SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL VALLE DEL GUAMUEZ
IDALIA JIMENA PORTILLO ANDRADE
Los últimos tiempos han sido muy agitados. El ser humano se devora, se
asesina, en un supuesto avance; pero su progreso representa aún pobreza
para muchos, significa quebrantar los procesos más sensibles del planeta. El
hombre está afectando los equilibrios básicos y desconoce con certeza sus
impactos y la posibilidad de aminorarlos o de recuperar la naturaleza. La
humanidad reacciona y los gobiernos intentan responder a semejantes retos,
pero los discursos sin acciones no son suficientes. Nuestro peor enemigo es el
reloj, el cual marcha en contra. Los intereses de las grandes empresas, la
dificultad, el costo de la adaptación y la lentitud gubernamental pueden hacer
inútil todo acuerdo. El riesgo es enorme.
El binomio ciencia-tecnología sirve para proponer y avisar, para buscar el
equilibrio sociedad-naturaleza, para hacer posible el bienestar, para soportar
las decisiones políticas cada vez más complejas, pero también puede ser
empleado para destruir.
El ser humano debe dejar a un lado patrones de desarrollo inapropiados; para
pensar en un mundo de igualdades y progreso sostenible es necesario manejar
adecuadamente dos palabras “social” y “ecológica”, puesto que los esquemas
actuales son inadmisibles.
El municipio Valle del Guamuez, como parte del departamento del putumayo y
este a su vez de la región amazónica, posee selvas y cuencas hidrográficas
distribuidas por todo el municipio, de una riqueza ecológica incalculable.
En el Valle del Guamuez de desarrollan actividades económicas de gran
importancia como son la agricultura y la ganadería. Se destacan los cultivos de
maíz, plátano, yuca, piña, caña de azúcar y en menor escala arroz. La
producción agrícola actual esta orientada a satisfacer necesidades de consumo
interno, viéndose afectada por la deficiencia del sistema vial tanto terrestre
como fluvial que no permiten el intercambio inter-regional.
Cabe mencionar que el municipio posee una gran variedad en flora; la cual en
la región ha sido menos intervenida por los colonos, destacándose la gran
variedad de las plantas de uso medicinal. Se encuentra gran variedad de
maderas para la construcción.
La biodiversidad amazónica contiene una gran variedad de productos, los
cuales, por sus características, cualidades y bondades exóticas, representan
un potencial que lamentablemente sólo es conocido por las poblaciones nativas
y colonos quienes usan estos productos para satisfacción de las necesidades
primarias dentro del ámbito de la región.
En la actualidad, en la región no hay un sector organizado en torno al estudio,
uso y comercio de plantas medicinales, flores ornamentales y fauna. Referente
a las plantas medicinales se tienen más de cincuenta especies en uso con
propiedades medicinales definidas. En cuanto a las flores ornamentales, la
región cuenta con una basta gama de flores exóticas con buena demanda en
los mercados del interior y posiblemente en los mercados externos; Además,
es rico en recursos maderables con buenas posibilidades de comercialización.
Los alimentos naturales han cobrado gran importancia en la economía de
mercado ya que los consumidores están cambiando sus hábitos hacia lo
natural, dejando atrás lo sintético, lo químico. Esta coyuntura debe ser
aprovechada puesto que favorece aun más la aceptación de los productos no
tradicionales que se tiene en esta región.
La fauna silvestre, ofrece alternativas de generación de riqueza económicas
debido a que las especies pueden ser manejadas en cautiverio y semicautiverio
para el aprovechamiento de su carne, plumas, además de su utilidad en la
investigación biomédica.
Las condiciones para la acuicultura son inmejorables en el municipio. El sector
pesquero debe orientarse en torno a actividades de pesca de consumo y
ornamentales, estos últimos tienen una gran acogida en los mercados
externos.
Existe una problemática en nuestro municipio que no podía dejar de mencionar
y que afecta a toda nuestra población en todos sus aspectos, tanto en lo
económico, lo político como en lo ambiental; ello es el cultivo de coca. Si bien
es cierto que la coca ha estado relacionada ancestralmente a la vida de las
comunidades indígenas del municipio, también hay que reconocer que la
producción de coca articulada al narcotráfico ha generado dos fenómenos de
dramáticas proporciones, el primero de ellos relacionado con una cultura del
negocio de la coca caracterizada por el ajuste de cuentas hasta con la vida
misma, El segundo fenómeno tiene que ver con la vinculación directa de los
actores armados ilegales con el negocio, propiciando entre estos una
confrontación armada por el control del territorio en el cual la más perjudicada
ha sido la población civil.
Sumado al drama económico y social ya descrito es pertinente subrayar lo
relativo al daño ambiental ocasionado por la economía de la coca: La tala
indiscriminada de bosques, la alteración de los procesos biofísicos y la pérdida
de áreas de alta biodiversidad en la Amazonía para la implantación de cultivos
de coca.
El impacto Ambiental de los cultivos de coca se multiplica por el uso de
insecticidas, pesticidas y fertilizantes para maximizar la producción y el
aprovechamiento de la hoja de coca.
La erradicación de la coca mediante sistemas agresivos, no concertados con la
comunidad, como la fumigación ha sido un fracaso a nivel nacional;
produciendo serios problemas de seguridad alimentaria en las zonas afectadas
acabando con los cultivos y los pastos para el ganado, sumado al deterioro
ambiental y a la agudización del conflicto social en la región.
Siendo consecuentes con nuestra corresponsabilidad global de protección al
medio ambiente y con la necesidad prioritaria de generar recursos económicos
para una población afectada por los problemas sociales y el abandono por
parte del gobierno nacional; es inaplazable desarrollar los siguientes
escenarios:
Es necesario establecer una estrategia para el desarrollo de mercados
de aquellos productos provenientes de la Amazonía. Se deben identificar
los bienes con mayores posibilidades de comercialización tanto en el
mercado nacional como en el internacional, comparándolos con
productos de características similares a los que ya están afianzados en
los mercados.
La generación de acuerdos de integración y la creación de sistemas de
coordinación técnicos establecidos entre el gobierno nacional, local y las
autoridades comunitarias son inaplazables para el incremento de las
áreas de conservación.
La capacitación y acompañamiento continúo en el desarrollo de
alternativas económicas para la explotación y conservación de la fauna y
flora, utilizando mecanismos económicos basados en la valoración de
bienes y servicios ambientales; son de índole prioritario para mejorar la
calidad de vida de la población local y la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo para poner en marcha tales escenarios es absolutamente
imprescindible la participación de la comunidad internacional, también en un
proyecto de corresponsabilidad global, ya no para combatir el narcotráfico,
ni para implementar planes, los cuales son muchas veces desarticulados,
para un supuesta reconstrucción del tejido social; sino para preservar y
potenciar económicamente el equilibrio ambiental global sobre la base de
un sistema de compensación que permita cuantificar los recursos
ambientales en términos de valor de mercado para generar a partir de ahí
una especie de regalías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura Inicial
Lectura InicialLectura Inicial
Lectura Inicial
ProfCecilia Ferrante
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Enrique Goites
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Crónicas del despojo
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgriculturaOrlando Mendez
 
Soberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aulaSoberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aula
concejoeducativocyl
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
DavidTCVE
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Crónicas del despojo
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
Crónicas del despojo
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
NAX
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Trabajo final 3
Trabajo final 3Trabajo final 3
Trabajo final 3
yenycaz
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine
 

La actualidad más candente (20)

Lectura Inicial
Lectura InicialLectura Inicial
Lectura Inicial
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
origen y caracteristica asgricultura
  origen y caracteristica asgricultura  origen y caracteristica asgricultura
origen y caracteristica asgricultura
 
Soberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aulaSoberanía alimentaria en el aula
Soberanía alimentaria en el aula
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
 
3 altieri
3 altieri3 altieri
3 altieri
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Dimensión biofísica y subsistencia
Dimensión biofísica y subsistenciaDimensión biofísica y subsistencia
Dimensión biofísica y subsistencia
 
Trabajo final 3
Trabajo final 3Trabajo final 3
Trabajo final 3
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
 

Similar a Ponencia biodiversidad la_hormiga

El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
CatalinaDiaz51
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
El control de los recursos naturaless1111
El control de  los recursos naturaless1111El control de  los recursos naturaless1111
El control de los recursos naturaless1111angelboyy
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
DanielaBermdez1
 
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docxFALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
eliannisperez1
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
minos21
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
Hernani Larrea
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralJacinto Duque
 
Agroindustrias.
Agroindustrias.Agroindustrias.
Agroindustrias.
karinacabezastapia
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
agustiniano salitre.
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
cultivodeplantasaromatica
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
Crónicas del despojo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 

Similar a Ponencia biodiversidad la_hormiga (20)

El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
El control de los recursos naturaless1111
El control de  los recursos naturaless1111El control de  los recursos naturaless1111
El control de los recursos naturaless1111
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docxFALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
FALTA CONCIENCIA AMBIENTAL.docx
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Agroindustrias.
Agroindustrias.Agroindustrias.
Agroindustrias.
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
 
3 altieri
3 altieri3 altieri
3 altieri
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Ponencia biodiversidad la_hormiga

  • 1. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL GUAMUEZ IDALIA JIMENA PORTILLO ANDRADE Los últimos tiempos han sido muy agitados. El ser humano se devora, se asesina, en un supuesto avance; pero su progreso representa aún pobreza para muchos, significa quebrantar los procesos más sensibles del planeta. El hombre está afectando los equilibrios básicos y desconoce con certeza sus impactos y la posibilidad de aminorarlos o de recuperar la naturaleza. La humanidad reacciona y los gobiernos intentan responder a semejantes retos, pero los discursos sin acciones no son suficientes. Nuestro peor enemigo es el reloj, el cual marcha en contra. Los intereses de las grandes empresas, la dificultad, el costo de la adaptación y la lentitud gubernamental pueden hacer inútil todo acuerdo. El riesgo es enorme. El binomio ciencia-tecnología sirve para proponer y avisar, para buscar el equilibrio sociedad-naturaleza, para hacer posible el bienestar, para soportar las decisiones políticas cada vez más complejas, pero también puede ser empleado para destruir. El ser humano debe dejar a un lado patrones de desarrollo inapropiados; para pensar en un mundo de igualdades y progreso sostenible es necesario manejar adecuadamente dos palabras “social” y “ecológica”, puesto que los esquemas actuales son inadmisibles. El municipio Valle del Guamuez, como parte del departamento del putumayo y este a su vez de la región amazónica, posee selvas y cuencas hidrográficas distribuidas por todo el municipio, de una riqueza ecológica incalculable. En el Valle del Guamuez de desarrollan actividades económicas de gran importancia como son la agricultura y la ganadería. Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, piña, caña de azúcar y en menor escala arroz. La producción agrícola actual esta orientada a satisfacer necesidades de consumo interno, viéndose afectada por la deficiencia del sistema vial tanto terrestre como fluvial que no permiten el intercambio inter-regional. Cabe mencionar que el municipio posee una gran variedad en flora; la cual en la región ha sido menos intervenida por los colonos, destacándose la gran variedad de las plantas de uso medicinal. Se encuentra gran variedad de maderas para la construcción. La biodiversidad amazónica contiene una gran variedad de productos, los cuales, por sus características, cualidades y bondades exóticas, representan un potencial que lamentablemente sólo es conocido por las poblaciones nativas y colonos quienes usan estos productos para satisfacción de las necesidades primarias dentro del ámbito de la región. En la actualidad, en la región no hay un sector organizado en torno al estudio, uso y comercio de plantas medicinales, flores ornamentales y fauna. Referente
  • 2. a las plantas medicinales se tienen más de cincuenta especies en uso con propiedades medicinales definidas. En cuanto a las flores ornamentales, la región cuenta con una basta gama de flores exóticas con buena demanda en los mercados del interior y posiblemente en los mercados externos; Además, es rico en recursos maderables con buenas posibilidades de comercialización. Los alimentos naturales han cobrado gran importancia en la economía de mercado ya que los consumidores están cambiando sus hábitos hacia lo natural, dejando atrás lo sintético, lo químico. Esta coyuntura debe ser aprovechada puesto que favorece aun más la aceptación de los productos no tradicionales que se tiene en esta región. La fauna silvestre, ofrece alternativas de generación de riqueza económicas debido a que las especies pueden ser manejadas en cautiverio y semicautiverio para el aprovechamiento de su carne, plumas, además de su utilidad en la investigación biomédica. Las condiciones para la acuicultura son inmejorables en el municipio. El sector pesquero debe orientarse en torno a actividades de pesca de consumo y ornamentales, estos últimos tienen una gran acogida en los mercados externos. Existe una problemática en nuestro municipio que no podía dejar de mencionar y que afecta a toda nuestra población en todos sus aspectos, tanto en lo económico, lo político como en lo ambiental; ello es el cultivo de coca. Si bien es cierto que la coca ha estado relacionada ancestralmente a la vida de las comunidades indígenas del municipio, también hay que reconocer que la producción de coca articulada al narcotráfico ha generado dos fenómenos de dramáticas proporciones, el primero de ellos relacionado con una cultura del negocio de la coca caracterizada por el ajuste de cuentas hasta con la vida misma, El segundo fenómeno tiene que ver con la vinculación directa de los actores armados ilegales con el negocio, propiciando entre estos una confrontación armada por el control del territorio en el cual la más perjudicada ha sido la población civil. Sumado al drama económico y social ya descrito es pertinente subrayar lo relativo al daño ambiental ocasionado por la economía de la coca: La tala indiscriminada de bosques, la alteración de los procesos biofísicos y la pérdida de áreas de alta biodiversidad en la Amazonía para la implantación de cultivos de coca. El impacto Ambiental de los cultivos de coca se multiplica por el uso de insecticidas, pesticidas y fertilizantes para maximizar la producción y el aprovechamiento de la hoja de coca. La erradicación de la coca mediante sistemas agresivos, no concertados con la comunidad, como la fumigación ha sido un fracaso a nivel nacional; produciendo serios problemas de seguridad alimentaria en las zonas afectadas acabando con los cultivos y los pastos para el ganado, sumado al deterioro ambiental y a la agudización del conflicto social en la región.
  • 3. Siendo consecuentes con nuestra corresponsabilidad global de protección al medio ambiente y con la necesidad prioritaria de generar recursos económicos para una población afectada por los problemas sociales y el abandono por parte del gobierno nacional; es inaplazable desarrollar los siguientes escenarios: Es necesario establecer una estrategia para el desarrollo de mercados de aquellos productos provenientes de la Amazonía. Se deben identificar los bienes con mayores posibilidades de comercialización tanto en el mercado nacional como en el internacional, comparándolos con productos de características similares a los que ya están afianzados en los mercados. La generación de acuerdos de integración y la creación de sistemas de coordinación técnicos establecidos entre el gobierno nacional, local y las autoridades comunitarias son inaplazables para el incremento de las áreas de conservación. La capacitación y acompañamiento continúo en el desarrollo de alternativas económicas para la explotación y conservación de la fauna y flora, utilizando mecanismos económicos basados en la valoración de bienes y servicios ambientales; son de índole prioritario para mejorar la calidad de vida de la población local y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo para poner en marcha tales escenarios es absolutamente imprescindible la participación de la comunidad internacional, también en un proyecto de corresponsabilidad global, ya no para combatir el narcotráfico, ni para implementar planes, los cuales son muchas veces desarticulados, para un supuesta reconstrucción del tejido social; sino para preservar y potenciar económicamente el equilibrio ambiental global sobre la base de un sistema de compensación que permita cuantificar los recursos ambientales en términos de valor de mercado para generar a partir de ahí una especie de regalías.