SlideShare una empresa de Scribd logo
Indigenismo en México
La base económica Constituida por una extensión territorial destinada de manera fundamental a la producción de maíz, frijol, calabaza y chile.  Territorios están divididos en tantas parcelas como familias nucleares integran la comunidad. El uso de las parcelas es vigente en tanto las cultivan y pierden el derecho si las dejan de trabajar durante un lapso (entre dos y cuatro años);  El trabajo invertido, no su posesión, es lo que faculta su uso
La tierra se considera un bien material y sagrado. En promedio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas Es el pilar que mantiene la cohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la comunidad; es el medio de reproducción social y económica, permite alcanzar seguridad individual, cohesión grupal y continuidad cultural
cultivos comerciales Orientados al mercado: el cafeto, la caña de azúcar, el trigo, el tabaco, la vainilla, el cacao y los cítricos.  El primer nivel de distribución de los productos se da en las comunidades y sus regiones y el segundo, en los mercados estatales y nacional
El cultivo y la cosecha de traspatio Realizados en los jardines familiares, son universalmente considerados una responsabilidad de las mujeres (se colocan en los mercados locales)
Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples; no obstante, en las últimas décadas los indígenas han incorporado a su cultura agrícola el uso de maquinaria, de fertilizantes y otros insumos, cuyos costos tienen que pagar con los excedentes de su producción.
Las regiones indígenas, por lo general, están pobladas por una diversidad de grupos étnicos más la presencia de población mestiza; realidad que las convierte en regiones multiénicas. Por ejemplo, la Huasteca, con pueblos nahuas, teenek totonacas y otomíes; Chiapas, con los nueve grupos lingüísticos, pertenecientes todos al tronco mayense; y Oaxaca donde conviven 16 grupos étnicos. Pero también existen regiones monoétnicas, como la península de Yucatán, o bien la región huichola en Jalisco.
En las regiones indígenas se localizan las principales fuentes de energía hidroeléctrica, los centros mineros, y el petróleo destinado a todo el país y a la exportación.
El aislamiento y la marginación son las características persistentes en las comunidades indígenas de cada microrregión, controladas por medio de caciques (hombres de poder), que manipulan en cada municipio o en cada comunidad indígena.
La explotación de los recursos naturales por los pueblos indígenas representa  una estrategia de uso múltiple, que tiende a mantener los procesos ecoló- gicosde los ciclos  de vida de la naturaleza, se orienta a reproducir cada uno de los sistemas productivos; por ejemplo, con los multicultivos o en el aprovechamiento acuático
El 45 por ciento de la superficie arbolada del país se encuentra en municipios con 30 por ciento y más de población indígena estimada y casi el 30 por ciento de la población que habita la superficie forestal del país es indígena.  En Oaxaca el 90 por ciento de los recursos forestales se localizan en tierras indígenas. Sin embargo, muchas de las alteraciones ambientales que aquejan a México, tales como deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua y desertificación creciente, se hallan también en territorios ocupados por esta población; producto de la imposición de modelos económicos que privilegiaron el uso de fertilizantes y una extracción forestal devastadora.
La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión.  Existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias.
1 ] Bienes comunalesTerritorio de una comunidad o de varias comunidades. El control de la tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales
2 ] Ejidos indígenasSon las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales.3 ] Ejidos indígenas que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria
Las actividades productivas en las tierras ejidales y comunales se concentran en el sector primario, la milpa constituye el eje central de la vida productiva cotidiana, espacio de multicultivo donde siembran una diversidad de verduras, plantas comestibles y medicinales. También se producen productos comerciales son: café, vainilla, pimienta, hule, caña de azúcar, miel, arroz, frutas, algodón, ajonjolí; los que sirven para complementar sus ingresos, que destinan para adquirir productos industriales, así como los energéticos necesarios.
El 89 por ciento de los núcleos agrarios indígenas se dedican a la agricultura, el 8 por ciento a la ganadería, el 1 por ciento a la silvicultura y el 2 por ciento restante a otras actividades menores
La agricultura se encuentra, actualmente, en una situación difícil debido a que el 93.8 por ciento de los ejidos y comunidades agrarias son de tierras de temporal y carecen de cualquier sistema de irrigación. Aunado a lo anterior, es un hecho que la presión por la tierra está generando daños irreversibles, debido al incremento demográfico o bien a la extracción de los recursos naturales en forma irracional, lo que ha repercutido de manera negativa en los sistemas económicos microrregionales.
Cualquiera que sea el tipo de cosecha, por lo general la técnica agrícola utilizada para obtenerla es simple y de conocimiento general por los miembros de la comunidad. Prevalece una economía familiar diversificada, que constituye una importante estrategia para la obtención de recursos. En muchos casos se combina el trabajo agrícola con actividades pesqueras y de producción artesanal. Además, se emplean como jornaleros en los grandes campos de cultivo agrocomercial en sus propios estados o en Estados Unidos.
Trabajo colectivo ]Las formas del trabajo colectivo dentro de las comunidades indígenas difieren fundamentalmente de las que se encuentran en la economía capitalista. Este tipo de trabajo actúa como un factor que impulsa al proceso productivo organizado con base en reciprocidades entre: familias y miembros de las comunidades.
Comercialización  El intercambio de los bienes producidos por los pueblos indígenas es una combinación del mercado precolonial y del español, lo que conforma actualmente el llamado mercado solar, que está integrado por diversos tipos.Tipología de mercados solares      a) Mercado regional.     b) Mercados microrregionales.     c) Mercados municipales.     d) Mercados comunitarios.
La dieta básica consiste en el consumo de tortillas de maíz, frijoles cocidos o fritos, salsas diversas de tomates rojo y verdes, condimentados con variedades de chiles (ajíes). Esta dieta incluye el cacao o chocolate de agua, la miel de abeja y la vainilla como saborizante. Se preparan sopas con calabaza, chayote, elotes tiernos (maíz fresco), cebollas cultivadas en los huertos, aguacates y variedades de hongos. La carne de res, cerdo y pollo no es de uso cotidiano en la dieta, únicamente se la consume en los días festivos, familiares y rituales.  Alimentos de origen animal, que provienen de la cacería, como la carne de venado, jabalí, mono, serpientes, iguanas y sus huevos, ranas, sapos, gusanos de maguey, hormigas voladoras y grillos. De los lagos y ríos consiguen pescado blanco, distintos tipos de camarones, caracoles, tortugas y patos, así como variedades de pájaros comestibles. De sus huertos obtienen una diversidad de frutas y plantas comestibles. También consumen bebidas alcohólicas propias, como el pulque, la chicha, el teshuino y el mezcal.
Indigenismo en México
Indigenismo en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
Daniel Guila
 
Sectores Productivos
Sectores ProductivosSectores Productivos
Sectores Productivos
María José Velázquez
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
Historias del Barri
 
Economía para Primaria
Economía para PrimariaEconomía para Primaria
Economía para Primaria
María Teresa Fernández
 
Unidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económicaUnidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económica
francisco gonzalez
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
Jackeline Figueroa
 
Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población Mundial
Gustavo Bolaños
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
ZONIAA
 
Desafio de la democracia
Desafio de la democraciaDesafio de la democracia
Desafio de la democracia
Krmita2014
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
patrimoniocultural
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
Carolina Soriano
 
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
DanielaAdileneMagosV
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Fernando Hernandez
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
Mundo unipolar VS Mundo multipolarMundo unipolar VS Mundo multipolar
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
IUTMGabrielLopez
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Alan Saenz Olmedo
 
trabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanostrabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanos
Etziel Martinez
 
Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
Gabriela2589
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
Belén Santos
 

La actualidad más candente (20)

Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
 
Sectores Productivos
Sectores ProductivosSectores Productivos
Sectores Productivos
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
 
Economía para Primaria
Economía para PrimariaEconomía para Primaria
Economía para Primaria
 
Unidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económicaUnidad 5 La actividad económica
Unidad 5 La actividad económica
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
 
Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población Mundial
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental   periodo colonialMapa mental   periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
Desafio de la democracia
Desafio de la democraciaDesafio de la democracia
Desafio de la democracia
 
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
Presentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  CulturalPresentacion Power Point Cultura  Y Patrimonio  Cultural
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
Mapa conceptual - dos lecturas y videos sobre identidad y juventud por Daniel...
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
Mundo unipolar VS Mundo multipolarMundo unipolar VS Mundo multipolar
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
 
trabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanostrabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanos
 
Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 

Similar a Indigenismo en México

Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
Perla Jimenez
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3
AngelCedilloFCR2398
 
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
ferncortes
 
La agricultura en México carmelita.pptx
La agricultura en México carmelita.pptxLa agricultura en México carmelita.pptx
La agricultura en México carmelita.pptx
MarinMayorga
 
exposicion equipo.pptx
exposicion equipo.pptxexposicion equipo.pptx
exposicion equipo.pptx
GamalielDiazHernndez
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
guest3eaa40
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
los5creativos
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
Miguel Angel Paniagua Castro
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
Leslyy Moliina
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
Veronica Alcoba
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
Hirmin Sanchez
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
UCIZONI AC
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
FernadaAlmaraz
 
Campaña chile no mas expasion forestal
Campaña chile no mas expasion forestalCampaña chile no mas expasion forestal
Campaña chile no mas expasion forestal
Crónicas del despojo
 

Similar a Indigenismo en México (20)

Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
Sector agropecuario campeche
Sector agropecuario campecheSector agropecuario campeche
Sector agropecuario campeche
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3Recursos naturales practica 3
Recursos naturales practica 3
 
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
 
La agricultura en México carmelita.pptx
La agricultura en México carmelita.pptxLa agricultura en México carmelita.pptx
La agricultura en México carmelita.pptx
 
exposicion equipo.pptx
exposicion equipo.pptxexposicion equipo.pptx
exposicion equipo.pptx
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Campaña chile no mas expasion forestal
Campaña chile no mas expasion forestalCampaña chile no mas expasion forestal
Campaña chile no mas expasion forestal
 

Más de Zona S096, Secretaria de Educación, GEM

Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Poder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuelaPoder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuela
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachilleratoLaconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Heidegger  El ser y el tiempo cap 5Heidegger  El ser y el tiempo cap 5
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
El futuro del bachillerato mexicano
El futuro del bachillerato mexicanoEl futuro del bachillerato mexicano
El futuro del bachillerato mexicano
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxiRetos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Presentacion antropologia
Presentacion antropologiaPresentacion antropologia
Presentacion antropologia
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Antropología del ciberespacio
Antropología del ciberespacioAntropología del ciberespacio
Antropología del ciberespacio
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 

Más de Zona S096, Secretaria de Educación, GEM (13)

Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
 
Poder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuelaPoder y gestion empresarial en la escuela
Poder y gestion empresarial en la escuela
 
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
 
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachilleratoLaconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
 
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Heidegger  El ser y el tiempo cap 5Heidegger  El ser y el tiempo cap 5
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
 
Biotecnología
Biotecnología Biotecnología
Biotecnología
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
El futuro del bachillerato mexicano
El futuro del bachillerato mexicanoEl futuro del bachillerato mexicano
El futuro del bachillerato mexicano
 
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxiRetos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
Presentacion antropologia
Presentacion antropologiaPresentacion antropologia
Presentacion antropologia
 
Antropología del ciberespacio
Antropología del ciberespacioAntropología del ciberespacio
Antropología del ciberespacio
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Indigenismo en México

  • 2.
  • 3.
  • 4. La base económica Constituida por una extensión territorial destinada de manera fundamental a la producción de maíz, frijol, calabaza y chile. Territorios están divididos en tantas parcelas como familias nucleares integran la comunidad. El uso de las parcelas es vigente en tanto las cultivan y pierden el derecho si las dejan de trabajar durante un lapso (entre dos y cuatro años); El trabajo invertido, no su posesión, es lo que faculta su uso
  • 5. La tierra se considera un bien material y sagrado. En promedio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas Es el pilar que mantiene la cohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la comunidad; es el medio de reproducción social y económica, permite alcanzar seguridad individual, cohesión grupal y continuidad cultural
  • 6. cultivos comerciales Orientados al mercado: el cafeto, la caña de azúcar, el trigo, el tabaco, la vainilla, el cacao y los cítricos. El primer nivel de distribución de los productos se da en las comunidades y sus regiones y el segundo, en los mercados estatales y nacional
  • 7. El cultivo y la cosecha de traspatio Realizados en los jardines familiares, son universalmente considerados una responsabilidad de las mujeres (se colocan en los mercados locales)
  • 8. Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples; no obstante, en las últimas décadas los indígenas han incorporado a su cultura agrícola el uso de maquinaria, de fertilizantes y otros insumos, cuyos costos tienen que pagar con los excedentes de su producción.
  • 9. Las regiones indígenas, por lo general, están pobladas por una diversidad de grupos étnicos más la presencia de población mestiza; realidad que las convierte en regiones multiénicas. Por ejemplo, la Huasteca, con pueblos nahuas, teenek totonacas y otomíes; Chiapas, con los nueve grupos lingüísticos, pertenecientes todos al tronco mayense; y Oaxaca donde conviven 16 grupos étnicos. Pero también existen regiones monoétnicas, como la península de Yucatán, o bien la región huichola en Jalisco.
  • 10. En las regiones indígenas se localizan las principales fuentes de energía hidroeléctrica, los centros mineros, y el petróleo destinado a todo el país y a la exportación.
  • 11. El aislamiento y la marginación son las características persistentes en las comunidades indígenas de cada microrregión, controladas por medio de caciques (hombres de poder), que manipulan en cada municipio o en cada comunidad indígena.
  • 12. La explotación de los recursos naturales por los pueblos indígenas representa una estrategia de uso múltiple, que tiende a mantener los procesos ecoló- gicosde los ciclos de vida de la naturaleza, se orienta a reproducir cada uno de los sistemas productivos; por ejemplo, con los multicultivos o en el aprovechamiento acuático
  • 13.
  • 14. El 45 por ciento de la superficie arbolada del país se encuentra en municipios con 30 por ciento y más de población indígena estimada y casi el 30 por ciento de la población que habita la superficie forestal del país es indígena. En Oaxaca el 90 por ciento de los recursos forestales se localizan en tierras indígenas. Sin embargo, muchas de las alteraciones ambientales que aquejan a México, tales como deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua y desertificación creciente, se hallan también en territorios ocupados por esta población; producto de la imposición de modelos económicos que privilegiaron el uso de fertilizantes y una extracción forestal devastadora.
  • 15. La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las haciendas, las cuales afectaron la posesión. Existen pueblos y comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos campesinos indígenas con culturas propias.
  • 16. 1 ] Bienes comunalesTerritorio de una comunidad o de varias comunidades. El control de la tierra está determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales
  • 17. 2 ] Ejidos indígenasSon las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de bienes comunales.3 ] Ejidos indígenas que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma Agraria
  • 18. Las actividades productivas en las tierras ejidales y comunales se concentran en el sector primario, la milpa constituye el eje central de la vida productiva cotidiana, espacio de multicultivo donde siembran una diversidad de verduras, plantas comestibles y medicinales. También se producen productos comerciales son: café, vainilla, pimienta, hule, caña de azúcar, miel, arroz, frutas, algodón, ajonjolí; los que sirven para complementar sus ingresos, que destinan para adquirir productos industriales, así como los energéticos necesarios.
  • 19. El 89 por ciento de los núcleos agrarios indígenas se dedican a la agricultura, el 8 por ciento a la ganadería, el 1 por ciento a la silvicultura y el 2 por ciento restante a otras actividades menores
  • 20. La agricultura se encuentra, actualmente, en una situación difícil debido a que el 93.8 por ciento de los ejidos y comunidades agrarias son de tierras de temporal y carecen de cualquier sistema de irrigación. Aunado a lo anterior, es un hecho que la presión por la tierra está generando daños irreversibles, debido al incremento demográfico o bien a la extracción de los recursos naturales en forma irracional, lo que ha repercutido de manera negativa en los sistemas económicos microrregionales.
  • 21. Cualquiera que sea el tipo de cosecha, por lo general la técnica agrícola utilizada para obtenerla es simple y de conocimiento general por los miembros de la comunidad. Prevalece una economía familiar diversificada, que constituye una importante estrategia para la obtención de recursos. En muchos casos se combina el trabajo agrícola con actividades pesqueras y de producción artesanal. Además, se emplean como jornaleros en los grandes campos de cultivo agrocomercial en sus propios estados o en Estados Unidos.
  • 22.
  • 23. Trabajo colectivo ]Las formas del trabajo colectivo dentro de las comunidades indígenas difieren fundamentalmente de las que se encuentran en la economía capitalista. Este tipo de trabajo actúa como un factor que impulsa al proceso productivo organizado con base en reciprocidades entre: familias y miembros de las comunidades.
  • 24. Comercialización El intercambio de los bienes producidos por los pueblos indígenas es una combinación del mercado precolonial y del español, lo que conforma actualmente el llamado mercado solar, que está integrado por diversos tipos.Tipología de mercados solares      a) Mercado regional.     b) Mercados microrregionales.     c) Mercados municipales.     d) Mercados comunitarios.
  • 25.
  • 26. La dieta básica consiste en el consumo de tortillas de maíz, frijoles cocidos o fritos, salsas diversas de tomates rojo y verdes, condimentados con variedades de chiles (ajíes). Esta dieta incluye el cacao o chocolate de agua, la miel de abeja y la vainilla como saborizante. Se preparan sopas con calabaza, chayote, elotes tiernos (maíz fresco), cebollas cultivadas en los huertos, aguacates y variedades de hongos. La carne de res, cerdo y pollo no es de uso cotidiano en la dieta, únicamente se la consume en los días festivos, familiares y rituales. Alimentos de origen animal, que provienen de la cacería, como la carne de venado, jabalí, mono, serpientes, iguanas y sus huevos, ranas, sapos, gusanos de maguey, hormigas voladoras y grillos. De los lagos y ríos consiguen pescado blanco, distintos tipos de camarones, caracoles, tortugas y patos, así como variedades de pájaros comestibles. De sus huertos obtienen una diversidad de frutas y plantas comestibles. También consumen bebidas alcohólicas propias, como el pulque, la chicha, el teshuino y el mezcal.