SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA FISCAL
¿COMO DEBE DESARROLLARSE Y COMO SE HA DESARROLLADO EN
LAS NORMAS INFRACONSTITUCIONALES, LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES QUE GARANTICEN EL USO ADECUADO DE LOS
BIENES Y SERVICIOS SUBSIDIADOS (POLÍTICA FISCAL).
DEFINICIÓN POLÍTICA FISCAL
La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto
público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
PROPÓSITO DE LA POLÍTICA FISCAL
Propósito fundamental de la política fiscal es:
 Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones
planeadas
 Adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
 Manipular instrumentos tributarios
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL
Objetivos finales de la política fiscal son:
 Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
 Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
 Controlar un déficit o un superávit
TIPOS DE POLÍTICAS FISCALES
 Política fiscal expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y
necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.
 Política fiscal restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por
ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene
necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando
QUÉ PRETENDE UNA POLÍTICA FISCAL
A través de la Política Fiscal, el Estado cumple con tres grandes funciones:
 La reasignación de recursos: Eficiencia.
 La redistribución del ingreso: Equidad.
 La estabilización Macro y el estímulo al crecimiento económico: Estabilidad y
Crecimiento.
Los tres aspectos contribuyen a Aumentar el Bienestar Social.
LA POLÍTICA FISCAL EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008
La Política Fiscal la encontramos en el Art. 285 de la Constitución del 2008
Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:
 El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.
 La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.
 La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y
para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente
aceptables.
IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas
autoridades garantizarán su cumplimiento.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa
e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para
el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la
Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o
desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean
necesarios para su pleno desenvolvimiento.
Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y
transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos
permanentes.
Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser
financiados con ingresos no permanentes.
Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la fuente de
financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y
contribuciones especiales establecidas por ley.
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad
ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la
economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.
IDENTIFICACIÓN DE NORMAS INFRA-CONSTITUCIONALES QUE INTENTAN
DESARROLLAR EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA FISCAL
 LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACIÓN, ARTS. 510, 178, 301, 479
 LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL, LOAFYC, ARTS. 73
 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, ARTS. 4, 9, 52
 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL:
 CÓDIGO CIVIL:
 LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA FISCAL.
 LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL
 LEY DE RÉGIMEN MONETARIO Y BANCO DEL ESTADO
LA POLÍTICA FISCAL (SUBSIDIOS) EN LA CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR
ARGUMENTO PRINCIPAL
La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el
endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional
para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables.
El Estado para el cumplimentó de sus fines debe solventar necesidades y prestar servicios en la comunidad, velara por el
bienestar de sus habitantes con la finalidad de que haya políticas básicas coherentes y así propender al bienestar y la
paz social.
La política fiscal del estado tiene como objetivos específicos, los cuales están estipulados en la constitución en el Art. 285
los siguientes.
 El financiamiento de servicio, inversión y bienes públicos.
 La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados
 La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de
bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
 ARGUMENTO DERIVADO 1: La Política Fiscal es aquella por medio de la cual las autoridades
gubernamentales usan las variables de ingresos y gastos para manejar la economía del país.
Esto involucra el manejo y tratamiento de los impuestos, inversiones, egresos, medios de
financiamiento, etc. Según la Constitución vigente, la política fiscal deberá estar enfocada
en los siguientes aspectos: El Presupuesto General del Estado (PGE). El PGE contiene los tres
principales rubros que son los Ingresos, los Gastos, y el Endeudamiento. En cuanto a los
ingresos, el Estado ecuatoriano tiene dos principales fuentes de ingresos que son los
generados por todos los tributos que pagan las personas y empresas, y los obtenidos a través
de las negociaciones petroleras. El objetivo principal de la política de ingresos es aumentar
la presión fiscal minimizando los niveles de evasión y elusión tributaria. Se establece también
que los recursos provenientes de la actividad petrolera deberán ser distribuidos
exclusivamente para fines de inversión. El fin de la política de gasto es ampliar la cobertura
del gasto social primordialmente en los sectores de salud y educación con el objeto de
corregir las inequidades sociales y de género. En este punto se hace referencia nuevamente
a la garantía por parte del Estado de los derechos para el buen vivir que expone la política
macroeconómica
ARGUMENTO DERIVADO 2: Es importante destacar también que según la modificación de la Ley Orgánica de
Recuperación Del Uso de los Recursos Petroleros a la LOREYTF los ingresos petroleros no pueden usarse para financiar el
pago de remuneraciones, sueldos, salarios, bienes y demás por lo que el creciente aparato fiscal del Gobierno solo
puede ser financiado con los ingresos tributarios o con los mínimos ingresos no petroleros. En el caso del
endeudamiento, ésta no podrá superar el 40% en relación al PIB y estará dirigida por sobre todo a atender los
requerimientos de la inversión pública y para garantizar que los recursos en Caja del Estado sean los suficientes para
atender sus obligaciones. La planificación presupuestaria es indispensable para el correcto y eficiente manejo de los
recursos económicos a todo nivel, desde las economías personales hasta las de los países. En este sentido, lo racional
es ajustar los gastos a los ingresos efectivos y adquirir financiamiento o endeudarse con el fin de expandirse o
incrementar la riqueza y solo si existen las capacidades de pago. Es así que la mejor manera de manejar la política
fiscal sería reduciendo los gastos de tal manera que los recursos sean asignados eficientemente; y el endeudamiento,
en el casos de ser necesario, sea destinado realmente a financiar proyectos o procesos que incrementen la
productividad del país e incentiven el desarrollo económico mas no a cubrir el gran gasto administrativo y de subsidios
producto del creciente tamaño del Estado.
ARGUMENTO DERIVADO 3: Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para
cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los
cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede
controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede
desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde
el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios,
el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a
los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.
Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de
la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el
consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar
incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas
tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo
el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u
otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.
Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas.
La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto
del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política
fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental
reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.
Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una
política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que
desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar
el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El
medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus
políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles
aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y
la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento
de definir una política fiscal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
Edgar Hernandez
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscal
keap17
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaMiguelCh92
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macroelardsalasv
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Harold Ibarguen
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
karinadominguez
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
WuilmerSequera
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
secedudis
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
Silver Mendoza A.
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
gutierrez201405
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscal
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macro
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 

Similar a Política fiscal luis guevara

Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
Tomas Fernandez
 
Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
Tomas Fernandez
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
josethalvarez
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
LuisEnriqueRodriguez703495
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Mirian Matos
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoAly Arias
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económicaluisRocast
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
AnaDe7
 
La actividad financiera en venezuela
La actividad financiera en venezuela La actividad financiera en venezuela
La actividad financiera en venezuela
Alejandro Mujica
 
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Yare Román
 
Ingresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayoIngresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayo
MARIA_PACHECO396
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
jermary linares
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASmaria escalante
 
Guía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdfGuía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdf
DorisHuanca6
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
emerson vargas panduro
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasmaria escalante
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasmaria escalante
 

Similar a Política fiscal luis guevara (20)

Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
 
Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolano
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
 
La actividad financiera en venezuela
La actividad financiera en venezuela La actividad financiera en venezuela
La actividad financiera en venezuela
 
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
 
Ingresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayoIngresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayo
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
 
Guía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdfGuía tributaría.pdf
Guía tributaría.pdf
 
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptxscribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
scribd.vdownloaders.com_diapositiva-de-finanzas-publicas-clase-i.pptx
 
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIAUNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIA
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
 

Último

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 

Último (7)

Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 

Política fiscal luis guevara

  • 2. ¿COMO DEBE DESARROLLARSE Y COMO SE HA DESARROLLADO EN LAS NORMAS INFRACONSTITUCIONALES, LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES QUE GARANTICEN EL USO ADECUADO DE LOS BIENES Y SERVICIOS SUBSIDIADOS (POLÍTICA FISCAL).
  • 3. DEFINICIÓN POLÍTICA FISCAL La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
  • 4. PROPÓSITO DE LA POLÍTICA FISCAL Propósito fundamental de la política fiscal es:  Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas  Adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.  Manipular instrumentos tributarios
  • 5. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL Objetivos finales de la política fiscal son:  Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)  Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público  Controlar un déficit o un superávit
  • 6. TIPOS DE POLÍTICAS FISCALES  Política fiscal expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.  Política fiscal restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando
  • 7. QUÉ PRETENDE UNA POLÍTICA FISCAL A través de la Política Fiscal, el Estado cumple con tres grandes funciones:  La reasignación de recursos: Eficiencia.  La redistribución del ingreso: Equidad.  La estabilización Macro y el estímulo al crecimiento económico: Estabilidad y Crecimiento. Los tres aspectos contribuyen a Aumentar el Bienestar Social.
  • 8. LA POLÍTICA FISCAL EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 La Política Fiscal la encontramos en el Art. 285 de la Constitución del 2008 Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:  El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.  La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.  La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
  • 9. IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. 3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento. 4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. 6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. 7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
  • 10. Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes. Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la fuente de financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley. Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE NORMAS INFRA-CONSTITUCIONALES QUE INTENTAN DESARROLLAR EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA FISCAL  LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL, CODIFICACIÓN, ARTS. 510, 178, 301, 479  LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL, LOAFYC, ARTS. 73  LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, ARTS. 4, 9, 52  CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL:  CÓDIGO CIVIL:  LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA FISCAL.  LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL  LEY DE RÉGIMEN MONETARIO Y BANCO DEL ESTADO
  • 12. LA POLÍTICA FISCAL (SUBSIDIOS) EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ARGUMENTO PRINCIPAL La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. El Estado para el cumplimentó de sus fines debe solventar necesidades y prestar servicios en la comunidad, velara por el bienestar de sus habitantes con la finalidad de que haya políticas básicas coherentes y así propender al bienestar y la paz social. La política fiscal del estado tiene como objetivos específicos, los cuales están estipulados en la constitución en el Art. 285 los siguientes.  El financiamiento de servicio, inversión y bienes públicos.  La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados  La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
  • 13.  ARGUMENTO DERIVADO 1: La Política Fiscal es aquella por medio de la cual las autoridades gubernamentales usan las variables de ingresos y gastos para manejar la economía del país. Esto involucra el manejo y tratamiento de los impuestos, inversiones, egresos, medios de financiamiento, etc. Según la Constitución vigente, la política fiscal deberá estar enfocada en los siguientes aspectos: El Presupuesto General del Estado (PGE). El PGE contiene los tres principales rubros que son los Ingresos, los Gastos, y el Endeudamiento. En cuanto a los ingresos, el Estado ecuatoriano tiene dos principales fuentes de ingresos que son los generados por todos los tributos que pagan las personas y empresas, y los obtenidos a través de las negociaciones petroleras. El objetivo principal de la política de ingresos es aumentar la presión fiscal minimizando los niveles de evasión y elusión tributaria. Se establece también que los recursos provenientes de la actividad petrolera deberán ser distribuidos exclusivamente para fines de inversión. El fin de la política de gasto es ampliar la cobertura del gasto social primordialmente en los sectores de salud y educación con el objeto de corregir las inequidades sociales y de género. En este punto se hace referencia nuevamente a la garantía por parte del Estado de los derechos para el buen vivir que expone la política macroeconómica
  • 14. ARGUMENTO DERIVADO 2: Es importante destacar también que según la modificación de la Ley Orgánica de Recuperación Del Uso de los Recursos Petroleros a la LOREYTF los ingresos petroleros no pueden usarse para financiar el pago de remuneraciones, sueldos, salarios, bienes y demás por lo que el creciente aparato fiscal del Gobierno solo puede ser financiado con los ingresos tributarios o con los mínimos ingresos no petroleros. En el caso del endeudamiento, ésta no podrá superar el 40% en relación al PIB y estará dirigida por sobre todo a atender los requerimientos de la inversión pública y para garantizar que los recursos en Caja del Estado sean los suficientes para atender sus obligaciones. La planificación presupuestaria es indispensable para el correcto y eficiente manejo de los recursos económicos a todo nivel, desde las economías personales hasta las de los países. En este sentido, lo racional es ajustar los gastos a los ingresos efectivos y adquirir financiamiento o endeudarse con el fin de expandirse o incrementar la riqueza y solo si existen las capacidades de pago. Es así que la mejor manera de manejar la política fiscal sería reduciendo los gastos de tal manera que los recursos sean asignados eficientemente; y el endeudamiento, en el casos de ser necesario, sea destinado realmente a financiar proyectos o procesos que incrementen la productividad del país e incentiven el desarrollo económico mas no a cubrir el gran gasto administrativo y de subsidios producto del creciente tamaño del Estado.
  • 15. ARGUMENTO DERIVADO 3: Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.
  • 16. Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.
  • 17. Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.