SlideShare una empresa de Scribd logo
TENENCIA DE LA TIERRA
EN COLOMBIA
Por el dominio de la tierra se han presentado y
se presentaran los mas graves conflictos
sociales en América. Nuestra historia ha estado
enmarcada en el cuadro de la deposición
territorial de las masas en beneficio de unos
pocos. El conflicto comenzó desde que los
invasores europeos empezaron a disponer del
territorio de los indígenas y no terminara hasta
que la tierra no sea apropiada por los que
realmente la trabajan.
Desde la época precolombina, la base de la
economía era la agricultura con un alto
grado de desarrollo de las fuerzas
productivas, y con economía de
subsistencia, realizado por altas culturas y
confederaciones.
Al llegar los españoles la población indígena
fue obligada a trabajar para los invasores, a
través de instituciones como la encomienda,
la mita y el resguardo.
En el primer periodo de capitulaciones y
mercedes reales (siglo XVI), la tierra no fue
tan importante para los recien llegados,
como fue la explotacion de la mano de obra
indigena para el sistema de encomiendas,
por tanto el valor de la tierra era bajo, por lo
que contaba con mano de obra para
cultivarla.
La tierra se adquiría a través de cedulas y
mercedes reales, por contratos entre la
corona y un conquistador que adquiría
poder sobre tierras, las minas. Eran
entregadas a perpetuidad a españoles y
personajes importantes que venían a
Hispanoamérica.
En el segundo periodo de capitulación se dio
el aumento de propietarios de tierras y
creación de resguardos y ejidos (época de la
colonia Siglo XVII). En 1594, una cedula real
estableció que las tierras baldías o realengas
debían adjudicarse mediante subasta publica
a bajo costo para atraer colonos dándole
mas importancia a la subasta de baldíos.
El tercer periodo con la aparición del código de
indias (1680) hasta la independencia se
recopilaron todas las normas jurídicas para
reglamentar la propiedad de la tierra en las
colonias hispanoamericanas y permitió
formalizar y legalizar la propiedad de la tierra
mediante el fisco, lo que inicio el fenómeno de
concentración en pocas manos, originando el
latifundio, se crearon las actividades
productivas con las instituciones
socioeconómicas feudales: encomienda, mita,
resguardo y la esclavitud.
INSTITUCIONES SOCIOECONÓMICAS
COLONIALES
La primera institución socioeconómica
impuesta es la encomienda de tipo medieval,
origen alemán, forma de explotación sobre el
indio; aunque la corona proclamaba por ley,
libre a los vasallos indios, su libertad estuvo
condicionada por leyes a la protección de
menores.
La mita es una institución colonial de origen
indígena implicaba para un grupo de indios,
clan o tribu, el deber de trabajar
obligatoriamente en un lapso determinado
por turnos mediante remuneración de
ciertas labores (explotación de minas,
haciendas agrícolas y ganaderas, servicio
domestico, obras publicas), lo cual permitía
al mitayo cumplir con las obligaciones
fiscales, ya que este percibía un salario
fijado por las autoridades.
El resguardo, trato de porciones de tierra
(comunas) adjudicadas colectivamente a los
indigenas (no propiedad) de un determinado
clan o tribu. Si bien la propiedad era
colectiva, no necesariamente era en su
forma de explotacion; muchas casos la tierra
fue elaborada en parcelas individuales o
familiares en una especie de usufructo del
beneficiario, sobre una porcion de la
comunidad.
Los ejidos eran territorios comunales
localizados alrededor de centros urbanos
utilizados por los habitantes mas pobres de
las ciudades ; fueron junto con los
resguardos intereses del agro y de los
terratenientes en la mal llamada reforma
agraria de 1850, en esta fueron eliminados
para subastarlos y asi permitir la adquisicion
de estos por los liberales radicales.
La esclavitud en América como modo de
producción de mayor explotación en el
mundo, se revivió en el siglo XV, por las
siguientes causas: la baja demografía
indígena entre los siglos XVI, XVII por la
violenta conquista, las enfermedades traídas
por los europeos y el sistema laboral
impuesto a los indios trajo una fuerte
mortalidad en la población, lo que creo la
necesidad de traer negros del África.
LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA
A la llegada de Colón, los españoles
radicados en la colonias “creían que
dedicarse al trabajo, a los negocios o
industria era indigno” aplicando una política
de explotación y de expropiación de las
tierras a los indígenas, entregándose al
colonizador extranjero.
En 1851 con la Reforma Agraria,
encaminada a suprimir resguardos, ejidos y
los censos, y que mas tarde en 1861, Tomas
Cipriano de Mosquera la culmino con la
desamortización de bienes de manos
muertas, tuición de cultos (expropiar a la
iglesia), lo que favoreció a los terratenientes.
COLONIZACION ANTIOQUEÑA Y EL DESARROLLO
DE LA PRODUCCION CAFETERA
Las clases dominantes no tuvieron
capacidad para doblegar a la población
blanca; el desarrollo de la minería basada en
el trabajo libre de los “mazamorreros”,
permitió la acumulación de capitales líquidos
y extendió el comercio, lo cual hizo que la
clase dominante adquiriera una forma
distinta de la apropiación de la tierra.
OCUPACION FORZOSA DE TERRENO
TITULADO A TERRATENIENTES: Los
colonos se enfrentaron con los dueños
legales, el cual les favoreció a los
campesinos , pero los terratenientes, no
dejaron de hacer significativas agrupaciones
de tierra valorizadas por los colonos.
COLONIZACION DIRIGIDA POR
PERSONAS ADICIONALES: Que
negociaban con bonos agrarios de deuda
publica y concedían parcelas a los colonos a
cambio de que tumbaran gratuitamente la
selva.
COLONIZACION PLANIFICADA POR EL
GOBIERNO: Dirigida a los terratenientes
baldios en la nación, los cuales eran
entregados por el Estado a los colonos.
LA TIERRA EN EL SIGLO XX
A inicios del siglo XIX las tierras laborables
del centro del país estaban acaparadas por
los terratenientes, la galopante inflación
(peso-dolar) hizo aun mas segura la
inversión en tierras, a la clase burguesa
terrateniente, llevando al campesinado al
estancamiento y a la miseria.
La incipiente industria nacional dependiente,
influye sobre las estructuras agrarias, se
fomenta en Colombia las grandes huelgas
obreras (1918), principalmente las
bananeras y el petróleo.
Los movimientos se producen en contra de
las políticas de explotación de los
monopolios norteamericanos, quienes están
apoyados por la corrupta oligarquía
colombiana.
Con motivo de la indemnización recibida por
el Gobierno de Colombia por los Estados
Unidos por el robo a Panamá, se inicio en
1923-1924 un acelerado proceso de
construcción de obras publicas, el cual
motivo la migración campesina a las nuevas
fuentes laborales, los precios agrícolas se
elevaron, y los conflictos de tierras se
centraron porque los terratenientes querían
conservar para su explotación a los
trabajadores con un máximo de rendimiento.
La crisis de 1930 fue un hecho mundial que
golpeo la estructura del país, repercutió
sobre el campo colombiano. Ante el no
trabajo urbano los obreros regresaron al
campo, la exportaciones rebajaron y el
mercado se cerro. En esa situación la lucha
por la tierra se intensifico y las invasiones de
tierras se generalizaron y como respuesta
vinieron los desalojos.
Por esto los campesinos se organizaron en
ligas, con la dirección del partido comunista
y se precedió a invadir las tierras e iniciar
huelgas.
Las realidades del capitalismo requerían
productividad en el campo, para ello era
preciso que algunos sectores se
modernizaran para mayores ingresos y
mayor mercado.
MICROFUNDIOS, MINIFUNDIOS O PEQUEÑA
PROPIEDAD
Entre 5 a 10 Has, dedicada al cultivo de
productos agrícolas tradicionales, papa,
yuca, maíz, cebolla, otros. Se halla en tierras
baldías (poco fértiles fronterizas y partes
altas de las montañas). Carece de técnica y
maquinaria, son economías de subsistencia
y de comercio interior; el campesino tiene
que vender su fuerza de trabajo al
hacendado.
MEDIANA PROPIEDAD
Hasta 50 Has, esta en manos de
campesinos ricos dedicadas al cultivo del
café, ubicadas en buenas partes altiplanicies
selvas y baldíos, que fueron apropiados en
forma individual durante la colonización
antioqueña, lo cual hicieron de estos
terrenos, tierras de excelente
aprovechamiento que permitió el desarrollo
del país en esta región. Satisface el
comercio interno y de exportación.
GRAN PROPIEDAD
Desde 50 Has a 200-300 y 500 hectáreas. Las
tierras de mayor importancia y problema para el
país, históricamente han venido apropiándose
la clase aristocrática y burgués terrateniente;
quienes no la saben cultivar, algunas regiones
están mecanizadas en plantíos de algodón,
caña de azúcar, tabaco, otros, pero en su gran
mayoría están dedicadas al rubro ganadero,
son tierras planas, llanas fértiles dedicadas en
su mayor parte a la exportación y un poco al
comercio interno.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de lasPower con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de lasnorliliana
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Gustavo Bolaños
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
Erwin Joel Fuentealba Bascur
 
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
anga
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor224
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAndrés Rojas
 
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
Gustavo Bolaños
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesamaratoncvin
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
luisvengador
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 7. El comercio Atlántico de esclavos.
 
Independencia de estados unidos
Independencia de estados unidosIndependencia de estados unidos
Independencia de estados unidos
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de lasPower con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
 
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xiv
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.La Edad Media Europea y el Feudalismo.
La Edad Media Europea y el Feudalismo.
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
Territorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xixTerritorios de colombia en el siglo xix
Territorios de colombia en el siglo xix
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 

Similar a LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.

Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Feudalismo y Capitalismo
Feudalismo y CapitalismoFeudalismo y Capitalismo
Feudalismo y Capitalismo
LuisChuquimarca2
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
Guzman Malament
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionElba Meza
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilenaJortrejo
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
AldoMaGe
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaLau Berm Zavala
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
Power point
Power point Power point
Power point
turaguapa
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
kellyxperezll
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comuneros
Armando Ruiz
 
Sesión 4 - Economía III.pptx
Sesión 4 - Economía III.pptxSesión 4 - Economía III.pptx
Sesión 4 - Economía III.pptx
Wilfrido34
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 

Similar a LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA. (20)

Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Feudalismo y Capitalismo
Feudalismo y CapitalismoFeudalismo y Capitalismo
Feudalismo y Capitalismo
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman MalamentLA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
LA EXPROPACIÓN DE LOS CAMPESINOS.docx. Brian Guzman Malament
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Power point
Power point Power point
Power point
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comuneros
 
Sesión 4 - Economía III.pptx
Sesión 4 - Economía III.pptxSesión 4 - Economía III.pptx
Sesión 4 - Economía III.pptx
 
Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Historia de mexico.
Historia de mexico.Historia de mexico.
Historia de mexico.
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 

Más de ARIADNASA

LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIALA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
ARIADNASA
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
CONTRATO DE SOCIEDAD
CONTRATO DE SOCIEDADCONTRATO DE SOCIEDAD
CONTRATO DE SOCIEDAD
ARIADNASA
 
EL ARBITRAMENTO.
EL ARBITRAMENTO.EL ARBITRAMENTO.
EL ARBITRAMENTO.
ARIADNASA
 
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
ARIADNASA
 
LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.
ARIADNASA
 
LA OFERTA.
LA OFERTA.LA OFERTA.
LA OFERTA.
ARIADNASA
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinasARIADNASA
 
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITOrganización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITARIADNASA
 
Contrato de prenda
Contrato de prendaContrato de prenda
Contrato de prenda
ARIADNASA
 
Contrato Sindical
Contrato Sindical Contrato Sindical
Contrato Sindical
ARIADNASA
 

Más de ARIADNASA (14)

LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIALA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
LA COMPENSACIÓN EN COLOMBIA
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
CONTRATO DE SOCIEDAD
CONTRATO DE SOCIEDADCONTRATO DE SOCIEDAD
CONTRATO DE SOCIEDAD
 
EL ARBITRAMENTO.
EL ARBITRAMENTO.EL ARBITRAMENTO.
EL ARBITRAMENTO.
 
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
 
LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.
 
LA OFERTA.
LA OFERTA.LA OFERTA.
LA OFERTA.
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
 
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITOrganización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OIT
 
Grafología
GrafologíaGrafología
Grafología
 
Contrato de prenda
Contrato de prendaContrato de prenda
Contrato de prenda
 
Contrato Sindical
Contrato Sindical Contrato Sindical
Contrato Sindical
 

Último

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.

  • 1. TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
  • 2. Por el dominio de la tierra se han presentado y se presentaran los mas graves conflictos sociales en América. Nuestra historia ha estado enmarcada en el cuadro de la deposición territorial de las masas en beneficio de unos pocos. El conflicto comenzó desde que los invasores europeos empezaron a disponer del territorio de los indígenas y no terminara hasta que la tierra no sea apropiada por los que realmente la trabajan.
  • 3. Desde la época precolombina, la base de la economía era la agricultura con un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y con economía de subsistencia, realizado por altas culturas y confederaciones. Al llegar los españoles la población indígena fue obligada a trabajar para los invasores, a través de instituciones como la encomienda, la mita y el resguardo.
  • 4. En el primer periodo de capitulaciones y mercedes reales (siglo XVI), la tierra no fue tan importante para los recien llegados, como fue la explotacion de la mano de obra indigena para el sistema de encomiendas, por tanto el valor de la tierra era bajo, por lo que contaba con mano de obra para cultivarla.
  • 5. La tierra se adquiría a través de cedulas y mercedes reales, por contratos entre la corona y un conquistador que adquiría poder sobre tierras, las minas. Eran entregadas a perpetuidad a españoles y personajes importantes que venían a Hispanoamérica.
  • 6. En el segundo periodo de capitulación se dio el aumento de propietarios de tierras y creación de resguardos y ejidos (época de la colonia Siglo XVII). En 1594, una cedula real estableció que las tierras baldías o realengas debían adjudicarse mediante subasta publica a bajo costo para atraer colonos dándole mas importancia a la subasta de baldíos.
  • 7. El tercer periodo con la aparición del código de indias (1680) hasta la independencia se recopilaron todas las normas jurídicas para reglamentar la propiedad de la tierra en las colonias hispanoamericanas y permitió formalizar y legalizar la propiedad de la tierra mediante el fisco, lo que inicio el fenómeno de concentración en pocas manos, originando el latifundio, se crearon las actividades productivas con las instituciones socioeconómicas feudales: encomienda, mita, resguardo y la esclavitud.
  • 8. INSTITUCIONES SOCIOECONÓMICAS COLONIALES La primera institución socioeconómica impuesta es la encomienda de tipo medieval, origen alemán, forma de explotación sobre el indio; aunque la corona proclamaba por ley, libre a los vasallos indios, su libertad estuvo condicionada por leyes a la protección de menores.
  • 9. La mita es una institución colonial de origen indígena implicaba para un grupo de indios, clan o tribu, el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado por turnos mediante remuneración de ciertas labores (explotación de minas, haciendas agrícolas y ganaderas, servicio domestico, obras publicas), lo cual permitía al mitayo cumplir con las obligaciones fiscales, ya que este percibía un salario fijado por las autoridades.
  • 10. El resguardo, trato de porciones de tierra (comunas) adjudicadas colectivamente a los indigenas (no propiedad) de un determinado clan o tribu. Si bien la propiedad era colectiva, no necesariamente era en su forma de explotacion; muchas casos la tierra fue elaborada en parcelas individuales o familiares en una especie de usufructo del beneficiario, sobre una porcion de la comunidad.
  • 11. Los ejidos eran territorios comunales localizados alrededor de centros urbanos utilizados por los habitantes mas pobres de las ciudades ; fueron junto con los resguardos intereses del agro y de los terratenientes en la mal llamada reforma agraria de 1850, en esta fueron eliminados para subastarlos y asi permitir la adquisicion de estos por los liberales radicales.
  • 12. La esclavitud en América como modo de producción de mayor explotación en el mundo, se revivió en el siglo XV, por las siguientes causas: la baja demografía indígena entre los siglos XVI, XVII por la violenta conquista, las enfermedades traídas por los europeos y el sistema laboral impuesto a los indios trajo una fuerte mortalidad en la población, lo que creo la necesidad de traer negros del África.
  • 13. LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA A la llegada de Colón, los españoles radicados en la colonias “creían que dedicarse al trabajo, a los negocios o industria era indigno” aplicando una política de explotación y de expropiación de las tierras a los indígenas, entregándose al colonizador extranjero.
  • 14. En 1851 con la Reforma Agraria, encaminada a suprimir resguardos, ejidos y los censos, y que mas tarde en 1861, Tomas Cipriano de Mosquera la culmino con la desamortización de bienes de manos muertas, tuición de cultos (expropiar a la iglesia), lo que favoreció a los terratenientes.
  • 15. COLONIZACION ANTIOQUEÑA Y EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION CAFETERA Las clases dominantes no tuvieron capacidad para doblegar a la población blanca; el desarrollo de la minería basada en el trabajo libre de los “mazamorreros”, permitió la acumulación de capitales líquidos y extendió el comercio, lo cual hizo que la clase dominante adquiriera una forma distinta de la apropiación de la tierra.
  • 16.
  • 17. OCUPACION FORZOSA DE TERRENO TITULADO A TERRATENIENTES: Los colonos se enfrentaron con los dueños legales, el cual les favoreció a los campesinos , pero los terratenientes, no dejaron de hacer significativas agrupaciones de tierra valorizadas por los colonos.
  • 18. COLONIZACION DIRIGIDA POR PERSONAS ADICIONALES: Que negociaban con bonos agrarios de deuda publica y concedían parcelas a los colonos a cambio de que tumbaran gratuitamente la selva. COLONIZACION PLANIFICADA POR EL GOBIERNO: Dirigida a los terratenientes baldios en la nación, los cuales eran entregados por el Estado a los colonos.
  • 19. LA TIERRA EN EL SIGLO XX A inicios del siglo XIX las tierras laborables del centro del país estaban acaparadas por los terratenientes, la galopante inflación (peso-dolar) hizo aun mas segura la inversión en tierras, a la clase burguesa terrateniente, llevando al campesinado al estancamiento y a la miseria.
  • 20. La incipiente industria nacional dependiente, influye sobre las estructuras agrarias, se fomenta en Colombia las grandes huelgas obreras (1918), principalmente las bananeras y el petróleo. Los movimientos se producen en contra de las políticas de explotación de los monopolios norteamericanos, quienes están apoyados por la corrupta oligarquía colombiana.
  • 21. Con motivo de la indemnización recibida por el Gobierno de Colombia por los Estados Unidos por el robo a Panamá, se inicio en 1923-1924 un acelerado proceso de construcción de obras publicas, el cual motivo la migración campesina a las nuevas fuentes laborales, los precios agrícolas se elevaron, y los conflictos de tierras se centraron porque los terratenientes querían conservar para su explotación a los trabajadores con un máximo de rendimiento.
  • 22. La crisis de 1930 fue un hecho mundial que golpeo la estructura del país, repercutió sobre el campo colombiano. Ante el no trabajo urbano los obreros regresaron al campo, la exportaciones rebajaron y el mercado se cerro. En esa situación la lucha por la tierra se intensifico y las invasiones de tierras se generalizaron y como respuesta vinieron los desalojos.
  • 23. Por esto los campesinos se organizaron en ligas, con la dirección del partido comunista y se precedió a invadir las tierras e iniciar huelgas. Las realidades del capitalismo requerían productividad en el campo, para ello era preciso que algunos sectores se modernizaran para mayores ingresos y mayor mercado.
  • 24.
  • 25. MICROFUNDIOS, MINIFUNDIOS O PEQUEÑA PROPIEDAD Entre 5 a 10 Has, dedicada al cultivo de productos agrícolas tradicionales, papa, yuca, maíz, cebolla, otros. Se halla en tierras baldías (poco fértiles fronterizas y partes altas de las montañas). Carece de técnica y maquinaria, son economías de subsistencia y de comercio interior; el campesino tiene que vender su fuerza de trabajo al hacendado.
  • 26. MEDIANA PROPIEDAD Hasta 50 Has, esta en manos de campesinos ricos dedicadas al cultivo del café, ubicadas en buenas partes altiplanicies selvas y baldíos, que fueron apropiados en forma individual durante la colonización antioqueña, lo cual hicieron de estos terrenos, tierras de excelente aprovechamiento que permitió el desarrollo del país en esta región. Satisface el comercio interno y de exportación.
  • 27. GRAN PROPIEDAD Desde 50 Has a 200-300 y 500 hectáreas. Las tierras de mayor importancia y problema para el país, históricamente han venido apropiándose la clase aristocrática y burgués terrateniente; quienes no la saben cultivar, algunas regiones están mecanizadas en plantíos de algodón, caña de azúcar, tabaco, otros, pero en su gran mayoría están dedicadas al rubro ganadero, son tierras planas, llanas fértiles dedicadas en su mayor parte a la exportación y un poco al comercio interno.