIONES La política Fiscal tiene como función garantizar la estabilidad del crecimiento económico, para lo cual busca mantener un balance económico reduciendo la volatilidad económica. Procura la distribución equitativa de los ingresos y asignación eficiente recursos en todos los sectores. Las políticas de reforma económica no se llegaron a concretar en su segundo gobierno debido a diferentes factores que interrumpieron como por ejemplo, la baja de precios los metales, el fenómeno del niño en norte país, los grupos revolucionarios como Sendero Luminoso y el MRTA en sur, que generaron grandes pérdidas humanas materiales, la crisis en embajada de Perú, en Cuba y el conflicto con Ecuador. Con la intensión de contrarrestar crisis económica del país, Belaunde acude a instancias extranjeras para solicitar préstamos, lo que vendría a conformar la deuda externa, el pago de la misma no se pudo cumplir en los plazos determinados debido a que no se contaba con solvencia económica.
  • 12. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL II GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY Pág. 12 BIBLIOGRAFIA  Historia de la política Fiscal en el Perú 1980 – 2009; Santa María H, Saavedra J, Burga L (2009) Lima, Perú.  Centro de investigación la Universidad del Pacifico, Perú, Vásquez E, Cortez R, Revisión de las principales tendencias macroeconómicas y sociales desde 1980; (1999) Lima, Perú. Disponible en: http://www.ciplima.org.pe/cidi/cidivirtual/alerta/noviembre/l26.pdf.  El Péndulo Peruano, Políticas Económicas, Gobernabilidad y subdesarrollo 1963 – 1990, Instituto de Estudios Peruano, 1era Edición: IEP Ediciones (1991) Lima – Perú.  Wikipedia.es, Fernando Belaunde Terry (en línea), acceso 18 ago. 14, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terry  Relación entre la política monetaria y fiscal en el producto bruto interno, inflación y las exportaciones en la economía peruana 1950 -2006, Fernández A. (2008) Lima- Perú.