SlideShare una empresa de Scribd logo
Por qué enseño Cs sociales
Sentido patriotico
• (…) se ha de educar en la escuela primaria la conciencia de
• nacionalidad; en la secundaria ha de razonársela poniéndola
• en contacto con el proceso general de la civilización; en el
• universitario se ha de investigar la verdad histórica, prefiriendo para
ello los problemas y fuentes de la propia tradición
• nacional. (…) La enseñanza primaria es escuela de ciudadanía, así en
la extensión de los temas estudiados como en la
• orientación de su propaganda política (Rojas, 1971: 74 y 75)
Mario Carretero
• (…) al difundirse la escolarización pública universal, la historia tomó
una de sus funciones centrales, tal como se refleja en
• los programas de estudio: contribuir a crear una imaginada
• comunidad de ciudadanos entre sujetos que, hasta ese
• momento, habían estado separados por el lenguaje, las culturas
regionales o la religión. Es decir, la historia en la escuela
• actuó como un cemento que unía lo que estaba disperso, que
• ofrecía tejido conjuntivo a partes y personas que provenían de
• lugares separados (Carretero, 2007: 81).
• La enseñanza escolar adoptó entonces un fuerte énfasis de exaltación
de lo nacional, de valoración de la tradición, de convocatoria a
• la homogeneidad. Junto con fechas patrias y anécdotas de encendido
tono moral, los currículos incorporaron referencias a la defensa
• del territorio, de la raza predominante y de la lengua oficial.
Siglo XXI
• Las últimas décadas del siglo XX
• dejaron un país empobrecido, con más temores que esperanzas y
• más malestares que orgullos. Si el terrorismo de Estado de los años
• setenta quebró los pliegues más delicados del lazo social, el
terrorismo de mercado de los años noventa expulsó del paraíso
laboral a
• vastos sectores de la población.
• Transitamos un nuevo escenario, aunque buena parte de la
enseñanza escolar perpetúa un currículum residual pensado en y para
otros
• tiempos. En este contexto, es conveniente que volvamos a
preguntarnos qué enseñamos y qué deberíamos enseñar; para qué
enseñamos
• y para qué deberíamos enseñar
Prácticas recurrentes
• Muchas actividades centradas en la lectura y en responder
cuestionarios. Esta pareciera ser la modalidad principal de la
enseñanza del área.
• Algunas actividades en equipo, frecuentemente orientadas a preparar
un tema y a exponerlo para el conjunto de la clase. En ciertos casos,
se alude a la partición del tema, para que cada uno aporte de modo
equitativo, sin demasiada interacción dentro del grupo.
• Alusión a las evaluaciones como instancias controladoras de lo
memorizado: exposiciones, preguntas con respuestas únicas y
actividades, como ubicar en el mapa, etcétera.
• El manual como un recurso rutinario, como vía de escape del
docente, que sólo se ocupa de indicar su lectura y de controlar que se
haya realizado.
• Las fechas patrias, los héroes, las batallas y las grandes gestas, casi
como contenido exclusivo de la enseñanza de la Historia.
Objeto de la enseñanza
• podemos plantear que estudiar Ciencias Sociales es tratar de
acercarse a la realidad social para comprenderla y para poder formar
parte de ella, lo cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio
público del aula, las socializaciones primarias de los grupos de
referencia de cada estudiante.
• El conocimiento infantil de la realidad social es fruto de interacciones
entre cada sujeto y su medio social, en las cuales intervienen las
presiones del medio y las elaboraciones originales de cada cual.
• La realidad social que cada uno percibe tiende a ser fragmentaria y
sesgada, aunque cada sector la cree unívoca y veraz. Por eso es
relevante que la escuela ofrezca oportunidades de ampliar,
enriquecer y tamizar argumentativamente los discursos socializadores
que niñas y niños reciben de su entorno.
• La expectativa es que cada niña o niño se integre en la sociedad, pero
también, que tenga herramientas para incidir en su destino y
favorecer los virajes necesarios
La realidad social
• La realidad social es multifacética, diversa y desigual, por lo que
ninguna experiencia social personal la abarca en su con junto, sino
que hay facetas siempre ocultas, ajenas, diferentes de la propia. Cada
cual observa y juzga el mundo desde su experiencia vital, su trama de
relaciones y su marco representacional, pero ese punto de vista es
necesariamente insuficiente y parcial.
• • La realidad social nos implica como objeto, pues formamos parte de
ella, nos involucramos en algunos de sus recovecos y tomamos
posición desde alguno de sus ángulos. Eso dificulta la comprensión de
lo propio y lo cercano, teñido de prejuicios y naturalizaciones
• La realidad social es compleja y admite múltiples dimensiones de
análisis, aunque la escuela ha privilegiado tradicionalmente los
procesos político-institucionales por sobre los procesos económicos,
demográficos, culturales, etcétera.
• La realidad social es cambiante y se mueve en el tiempo como un río
sin pausa, con mayor o menor velocidad, con continuidades y
rupturas. Con permanencias y novedades no siempre observables a
simple vista. En consecuencia, cualquier análisis sobre el presente o el
pasado reduce a una fotografía lo que está en constante movimiento
y está sesgado por el movimiento imperceptible de nuestra lente.
• • La realidad social es conflictiva. Admite coherencias temporarias e
inestables entre una y otra etapa, pero las pugnas y contradicciones
motorizan el pasaje hacia estadios que expresen la resolución de las
tensiones previas y el surgimiento de otras nuevas, en una pugna
incesante.
Ampliar las Cs Sociales
• • sacar la Historia de los estrechos límites del devenir institucional, de la
obra de los gobiernos y de la biografía de los gobernantes;
• • sacar la Geografía de la descripción chata y enumerativa, del dato
irrelevante y de la exaltación emocional por la variedad de climas, las
dimensiones territoriales y las generalizaciones infundadas sobre los rasgos
de la población;
• • incluir conceptos y metodologías de la Sociología y la Antropología,
disciplinas que enriquecieron el panorama de las humanidades y ampliaron
el horizonte de las investigaciones, pero han encontrado escaso eco en el
currículo escolar;
• • incluir aportes de una Economía que, desde hace décadas, es
preocupación cotidiana de los argentinos, pero no encuentra orientación
conceptual suficiente en la enseñanza escolar.
Las ciencias sociales pueden
• formar la conciencia histórica, que permite saber dónde estamos
parados, a través de la interpelación a saberes que permitan explicar
los fenómenos sociales actuales; construir identidades múltiples y
convergentes, hallando caminos de reconocimiento de sí mismo y de
los otros mediante la confrontación de miradas, y aportar al ejercicio
de la ciudadanía democrática, ofreciendo herramientas de
participación para la inclusión en comunidades políticas de distintos
alcances (local, nacional y cosmopolita).
Primer ciclo
• El sentido formativo del primer ciclo se centra en una alfabetización
en el área de Ciencias Sociales (Zelmanovich, 1998) a través de
propuestas de enseñanza que permitan a los alumnos construir
nociones básicas complejas, como pasado-presente, comercio,
industria, espacio público, cultura, etc. Estas nociones provienen de
diferentes disciplinas, como la Sociología, la Antropología, la
Economía, etc. Se trata de provocar la reflexión sobre la realidad
social a través de preguntas o problemas específicos
2do ciclo
• El Segundo Ciclo inicia un trabajo sistemático en Historia y Geografía,
dos disciplinas que recién en este tramo adquieren centralidad, sin
perder de vista los aportes de otras. A lo largo de este ciclo, se espera
que los estudiantes desarrollen progresivamente autonomía en el
trabajo con fuentes escritas y audiovisuales, en el estudio personal
sostenido, el trabajo en equipo y la exposición de producciones ante
sus pares.

Más contenido relacionado

Similar a ¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidadEducar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Hector Luengo Rodriguez
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
Taty Reynoso
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaAndrea Suarez
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
carolinavitelli
 
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptxLAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
ProfrDanielSandovalD
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
lealcamo
 
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Ceppe Chile
 
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Ceppe Chile
 
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias SocialesPresentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
JOSEGUERREROSARRIA
 
Unidad 1 aproximación histórica al fenómeno educativo
Unidad 1   aproximación histórica al fenómeno educativoUnidad 1   aproximación histórica al fenómeno educativo
Unidad 1 aproximación histórica al fenómeno educativoCristian Adrian Villegas Dianta
 
Aprehendizaje Comunitario
Aprehendizaje ComunitarioAprehendizaje Comunitario
Aprehendizaje Comunitario
Cristian Maturana Maturana
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
María Villena
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Miriam Ferreyra
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Analía López Iglesias
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Agustín Huaranca
 
Aprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historiaAprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historia
Adahir Hdz Castañeda
 

Similar a ¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx (20)

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidadEducar para la ciudadanía en una escuela de calidad
Educar para la ciudadanía en una escuela de calidad
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptxLAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA.pptx
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
 
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010Presentación noviembre educación ciudadana 2010
Presentación noviembre educación ciudadana 2010
 
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias SocialesPresentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
 
Unidad 1 aproximación histórica al fenómeno educativo
Unidad 1   aproximación histórica al fenómeno educativoUnidad 1   aproximación histórica al fenómeno educativo
Unidad 1 aproximación histórica al fenómeno educativo
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Aprehendizaje Comunitario
Aprehendizaje ComunitarioAprehendizaje Comunitario
Aprehendizaje Comunitario
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
 
Aprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historiaAprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historia
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx

  • 1. Por qué enseño Cs sociales
  • 2. Sentido patriotico • (…) se ha de educar en la escuela primaria la conciencia de • nacionalidad; en la secundaria ha de razonársela poniéndola • en contacto con el proceso general de la civilización; en el • universitario se ha de investigar la verdad histórica, prefiriendo para ello los problemas y fuentes de la propia tradición • nacional. (…) La enseñanza primaria es escuela de ciudadanía, así en la extensión de los temas estudiados como en la • orientación de su propaganda política (Rojas, 1971: 74 y 75)
  • 3. Mario Carretero • (…) al difundirse la escolarización pública universal, la historia tomó una de sus funciones centrales, tal como se refleja en • los programas de estudio: contribuir a crear una imaginada • comunidad de ciudadanos entre sujetos que, hasta ese • momento, habían estado separados por el lenguaje, las culturas regionales o la religión. Es decir, la historia en la escuela • actuó como un cemento que unía lo que estaba disperso, que • ofrecía tejido conjuntivo a partes y personas que provenían de • lugares separados (Carretero, 2007: 81).
  • 4. • La enseñanza escolar adoptó entonces un fuerte énfasis de exaltación de lo nacional, de valoración de la tradición, de convocatoria a • la homogeneidad. Junto con fechas patrias y anécdotas de encendido tono moral, los currículos incorporaron referencias a la defensa • del territorio, de la raza predominante y de la lengua oficial.
  • 5. Siglo XXI • Las últimas décadas del siglo XX • dejaron un país empobrecido, con más temores que esperanzas y • más malestares que orgullos. Si el terrorismo de Estado de los años • setenta quebró los pliegues más delicados del lazo social, el terrorismo de mercado de los años noventa expulsó del paraíso laboral a • vastos sectores de la población.
  • 6. • Transitamos un nuevo escenario, aunque buena parte de la enseñanza escolar perpetúa un currículum residual pensado en y para otros • tiempos. En este contexto, es conveniente que volvamos a preguntarnos qué enseñamos y qué deberíamos enseñar; para qué enseñamos • y para qué deberíamos enseñar
  • 7. Prácticas recurrentes • Muchas actividades centradas en la lectura y en responder cuestionarios. Esta pareciera ser la modalidad principal de la enseñanza del área. • Algunas actividades en equipo, frecuentemente orientadas a preparar un tema y a exponerlo para el conjunto de la clase. En ciertos casos, se alude a la partición del tema, para que cada uno aporte de modo equitativo, sin demasiada interacción dentro del grupo.
  • 8. • Alusión a las evaluaciones como instancias controladoras de lo memorizado: exposiciones, preguntas con respuestas únicas y actividades, como ubicar en el mapa, etcétera. • El manual como un recurso rutinario, como vía de escape del docente, que sólo se ocupa de indicar su lectura y de controlar que se haya realizado. • Las fechas patrias, los héroes, las batallas y las grandes gestas, casi como contenido exclusivo de la enseñanza de la Historia.
  • 9. Objeto de la enseñanza • podemos plantear que estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse a la realidad social para comprenderla y para poder formar parte de ella, lo cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio público del aula, las socializaciones primarias de los grupos de referencia de cada estudiante. • El conocimiento infantil de la realidad social es fruto de interacciones entre cada sujeto y su medio social, en las cuales intervienen las presiones del medio y las elaboraciones originales de cada cual.
  • 10. • La realidad social que cada uno percibe tiende a ser fragmentaria y sesgada, aunque cada sector la cree unívoca y veraz. Por eso es relevante que la escuela ofrezca oportunidades de ampliar, enriquecer y tamizar argumentativamente los discursos socializadores que niñas y niños reciben de su entorno. • La expectativa es que cada niña o niño se integre en la sociedad, pero también, que tenga herramientas para incidir en su destino y favorecer los virajes necesarios
  • 11. La realidad social • La realidad social es multifacética, diversa y desigual, por lo que ninguna experiencia social personal la abarca en su con junto, sino que hay facetas siempre ocultas, ajenas, diferentes de la propia. Cada cual observa y juzga el mundo desde su experiencia vital, su trama de relaciones y su marco representacional, pero ese punto de vista es necesariamente insuficiente y parcial.
  • 12. • • La realidad social nos implica como objeto, pues formamos parte de ella, nos involucramos en algunos de sus recovecos y tomamos posición desde alguno de sus ángulos. Eso dificulta la comprensión de lo propio y lo cercano, teñido de prejuicios y naturalizaciones • La realidad social es compleja y admite múltiples dimensiones de análisis, aunque la escuela ha privilegiado tradicionalmente los procesos político-institucionales por sobre los procesos económicos, demográficos, culturales, etcétera.
  • 13. • La realidad social es cambiante y se mueve en el tiempo como un río sin pausa, con mayor o menor velocidad, con continuidades y rupturas. Con permanencias y novedades no siempre observables a simple vista. En consecuencia, cualquier análisis sobre el presente o el pasado reduce a una fotografía lo que está en constante movimiento y está sesgado por el movimiento imperceptible de nuestra lente.
  • 14. • • La realidad social es conflictiva. Admite coherencias temporarias e inestables entre una y otra etapa, pero las pugnas y contradicciones motorizan el pasaje hacia estadios que expresen la resolución de las tensiones previas y el surgimiento de otras nuevas, en una pugna incesante.
  • 15. Ampliar las Cs Sociales • • sacar la Historia de los estrechos límites del devenir institucional, de la obra de los gobiernos y de la biografía de los gobernantes; • • sacar la Geografía de la descripción chata y enumerativa, del dato irrelevante y de la exaltación emocional por la variedad de climas, las dimensiones territoriales y las generalizaciones infundadas sobre los rasgos de la población; • • incluir conceptos y metodologías de la Sociología y la Antropología, disciplinas que enriquecieron el panorama de las humanidades y ampliaron el horizonte de las investigaciones, pero han encontrado escaso eco en el currículo escolar; • • incluir aportes de una Economía que, desde hace décadas, es preocupación cotidiana de los argentinos, pero no encuentra orientación conceptual suficiente en la enseñanza escolar.
  • 16. Las ciencias sociales pueden • formar la conciencia histórica, que permite saber dónde estamos parados, a través de la interpelación a saberes que permitan explicar los fenómenos sociales actuales; construir identidades múltiples y convergentes, hallando caminos de reconocimiento de sí mismo y de los otros mediante la confrontación de miradas, y aportar al ejercicio de la ciudadanía democrática, ofreciendo herramientas de participación para la inclusión en comunidades políticas de distintos alcances (local, nacional y cosmopolita).
  • 17. Primer ciclo • El sentido formativo del primer ciclo se centra en una alfabetización en el área de Ciencias Sociales (Zelmanovich, 1998) a través de propuestas de enseñanza que permitan a los alumnos construir nociones básicas complejas, como pasado-presente, comercio, industria, espacio público, cultura, etc. Estas nociones provienen de diferentes disciplinas, como la Sociología, la Antropología, la Economía, etc. Se trata de provocar la reflexión sobre la realidad social a través de preguntas o problemas específicos
  • 18. 2do ciclo • El Segundo Ciclo inicia un trabajo sistemático en Historia y Geografía, dos disciplinas que recién en este tramo adquieren centralidad, sin perder de vista los aportes de otras. A lo largo de este ciclo, se espera que los estudiantes desarrollen progresivamente autonomía en el trabajo con fuentes escritas y audiovisuales, en el estudio personal sostenido, el trabajo en equipo y la exposición de producciones ante sus pares.