SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCION 
MEXICANA
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 
 Desigualdad económica, injusticia social y falta de libertad política 
Pugnas interburguesas por no tener acceso al poder político nacional. 
Pugnas entre el aparato porfirista principalmente entre Limantur, 
Corral y Bernardo Reyes. 
 Inquietud política y descontento de los sectores medios de la 
población. (Ricardo y Enrique Flores Magón, Aquiles Serdán, Otilio 
Montaño, Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Soto y Gama, Luis 
Cabrera, etc.) 
 Contradicciones económicas del modelo porfirista. 
Cierto descontento de los Estados Unidos con el gobierno de Díaz. 
Constante abuso a la clase campesina, lo que propicio rebeliones 
campesinas. 
 Explotación de la clase obrera que desencadeno la organización de 
movimientos obreros.
CAUSAS 
 ASPECTOS ECONÓMICOS
 ASPECTOS POLÍTICOS
 ASPECTOS SOCIALES
PORFIRIATO 
ANTECEDENTES 
CRECIMIENTO HACIA FUERA 
ESTRUCTURAS PRECAPITALISTAS 
AGOTAMIENTO DEL 
MODELO 
MODERNIZACIÓN DEL PAÍS A 
UN COSTO SOCIAL MUY ALTO
ANTECEDENTES 
•Las grandes luchas de los liberales, y su triunfo en 1855 abrieron 
paso al desarrollo capitalista del país. 
•Los liberales dictaron distintas leyes para garantizar la liberación del 
mercado de tierras, atacando a las corporaciones religiosas y civiles 
(la Iglesia y a las comunidades indígenas). 
•Reforzamiento y creación de una clase terrateniente, que concentró 
en sus manos enorme cantidad de tierras. 
•Se fueron extendiendo las relaciones capitalistas con la fuerte 
presencia y expansión de las haciendas. 
•Se configuraron relaciones precapitalistas de dependencia de los 
peones hacia la hacienda, y con el dominio local de hacendados y 
caciques. 
•Hacia la década de 1870, el mundo entraba en la etapa del 
imperialismo, y en esta etapa, bajo la régimen de Porfirio Díaz, en 
México se van a desarrollar los procesos económicos de expansión 
para la producción de materias primas y de inversión del capital 
imperialista.
ANTECEDENTES 
•México va a ver surgir la moderna hacienda porfiriana, productora 
de azúcar, algodón, ganado, henequén y café; la economía de 
plantación; el desarrollo industrial en las ramas textiles, 
ferrocarriles, alimentación, y luego electricidad; el auge y 
modernización de la industria minera; y la creciente proletarización 
y pauperización de las masas. 
•Con la expansión del comercio mundial, las haciendas se 
expandieron aún más, expropiando a las comunidades y pueblos, y 
generando fuertes resistencias. 
•La resistencia que se generó ante el avance de la hacienda se 
combinó con otras formas de la resistencia campesina y obrera 
contra la dictadura porfirista, y con la oposición de la pequeña 
burguesía urbana en ascenso, ligada al desarrollo de la economía, 
que veía limitadas sus posibilidades de ascenso. 
•Las disputas entre las distintas facciones burguesas se vieron 
acentuadas por el contexto impuesto por la crisis mundial de 
1907/1908, que repercutió en México derrumbando los precios de 
los principales productos de exportación.
ANTECEDENTES 
•Las primeras grandes luchas anunciadoras de la revolución y 
centralizadoras del descontento nacional de las masas partieron del 
proletariado. 
•El junio de 1906 los mineros de Cananea del norte de Sonora quebraron la 
llamada “paz porfiriana” y lanzaron la primera de las grandes huelgas 
anunciadoras de la revolución próxima. 
•Fueron reprimidos por el Estado con ayuda de los “rangers” 
norteamericanos, sus dirigentes Esteban Baca Calderón y Manuel M. 
Diéguez fueron encarcelados. 
•Siete meses después estalló la segunda gran huelga que anunciaba el ocaso 
de la dictadura. 
•Los obreros textiles de Río Blanco, estado de Veracruz, habían organizado 
el Gran Círculo de Obreros Libres, que no tardaron en formarse en otros 
estados como Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y el D. F. 
•Las asociaciones patronales prohibieron toda organización obrera bajo 
pena de despido. 
•Estallaron paros y huelgas en defensa de ese derecho, pero el gobierno se 
pronuncio a favor de los empresarios y los obreros en huelga fueron 
masacrados, sus lideres Rafael Moreno y Manuel Juárez fueron fusilados.
ANTECEDENTES 
•Las organizaciones que dirigieron ambas huelgas estaban vinculadas al 
Partido Liberal de Ricardo Flores Magón. 
•El Partido liberal lanzó su programa en junio de 1906 donde llamaba a 
derribar a la dictadura y a realizar una serie de reformas políticas y 
sociales, tales como: Sufragio libre, no reelección presidencial, enseñanza 
laica y gratuita, jornada de trabajo de 8 horas máximo, salario mínimo, 
medidas de seguridad e higiene en el trabajo, etc. 
•El reformismo social planteado por Flores Magón evolucionó después 
hacia el anarquismo y la necesidad de una revolución social armada 
contra capitalistas y terratenientes. 
•En junio de 1908, Flores Magón y sus compañeros organizaron uno de 
los varios levantamientos precursores de la revolución en los estados de 
Coahuila, Yucatán y Chihuahua, pero los tres fueron derrotados por el 
ejército.
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 
Antecedentes sucesos importantes 
antes de 1910 
2. Desde el maderismo hasta el 
asesinato de Madero y Pino Suárez 
(25 mayo 1911 al 13 feb. 1913) 
3. Desde el plan de Guadalupe hasta la 
caída de Huerta (mar. 1913 al 15 de 
jul. 1914) 
4. Desde la Convención de 
Aguascalientes hasta la promulgación 
de la Constitución de 1917 (oct. 1914 
al 5 feb. 1917) 
5. Desde la promulgación de la 
Constitución hasta el asesinato de 
Carranza ( 5 feb. 1917 al 21 may. 1921) 
•Último régimen de Porfirio Díaz 
•Oposición del magonismo 
• La huelga de Cananea y Río Blanco 
• La entrevista Díaz Creelman 
• Presidencia de Madero 
• Inicio del zapatismo y el Plan de Ayala 
• Golpe de Estado de Huerta 
• Inicio del carrancismo y el plan de Guadalupe 
• Permanencia del villismo y el zapatismo 
•Renuncia de Huerta 
• División de las dos tendencias revolucionarias 
• Convencionismo (Zapata y Villa) 
•Toma de la Cd. México por Zapata y Villa 
• Las batallas del Bajío 
• La formación del congreso constituyente 
• Promulgación de la Carta Magna 
• Asesinato de Emiliano Zapata 
•Plan de Agua Prieta por el grupo Sonora 
• Asesinato de Carranza 
1. Inicio de la revolución mexicana 
(20 de nov. al 25 mayo de 1911 
•Plan de San Luis 
• Los primeros levantamientos 
• La renuncia de Díaz 
• El interinato de Francisco de León de la Barra
TENDENCIAS REVOLUCIONARIAS 
Pensamientos afines a un determinado objetivo en común Intereses de clase 
concretos 
T 
E 
N 
D 
E 
N 
C 
I 
A 
S 
R 
E 
V 
O 
L 
U 
C 
I 
O 
N 
A 
R 
I 
A 
S 
REVOLUCIÓN 
CON DIRIGENCIA 
BURGUESA 
(revolución política) 
REVOLUCIÓN 
POPULAR 
AGRARIA 
(revolución social) 
• Su objetivo era reconstruir el Estado Burgués sobre nuevas bases. 
• Pretendía resolver la crisis económica porfirista dentro del mismo 
sistema capitalista. 
• No buscaban cambios profundos, ni cambiar la estructura de 
propiedad territorial ni la política económica 
• Contó con un proyecto a nivel nacional 
• La dirección estuvo a cargo de líderes con experiencia política. 
•Atrajo a diferentes sectores urbanos medios. 
• Pertenecen a esta tendencia el maderismo, carrancismo o 
constitucionalismo y el grupo Sonora. 
• Anhelo de cambios sociales y económicos apoyados por las clases 
campesinas y obreras. 
• Buscaban el reparto agrario y un cambio en la estructura de la 
propiedad. 
• Deseaban la justicia social y el reconocimiento de los derechos 
sociales. 
• No se plantearon un proyecto nacional completo, ni una cuestión 
central del Estado. 
• Pertenecen a esta tendencia el magonismo, el zapatismo y el 
villismo.
REVOLUCIÓN CON DIRIGENCIA BURGUESA 
(revolución política)
REVOLUCIÓN POPULAR AGRARIA (revolución social)
LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA 
FRANCISCO 
I. MADERO 
VENUSTIANO 
CARRANZA 
ÁLVARO 
OBREGÓN
LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL 
RICARDO Y 
ENRIQUE 
FLORES 
MAGÓN 
EMILIANO 
ZAPATA 
FRANCISCO 
VILLA
MADERISMO 
•En junio de 1910, Madero lanza el Plan de San Luis de Potosí. 
•En este programa, plantea el principio de no reelección, y plantea la 
restitución de las tierras expropiadas injustamente a las comunidades, 
por medio de los tribunales, una vez que termine la revolución. 
•Madero agrupó a un movimiento vasto y heterogéneo, que incluía a un 
sector importante de la burguesía cuyo eje de acumulación se iba 
trasladando de la propiedad agraria a la industria, a sectores de la 
pequeña burguesía urbana, a sectores obreros y campesinos. 
•Tanto en el norte como en el sur los campesinos se levantaban contra 
la dictadura de Porfirio Díaz, enarbolando las banderas maderistas. 
•Pero Madero, no quería encabezar una revolución. Cuando la guerra 
campesina se extendió a todo el país, Madero firmó con el gobierno un 
acuerdo (Los tratados Ciudad Juárez), por el que Porfirio Díaz 
renunciaba, se convocaba a elecciones, y se desarmaba a los ejércitos 
campesinos. 
•El acuerdo no mencionaba el problema de la tierra. Pero los 
campesinos no se detuvieron: para ellos empezaba la revolución. A lo 
largo y ancho del país, los campesinos tomaron las tierras de las 
haciendas y las protegieron con las armas en la mano
•El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto 
realizado por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El 
Plan fue firmado por los generales Pascual Orozco (ex maderista), José Inés Salazar, 
Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo (estos tres, veteranos del Partido Liberal 
Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile (reyista) y Félix Díaz. El lema 
de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”. Fue realizado debido a lo que ellos 
consideraban como la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se 
trataba de un documento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cual le 
exigía cambios políticos, sociales y económicos. 
INTERVENCIONISMO AMERICANO 
•El embajador estadounidense Henry Lane Wilson se involucró en los asuntos internos 
de México para defender los intereses de los inversionistas y empresarios de su país, a 
quienes el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado concesiones y privilegios para 
explotar los recursos petrolíficos, pero en noviembre de 1910, estalló la Revolución 
mexicana. 
•En 1913, siendo presidente Francisco I. Madero, se inició una contrarrevolución, la cual 
se agudizó durante el período conocido como Decena trágica. En esos días, Henry Lane 
Wilson se reunió en la sede diplomática de Estados Unidos con los golpistas Victoriano 
Huerta y Félix Díaz para firmar el Pacto de La Ciudadela o de la Embajada.
Dicho pacto fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de 
febrero de 1913 a las 21:30, donde las fuerzas armadas contrarias a Francisco I. Madero 
se pusieron de acuerdo para derrocar el gobierno de Madero en provecho de miras 
personales y de las elites que les ofrecían apoyo, en especial la representación 
diplomática estadounidense. 
Los principales puntos del pacto fueron: 
a) El desconocimiento del gobierno de Francisco I. Madero. 
b) La presidencia provisional del general Victoriano Huerta antes de 72 horas, con un 
gabinete integrado por reyistas y felicistas. 
c) Félix Díaz no tendría ningún cargo, para así poder contender en las futuras elecciones. 
d) La notificación a los gobiernos extranjeros del cese de Francisco I. Madero.e) El fin 
de las hostilidades (de la Decena Trágica). 
•El 22 de febrero de 1913, la conspiración culminó con la traición y asesinatos del 
presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. De esta 
forma, Huerta accedió a la presidencia interina de México, dando origen a 
levantamientos armados en diversos puntos de la República mexicana y prolongando de 
esta manera, el conflicto de la revolución. 
•Debido a sus flagrantes acciones intervencionistas, el recién nombrado presidente 
estadounidenseWoodrowWilson lo destituyó en marzo del mismo año.
ZAPATISMO 
•En Morelos, el movimiento zapatista cobraba creciente vigor, 
conformado esencialmente por los campesinos de los pueblos, pero 
también por los obreros agrícolas, el movimiento comenzó apoyando 
inicialmente a Madero, pero desarrollándose en la perspectiva de 
contar con una dirección propia, elegida por los campesinos. 
•A medida que los acontecimientos se iban desarrollando, esto le 
permitió al zapatismo convertir ese apoyo en alianza de clase, y más 
adelante en ruptura. 
•Esta ruptura se va a cristalizar a las tres semanas de asumir Madero 
el poder, cuando Zapata da a conocer el Plan de Ayala, redactado por 
Otilio Montaño. 
•Este plan plantea la nacionalización de los bienes de los enemigos de 
la revolución, es decir, de los terratenientes y capitalistas, y la toma de 
las tierras por los campesinos. 
•Sus planteamientos son anticapitalistas, ya que atacan la base misma 
de la acumulación de capital. 
•En este sentido, se puede decir que los métodos y la iniciativa del 
zapatismo son revolucionarias, pero se enfrentan a un límite concreto, 
que es la cuestión del poder.
•Las formulaciones campesinas, por su propio carácter de clase, no 
logran superar el ámbito local. Los campesinos de Morelos le dieron 
una salida revolucionaria a la cuestión de la tierra, pero no tenían 
ningún planteamiento de salida política a nivel nacional. 
•La alianza con el movimiento obrero, que podría haber ofrecido 
este puente, y resolver la cuestión del poder en un sentido socialista, 
no fue posible por la debilidad del movimiento obrero, que no tenía 
direcciones propias ni organismos independientes. 
•En este sentido, al no poder darle una salida a la cuestión del 
poder, la salida que se impone es la burguesa, como finalmente 
sucedió. 
•Entre el ejército libertador del Sur y las fuerzas constitucionalistas 
de Carranza no existió coordinación en la lucha contra Huerta. 
•Los zapatistas estaban en rebeldía desde antes de la “Decena 
Trágica”. 
•El único punto en común entre Zapata y Carranza era su lucha 
contra el usurpador.
VILLISMO 
•En el norte, el ejército villista está caracterizado por ser un ejército 
campesino, con mandos y subalternos campesinos y peones. 
•Este movimiento, sin embargo, carece por completo de un programa 
propio, y por lo tanto, carece de independencia política. 
•Frente a la lucha común contra el contrarrevolucionario Victoriano 
Huerta, el sector jacobino del ejército constitucionalista burgués 
(liderado ahora por Venustiano Carranza), se siente atraído por el 
villismo y presiona para lograr un acuerdo con Villa. 
•Carranza, en el Plan de Guadalupe, no incluyó ninguna reforma 
social, ni planteó el problema de la tierra. Esta situación era fuente 
de conflictos 
•Dentro de las fuerzas constitucionalistas, Carranza se esforzaba por 
someter a su control a la División del Norte y desplazar de la jefatura 
a Villa, situación que se agudizó cuando Villa ataca Zacatecas 
desobedeciendo a Carranza. 
•Lo que había de fondo entre Villa y Carranza era un conflicto social, 
Carranza representaba los intereses de la burguesía y su programa 
se reducía a reivindicaciones políticas, Villa aglutinaba campesinos, 
vaqueros, mineros, gente de escasos recursos.
CARRANCISMO 
•Carranza destituyo a Villa del mando de la División del Norte, pero los 
jefes y oficiales de ésta le dieron su apoyo a Villa, viendo Carranza 
frustradas sus intenciones. 
•Reunidos en Torreón las dos corrientes en que se había dividido el 
constitucionalismo acordaron que una vez derrotado Huerta se realizaría 
una convención donde estuvieran representadas las fuerzas 
revolucionarias para decidir el destino de la revolución y del poder. 
•Carranza dio instrucciones a Pablo González y Álvaro Obregón para 
tomar la Ciudad de México, Carranza llegó a la capital el 20 de agosto. 
•Al rendirse Huerta mediante los tratados de Teoloyucan, se estipulo 
que las tropas de Obregón fueran ocupando los puntos abandonados 
por las tropas federales, de esta manera quedaban frente a frente los 
constitucionalistas y los zapatistas. 
•A la caída de Huerta, los ejércitos revolucionarios están representados 
por “facciones” o “tendencias”. Son cuatro ejércitos: Ejército Libertador 
del Sur (Zapata), Ejercito Noreste (Carranza y González), Ejército 
Noroeste (Obregón) y la División del Norte (Villa). 
•Las fuerzas políticas se encuentran divididas por intereses de clases: 
Villa y Zapata Vs Obregón y Carranza-González
•En 1914, los vencedores constitucionalistas y villistas se reúnen en la 
convención de Aguascalientes, a los que poco más tarde se les van a 
unir los zapatistas. 
•La delegación zapatista le impone sus perspectivas a la asamblea, 
exige la aceptación del Plan de Ayala y la renuncia de Carranza a la 
presidencia. 
•Es la única tendencia que tiene un programa campesino, y logra 
arrastrar a toda la convención, a los villistas y a los carrancistas, 
dominados por su ala radical. 
•El 28 de octubre la convención aprueba el Plan de Ayala por 
aclamación. 
•Villistas y zapatistas formaron un frente común para imponerle al 
carrancismo la decisión de llevar a cabo las reformas sociales y retirar 
a Carranza de la presidencia. 
•Carranza se negó a aceptar las resoluciones de la convención y se 
retira de la capital rumbo a Veracruz. 
•La Convención resolvió designar como presidente interino a Eulalio 
Gutiérrez.
•En noviembre se da la ruptura definitiva entre la Convención y el 
carrancismo. 
•A fines de ese mismo mes, el ejército libertador del Sur entra a la 
capital de México, pocos días después llegó la División del Norte. 
Este es el punto en que la revolución alcanza su pico más alto. 
•La reunión de Villa y Zapata selló el compromiso de combatir juntos 
a Carranza, se dividieron el teatro de operaciones militares, Villa el 
norte, Zapata el sur. 
•Carranza encuentra apoyo en el gobierno de EUA, recursos 
financieros y militares. 
•Obregón y Carranza buscan conquistar las masas para lograr sus 
objetivos, proponen trasformar al país disolviendo los latifundios, 
apoyando a la pequeña propiedad, legislación obrera, libertad 
municipal, etc. 
•Para combatir a Villa y a Zapata, el programa del carrancismo, bajo 
la influencia de Obregón, tomaba las reivindicaciones campesinas, 
que giraban alrededor de la tierra, dándoles una formulación más 
limitada, y añadían las reivindicaciones obreras ausentes en el Plan 
de Ayala y en los decretos zapatistas.
•Carranza expide el 6 de enero de 1915 una ley agraria que dispone la 
devolución de las tierras a los pueblos. 
•Zapata abandona la capital y la toma Obregón, que inicia un coqueteo con 
los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial (COM). 
•Obregón firma un acuerdo con dicha casa para formar los “Batallones 
Rojos”, compuestos por obreros, para combatir a los convencionistas a 
cambio de permitir la propaganda y la organización de los obreros en las 
regiones ocupadas por los constitucionalistas. 
•Este acuerdo mostraba, por un lado, la subordinación de los obreros al 
programa de la pequeño burguesía, pero por el otro, mostraba la debilidad 
de la burguesía, que necesitaba recurrir a los obreros, haciéndoles 
concesiones, para derrotar a los campesinos. 
•Obregón y Carranza lograron aumentar sus contingente y dividir a los 
obreros y los campesinos. 
•El ejército constitucionalista se enfrenta en el Bajío a la División del Norte, 
en una serie de combates Obregón derrota a Villa. 
•La caída de Ciudad Juárez concluyó la derrota del villismo. Villa retorna a 
la guerra de guerrillas. 
•El fracaso de la convención se debió a la falta de un programa claro y 
coherente para reestructurar la vida política y económica del país.
•Una vez derrotado militarmente el villismo, a principios de 
1916, Carranza le dio la espalda al movimiento obrero, 
disolviendo los batallones rojos, encarcelando a sus dirigentes, 
y olvidándose de sus promesas. 
•Los campesinos no tienen programa ni política nacional, la 
clase obrera era muy débil, y aunque estaba presente en los 
movimientos villista y zapatista, lo estaba sólo en forma de 
individuos, pero no como organización. 
•El poder quedó entonces, en manos de la pequeño burguesía, 
mientras los dirigentes campesinos se retiran a continuar la 
lucha en sus regiones. 
•De esta manera, las limitaciones de clase le imponen al 
movimiento campesino su primer gran derrota política y el 
germen de su derrota militar: al no existir un poder campesino 
centralizado, no hay tampoco un ejército centralizado. 
•Predominan las tendencias localistas y la lucha por la tierra, 
pero abandonan la lucha por el poder.
•Mientras los carrancistas y los villistas se enfrentaban, Zapata tuvo 
la oportunidad de desarrollar una experiencia fundamental en la 
organización de la vida económica, política y social del Estado de 
Morelos, similar a la hazaña de los obreros parisinos en 1871, por 
eso Adolfo Gilly la llamó la comuna de Morelos. 
•Las haciendas fueron expropiadas sin indemnización y devuelta la 
tierra a los pueblos que la poseían en forma comunal. 
•Los ingenios y las destilerías fueron nacionalizadas y operados por 
sus trabajadores sin la presencia de representantes de los 
hacendados. 
•La vida del estado de Morelos se estructuró en torno a estos dos 
hechos fundamentales. 
•Se implementó un régimen que representaba el poder de las masas, 
organizaron su propio gobierno, dictaron sus propias leyes y las 
hicieron cumplir. 
•Pero una vez vencidos las villistas, Carranza envió a Pablo 
González a combatir a los zapatistas.
•En 1917, con los constitucionalistas en el poder, se dictó una nueva 
constitución. No hay dudas de que se trata de una constitución 
burguesa. 
•Pero también es un testimonio de las conquistas arrancadas por las 
masas en lucha y de la debilidad relativa de la burguesía mexicana 
en las postrimerías de la revolución. 
•Es la primera constitución que comprende las garantías sociales 
incluidas en los artículos 3°, 27° y 123°. 
•Dichas demandas fueron incluidas por el ala radical de los 
constitucionalistas, no con mucho agrado de su dirigente. 
•La historia mexicana ha demostrado, sin embargo, que las promesas 
democráticas no se han podido cumplir bajo los gobiernos de la 
burguesía nacional. 
•Cualquier avance importante posterior ya no puede obtenerse 
solamente luchando por la aplicación de la constitución incumplida, 
sino echando abajo el régimen político y social que ha perpetuado en 
México la pobreza, la ignorancia, la opresión, la explotación y la 
injusticia.
Consecuencias 
EL MÉXICO DE HOY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesreveaviles
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
Marisol Pérez Mendoza
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
pepitaadolores
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Maricela Vásquez Flores
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
ivonnems1945
 
09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
lsarturo
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
carmen quintero
 

La actualidad más candente (20)

Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
guerra de castas
guerra de castasguerra de castas
guerra de castas
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortines
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
La independencia de México
La independencia de MéxicoLa independencia de México
La independencia de México
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Revolución de ayutla
Revolución de ayutlaRevolución de ayutla
Revolución de ayutla
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana09 La Revolución Mexicana
09 La Revolución Mexicana
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 

Destacado

Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mister832
 
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
Carlos Garde Ba
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
AnaMariaGuillen
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
Maricela Vásquez Flores
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
YamiAi
 
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalAparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalivandread
 
La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2
joserafa1_2_3
 
¿Quiénes son los Zapatistas?
¿Quiénes son los Zapatistas?¿Quiénes son los Zapatistas?
¿Quiénes son los Zapatistas?
Schools for Chiapas
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest91d19e9
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanajoel.
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosEdison Andrade
 
Si Villa viviera, con López anduviera.
Si Villa viviera, con López anduviera.Si Villa viviera, con López anduviera.
Si Villa viviera, con López anduviera.
Morena Distrito Cuatro Edomex
 

Destacado (19)

Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
 
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
Aspectos Sociales y Económicos mas relevantes desde la Revolución Mexicana ha...
 
Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalAparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
 
La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2La revolucion mexicana 2
La revolucion mexicana 2
 
¿Quiénes son los Zapatistas?
¿Quiénes son los Zapatistas?¿Quiénes son los Zapatistas?
¿Quiénes son los Zapatistas?
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Si Villa viviera, con López anduviera.
Si Villa viviera, con López anduviera.Si Villa viviera, con López anduviera.
Si Villa viviera, con López anduviera.
 

Similar a Revolución Mexicana

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Estela Cornejo
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
Camila Ruiz Muñoz
 
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Paola Valera
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
Marifer Palomera
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Manuel Lopez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
Marco Tulio Molina Mata
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
WWW.GOOGLE.COM
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
AnaLuisaCopa
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Aula2014
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Victor Hugo
 
REVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptxREVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptx
Leonardo Chiluiza
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución maderomarbalderas
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
marbalderas
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
marbalderas
 

Similar a Revolución Mexicana (20)

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 
Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)Trabajo 5 de lisbeth (1)
Trabajo 5 de lisbeth (1)
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2Crisis del porfiriato 2
Crisis del porfiriato 2
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
América Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdfAmérica Latina en el siglo XX.pdf
América Latina en el siglo XX.pdf
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
REVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptxREVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptx
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución madero
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Revolución Mexicana

  • 2. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA  Desigualdad económica, injusticia social y falta de libertad política Pugnas interburguesas por no tener acceso al poder político nacional. Pugnas entre el aparato porfirista principalmente entre Limantur, Corral y Bernardo Reyes.  Inquietud política y descontento de los sectores medios de la población. (Ricardo y Enrique Flores Magón, Aquiles Serdán, Otilio Montaño, Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Soto y Gama, Luis Cabrera, etc.)  Contradicciones económicas del modelo porfirista. Cierto descontento de los Estados Unidos con el gobierno de Díaz. Constante abuso a la clase campesina, lo que propicio rebeliones campesinas.  Explotación de la clase obrera que desencadeno la organización de movimientos obreros.
  • 3. CAUSAS  ASPECTOS ECONÓMICOS
  • 6. PORFIRIATO ANTECEDENTES CRECIMIENTO HACIA FUERA ESTRUCTURAS PRECAPITALISTAS AGOTAMIENTO DEL MODELO MODERNIZACIÓN DEL PAÍS A UN COSTO SOCIAL MUY ALTO
  • 7. ANTECEDENTES •Las grandes luchas de los liberales, y su triunfo en 1855 abrieron paso al desarrollo capitalista del país. •Los liberales dictaron distintas leyes para garantizar la liberación del mercado de tierras, atacando a las corporaciones religiosas y civiles (la Iglesia y a las comunidades indígenas). •Reforzamiento y creación de una clase terrateniente, que concentró en sus manos enorme cantidad de tierras. •Se fueron extendiendo las relaciones capitalistas con la fuerte presencia y expansión de las haciendas. •Se configuraron relaciones precapitalistas de dependencia de los peones hacia la hacienda, y con el dominio local de hacendados y caciques. •Hacia la década de 1870, el mundo entraba en la etapa del imperialismo, y en esta etapa, bajo la régimen de Porfirio Díaz, en México se van a desarrollar los procesos económicos de expansión para la producción de materias primas y de inversión del capital imperialista.
  • 8. ANTECEDENTES •México va a ver surgir la moderna hacienda porfiriana, productora de azúcar, algodón, ganado, henequén y café; la economía de plantación; el desarrollo industrial en las ramas textiles, ferrocarriles, alimentación, y luego electricidad; el auge y modernización de la industria minera; y la creciente proletarización y pauperización de las masas. •Con la expansión del comercio mundial, las haciendas se expandieron aún más, expropiando a las comunidades y pueblos, y generando fuertes resistencias. •La resistencia que se generó ante el avance de la hacienda se combinó con otras formas de la resistencia campesina y obrera contra la dictadura porfirista, y con la oposición de la pequeña burguesía urbana en ascenso, ligada al desarrollo de la economía, que veía limitadas sus posibilidades de ascenso. •Las disputas entre las distintas facciones burguesas se vieron acentuadas por el contexto impuesto por la crisis mundial de 1907/1908, que repercutió en México derrumbando los precios de los principales productos de exportación.
  • 9. ANTECEDENTES •Las primeras grandes luchas anunciadoras de la revolución y centralizadoras del descontento nacional de las masas partieron del proletariado. •El junio de 1906 los mineros de Cananea del norte de Sonora quebraron la llamada “paz porfiriana” y lanzaron la primera de las grandes huelgas anunciadoras de la revolución próxima. •Fueron reprimidos por el Estado con ayuda de los “rangers” norteamericanos, sus dirigentes Esteban Baca Calderón y Manuel M. Diéguez fueron encarcelados. •Siete meses después estalló la segunda gran huelga que anunciaba el ocaso de la dictadura. •Los obreros textiles de Río Blanco, estado de Veracruz, habían organizado el Gran Círculo de Obreros Libres, que no tardaron en formarse en otros estados como Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y el D. F. •Las asociaciones patronales prohibieron toda organización obrera bajo pena de despido. •Estallaron paros y huelgas en defensa de ese derecho, pero el gobierno se pronuncio a favor de los empresarios y los obreros en huelga fueron masacrados, sus lideres Rafael Moreno y Manuel Juárez fueron fusilados.
  • 10. ANTECEDENTES •Las organizaciones que dirigieron ambas huelgas estaban vinculadas al Partido Liberal de Ricardo Flores Magón. •El Partido liberal lanzó su programa en junio de 1906 donde llamaba a derribar a la dictadura y a realizar una serie de reformas políticas y sociales, tales como: Sufragio libre, no reelección presidencial, enseñanza laica y gratuita, jornada de trabajo de 8 horas máximo, salario mínimo, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, etc. •El reformismo social planteado por Flores Magón evolucionó después hacia el anarquismo y la necesidad de una revolución social armada contra capitalistas y terratenientes. •En junio de 1908, Flores Magón y sus compañeros organizaron uno de los varios levantamientos precursores de la revolución en los estados de Coahuila, Yucatán y Chihuahua, pero los tres fueron derrotados por el ejército.
  • 11. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Antecedentes sucesos importantes antes de 1910 2. Desde el maderismo hasta el asesinato de Madero y Pino Suárez (25 mayo 1911 al 13 feb. 1913) 3. Desde el plan de Guadalupe hasta la caída de Huerta (mar. 1913 al 15 de jul. 1914) 4. Desde la Convención de Aguascalientes hasta la promulgación de la Constitución de 1917 (oct. 1914 al 5 feb. 1917) 5. Desde la promulgación de la Constitución hasta el asesinato de Carranza ( 5 feb. 1917 al 21 may. 1921) •Último régimen de Porfirio Díaz •Oposición del magonismo • La huelga de Cananea y Río Blanco • La entrevista Díaz Creelman • Presidencia de Madero • Inicio del zapatismo y el Plan de Ayala • Golpe de Estado de Huerta • Inicio del carrancismo y el plan de Guadalupe • Permanencia del villismo y el zapatismo •Renuncia de Huerta • División de las dos tendencias revolucionarias • Convencionismo (Zapata y Villa) •Toma de la Cd. México por Zapata y Villa • Las batallas del Bajío • La formación del congreso constituyente • Promulgación de la Carta Magna • Asesinato de Emiliano Zapata •Plan de Agua Prieta por el grupo Sonora • Asesinato de Carranza 1. Inicio de la revolución mexicana (20 de nov. al 25 mayo de 1911 •Plan de San Luis • Los primeros levantamientos • La renuncia de Díaz • El interinato de Francisco de León de la Barra
  • 12. TENDENCIAS REVOLUCIONARIAS Pensamientos afines a un determinado objetivo en común Intereses de clase concretos T E N D E N C I A S R E V O L U C I O N A R I A S REVOLUCIÓN CON DIRIGENCIA BURGUESA (revolución política) REVOLUCIÓN POPULAR AGRARIA (revolución social) • Su objetivo era reconstruir el Estado Burgués sobre nuevas bases. • Pretendía resolver la crisis económica porfirista dentro del mismo sistema capitalista. • No buscaban cambios profundos, ni cambiar la estructura de propiedad territorial ni la política económica • Contó con un proyecto a nivel nacional • La dirección estuvo a cargo de líderes con experiencia política. •Atrajo a diferentes sectores urbanos medios. • Pertenecen a esta tendencia el maderismo, carrancismo o constitucionalismo y el grupo Sonora. • Anhelo de cambios sociales y económicos apoyados por las clases campesinas y obreras. • Buscaban el reparto agrario y un cambio en la estructura de la propiedad. • Deseaban la justicia social y el reconocimiento de los derechos sociales. • No se plantearon un proyecto nacional completo, ni una cuestión central del Estado. • Pertenecen a esta tendencia el magonismo, el zapatismo y el villismo.
  • 13. REVOLUCIÓN CON DIRIGENCIA BURGUESA (revolución política)
  • 14. REVOLUCIÓN POPULAR AGRARIA (revolución social)
  • 15. LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA FRANCISCO I. MADERO VENUSTIANO CARRANZA ÁLVARO OBREGÓN
  • 16. LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL RICARDO Y ENRIQUE FLORES MAGÓN EMILIANO ZAPATA FRANCISCO VILLA
  • 17. MADERISMO •En junio de 1910, Madero lanza el Plan de San Luis de Potosí. •En este programa, plantea el principio de no reelección, y plantea la restitución de las tierras expropiadas injustamente a las comunidades, por medio de los tribunales, una vez que termine la revolución. •Madero agrupó a un movimiento vasto y heterogéneo, que incluía a un sector importante de la burguesía cuyo eje de acumulación se iba trasladando de la propiedad agraria a la industria, a sectores de la pequeña burguesía urbana, a sectores obreros y campesinos. •Tanto en el norte como en el sur los campesinos se levantaban contra la dictadura de Porfirio Díaz, enarbolando las banderas maderistas. •Pero Madero, no quería encabezar una revolución. Cuando la guerra campesina se extendió a todo el país, Madero firmó con el gobierno un acuerdo (Los tratados Ciudad Juárez), por el que Porfirio Díaz renunciaba, se convocaba a elecciones, y se desarmaba a los ejércitos campesinos. •El acuerdo no mencionaba el problema de la tierra. Pero los campesinos no se detuvieron: para ellos empezaba la revolución. A lo largo y ancho del país, los campesinos tomaron las tierras de las haciendas y las protegieron con las armas en la mano
  • 18. •El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El Plan fue firmado por los generales Pascual Orozco (ex maderista), José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo (estos tres, veteranos del Partido Liberal Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile (reyista) y Félix Díaz. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”. Fue realizado debido a lo que ellos consideraban como la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de un documento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cual le exigía cambios políticos, sociales y económicos. INTERVENCIONISMO AMERICANO •El embajador estadounidense Henry Lane Wilson se involucró en los asuntos internos de México para defender los intereses de los inversionistas y empresarios de su país, a quienes el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado concesiones y privilegios para explotar los recursos petrolíficos, pero en noviembre de 1910, estalló la Revolución mexicana. •En 1913, siendo presidente Francisco I. Madero, se inició una contrarrevolución, la cual se agudizó durante el período conocido como Decena trágica. En esos días, Henry Lane Wilson se reunió en la sede diplomática de Estados Unidos con los golpistas Victoriano Huerta y Félix Díaz para firmar el Pacto de La Ciudadela o de la Embajada.
  • 19. Dicho pacto fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913 a las 21:30, donde las fuerzas armadas contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo para derrocar el gobierno de Madero en provecho de miras personales y de las elites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense. Los principales puntos del pacto fueron: a) El desconocimiento del gobierno de Francisco I. Madero. b) La presidencia provisional del general Victoriano Huerta antes de 72 horas, con un gabinete integrado por reyistas y felicistas. c) Félix Díaz no tendría ningún cargo, para así poder contender en las futuras elecciones. d) La notificación a los gobiernos extranjeros del cese de Francisco I. Madero.e) El fin de las hostilidades (de la Decena Trágica). •El 22 de febrero de 1913, la conspiración culminó con la traición y asesinatos del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. De esta forma, Huerta accedió a la presidencia interina de México, dando origen a levantamientos armados en diversos puntos de la República mexicana y prolongando de esta manera, el conflicto de la revolución. •Debido a sus flagrantes acciones intervencionistas, el recién nombrado presidente estadounidenseWoodrowWilson lo destituyó en marzo del mismo año.
  • 20. ZAPATISMO •En Morelos, el movimiento zapatista cobraba creciente vigor, conformado esencialmente por los campesinos de los pueblos, pero también por los obreros agrícolas, el movimiento comenzó apoyando inicialmente a Madero, pero desarrollándose en la perspectiva de contar con una dirección propia, elegida por los campesinos. •A medida que los acontecimientos se iban desarrollando, esto le permitió al zapatismo convertir ese apoyo en alianza de clase, y más adelante en ruptura. •Esta ruptura se va a cristalizar a las tres semanas de asumir Madero el poder, cuando Zapata da a conocer el Plan de Ayala, redactado por Otilio Montaño. •Este plan plantea la nacionalización de los bienes de los enemigos de la revolución, es decir, de los terratenientes y capitalistas, y la toma de las tierras por los campesinos. •Sus planteamientos son anticapitalistas, ya que atacan la base misma de la acumulación de capital. •En este sentido, se puede decir que los métodos y la iniciativa del zapatismo son revolucionarias, pero se enfrentan a un límite concreto, que es la cuestión del poder.
  • 21. •Las formulaciones campesinas, por su propio carácter de clase, no logran superar el ámbito local. Los campesinos de Morelos le dieron una salida revolucionaria a la cuestión de la tierra, pero no tenían ningún planteamiento de salida política a nivel nacional. •La alianza con el movimiento obrero, que podría haber ofrecido este puente, y resolver la cuestión del poder en un sentido socialista, no fue posible por la debilidad del movimiento obrero, que no tenía direcciones propias ni organismos independientes. •En este sentido, al no poder darle una salida a la cuestión del poder, la salida que se impone es la burguesa, como finalmente sucedió. •Entre el ejército libertador del Sur y las fuerzas constitucionalistas de Carranza no existió coordinación en la lucha contra Huerta. •Los zapatistas estaban en rebeldía desde antes de la “Decena Trágica”. •El único punto en común entre Zapata y Carranza era su lucha contra el usurpador.
  • 22. VILLISMO •En el norte, el ejército villista está caracterizado por ser un ejército campesino, con mandos y subalternos campesinos y peones. •Este movimiento, sin embargo, carece por completo de un programa propio, y por lo tanto, carece de independencia política. •Frente a la lucha común contra el contrarrevolucionario Victoriano Huerta, el sector jacobino del ejército constitucionalista burgués (liderado ahora por Venustiano Carranza), se siente atraído por el villismo y presiona para lograr un acuerdo con Villa. •Carranza, en el Plan de Guadalupe, no incluyó ninguna reforma social, ni planteó el problema de la tierra. Esta situación era fuente de conflictos •Dentro de las fuerzas constitucionalistas, Carranza se esforzaba por someter a su control a la División del Norte y desplazar de la jefatura a Villa, situación que se agudizó cuando Villa ataca Zacatecas desobedeciendo a Carranza. •Lo que había de fondo entre Villa y Carranza era un conflicto social, Carranza representaba los intereses de la burguesía y su programa se reducía a reivindicaciones políticas, Villa aglutinaba campesinos, vaqueros, mineros, gente de escasos recursos.
  • 23. CARRANCISMO •Carranza destituyo a Villa del mando de la División del Norte, pero los jefes y oficiales de ésta le dieron su apoyo a Villa, viendo Carranza frustradas sus intenciones. •Reunidos en Torreón las dos corrientes en que se había dividido el constitucionalismo acordaron que una vez derrotado Huerta se realizaría una convención donde estuvieran representadas las fuerzas revolucionarias para decidir el destino de la revolución y del poder. •Carranza dio instrucciones a Pablo González y Álvaro Obregón para tomar la Ciudad de México, Carranza llegó a la capital el 20 de agosto. •Al rendirse Huerta mediante los tratados de Teoloyucan, se estipulo que las tropas de Obregón fueran ocupando los puntos abandonados por las tropas federales, de esta manera quedaban frente a frente los constitucionalistas y los zapatistas. •A la caída de Huerta, los ejércitos revolucionarios están representados por “facciones” o “tendencias”. Son cuatro ejércitos: Ejército Libertador del Sur (Zapata), Ejercito Noreste (Carranza y González), Ejército Noroeste (Obregón) y la División del Norte (Villa). •Las fuerzas políticas se encuentran divididas por intereses de clases: Villa y Zapata Vs Obregón y Carranza-González
  • 24. •En 1914, los vencedores constitucionalistas y villistas se reúnen en la convención de Aguascalientes, a los que poco más tarde se les van a unir los zapatistas. •La delegación zapatista le impone sus perspectivas a la asamblea, exige la aceptación del Plan de Ayala y la renuncia de Carranza a la presidencia. •Es la única tendencia que tiene un programa campesino, y logra arrastrar a toda la convención, a los villistas y a los carrancistas, dominados por su ala radical. •El 28 de octubre la convención aprueba el Plan de Ayala por aclamación. •Villistas y zapatistas formaron un frente común para imponerle al carrancismo la decisión de llevar a cabo las reformas sociales y retirar a Carranza de la presidencia. •Carranza se negó a aceptar las resoluciones de la convención y se retira de la capital rumbo a Veracruz. •La Convención resolvió designar como presidente interino a Eulalio Gutiérrez.
  • 25. •En noviembre se da la ruptura definitiva entre la Convención y el carrancismo. •A fines de ese mismo mes, el ejército libertador del Sur entra a la capital de México, pocos días después llegó la División del Norte. Este es el punto en que la revolución alcanza su pico más alto. •La reunión de Villa y Zapata selló el compromiso de combatir juntos a Carranza, se dividieron el teatro de operaciones militares, Villa el norte, Zapata el sur. •Carranza encuentra apoyo en el gobierno de EUA, recursos financieros y militares. •Obregón y Carranza buscan conquistar las masas para lograr sus objetivos, proponen trasformar al país disolviendo los latifundios, apoyando a la pequeña propiedad, legislación obrera, libertad municipal, etc. •Para combatir a Villa y a Zapata, el programa del carrancismo, bajo la influencia de Obregón, tomaba las reivindicaciones campesinas, que giraban alrededor de la tierra, dándoles una formulación más limitada, y añadían las reivindicaciones obreras ausentes en el Plan de Ayala y en los decretos zapatistas.
  • 26. •Carranza expide el 6 de enero de 1915 una ley agraria que dispone la devolución de las tierras a los pueblos. •Zapata abandona la capital y la toma Obregón, que inicia un coqueteo con los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial (COM). •Obregón firma un acuerdo con dicha casa para formar los “Batallones Rojos”, compuestos por obreros, para combatir a los convencionistas a cambio de permitir la propaganda y la organización de los obreros en las regiones ocupadas por los constitucionalistas. •Este acuerdo mostraba, por un lado, la subordinación de los obreros al programa de la pequeño burguesía, pero por el otro, mostraba la debilidad de la burguesía, que necesitaba recurrir a los obreros, haciéndoles concesiones, para derrotar a los campesinos. •Obregón y Carranza lograron aumentar sus contingente y dividir a los obreros y los campesinos. •El ejército constitucionalista se enfrenta en el Bajío a la División del Norte, en una serie de combates Obregón derrota a Villa. •La caída de Ciudad Juárez concluyó la derrota del villismo. Villa retorna a la guerra de guerrillas. •El fracaso de la convención se debió a la falta de un programa claro y coherente para reestructurar la vida política y económica del país.
  • 27. •Una vez derrotado militarmente el villismo, a principios de 1916, Carranza le dio la espalda al movimiento obrero, disolviendo los batallones rojos, encarcelando a sus dirigentes, y olvidándose de sus promesas. •Los campesinos no tienen programa ni política nacional, la clase obrera era muy débil, y aunque estaba presente en los movimientos villista y zapatista, lo estaba sólo en forma de individuos, pero no como organización. •El poder quedó entonces, en manos de la pequeño burguesía, mientras los dirigentes campesinos se retiran a continuar la lucha en sus regiones. •De esta manera, las limitaciones de clase le imponen al movimiento campesino su primer gran derrota política y el germen de su derrota militar: al no existir un poder campesino centralizado, no hay tampoco un ejército centralizado. •Predominan las tendencias localistas y la lucha por la tierra, pero abandonan la lucha por el poder.
  • 28. •Mientras los carrancistas y los villistas se enfrentaban, Zapata tuvo la oportunidad de desarrollar una experiencia fundamental en la organización de la vida económica, política y social del Estado de Morelos, similar a la hazaña de los obreros parisinos en 1871, por eso Adolfo Gilly la llamó la comuna de Morelos. •Las haciendas fueron expropiadas sin indemnización y devuelta la tierra a los pueblos que la poseían en forma comunal. •Los ingenios y las destilerías fueron nacionalizadas y operados por sus trabajadores sin la presencia de representantes de los hacendados. •La vida del estado de Morelos se estructuró en torno a estos dos hechos fundamentales. •Se implementó un régimen que representaba el poder de las masas, organizaron su propio gobierno, dictaron sus propias leyes y las hicieron cumplir. •Pero una vez vencidos las villistas, Carranza envió a Pablo González a combatir a los zapatistas.
  • 29. •En 1917, con los constitucionalistas en el poder, se dictó una nueva constitución. No hay dudas de que se trata de una constitución burguesa. •Pero también es un testimonio de las conquistas arrancadas por las masas en lucha y de la debilidad relativa de la burguesía mexicana en las postrimerías de la revolución. •Es la primera constitución que comprende las garantías sociales incluidas en los artículos 3°, 27° y 123°. •Dichas demandas fueron incluidas por el ala radical de los constitucionalistas, no con mucho agrado de su dirigente. •La historia mexicana ha demostrado, sin embargo, que las promesas democráticas no se han podido cumplir bajo los gobiernos de la burguesía nacional. •Cualquier avance importante posterior ya no puede obtenerse solamente luchando por la aplicación de la constitución incumplida, sino echando abajo el régimen político y social que ha perpetuado en México la pobreza, la ignorancia, la opresión, la explotación y la injusticia.