SlideShare una empresa de Scribd logo
111
La política de
tenencia de la tierra
del Estado Mexicano
20 de septiembre de 2012
222
Estructura de la tenencia de la tierra
Datos al 31 de agosto de 2012
• México tiene una superficie de 196 millones de
hectáreas, de las cuales 103.5 millones se entregaron a
los campesinos durante el reparto agrario (En la
actualidad 100.3 millones de hectáreas son propiedad
social).
3
2%
52.5%
37.5%
3.7%
4.3%
Estructura histórica de la tenencia
de la tierra en México
444
• La propiedad social está organizada en 31,843
núcleos agrarios, de los cuales, 29,495 son ejidos y
2,348 comunidades.
• En los núcleos agrarios viven al menos 30 millones
de mexicanos.
Estructura de la tenencia de la tierra
Datos al 31 de agosto de 2012
5
La tierra social posee enormes
riquezas naturales, en ella
está el 80% de las selvas y los
bosques; el 74% de la
biodiversidad y las 2/3 partes
de los litorales.
Importancia de la propiedad social
Todos los núcleos agrarios poseen al menos un recurso natural
susceptible de ser aprovechado.
Ordenamiento de la
propiedad rural
6
Concluido el reparto (1915-1992), la prioridad del gobierno se
orientó a ordenar la propiedad rural, a resolver los conflictos por
la tenencia de la tierra y a fomentar el desarrollo agrario integral.
Atención a la
conflictividad agraria
Desarrollo agrario
integral
Política agraria
7
Ordenamiento de la propiedad rural
En estos 20 años se ha logrado lo siguiente:
• 29 mil 584 núcleos regularizados (93%)
• 94 millones 487 mil 482 hectáreas regularizadas
(94%)
• 10 millones 117 mil 774 documentos entregados
• 4 millones 737 mil 334 familias beneficiadas
7
Datos al 31 de agosto de 2012
888
Ordenamiento de la propiedad rural
Nuevo impulso a la regularización:
• 2,259 núcleos pendientes en el país. Los estados con más
núcleos por regularizar son:
• Todos serán atendidos.
Datos al 31 de agosto de 2012
o Chiapas
o Oaxaca
o Veracruz
o Michoacán
o Puebla
o Estado de México
9
Asentamiento Humano
y Reserva Tierras Parceladas29%
70%
Tierras de Uso Común
1%
94.5 millones de
has. regularizadas
94% de avance
Durante el proceso de certificación de la tierra, los núcleos agrarios
delimitan su superficie de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley
Agraria. El Gobierno Federal los apoya mediante el Fondo de Apoyo a
Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR).
1010
• Con la reforma al 27 constitucional, en 1992, se establecieron
mecanismos para el ordenamiento, la regularización y la
privatización de los ejidos a través del dominio pleno.
• De 1992 al 2012 se han privatizado: 2 millones 738 mil 494
hectáreas.
• Es decir, 4 mil 287 núcleos agrarios han optado por el dominio
pleno, esto equivale al 13.46 % de los 31 mil 843 núcleos
agrarios existentes.
• En superficie es el 2.6% del total del reparto agrario que fue de
103.5 millones de hectáreas.
Datos al 31 de agosto de 2012
Dominio pleno
11
• El reparto agrario logró redistribuir la propiedad de la tierra, pero
también fue origen de conflictos entre ejidos, comunidades o
particulares, propiciado por errores, intereses y posesiones históricas.
• La política de regularización de la tenencia de la tierra ayudó a
resolver los más graves y antiguos conflictos, pero aún persisten otros
con origen multifactorial y en los que el común denominador es la
desatención histórica.
• En 2003, se inició una política orientada a la solución de estas
controversias, ejerciendo acciones de fondo para erradicar la
conflictividad agraria, identificada como un freno al desarrollo y origen
de inseguridad pública.
Conflictividad agraria
12
Conflictividad agraria
Los asuntos agrarios presentaban características comunes:
• Tenían una antigüedad promedio de 40 años.
• Involucraban a ejidos y comunidades con población indígena.
• Representaban un serio riesgo para la paz y la estabilidad de
las regiones donde se encontraban.
• Reportaban enfrentamientos violentos con pérdida de vidas
humanas.
• Se ubican en micro regiones, de las de mayor pobreza y
marginación.
• Se complicaban por la incidencia de factores sociales, agrarios,
políticos, religiosos y económicos.
Mapa de riesgos agrarios
13
BAJACALIFORNIA
BAJACALIFORNIASUR
SONORA
CHIHUAHUA
SINALOA
DURANGO
COAHUILA
ZACATECAS
NAYARIT
JALISCO
COL
MICHOACAN
GUERRERO
OAXACA CHIAPAS
VERACRUZ
CAMPECHE
TABASCO
PUEBLA
NUEVO LEON
TAMAUILIPAS
SAN LUIS POTOSI
GUANAJUATO
QRO
HIDALGO
TLAX
MOR
DF
EDOMEX
AGS
Alto
Medio
Bajo
Sin
Riesgo
Nivel de
riesgo
Número de
estados
Entidades federativas
Alto 4
Oaxaca, Guerrero,
Chiapas, Michoacán
Medio 18
Guanajuato, Coahuila,
Morelos, Nayarit, Estado
de México, Tamaulipas,
Jalisco, Chihuahua,
Puebla, Hidalgo, Sonora,
San Luis Potosí,
Veracruz, Durango,
Quintana Roo, Tabasco,
Sinaloa, Zacatecas.
Bajo 7
Baja California, Baja
California Sur,
Campeche, Distrito
Federal, Querétaro,
Nuevo León, Yucatán.
Sin
Riesgo
3
Aguascalientes, Colima,
Tlaxcala.
YUCATÁN
QUINTANA
ROO
14
Acuerdo para
realizar trabajos
informativos
Convenio
conciliatorio Aprobación por el
Comité de Conflictos
Sociales en el Medio
Rural (SRA)
Ratificación de convenios
ante Tribunal Unitario
Agrario
Sensibilización
Técnicos
Censales
Socioeconómicos
Avalúos
Diálogo y respeto
a la voluntad de
las partes
Diagnóstico
Mesas de
negociación
Aprobación de
convenio por
asamblea
Pago de compensación por
parte de SRA ante Tribunales
Agrarios
Homologación del convenio
como sentencia
Ejecución de la sentencia
Oferta
institucional
Riesgoderuptura
Procedimiento
de atención a
conflictos
14
15
De diciembre de 2006 a agosto de 2012:
• Se resolvieron 914 conflictos, localizados en 27
entidades
• Se liberó de conflicto 309 mil 393 hectáreas
• Se invirtieron 3 mil 384 millones de pesos
Solución de conflictos agrarios
Los principales y más graves conflictos agrarios ya
están solucionados.
16
Ejemplos de conflictos resueltos:
1. Selva Lacandona (Chiapas) Comunidad Lacandona.
2. San Sebastián Teponahuaxtlán vs posesionarios de
Puente de Camotlán (Nayarit – Jalisco) Comunidad
Huichola.
3. San Lorenzo Texmelucan vs Santo Domingo
Teojomulco (Oaxaca) Comunidad Zapoteca.
17
Solución de conflictos agrarios
Beneficios:
• Paz social y estabilidad en el medio rural.
• Certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.
• Recomposición del tejido social: transversalidad de
políticas públicas.
• Seguridad en las relaciones contractuales.
• Fortalecimiento del Estado de Derecho.
• Mejor calidad de vida.
18
Principales conflictos en los que
estamos trabajando:
1. Santa María Chimalapa vs San Miguel Chimalapa
(Chiapas – Oaxaca).
2. Meseta Purépecha (Michoacán).
3. Tribu Yaqui (Sonora).
Tenemos una agenda de 452 conflictos que están siendo
atendidos.
Datos al 30 de agosto de 2012.
19
• No basta regularizar la tierra, ni resolver los
conflictos para insertar a las familias campesinas
en la senda de las oportunidades.
• Se necesitan apoyos de capacitación, de
organización, de proyectos productivos, porque
de lo contrario sólo las estaríamos atando a la
pobreza en sus lugares de origen.
202020
Apoyo a los Emprendedores
En seis años hemos apoyado:
• 48,380 proyectos productivos de Fappa, Promusag y
Joven Emprendedor.
• Familias beneficiadas: 334,166. El 80% son mujeres.
• Inversión: 10,197 millones de pesos.
• Sobrevivencia de los proyectos entre 84% y 94%.
Datos al 30 de agosto de 2012.
2121
Inversión social
• Destinamos el 85% del presupuesto a los programas
sociales y sólo el 15% al pago de salarios y gastos de
operación.
• Esto explica porque hay grupos campesinos que
siempre están pidiendo un mayor presupuesto para la
SRA
222222
Pago de Expropiaciones
• Acto de justicia.
• Pago de 2,533 millones de pesos a ejidos.
• El 90% de esas indemnizaciones eran de sexenios
anteriores.
Ahora:
• La SRA no expropia sin antes comprobar la utilidad
pública y aplicar el pago correspondiente.
2323
Expropiaciones
Adeudos vigentes
Datos a junio de 2012
INSTITUCIÓN DECRETOS
SUPERFICIE
(HAS).
MONTO
HISTÓRICO
(MDP)
Gobierno
Federal
143 8,589.0 99.80
Gobiernos
estatales
44 1,955.9 77.73
Gobiernos
municipales
36 167.6 39.02
Otros 10 135.9 35.99
Total 233 10,848.4 252.54
242424
Ahorros a la Federación
• Se han ganado juicios por 17 mil 596.98 millones de pesos que
equivalen a más de 3 años de presupuesto del Sector Agrario.
• Nuestra obligación es defender y cuidar los recursos fiscales.
Los más importantes son:
•Congreso Constituyente, Minatitlán, Ver. Pretendía 175 millones y quedó en
25.9 millones.
•La Zanja, Acapulco, Gro. Pretendía 6 mil 980 millones de pesos y quedó en
cero.
•El Largo y sus anexos, Madera, Chih. Pretendía 5 mil 733 millones y quedó
en 34 millones.
•La Playa, Coyuca de Benítez, Gro. Pretendía mil 581 millones de pesos y
quedó en 196 millones.
252525
Inversiones en Ejidos
La tierra ejidal está lista para recibir inversión:
• El 94% de las 100.3 millones de hectáreas tienen
certeza jurídica.
• Hay condiciones de paz social porque los conflictos
agrarios más graves ya fueron resueltos.
262626
Inversiones en Ejidos
La SRA impulsa nuevas acciones para que haya más beneficios
en los ejidos, sin vender la tierra, a través de:
• Asociaciones con inversionistas.
• Contratos justos y equitativos.
• Respeto a la Ley Agraria.
Esto lo estamos haciendo con el Programa de Fomento a la Inversión
en la Propiedad Rural que opera desde hace 4 años.
272727
Compromisos de inversión en ejidos
Avance acumulado nacional
Datos al 31 de agosto de 2012.
2008
-
agosto 2012
Proyectos de inversión 3,450
Inversión total estimada (millones de pesos) 149,597
Beneficio comprometido (millones de pesos) 14,226
Recurso entregado a los sujetos agrarios (millones de pesos) 1,769
Superficie involucrada (hectáreas) 1,002,301
Sujetos agrarios beneficiados 368,071
Empleos directos proyectados por inversionistas 40,886
Empleos indirectos proyectados por los inversionistas 53,353
282828
Visión SRA
• Que México tenga ejidos y comunidades ordenados, sin
conflictos por la tierra y altamente productivos.
• Hacer realidad el espíritu del reparto agrario: que la tierra
sea un instrumento de bienestar para los campesinos.
• Liberar el potencial creativo y productivo de los
emprendedores a través de la organización y
capacitación.
• Poner fin a la paradoja de que en las tierras más ricas en
recursos naturales vivan las familias más pobres del país.
29
• Si logramos lo anterior, estaríamos contribuyendo a
que México fortalezca la gobernabilidad en el medio
rural.
• La mejor manera de fortalecer al gobierno en los
ejidos y comunidades es generando oportunidades
de desarrollo a través de la propia tierra y en los
lugares de origen.
• Cuando hay patrimonio, arraigo y tejido social, los
mexicanos se convierten en los mejores defensores
de las instituciones y del Estado de Derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Germán Tortosa
 
Derecho
Derecho Derecho
Derecho
bianka12tq
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
COLPOS
 
Primera Exposicion Ganadera de San Carlos
Primera Exposicion Ganadera de San CarlosPrimera Exposicion Ganadera de San Carlos
Primera Exposicion Ganadera de San Carlos
Bionutrix S.A.
 
Justicia en comunidades campesinas y nativas
Justicia en comunidades campesinas y nativasJusticia en comunidades campesinas y nativas
Justicia en comunidades campesinas y nativas
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.
Junior Goycochea
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
AnaMariaGuillen
 
Informe tecnico de avaluo
Informe tecnico de avaluoInforme tecnico de avaluo
Informe tecnico de avaluo
oropezaa
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
KARENANDREINAMOGROVEJO
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Paty Jimenez
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Suelos
SuelosSuelos
REFORMA AGRARIA.pdf
REFORMA AGRARIA.pdfREFORMA AGRARIA.pdf
REFORMA AGRARIA.pdf
GuzmanGuillermo
 
Reversion y expropiacion de tierras agrarias
Reversion y expropiacion de tierras agrariasReversion y expropiacion de tierras agrarias
Reversion y expropiacion de tierras agrarias
RolandoArias9
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
ALex Camächo
 
Modelo de avaluo comercial urbano
Modelo de avaluo comercial urbanoModelo de avaluo comercial urbano
Modelo de avaluo comercial urbano
Jesus Lara
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
Gaston Augusto Alvarado
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
mecanizacionagricola
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
 
Derecho
Derecho Derecho
Derecho
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Primera Exposicion Ganadera de San Carlos
Primera Exposicion Ganadera de San CarlosPrimera Exposicion Ganadera de San Carlos
Primera Exposicion Ganadera de San Carlos
 
Justicia en comunidades campesinas y nativas
Justicia en comunidades campesinas y nativasJusticia en comunidades campesinas y nativas
Justicia en comunidades campesinas y nativas
 
Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Informe tecnico de avaluo
Informe tecnico de avaluoInforme tecnico de avaluo
Informe tecnico de avaluo
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
REFORMA AGRARIA.pdf
REFORMA AGRARIA.pdfREFORMA AGRARIA.pdf
REFORMA AGRARIA.pdf
 
Reversion y expropiacion de tierras agrarias
Reversion y expropiacion de tierras agrariasReversion y expropiacion de tierras agrarias
Reversion y expropiacion de tierras agrarias
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Modelo de avaluo comercial urbano
Modelo de avaluo comercial urbanoModelo de avaluo comercial urbano
Modelo de avaluo comercial urbano
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
 

Destacado

Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
rubhendesiderio
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
Charlsarq
 
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióNUso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
julio martínez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Ana Mutilva
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
Claribel Cervantes lopez
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
tomas guzman
 
Derecho agrario carlos
Derecho agrario carlosDerecho agrario carlos
Derecho agrario carlos
Michelle Rincon
 
Suelo valor y tenencia
Suelo valor y tenenciaSuelo valor y tenencia
Suelo valor y tenencia
Heriberto Garcia Zamora
 
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
Angel Rivera
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
ana karen cota villegas
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Shoukmy Ramos Alvarado
 
Tribunales agrario
Tribunales agrarioTribunales agrario
Tribunales agrario
margelys ramonez
 
Organización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrariosOrganización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrarios
Karelys Martinez
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Ruben Ortiz
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Claribel Cervantes lopez
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
Ricardo Almarza
 

Destacado (20)

Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióNUso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Tribunales agrarios
Tribunales agrariosTribunales agrarios
Tribunales agrarios
 
Derecho agrario carlos
Derecho agrario carlosDerecho agrario carlos
Derecho agrario carlos
 
Suelo valor y tenencia
Suelo valor y tenenciaSuelo valor y tenencia
Suelo valor y tenencia
 
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
Asesoría, acompañamiento y formalización, para la división de ejidos.
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Localizacion
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
 
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos AdministrativosDerecho agrario y sus Órganos Administrativos
Derecho agrario y sus Órganos Administrativos
 
Tribunales agrario
Tribunales agrarioTribunales agrario
Tribunales agrario
 
Organización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrariosOrganización de los tribunales agrarios
Organización de los tribunales agrarios
 
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrariosDerecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
Derecho agrario y referencia a los órganos administrativos agrarios
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
 

Similar a Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano

Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, MéxicoComunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
SUSMAI
 
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
CIFOR-ICRAF
 
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.pptConflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
SamuelDavidBolivarMe
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
TIERRA
 
Sintesis informativa 23 12 2011
Sintesis informativa 23 12 2011Sintesis informativa 23 12 2011
Sintesis informativa 23 12 2011
megaradioexpress
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
TIERRA
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Consultor.
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
Algunos puntos del paro agrario
Algunos puntos del paro agrarioAlgunos puntos del paro agrario
Algunos puntos del paro agrario
Emilio Garcia Gutierrez
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
MANUELOTEROJ
 
Informe ministerio de agricultura
Informe ministerio de agriculturaInforme ministerio de agricultura
Informe ministerio de agricultura
Yesid Rivera
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
JEDANNIE Apellidos
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
Gian Paolo Pezzi
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
gatopavo
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
UCIZONI AC
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Fundación CODESPA
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
vladisse
 
Guanajuato
GuanajuatoGuanajuato
Guanajuato
Roberto Solis
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
Percy Lopez
 

Similar a Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano (20)

Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, MéxicoComunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
Comunidades indígenas de la sierra Juárez, Oaxaca, México
 
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
 
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.pptConflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
 
Sintesis informativa 23 12 2011
Sintesis informativa 23 12 2011Sintesis informativa 23 12 2011
Sintesis informativa 23 12 2011
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
 
Pobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en MexicoPobreza Rural en Mexico
Pobreza Rural en Mexico
 
Algunos puntos del paro agrario
Algunos puntos del paro agrarioAlgunos puntos del paro agrario
Algunos puntos del paro agrario
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
Informe ministerio de agricultura
Informe ministerio de agriculturaInforme ministerio de agricultura
Informe ministerio de agricultura
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
 
At y migraciones
At y migracionesAt y migraciones
At y migraciones
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
Indigenismo en México
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Guanajuato
GuanajuatoGuanajuato
Guanajuato
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano

  • 1. 111 La política de tenencia de la tierra del Estado Mexicano 20 de septiembre de 2012
  • 2. 222 Estructura de la tenencia de la tierra Datos al 31 de agosto de 2012 • México tiene una superficie de 196 millones de hectáreas, de las cuales 103.5 millones se entregaron a los campesinos durante el reparto agrario (En la actualidad 100.3 millones de hectáreas son propiedad social).
  • 3. 3 2% 52.5% 37.5% 3.7% 4.3% Estructura histórica de la tenencia de la tierra en México
  • 4. 444 • La propiedad social está organizada en 31,843 núcleos agrarios, de los cuales, 29,495 son ejidos y 2,348 comunidades. • En los núcleos agrarios viven al menos 30 millones de mexicanos. Estructura de la tenencia de la tierra Datos al 31 de agosto de 2012
  • 5. 5 La tierra social posee enormes riquezas naturales, en ella está el 80% de las selvas y los bosques; el 74% de la biodiversidad y las 2/3 partes de los litorales. Importancia de la propiedad social Todos los núcleos agrarios poseen al menos un recurso natural susceptible de ser aprovechado.
  • 6. Ordenamiento de la propiedad rural 6 Concluido el reparto (1915-1992), la prioridad del gobierno se orientó a ordenar la propiedad rural, a resolver los conflictos por la tenencia de la tierra y a fomentar el desarrollo agrario integral. Atención a la conflictividad agraria Desarrollo agrario integral Política agraria
  • 7. 7 Ordenamiento de la propiedad rural En estos 20 años se ha logrado lo siguiente: • 29 mil 584 núcleos regularizados (93%) • 94 millones 487 mil 482 hectáreas regularizadas (94%) • 10 millones 117 mil 774 documentos entregados • 4 millones 737 mil 334 familias beneficiadas 7 Datos al 31 de agosto de 2012
  • 8. 888 Ordenamiento de la propiedad rural Nuevo impulso a la regularización: • 2,259 núcleos pendientes en el país. Los estados con más núcleos por regularizar son: • Todos serán atendidos. Datos al 31 de agosto de 2012 o Chiapas o Oaxaca o Veracruz o Michoacán o Puebla o Estado de México
  • 9. 9 Asentamiento Humano y Reserva Tierras Parceladas29% 70% Tierras de Uso Común 1% 94.5 millones de has. regularizadas 94% de avance Durante el proceso de certificación de la tierra, los núcleos agrarios delimitan su superficie de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley Agraria. El Gobierno Federal los apoya mediante el Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR).
  • 10. 1010 • Con la reforma al 27 constitucional, en 1992, se establecieron mecanismos para el ordenamiento, la regularización y la privatización de los ejidos a través del dominio pleno. • De 1992 al 2012 se han privatizado: 2 millones 738 mil 494 hectáreas. • Es decir, 4 mil 287 núcleos agrarios han optado por el dominio pleno, esto equivale al 13.46 % de los 31 mil 843 núcleos agrarios existentes. • En superficie es el 2.6% del total del reparto agrario que fue de 103.5 millones de hectáreas. Datos al 31 de agosto de 2012 Dominio pleno
  • 11. 11 • El reparto agrario logró redistribuir la propiedad de la tierra, pero también fue origen de conflictos entre ejidos, comunidades o particulares, propiciado por errores, intereses y posesiones históricas. • La política de regularización de la tenencia de la tierra ayudó a resolver los más graves y antiguos conflictos, pero aún persisten otros con origen multifactorial y en los que el común denominador es la desatención histórica. • En 2003, se inició una política orientada a la solución de estas controversias, ejerciendo acciones de fondo para erradicar la conflictividad agraria, identificada como un freno al desarrollo y origen de inseguridad pública. Conflictividad agraria
  • 12. 12 Conflictividad agraria Los asuntos agrarios presentaban características comunes: • Tenían una antigüedad promedio de 40 años. • Involucraban a ejidos y comunidades con población indígena. • Representaban un serio riesgo para la paz y la estabilidad de las regiones donde se encontraban. • Reportaban enfrentamientos violentos con pérdida de vidas humanas. • Se ubican en micro regiones, de las de mayor pobreza y marginación. • Se complicaban por la incidencia de factores sociales, agrarios, políticos, religiosos y económicos.
  • 13. Mapa de riesgos agrarios 13 BAJACALIFORNIA BAJACALIFORNIASUR SONORA CHIHUAHUA SINALOA DURANGO COAHUILA ZACATECAS NAYARIT JALISCO COL MICHOACAN GUERRERO OAXACA CHIAPAS VERACRUZ CAMPECHE TABASCO PUEBLA NUEVO LEON TAMAUILIPAS SAN LUIS POTOSI GUANAJUATO QRO HIDALGO TLAX MOR DF EDOMEX AGS Alto Medio Bajo Sin Riesgo Nivel de riesgo Número de estados Entidades federativas Alto 4 Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán Medio 18 Guanajuato, Coahuila, Morelos, Nayarit, Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua, Puebla, Hidalgo, Sonora, San Luis Potosí, Veracruz, Durango, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Zacatecas. Bajo 7 Baja California, Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Querétaro, Nuevo León, Yucatán. Sin Riesgo 3 Aguascalientes, Colima, Tlaxcala. YUCATÁN QUINTANA ROO
  • 14. 14 Acuerdo para realizar trabajos informativos Convenio conciliatorio Aprobación por el Comité de Conflictos Sociales en el Medio Rural (SRA) Ratificación de convenios ante Tribunal Unitario Agrario Sensibilización Técnicos Censales Socioeconómicos Avalúos Diálogo y respeto a la voluntad de las partes Diagnóstico Mesas de negociación Aprobación de convenio por asamblea Pago de compensación por parte de SRA ante Tribunales Agrarios Homologación del convenio como sentencia Ejecución de la sentencia Oferta institucional Riesgoderuptura Procedimiento de atención a conflictos 14
  • 15. 15 De diciembre de 2006 a agosto de 2012: • Se resolvieron 914 conflictos, localizados en 27 entidades • Se liberó de conflicto 309 mil 393 hectáreas • Se invirtieron 3 mil 384 millones de pesos Solución de conflictos agrarios Los principales y más graves conflictos agrarios ya están solucionados.
  • 16. 16 Ejemplos de conflictos resueltos: 1. Selva Lacandona (Chiapas) Comunidad Lacandona. 2. San Sebastián Teponahuaxtlán vs posesionarios de Puente de Camotlán (Nayarit – Jalisco) Comunidad Huichola. 3. San Lorenzo Texmelucan vs Santo Domingo Teojomulco (Oaxaca) Comunidad Zapoteca.
  • 17. 17 Solución de conflictos agrarios Beneficios: • Paz social y estabilidad en el medio rural. • Certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. • Recomposición del tejido social: transversalidad de políticas públicas. • Seguridad en las relaciones contractuales. • Fortalecimiento del Estado de Derecho. • Mejor calidad de vida.
  • 18. 18 Principales conflictos en los que estamos trabajando: 1. Santa María Chimalapa vs San Miguel Chimalapa (Chiapas – Oaxaca). 2. Meseta Purépecha (Michoacán). 3. Tribu Yaqui (Sonora). Tenemos una agenda de 452 conflictos que están siendo atendidos. Datos al 30 de agosto de 2012.
  • 19. 19 • No basta regularizar la tierra, ni resolver los conflictos para insertar a las familias campesinas en la senda de las oportunidades. • Se necesitan apoyos de capacitación, de organización, de proyectos productivos, porque de lo contrario sólo las estaríamos atando a la pobreza en sus lugares de origen.
  • 20. 202020 Apoyo a los Emprendedores En seis años hemos apoyado: • 48,380 proyectos productivos de Fappa, Promusag y Joven Emprendedor. • Familias beneficiadas: 334,166. El 80% son mujeres. • Inversión: 10,197 millones de pesos. • Sobrevivencia de los proyectos entre 84% y 94%. Datos al 30 de agosto de 2012.
  • 21. 2121 Inversión social • Destinamos el 85% del presupuesto a los programas sociales y sólo el 15% al pago de salarios y gastos de operación. • Esto explica porque hay grupos campesinos que siempre están pidiendo un mayor presupuesto para la SRA
  • 22. 222222 Pago de Expropiaciones • Acto de justicia. • Pago de 2,533 millones de pesos a ejidos. • El 90% de esas indemnizaciones eran de sexenios anteriores. Ahora: • La SRA no expropia sin antes comprobar la utilidad pública y aplicar el pago correspondiente.
  • 23. 2323 Expropiaciones Adeudos vigentes Datos a junio de 2012 INSTITUCIÓN DECRETOS SUPERFICIE (HAS). MONTO HISTÓRICO (MDP) Gobierno Federal 143 8,589.0 99.80 Gobiernos estatales 44 1,955.9 77.73 Gobiernos municipales 36 167.6 39.02 Otros 10 135.9 35.99 Total 233 10,848.4 252.54
  • 24. 242424 Ahorros a la Federación • Se han ganado juicios por 17 mil 596.98 millones de pesos que equivalen a más de 3 años de presupuesto del Sector Agrario. • Nuestra obligación es defender y cuidar los recursos fiscales. Los más importantes son: •Congreso Constituyente, Minatitlán, Ver. Pretendía 175 millones y quedó en 25.9 millones. •La Zanja, Acapulco, Gro. Pretendía 6 mil 980 millones de pesos y quedó en cero. •El Largo y sus anexos, Madera, Chih. Pretendía 5 mil 733 millones y quedó en 34 millones. •La Playa, Coyuca de Benítez, Gro. Pretendía mil 581 millones de pesos y quedó en 196 millones.
  • 25. 252525 Inversiones en Ejidos La tierra ejidal está lista para recibir inversión: • El 94% de las 100.3 millones de hectáreas tienen certeza jurídica. • Hay condiciones de paz social porque los conflictos agrarios más graves ya fueron resueltos.
  • 26. 262626 Inversiones en Ejidos La SRA impulsa nuevas acciones para que haya más beneficios en los ejidos, sin vender la tierra, a través de: • Asociaciones con inversionistas. • Contratos justos y equitativos. • Respeto a la Ley Agraria. Esto lo estamos haciendo con el Programa de Fomento a la Inversión en la Propiedad Rural que opera desde hace 4 años.
  • 27. 272727 Compromisos de inversión en ejidos Avance acumulado nacional Datos al 31 de agosto de 2012. 2008 - agosto 2012 Proyectos de inversión 3,450 Inversión total estimada (millones de pesos) 149,597 Beneficio comprometido (millones de pesos) 14,226 Recurso entregado a los sujetos agrarios (millones de pesos) 1,769 Superficie involucrada (hectáreas) 1,002,301 Sujetos agrarios beneficiados 368,071 Empleos directos proyectados por inversionistas 40,886 Empleos indirectos proyectados por los inversionistas 53,353
  • 28. 282828 Visión SRA • Que México tenga ejidos y comunidades ordenados, sin conflictos por la tierra y altamente productivos. • Hacer realidad el espíritu del reparto agrario: que la tierra sea un instrumento de bienestar para los campesinos. • Liberar el potencial creativo y productivo de los emprendedores a través de la organización y capacitación. • Poner fin a la paradoja de que en las tierras más ricas en recursos naturales vivan las familias más pobres del país.
  • 29. 29 • Si logramos lo anterior, estaríamos contribuyendo a que México fortalezca la gobernabilidad en el medio rural. • La mejor manera de fortalecer al gobierno en los ejidos y comunidades es generando oportunidades de desarrollo a través de la propia tierra y en los lugares de origen. • Cuando hay patrimonio, arraigo y tejido social, los mexicanos se convierten en los mejores defensores de las instituciones y del Estado de Derecho.