SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DEL
EXCESO DE PESO INFANTIL EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Lourdes Canta Castro
1º EIR Enfermería Familiar y Comunitaria
1. INTRODUCCIÓN
La obesidad y el sobrepeso:
-Acumulación excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud
- Medición: IMC tablas de crecimiento Hernández et al
->Percentil 85 : sobrepeso
->Percentil 97: obesidad
-Enfermedad crónica, compleja y multifactorial
-Dieta hipercalórica + estilo de vida sedentario  balance energético positivo
Magnitud :
-A nivel mundial: 200 millones de niños en edad escolar con exceso de
peso. 50 millones son obesos.
-Unión Europea: 12 millones de niños con obesidad y sobrepeso (20% de la
población escolar)
- España tiene una de las cifras más altas. 26 – 27 % población 2-17 años
tiene exceso de peso.
- Aragón tiene una de las cifras más bajas
Trasccendencia:
-Trastornos físicos, psicológicos y sociales tanto a largo como a corto plazo.
-Reducción de la esperanza de vida de hasta 10 años.
-Grave problema económico.
Estudios
Muestra del estudio
(n)
Edad
(años)
Criterios para definir
obesidad y sobrepeso
Zona geográfica Prevalencia
PAIDOS (1984)4 4321 6-13 Pliegue tricipital
izquierdo
Áreas geográficas:
Norte, Aragón,
regiones
mediterráneas y
Andalucía
Obesidad:
niños 5,1 %
niñas 4,6%
EnKid (1998-2000)5 3534 2-24 -Tablas de referencia
españolas Hernández
et al 1988
-Puntos de corte los
percentiles 85
(sobrepeso) y 97
(obesidad
Muestra
representativa de la
población española.
Incluidas todas las
comunidades excepto
Ceuta y Melilla
Obesidad:
Varones: 15,6%
Mujeres: 12%
Sobrepeso + obesidad:
Varones: 29,9%
Mujeres: 22,5%
AVENA (2002-2003)21 2320 13-18 Pliegues cutáneos y
densitometría de
rayos X
Muestra aleatoria
representativa
adolescentes
españoles en 5
ciudades (Granada,
Madrid, Santander,
Zaragoza y Murcia)
Sobrepeso + obesidad:
Varones:25,69%
Mujeres: 19,13%
ALADINO (2011)16 7659 6-9,9 -Tablas de referencia
española Hernández
et al 1988 y
-Puntos de corte los
percentiles 85 y 97
Muestra estratificada
por Comunidades
autónomas,
incluyendo Ceuta y
Melilla.
Obesidad +
Sobrepeso:
Varones: 34,1%
Mujeres: 28,6%
2.ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Medidas tomadas en España:
-La Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud 
Estrategia NAOS (2005)
-Promover hábitos dietéticos y de actividad física saludables para disminuir la
prevalencia de obesidad y sobrepeso y sus consecuencias.
- Acciones en distintos ámbitos:
->Escolar: Programa Piloto Escolar de Referencia para la
Salud y el Ejercicio contra la obesidad (PERSEO)
->Empresarial: Código de Corregulación de la Publicidad de
Alimentos y Bebidas para menores ( PAOS)
->Comunitario: Programa thao salud infantil de promoción de
hábitos saludables
-> Sanitario: Sensibilizar a los profesionales de A.P de la
importancia del problema. Enfermedad crónica.
Apoyado por la ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 16 de junio de
2011
Medidas desde el ámbito sanitario:
-Prevención y tratamiento: dieta, ejercicio físico y modificación conductual
-AEP, OMS, estrategia NAOS: lo más adecuado es la prevención primaria
-Prevención y promoción de hábitos de vida saludable y detección precoz de
niños de riesgo
¿ QUE SE HACE EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA COMBATIR ESTE
PROBLEMA?
3. JUSTIFICACIÓN
-Graves repercusiones del exceso de peso a nivel individual y colectivo
- Expectativas e importancia de los profesionales de pediatría de AP
- Falta de estudios
Preguntas de investigación:
•¿Qué actividades son llevadas a cabo por el personal de pediatría de los
centros de salud para diagnosticar y tratar el exceso de peso en la población
infantil?
•¿Son efectivas las medidas tomadas?
•¿Se llevan a cabo las mismas estrategias en todos los centros de salud?
• ¿Existen centros con resultados más favorables que otros, y a que puede ser
debido?
OBJETIVOS
•Principal:
Identificar y estudiar las estrategias sanitarias de detección y control del
exceso de peso, realizadas en la población infantil de 3 a 13 años en los
centros de salud.
•Secundarios:
Conocer la prevalencia de diagnóstico de exceso de peso según las variables
edad y sexo
Evaluar la efectividad a largo plazo de las intervenciones realizadas
4. DISEÑO DEL ESTUDIO
-Tipo de estudio: estudio descriptivo retrospectivo.
-Ámbito de estudio: centros de salud área sanitaria.
-Sujetos de estudio: historias clínicas niños 3 – 13 años con obesidad o
sobrepeso.
-Selección de la muestra: Programa ISIS  Códigos CIAP T82 (obesidad)
y T83 (sobrepeso).
-Recogida de los datos: profesionales no pertenecientes al centro
estudiado. Hoja de recogida de la información.
-Análisis de los datos: SPSS 19.0
-Duración: 1 año
5. CRONOGRAMA
ENERO 2015 FEBRERO 2015 MARZO-
AGOSTO 2015
SEPTIEMBRE Y
OCTUBRE 2015
NOVIEMBRE-
DICIEMBRE
2015
Etapa de
presentación del
proyecto
Obtención de
las muestras
Etapa de
recogida y
almacenamiento
de los datos
Análisis
estadístico y
elaboración de
los resultados
Comunicación y
difusión de los
resultados
6. CONCLUSIONES
-Sinergia de esfuerzos
-Prevención y Promoción de hábitos de vida saludable en el centro de
salud a los niños y sus familias
-Barreras: falta de tiempo, de recursos  adaptar las estrategias a la
practica diaria y formar a los profesionales.
RECURSOS:
-Guías de practica clínica
- web de la estrategia NAOS
- Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad física Saludable en
Aragón (2013 -2018)
MOTIVACIÓN
MEDIDAS EFICACES
SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO
ADECUADA PREVENCIÓN
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentes
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentesEsquemas preventivos de vacunación en adolescentes
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentes
Laymel Sanchez
 
La estrategia AIEPI-Nut
La estrategia AIEPI-Nut La estrategia AIEPI-Nut
La estrategia AIEPI-Nut
ssucbba
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto Mayor
Alexis Bracamontes
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
ssucbba
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anioscartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 aniosNeko
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
hospital niño jesus
 
Promoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la InfanciaPromoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la Infancia
Alecha
 
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-NutArgumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
ssucbba
 
Información a la comunidad, Programas de SALUD
Información a la comunidad, Programas de SALUDInformación a la comunidad, Programas de SALUD
Información a la comunidad, Programas de SALUDCesfamLoFranco
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosItzel Longoria
 

La actualidad más candente (20)

(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
(2014-10-01)PROGRAMADEATENCIONALPACIENTEMAYORCRONICOPOLIMEDICADO(PTT)
 
10a - 19a
10a - 19a10a - 19a
10a - 19a
 
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentes
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentesEsquemas preventivos de vacunación en adolescentes
Esquemas preventivos de vacunación en adolescentes
 
La estrategia AIEPI-Nut
La estrategia AIEPI-Nut La estrategia AIEPI-Nut
La estrategia AIEPI-Nut
 
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
 
Cartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto MayorCartilla de salud Adulto Mayor
Cartilla de salud Adulto Mayor
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anioscartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
 
18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Promoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la InfanciaPromoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la Infancia
 
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-NutArgumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
 
Información a la comunidad, Programas de SALUD
Información a la comunidad, Programas de SALUDInformación a la comunidad, Programas de SALUD
Información a la comunidad, Programas de SALUD
 
Aiepi curso comunitario
Aiepi curso comunitarioAiepi curso comunitario
Aiepi curso comunitario
 
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 añosLínea de vida: Hombres de 20 a 59 años
Línea de vida: Hombres de 20 a 59 años
 

Destacado

búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
 búsqueda bibliográfica de base de datos internacional búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
Mª del Aguila Conde Cuevas
 
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacionBusqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Búsqueda bibliográfica i
Búsqueda bibliográfica iBúsqueda bibliográfica i
Búsqueda bibliográfica i
Cuidando.es
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (8)

(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (DOC)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (DOC)(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (DOC)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (DOC)
 
búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
 búsqueda bibliográfica de base de datos internacional búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
búsqueda bibliográfica de base de datos internacional
 
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
 
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacionBusqueda bibliografica en internet para investigacion
Busqueda bibliografica en internet para investigacion
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(PTT)
 
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
 
Búsqueda bibliográfica i
Búsqueda bibliográfica iBúsqueda bibliográfica i
Búsqueda bibliográfica i
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 

Similar a (2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)

politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
claudia741230
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Ana Lòpez
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenileparacuellos
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
elisaenz22
 
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de EstadoSíndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
Eduardo J. De J. Alvizo Perera
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
marleen1985
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aPediatriasur
 
Presentación taller (1)
Presentación taller (1)Presentación taller (1)
Presentación taller (1)
Yolima Castillo
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La obesidad en Mexico estdisticas.pptx
La obesidad en Mexico estdisticas.pptxLa obesidad en Mexico estdisticas.pptx
La obesidad en Mexico estdisticas.pptx
SantiPia
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 

Similar a (2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT) (20)

politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenil
 
Pasaf
PasafPasaf
Pasaf
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de EstadoSíndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
Síndrome Metabólico: Recomendaciones para una política de Estado
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Presentación taller (1)
Presentación taller (1)Presentación taller (1)
Presentación taller (1)
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
La obesidad en Mexico estdisticas.pptx
La obesidad en Mexico estdisticas.pptxLa obesidad en Mexico estdisticas.pptx
La obesidad en Mexico estdisticas.pptx
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)

  • 1. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DEL EXCESO DE PESO INFANTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA Lourdes Canta Castro 1º EIR Enfermería Familiar y Comunitaria
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La obesidad y el sobrepeso: -Acumulación excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud - Medición: IMC tablas de crecimiento Hernández et al ->Percentil 85 : sobrepeso ->Percentil 97: obesidad -Enfermedad crónica, compleja y multifactorial -Dieta hipercalórica + estilo de vida sedentario  balance energético positivo
  • 3. Magnitud : -A nivel mundial: 200 millones de niños en edad escolar con exceso de peso. 50 millones son obesos. -Unión Europea: 12 millones de niños con obesidad y sobrepeso (20% de la población escolar) - España tiene una de las cifras más altas. 26 – 27 % población 2-17 años tiene exceso de peso. - Aragón tiene una de las cifras más bajas
  • 4.
  • 5. Trasccendencia: -Trastornos físicos, psicológicos y sociales tanto a largo como a corto plazo. -Reducción de la esperanza de vida de hasta 10 años. -Grave problema económico.
  • 6. Estudios Muestra del estudio (n) Edad (años) Criterios para definir obesidad y sobrepeso Zona geográfica Prevalencia PAIDOS (1984)4 4321 6-13 Pliegue tricipital izquierdo Áreas geográficas: Norte, Aragón, regiones mediterráneas y Andalucía Obesidad: niños 5,1 % niñas 4,6% EnKid (1998-2000)5 3534 2-24 -Tablas de referencia españolas Hernández et al 1988 -Puntos de corte los percentiles 85 (sobrepeso) y 97 (obesidad Muestra representativa de la población española. Incluidas todas las comunidades excepto Ceuta y Melilla Obesidad: Varones: 15,6% Mujeres: 12% Sobrepeso + obesidad: Varones: 29,9% Mujeres: 22,5% AVENA (2002-2003)21 2320 13-18 Pliegues cutáneos y densitometría de rayos X Muestra aleatoria representativa adolescentes españoles en 5 ciudades (Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia) Sobrepeso + obesidad: Varones:25,69% Mujeres: 19,13% ALADINO (2011)16 7659 6-9,9 -Tablas de referencia española Hernández et al 1988 y -Puntos de corte los percentiles 85 y 97 Muestra estratificada por Comunidades autónomas, incluyendo Ceuta y Melilla. Obesidad + Sobrepeso: Varones: 34,1% Mujeres: 28,6% 2.ESTADO ACTUAL DEL TEMA
  • 7. Medidas tomadas en España: -La Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud  Estrategia NAOS (2005) -Promover hábitos dietéticos y de actividad física saludables para disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso y sus consecuencias. - Acciones en distintos ámbitos: ->Escolar: Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la obesidad (PERSEO) ->Empresarial: Código de Corregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas para menores ( PAOS) ->Comunitario: Programa thao salud infantil de promoción de hábitos saludables -> Sanitario: Sensibilizar a los profesionales de A.P de la importancia del problema. Enfermedad crónica. Apoyado por la ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 16 de junio de 2011
  • 8. Medidas desde el ámbito sanitario: -Prevención y tratamiento: dieta, ejercicio físico y modificación conductual -AEP, OMS, estrategia NAOS: lo más adecuado es la prevención primaria -Prevención y promoción de hábitos de vida saludable y detección precoz de niños de riesgo ¿ QUE SE HACE EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA COMBATIR ESTE PROBLEMA?
  • 9. 3. JUSTIFICACIÓN -Graves repercusiones del exceso de peso a nivel individual y colectivo - Expectativas e importancia de los profesionales de pediatría de AP - Falta de estudios Preguntas de investigación: •¿Qué actividades son llevadas a cabo por el personal de pediatría de los centros de salud para diagnosticar y tratar el exceso de peso en la población infantil? •¿Son efectivas las medidas tomadas? •¿Se llevan a cabo las mismas estrategias en todos los centros de salud? • ¿Existen centros con resultados más favorables que otros, y a que puede ser debido?
  • 10. OBJETIVOS •Principal: Identificar y estudiar las estrategias sanitarias de detección y control del exceso de peso, realizadas en la población infantil de 3 a 13 años en los centros de salud. •Secundarios: Conocer la prevalencia de diagnóstico de exceso de peso según las variables edad y sexo Evaluar la efectividad a largo plazo de las intervenciones realizadas
  • 11. 4. DISEÑO DEL ESTUDIO -Tipo de estudio: estudio descriptivo retrospectivo. -Ámbito de estudio: centros de salud área sanitaria. -Sujetos de estudio: historias clínicas niños 3 – 13 años con obesidad o sobrepeso. -Selección de la muestra: Programa ISIS  Códigos CIAP T82 (obesidad) y T83 (sobrepeso). -Recogida de los datos: profesionales no pertenecientes al centro estudiado. Hoja de recogida de la información. -Análisis de los datos: SPSS 19.0 -Duración: 1 año
  • 12. 5. CRONOGRAMA ENERO 2015 FEBRERO 2015 MARZO- AGOSTO 2015 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2015 NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2015 Etapa de presentación del proyecto Obtención de las muestras Etapa de recogida y almacenamiento de los datos Análisis estadístico y elaboración de los resultados Comunicación y difusión de los resultados
  • 13. 6. CONCLUSIONES -Sinergia de esfuerzos -Prevención y Promoción de hábitos de vida saludable en el centro de salud a los niños y sus familias -Barreras: falta de tiempo, de recursos  adaptar las estrategias a la practica diaria y formar a los profesionales.
  • 14. RECURSOS: -Guías de practica clínica - web de la estrategia NAOS - Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad física Saludable en Aragón (2013 -2018) MOTIVACIÓN MEDIDAS EFICACES SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO ADECUADA PREVENCIÓN