SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiologia y Políticas
Claudia Y. Rodríguez T.
Estudiante
Maestría en Epidemiología
Universidad Surcolombiana
1. Vida y trabajos de Valentín Fuster;
experiencia en Colombia y trabajos sobre
la salud cardiovascular infantil
Valentín Fuster Carulla
• Barcelona, 20 de enero de
1943
• I marqués de Fuster, es un
cardiólogo español
• Desde 1994 trabaja en el
Hospital Monte Sinaí de
Nueva York.
• Director general del Centro
Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares (CNIC) en
Madrid
Disponible en :ttps://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-valentin-fuster-lecciones-cardiologo-3000-pacientes-201912310117_noticia.html
Promoción de la salud Cardiovascular en Infantes
2013
Promoción de la salud Cardiovascular
en Infantes
Evaluar el cambio en el conocimiento de los
niños y puntuaciones de actitudes con
respecto a una alimentación saludable y una
vida activa estilo de vida, incluidas las
puntuaciones de hábitos relacionados con la
actividad física.
Céspedes- Fuster et al 2013
Los resultados secundarios fueron el
cambio medio en el conocimiento, las
actitudes y los hábitos de los padres sobre
una alimentación saludable y un estilo de
vida activo.
También evaluamos el cambio en el
tiempo del estado nutricional de los
niños.
Promoción de la salud Cardiovascular
en Infantes
Tipo de Estudio: Niños
previamente con mediciones
de línea de base en mayo de
2009 en 14 preescolares en
Usaquén (Bogotá, Colombia). .
intervención educativa de 4
meses (50 h) para inculcar
saludable
1216 niños de 3-5 años y 928
padres
RESULTADOS
Se incluyeron 1216 niños de 3-5 años y 928 padres. Después de ajustar por sexo y edad de los niños, nivel
socioeconómico, edad de los padres y edad y nivel educativo de los maestros, encontramos un aumento significativo en
las puntuaciones medias de conocimientos, actitudes y hábitos a los 36 meses, en comparación con la línea de base: 87,94
vs 76,15 (P <0,001); 86,39 frente a 57,03 (p <0,001); y 66,29 frente a 48,72 (p <0,001), respectivamente. Observamos un
aumento similar en las puntuaciones de conocimiento y actitud en los padres: 73,45 frente a 70,01 (p <0,001); y 78,08
frente a 74,65 (p <0,001). La proporción de niños eutróficos aumentó del 62,1% al inicio al 75,0% a los 36 meses (p
<0,0001).
Céspedes- Fuster et al 2013
A mil niños de Bogotá, de tres a cinco años, donde
les dimos 40 horas sobre “cómo funciona tu
cuerpo”
SI “Salud Integral”
Estudio Familia
2019
Estudio Familia
Las intervenciones preescolares -
comportamientos saludables en los niños ,
reducir la carga de enfermedad cardiovascular
más tarde.
OBJETIVOS El propósito de este estudio fue
evaluar el impacto de una estrategia de, de
promoción de la salud basada en educación
en el preescolar.
Fernández- Fuster et al 2019
Estudio Familia
Tipo de Estudio: Este
estudio controlado
aleatorizado por
conglomerados incluyó 15
escuelas preescolares Head
Start en Harlem, Nueva York.
intervención educativa de 4
meses (50 h) para inculcar
saludable
562 niños en edad preescolar de
3 a 5 años, 51% mujeres, 54%
hispanos / latinos y 37%
Afroamericano
RESULTADOS
El efecto máximo se observó en niños que recibieron> 75% del plan de
estudios. Actividad física y los componentes de conciencia corporal / cardíaca
y los dominios de conocimiento y actitudes fueron los principales impulsores
del efecto (p valores <0.05).
Fernández- Fuster et al 2019
2. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Epidemiologia y Políticas
Epidemiology of Obesity in Children and
Adolescents
Prevalence and Etiology
Luis A. Moreno
Universidad de Zaragoza
Iris Pigeot
University of Dortmund and as a
full professor at the University of
Munich
Wolfgang Ahrens es profesor de
Métodos Epidemiológicos en el
Departamento de Matemáticas e
Informática de la Universidad de
Bremen
2011
Contenido
Obesidad
Infantil
Ethics and
Public Policy
Methodological
Aspects for
Childhood and
Adolescence
Obesity
Epidemiology
Part II Etiological
Factors
Part I
Descriptive
Epidemiology
Éticas o Políticas Publicas
Éticas o
Políticas
Publicas
¿Obesidad,
Factor de
riesgo o
enfermedad?
Responsabilidad
Paterna
Intervenciones a
través de escuelas
y jardines de
infancia
Posibles
medidas de
política pública
¿Que es la
niñez y la
adolescencia
?
Clasificación internacional de
enfermedades de la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) 2016
La Federación Mundial
de Obesidad (World
Obesity Federation
[WOF]) la ha definido
como una enfermedad
crónica
Lactancia
Materna
Aguilera et., al. 2019
Posibles medidas de
política pública
(OMS 2016) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=186C0D7727E3F9F03C8EEA6D03984CA7?sequence=1
Contenido
Obesidad
Infantil
Ethics and
Public Policy
Methodological
Aspects for
Childhood and
Adolescence
Obesity
Epidemiology
Part II Etiological
Factors
Part I
Descriptive
Epidemiology
Contenido
Methodologic
al Aspects for
Childhood
and
Adolescence
Obesity
Epidemiology
Detección de
exceso de
grasa corporal
Métodos no
antropométricos
Métodos
antropométricos
Part I Descriptive Epidemiology
1990
32 millones
2016
41 millones
de niños y
adolescentes
2025
70 millones.
(OMS 2016)
Obesidad Infantil
(ENSIN 2015)
Huila 19%
340 millones de
niños y adolescentes
(de 5 a 19 años)
Obesidad
24%
Part I Descriptive Epidemiology
Part I Descriptive Epidemiology
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/uno-de-cuatro-ninos-chile-obeso/855583/
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/uno-de-cuatro-ninos-chile-obeso/855583/
Part I Descriptive Epidemiology
Part II
Etiological
Factors
Aguilera et., al. 2019
3. Análisis de la salud infantil;
evaluación comparativa entre
Holanda y países nórdicos vs
Latinoamérica.
Noruega
• Aumento hasta un 87% los impuestos sobre los alimentos
dulces y chucherías.
• Aumentar hasta un 42% los impuestos a los refrescos, ya
sean “normales”, con azúcar, light o zero, o con edulcorantes
acalóricos
• Legislar de forma específica la publicidad de estos productos
y, todavía más importante, controlar el cumplimiento de
esas leyes (una vez más, en España tampoco se hace).
Finlandia
Alta mortalidad cardiovascular en una provincia del este de
Karelia del Norte en Finlandia
Proyecto de Karelia del Norte se lanzó en 1972-programa
integral de prevención basado en la comunidad
Objetivo principal era reducir el colesterol sérico extremadamente alto,
sangre presión y niveles de tabaquismo con cambios en el estilo de vida y
tratamiento farmacológico mejorado, especialmente para la hipertensión.
La mortalidad coronaria se redujo en la población de mediana
edad en un 84% entre 1972 y 2014.
Finlandia
Mejorar la planificación urbanística para cambiar los patios de
las escuelas con el fin de promover una mayor actividad física.
Rediseñar los menús escolares con opciones más saludables y
con menos azúcar.
Planificar revisiones médicas anuales gratuitas en las que se
cuente con profesionales de la salud específicamente formados
en la materia
Crear campañas de educación nutricional para los padres, con
el fin de concienciarlos y dotarles de recursos para afrontar
mejor estas cuestiones.
Finlandia
Impartir en las escuelas contenidos específicos de nutrición, dietética,
salud y cocina.
Regular desde la Administración la publicidad de alimentos
dirigidos a los niños.
Imponer la mayor tasa impositiva de comercialización posible a productos de
nulo interés nutricional: dulces, chocolates, refrescos, helados, chucherías y
demás
Realizar acciones concretas para reducir el acceso a los alimentos de peor perfil nutricional —
aquellos especialmente dulces, altos en grasas saturadas y también a las bebidas azucaradas—
, en las máquinas expendedoras de los colegios
México
http://www.revista.una
m.mx/vol.16/num5/art3
4/
México
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100007
4. ¿Cuál es el impacto sobre
la salud infantil asociada a COVID
y confinamiento?; hare énfasis
en el sedentarismo y la salud
cardiovascular infantil
Autores
Lauren C. Bates
Exercise Physiology, Department of
Exercise and Sport Science,
University of North Carolina Chapel
Hill. 2020
Lee Stoner
PhD, MPH, MA, BSc (Hons), FRSPH, SFHEA
Assistant Professor – Exercise Physiology
Department of Exercise and Sport Science
University of North Carolina
COVID-19 Impact on Behaviors across the 24-Hour
Day in Children and Adolescents: Physical Activity,
Sedentary Behavior, and Sleep
Restricciones sociales
= comportamientos
durante las 24 horas
del día
• COVID-19,
Disminuciones significativas en la
actividad física, aumentos en el
comportamiento sedentario y
alteraciones en los horarios y la
calidad del sueño en niños y
adolescentes.
• Población Niños (de 5 a 12
años) y los adolescentes (13 -17
años de edad).
Modelo socioecológico
Estrategias para un cambio de
comportamiento duradero para
asegurar la salud y el bienestar
de los niños y adolescentes
durante la pandemia de COVID-
19.
• DISEÑO
Ejemplos de posibles barreras para los comportamientos
saludables durante las 24 horas del día: socioecológico
Recomendaciones de comportamiento del modelo
socioecológico durante la pandemia de COVID-19.
Las recomendaciones de comportamiento de movimiento de 24
h durante el COVID-19
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013
Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013
Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013I Love Enfermería
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
giden_5
 
1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion
Mari Pao
 
Diapositivas1 (1).pptx proyecto ia
Diapositivas1 (1).pptx proyecto iaDiapositivas1 (1).pptx proyecto ia
Diapositivas1 (1).pptx proyecto ia
Isita Achinte
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
profesoraudp
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentarias
JohnnyFarfan
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Maria Armoa Vazquez
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
diego uribe
 
Articulo de alimentacion
Articulo de alimentacionArticulo de alimentacion
Articulo de alimentacion
iproluna
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeTaiz Siqueira Pinto
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
VIKICHACA
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
jessica revelo
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
jessica revelo
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
Samantha Maza
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
Jose Mamani
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congresoLilyvette
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalfrancin-1
 

La actualidad más candente (18)

Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013
Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013
Cronograma de actividades teóricas y prácticas ep s 06 de marzo 2013
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion
 
Diapositivas1 (1).pptx proyecto ia
Diapositivas1 (1).pptx proyecto iaDiapositivas1 (1).pptx proyecto ia
Diapositivas1 (1).pptx proyecto ia
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
 
Art conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentariasArt conocimientos y practicas alimentarias
Art conocimientos y practicas alimentarias
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
 
Art 5
Art 5Art 5
Art 5
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
 
Articulo de alimentacion
Articulo de alimentacionArticulo de alimentacion
Articulo de alimentacion
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidade
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
Exposicion congreso
Exposicion congresoExposicion congreso
Exposicion congreso
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporal
 

Similar a politicas y epidemio.pptx

alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datosMakita Aicon
 
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
Walter Martello
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
Proyecto terminado itroducción a la comunicación
Proyecto terminado itroducción a la comunicaciónProyecto terminado itroducción a la comunicación
Proyecto terminado itroducción a la comunicaciónmajitosrobalinol
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
Sonia Barcelo
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
Salaciel Arroyo
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Cristian Parra
 
obesidad.pdf
obesidad.pdfobesidad.pdf
obesidad.pdf
AlexanderVasquezSana
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarArmando Viloria
 
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfPRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
PAOLAVIVIANAHUAMANHU
 
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfMEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
EvelinChocala
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludLeidy Jeremy
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a politicas y epidemio.pptx (20)

alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
 
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolar...
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Proyecto terminado itroducción a la comunicación
Proyecto terminado itroducción a la comunicaciónProyecto terminado itroducción a la comunicación
Proyecto terminado itroducción a la comunicación
 
ante-proyecto
ante-proyectoante-proyecto
ante-proyecto
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
obesidad.pdf
obesidad.pdfobesidad.pdf
obesidad.pdf
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolar
 
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfPRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
PRESENTACION- MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
 
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfMEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

politicas y epidemio.pptx

  • 1. Epidemiologia y Políticas Claudia Y. Rodríguez T. Estudiante Maestría en Epidemiología Universidad Surcolombiana
  • 2. 1. Vida y trabajos de Valentín Fuster; experiencia en Colombia y trabajos sobre la salud cardiovascular infantil
  • 3. Valentín Fuster Carulla • Barcelona, 20 de enero de 1943 • I marqués de Fuster, es un cardiólogo español • Desde 1994 trabaja en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York. • Director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid Disponible en :ttps://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-valentin-fuster-lecciones-cardiologo-3000-pacientes-201912310117_noticia.html
  • 4.
  • 5.
  • 6. Promoción de la salud Cardiovascular en Infantes 2013
  • 7. Promoción de la salud Cardiovascular en Infantes Evaluar el cambio en el conocimiento de los niños y puntuaciones de actitudes con respecto a una alimentación saludable y una vida activa estilo de vida, incluidas las puntuaciones de hábitos relacionados con la actividad física. Céspedes- Fuster et al 2013 Los resultados secundarios fueron el cambio medio en el conocimiento, las actitudes y los hábitos de los padres sobre una alimentación saludable y un estilo de vida activo. También evaluamos el cambio en el tiempo del estado nutricional de los niños.
  • 8. Promoción de la salud Cardiovascular en Infantes Tipo de Estudio: Niños previamente con mediciones de línea de base en mayo de 2009 en 14 preescolares en Usaquén (Bogotá, Colombia). . intervención educativa de 4 meses (50 h) para inculcar saludable 1216 niños de 3-5 años y 928 padres RESULTADOS Se incluyeron 1216 niños de 3-5 años y 928 padres. Después de ajustar por sexo y edad de los niños, nivel socioeconómico, edad de los padres y edad y nivel educativo de los maestros, encontramos un aumento significativo en las puntuaciones medias de conocimientos, actitudes y hábitos a los 36 meses, en comparación con la línea de base: 87,94 vs 76,15 (P <0,001); 86,39 frente a 57,03 (p <0,001); y 66,29 frente a 48,72 (p <0,001), respectivamente. Observamos un aumento similar en las puntuaciones de conocimiento y actitud en los padres: 73,45 frente a 70,01 (p <0,001); y 78,08 frente a 74,65 (p <0,001). La proporción de niños eutróficos aumentó del 62,1% al inicio al 75,0% a los 36 meses (p <0,0001). Céspedes- Fuster et al 2013
  • 9. A mil niños de Bogotá, de tres a cinco años, donde les dimos 40 horas sobre “cómo funciona tu cuerpo”
  • 12. Estudio Familia Las intervenciones preescolares - comportamientos saludables en los niños , reducir la carga de enfermedad cardiovascular más tarde. OBJETIVOS El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de una estrategia de, de promoción de la salud basada en educación en el preescolar. Fernández- Fuster et al 2019
  • 13. Estudio Familia Tipo de Estudio: Este estudio controlado aleatorizado por conglomerados incluyó 15 escuelas preescolares Head Start en Harlem, Nueva York. intervención educativa de 4 meses (50 h) para inculcar saludable 562 niños en edad preescolar de 3 a 5 años, 51% mujeres, 54% hispanos / latinos y 37% Afroamericano RESULTADOS El efecto máximo se observó en niños que recibieron> 75% del plan de estudios. Actividad física y los componentes de conciencia corporal / cardíaca y los dominios de conocimiento y actitudes fueron los principales impulsores del efecto (p valores <0.05). Fernández- Fuster et al 2019
  • 15. Epidemiology of Obesity in Children and Adolescents Prevalence and Etiology Luis A. Moreno Universidad de Zaragoza Iris Pigeot University of Dortmund and as a full professor at the University of Munich Wolfgang Ahrens es profesor de Métodos Epidemiológicos en el Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen 2011
  • 16. Contenido Obesidad Infantil Ethics and Public Policy Methodological Aspects for Childhood and Adolescence Obesity Epidemiology Part II Etiological Factors Part I Descriptive Epidemiology
  • 17. Éticas o Políticas Publicas Éticas o Políticas Publicas ¿Obesidad, Factor de riesgo o enfermedad? Responsabilidad Paterna Intervenciones a través de escuelas y jardines de infancia Posibles medidas de política pública ¿Que es la niñez y la adolescencia ? Clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016 La Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation [WOF]) la ha definido como una enfermedad crónica Lactancia Materna Aguilera et., al. 2019
  • 18. Posibles medidas de política pública (OMS 2016) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=186C0D7727E3F9F03C8EEA6D03984CA7?sequence=1
  • 19. Contenido Obesidad Infantil Ethics and Public Policy Methodological Aspects for Childhood and Adolescence Obesity Epidemiology Part II Etiological Factors Part I Descriptive Epidemiology
  • 20. Contenido Methodologic al Aspects for Childhood and Adolescence Obesity Epidemiology Detección de exceso de grasa corporal Métodos no antropométricos Métodos antropométricos
  • 21. Part I Descriptive Epidemiology 1990 32 millones 2016 41 millones de niños y adolescentes 2025 70 millones. (OMS 2016)
  • 22. Obesidad Infantil (ENSIN 2015) Huila 19% 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) Obesidad 24% Part I Descriptive Epidemiology
  • 23. Part I Descriptive Epidemiology https://gastronomiaycia.republica.com/2017/05/25/ranking-de-paises-de-la-ocde-con-mayor-tasa-de-obesidad-2017/
  • 27. 3. Análisis de la salud infantil; evaluación comparativa entre Holanda y países nórdicos vs Latinoamérica.
  • 28. Noruega • Aumento hasta un 87% los impuestos sobre los alimentos dulces y chucherías. • Aumentar hasta un 42% los impuestos a los refrescos, ya sean “normales”, con azúcar, light o zero, o con edulcorantes acalóricos • Legislar de forma específica la publicidad de estos productos y, todavía más importante, controlar el cumplimiento de esas leyes (una vez más, en España tampoco se hace).
  • 29. Finlandia Alta mortalidad cardiovascular en una provincia del este de Karelia del Norte en Finlandia Proyecto de Karelia del Norte se lanzó en 1972-programa integral de prevención basado en la comunidad Objetivo principal era reducir el colesterol sérico extremadamente alto, sangre presión y niveles de tabaquismo con cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico mejorado, especialmente para la hipertensión. La mortalidad coronaria se redujo en la población de mediana edad en un 84% entre 1972 y 2014.
  • 30. Finlandia Mejorar la planificación urbanística para cambiar los patios de las escuelas con el fin de promover una mayor actividad física. Rediseñar los menús escolares con opciones más saludables y con menos azúcar. Planificar revisiones médicas anuales gratuitas en las que se cuente con profesionales de la salud específicamente formados en la materia Crear campañas de educación nutricional para los padres, con el fin de concienciarlos y dotarles de recursos para afrontar mejor estas cuestiones.
  • 31. Finlandia Impartir en las escuelas contenidos específicos de nutrición, dietética, salud y cocina. Regular desde la Administración la publicidad de alimentos dirigidos a los niños. Imponer la mayor tasa impositiva de comercialización posible a productos de nulo interés nutricional: dulces, chocolates, refrescos, helados, chucherías y demás Realizar acciones concretas para reducir el acceso a los alimentos de peor perfil nutricional — aquellos especialmente dulces, altos en grasas saturadas y también a las bebidas azucaradas— , en las máquinas expendedoras de los colegios
  • 34. 4. ¿Cuál es el impacto sobre la salud infantil asociada a COVID y confinamiento?; hare énfasis en el sedentarismo y la salud cardiovascular infantil
  • 35.
  • 36.
  • 37. Autores Lauren C. Bates Exercise Physiology, Department of Exercise and Sport Science, University of North Carolina Chapel Hill. 2020 Lee Stoner PhD, MPH, MA, BSc (Hons), FRSPH, SFHEA Assistant Professor – Exercise Physiology Department of Exercise and Sport Science University of North Carolina
  • 38. COVID-19 Impact on Behaviors across the 24-Hour Day in Children and Adolescents: Physical Activity, Sedentary Behavior, and Sleep Restricciones sociales = comportamientos durante las 24 horas del día • COVID-19, Disminuciones significativas en la actividad física, aumentos en el comportamiento sedentario y alteraciones en los horarios y la calidad del sueño en niños y adolescentes. • Población Niños (de 5 a 12 años) y los adolescentes (13 -17 años de edad). Modelo socioecológico Estrategias para un cambio de comportamiento duradero para asegurar la salud y el bienestar de los niños y adolescentes durante la pandemia de COVID- 19. • DISEÑO
  • 39. Ejemplos de posibles barreras para los comportamientos saludables durante las 24 horas del día: socioecológico
  • 40. Recomendaciones de comportamiento del modelo socioecológico durante la pandemia de COVID-19.
  • 41. Las recomendaciones de comportamiento de movimiento de 24 h durante el COVID-19
  • 42.
  • 43.