SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñando Ciencias Sociales en la
Educación Primaria
“Cuando alguien, con la autoridad de un
maestro, describe el mundo y tú no estás en él,
hay un momento de desequilibrio psíquico,
como si te miraras en el espejo y no vieras
nada”
COMO CONSIDERAR
LA HETEROGENEIDAD
EN EL AULA
CÓMO ORGANIZAR
LAS CLASES
CÓMO SE PRODUCE
EL CONOCIMIENTO
CENTRALIZADO EN
LA ENSEÑANZA Y
LA TRANSMISION DE
CONTENIDOS
PROPONIENDO REVISAR
Es tarea de la escuela:Es tarea de la escuela:
•Estimular en los niños la comprensión del mundo social aEstimular en los niños la comprensión del mundo social a
través de sucesivas aproximaciones, poniendo a sutravés de sucesivas aproximaciones, poniendo a su
disposición las herramientas de las Ciencias Sociales.disposición las herramientas de las Ciencias Sociales.
(Provisionalidad del conocimiento)(Provisionalidad del conocimiento)
•Favorecer la construcción de un pensamiento critico, reflexivoFavorecer la construcción de un pensamiento critico, reflexivo
y analítico,y analítico, desnaturalizandodesnaturalizando lo social.lo social.
Selección de Contenidos.
Relevancia para
comprender la
realidad social
pasada y
presente
Representaciones
de los niños sobre
el mundo social
Propuesta
curricular
Criterios de
selección de
contenidos
Realidad Social
Compleja
Dinámica
Conflictiva
Espacio Geográfico
Tiempo Histórico
Sujetos sociales
DINAMICA CAMBIO-CONTINUIDAD MULTICAUSALIDAD
Principios Explicativos
INTENCIONALIDAD
MULTIPERSPECTIVIDAD
INTEGRALIDAD
DESIGUALDAD
HETEROGENEIDAD
CONFLICTIVIDAD
• Es una Construcción humana. Transcurre al margen nuestro, pero
nosotros le damos significatividad.
• Es un producto de la historia. Cronología y Periodización.
Estudios diacrónicos y sincrónicos.
• Tiempo individual, social, matemático, histórico.
 Se construye desde la posición de los sujetos sociales ( superar la
visión empirista del paisaje)
 Es heterogéneo: Metrópolis, ciudades pequeñas y medianas,
suburbios de la periferia urbana, pequeños pueblos en transición
rural/urbano, configuraciones alta y medianamente tecnificadas y
poco tecnificadas.
 En la enseñanza hay que desnaturalizarlo.
 No tomar lo urbano como sinónimo de civilización y lo rural como
sinónimo de barbarie.
 Espacio sincrético ( global-egocéntrico), social, geográfico.
Lugar de Origen.
Lugar de Residencia.
Género: Construcción cultural.
Franja Etaria: infancia, adolescencia, adultez, ancianidad
Etnia: Tipos organizacionales con proyección histórica que comparten
costumbres, lenguajes, religiosidad, jerarquía social entre otros.
Clase Social : se define por antagonismo
Niveles de escolarización.
Ocupación.
Profesión.
PROBLEMATIZAR EN CIENCIAS SOCIALESPROBLEMATIZAR EN CIENCIAS SOCIALES
POR QUE ?
PARA QUÉ?
• Para comprender que el conflicto es constitutivo de lo social en
oposición al armonicismo positivista.
• Porque problematizar es una parte esencial del conocimiento
social y no un simple instrumento didáctico.
• Para interpretar el mundo social de manera crítica, trascendiendo
la mera transmisión de contenidos que desatiende el
razonamiento, competencia clave en el contexto de la sociedad de
la información y la comunicación y la hegemonía de los
multimedios y las nuevas tecnologías en la construcción de la
subjetividad social.
• Porque es necesario el reconocimiento de la multiplicidad de
identidades sociales en el marco de la interculturalidad, que la
escuela tradicional históricamente negó.
• Porque permite poner en cuestión desde la escuela los
estereotipos y las miradas ingenuas que surgen del discurso
mediático, interpelando estigmas y prejuicios anclados en los
discursos de la denominada postmodernidad en el marco del
desigual y arbitrario sistema de producción capitalista global.
• Permite la transformación de contenidos en problemas a
resolver
• Propone un acercamiento a la complejidad de lo social desde la
interacción de los múltiples sujetos que intervienen en la
realidad, a través de la multiperspectividad.
• Permite la consideración de diferentes dimensiones de análisis
de la realidad superando la política.
• Incorpora el trabajo con las diferentes dimensiones del tiempo
histórico: acontecimiento (desde la vida cotidiana por ejemplo),
coyuntura, estructura y del espacio geográfico.
• Permite reconocer los cambios y continuidades entre diferentes
contextos temporales y culturales.
• Incorporación en el relato sobre lo social de sujetos excluidos o
invisibilizados por el enfoque tradicional.
POR QUE ?
PARA QUÉ?
Consideraciones a tener en cuenta por el docente para
problematizar e indagar sobre lo social:
• Construir los marcos teóricos necesarios para el tratamiento de los
contenidos con la bibliografía específica.
• Armar un banco de fuentes (inter e intra/ciclo) escritas, orales,
graficas, audiovisuales y concretas.
• Plantear hipótesis y pautas de trabajo para encauzar la indagación.
• Plantear el estudio de casos.
• Comprometer a las generaciones familiares en la construcción de
saberes.
• Reflexionar y discutir la significatividad de las efemérides
tradicionales, pensando el pasado desde el presente.
• Incorporación a la agenda escolar de acontecimientos sobre la
historia reciente.
• La conmemoración escolar del acontecimiento como etapa de un
recorrido didáctico y resultado de la planificación del equipo
docente.
El lugar de la narración en las clases de Ciencias
Sociales
•Favorece la presentación a los niños de acontecimientos y procesos
en sociedades diversas.
•En la forma de textos literarios o películas, promueven la construcción
de nociones vinculadas a la causalidad.
•Acercan a los niños a situaciones o problemas donde estén presentes
la complejidad y conflictividad sociales.
•Propone la confección de una valija de recursos con relatos diversos
sobre situaciones consideradas prioritarias por la escuela, por ciclo, y
asociados a un banco de imágenes, un archivo oral y otros elementos.
Los modos de conocer de las Ciencias SocialesLos modos de conocer de las Ciencias Sociales
Modos de Conocer(Estrategias)
Textos escritos
Testimonios orales
Ilustraciones
Objetos
Construcciones
Películas/videos/pinturas
Planos/mapas/imágenes
satelitales
Situaciones de
intercambio
y confrontación de
opiniones
e ideas
Trabajo sistemático con
fuentes de información
Salidas de Campo
Comparación
•Contrastacion
•Descripción
•Establecimien
to de
relaciones
•Valoración y
pertinencia
•Contextualiza
cion
Slider
Slider
Slider

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoysandrafrances
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaMariel Aguilar M
 
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas dePresentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Martha Lucia
 
Yohana
YohanaYohana
Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
Arley369
 
El sentido de la educación como proceso humanizador.
El sentido de la educación como proceso humanizador.El sentido de la educación como proceso humanizador.
El sentido de la educación como proceso humanizador.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuelaQué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuela
Selenee Moreno
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJECLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
MCarorivero
 
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañanaEl profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
Chiollett Robrtilla
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizadaDalila Ortega
 
¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?
Germán Gallardo
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccionalAproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
Jose Villarroel
 
Definiciones de curriculum
Definiciones de curriculumDefiniciones de curriculum
Definiciones de curriculum
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Encuentro programa lazos 20 de agosto.
Encuentro programa lazos   20 de agosto.Encuentro programa lazos   20 de agosto.
Encuentro programa lazos 20 de agosto.
gmsrosario
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNLos Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNAlonsoNavarroG
 
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especializaciónCompetencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
segundaesp
 

La actualidad más candente (20)

Educación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoyEducación de ayer y de hoy
Educación de ayer y de hoy
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didactica
 
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas dePresentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
 
El sentido de la educación como proceso humanizador.
El sentido de la educación como proceso humanizador.El sentido de la educación como proceso humanizador.
El sentido de la educación como proceso humanizador.
 
Qué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuelaQué características básicas debe tener la escuela
Qué características básicas debe tener la escuela
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJECLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
 
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañanaEl profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
El profesor y el estudiante ayer, hoy y mañana
 
La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy
 
Educacion escolarizada
Educacion escolarizadaEducacion escolarizada
Educacion escolarizada
 
¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccionalAproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
Aproximaciones discursivas a la visión del diseño instruccional
 
Definiciones de curriculum
Definiciones de curriculumDefiniciones de curriculum
Definiciones de curriculum
 
Encuentro programa lazos 20 de agosto.
Encuentro programa lazos   20 de agosto.Encuentro programa lazos   20 de agosto.
Encuentro programa lazos 20 de agosto.
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióNLos Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN
 
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especializaciónCompetencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización
 

Similar a Slider

Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Fulvia Condori
 
temas transversales
temas transversalestemas transversales
temas transversales
Claus Palacios
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
ConstoRApazaLarico
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
ConstoRApazaLarico
 
Presentación semana #4
Presentación semana #4Presentación semana #4
Presentación semana #4
lizaoro
 
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
arufegdlmx
 
El blog ,innovar, sp
El blog ,innovar, spEl blog ,innovar, sp
El blog ,innovar, sphelenjies
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Mariel Gómez
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
susanabie
 
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
ivanalfredo1983
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008sandraojedacal1973
 
Diapo principio epistemologico de las cs
Diapo principio epistemologico de las csDiapo principio epistemologico de las cs
Diapo principio epistemologico de las cs
Blanca Jara
 
Conceptos principales
Conceptos principalesConceptos principales
Conceptos principalesCecilia Berro
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularPauly Vero
 
Diapo principio epistemologico de las cs[1]
Diapo principio epistemologico de las cs[1]Diapo principio epistemologico de las cs[1]
Diapo principio epistemologico de las cs[1]jano_g12
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
lucero900919
 
Las TIC en la escuela:sujetos y practicas
Las TIC en la escuela:sujetos y practicasLas TIC en la escuela:sujetos y practicas
Las TIC en la escuela:sujetos y practicas
Mariel Gómez
 
Diseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanDiseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanyekasanti
 

Similar a Slider (20)

Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 
temas transversales
temas transversalestemas transversales
temas transversales
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
 
Presentación semana #4
Presentación semana #4Presentación semana #4
Presentación semana #4
 
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
Reflexiones introductorias sobre Historia de la Educación.
 
El blog ,innovar, sp
El blog ,innovar, spEl blog ,innovar, sp
El blog ,innovar, sp
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
 
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
¿Por qué enseño la materia Ciencias sociales.pptx
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
 
Diapo principio epistemologico de las cs
Diapo principio epistemologico de las csDiapo principio epistemologico de las cs
Diapo principio epistemologico de las cs
 
Conceptos principales
Conceptos principalesConceptos principales
Conceptos principales
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diapo principio epistemologico de las cs[1]
Diapo principio epistemologico de las cs[1]Diapo principio epistemologico de las cs[1]
Diapo principio epistemologico de las cs[1]
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
 
Las TIC en la escuela:sujetos y practicas
Las TIC en la escuela:sujetos y practicasLas TIC en la escuela:sujetos y practicas
Las TIC en la escuela:sujetos y practicas
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Diseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillanDiseño curricular por yeseña santillan
Diseño curricular por yeseña santillan
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Slider

  • 1.
  • 2. Enseñando Ciencias Sociales en la Educación Primaria
  • 3. “Cuando alguien, con la autoridad de un maestro, describe el mundo y tú no estás en él, hay un momento de desequilibrio psíquico, como si te miraras en el espejo y no vieras nada”
  • 4. COMO CONSIDERAR LA HETEROGENEIDAD EN EL AULA CÓMO ORGANIZAR LAS CLASES CÓMO SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO CENTRALIZADO EN LA ENSEÑANZA Y LA TRANSMISION DE CONTENIDOS PROPONIENDO REVISAR
  • 5. Es tarea de la escuela:Es tarea de la escuela: •Estimular en los niños la comprensión del mundo social aEstimular en los niños la comprensión del mundo social a través de sucesivas aproximaciones, poniendo a sutravés de sucesivas aproximaciones, poniendo a su disposición las herramientas de las Ciencias Sociales.disposición las herramientas de las Ciencias Sociales. (Provisionalidad del conocimiento)(Provisionalidad del conocimiento) •Favorecer la construcción de un pensamiento critico, reflexivoFavorecer la construcción de un pensamiento critico, reflexivo y analítico,y analítico, desnaturalizandodesnaturalizando lo social.lo social.
  • 6. Selección de Contenidos. Relevancia para comprender la realidad social pasada y presente Representaciones de los niños sobre el mundo social Propuesta curricular Criterios de selección de contenidos
  • 7. Realidad Social Compleja Dinámica Conflictiva Espacio Geográfico Tiempo Histórico Sujetos sociales DINAMICA CAMBIO-CONTINUIDAD MULTICAUSALIDAD Principios Explicativos INTENCIONALIDAD MULTIPERSPECTIVIDAD INTEGRALIDAD DESIGUALDAD HETEROGENEIDAD CONFLICTIVIDAD
  • 8. • Es una Construcción humana. Transcurre al margen nuestro, pero nosotros le damos significatividad. • Es un producto de la historia. Cronología y Periodización. Estudios diacrónicos y sincrónicos. • Tiempo individual, social, matemático, histórico.
  • 9.  Se construye desde la posición de los sujetos sociales ( superar la visión empirista del paisaje)  Es heterogéneo: Metrópolis, ciudades pequeñas y medianas, suburbios de la periferia urbana, pequeños pueblos en transición rural/urbano, configuraciones alta y medianamente tecnificadas y poco tecnificadas.  En la enseñanza hay que desnaturalizarlo.  No tomar lo urbano como sinónimo de civilización y lo rural como sinónimo de barbarie.  Espacio sincrético ( global-egocéntrico), social, geográfico.
  • 10. Lugar de Origen. Lugar de Residencia. Género: Construcción cultural. Franja Etaria: infancia, adolescencia, adultez, ancianidad Etnia: Tipos organizacionales con proyección histórica que comparten costumbres, lenguajes, religiosidad, jerarquía social entre otros. Clase Social : se define por antagonismo Niveles de escolarización. Ocupación. Profesión.
  • 11. PROBLEMATIZAR EN CIENCIAS SOCIALESPROBLEMATIZAR EN CIENCIAS SOCIALES POR QUE ? PARA QUÉ? • Para comprender que el conflicto es constitutivo de lo social en oposición al armonicismo positivista. • Porque problematizar es una parte esencial del conocimiento social y no un simple instrumento didáctico. • Para interpretar el mundo social de manera crítica, trascendiendo la mera transmisión de contenidos que desatiende el razonamiento, competencia clave en el contexto de la sociedad de la información y la comunicación y la hegemonía de los multimedios y las nuevas tecnologías en la construcción de la subjetividad social. • Porque es necesario el reconocimiento de la multiplicidad de identidades sociales en el marco de la interculturalidad, que la escuela tradicional históricamente negó. • Porque permite poner en cuestión desde la escuela los estereotipos y las miradas ingenuas que surgen del discurso mediático, interpelando estigmas y prejuicios anclados en los discursos de la denominada postmodernidad en el marco del desigual y arbitrario sistema de producción capitalista global.
  • 12. • Permite la transformación de contenidos en problemas a resolver • Propone un acercamiento a la complejidad de lo social desde la interacción de los múltiples sujetos que intervienen en la realidad, a través de la multiperspectividad. • Permite la consideración de diferentes dimensiones de análisis de la realidad superando la política. • Incorpora el trabajo con las diferentes dimensiones del tiempo histórico: acontecimiento (desde la vida cotidiana por ejemplo), coyuntura, estructura y del espacio geográfico. • Permite reconocer los cambios y continuidades entre diferentes contextos temporales y culturales. • Incorporación en el relato sobre lo social de sujetos excluidos o invisibilizados por el enfoque tradicional. POR QUE ? PARA QUÉ?
  • 13. Consideraciones a tener en cuenta por el docente para problematizar e indagar sobre lo social: • Construir los marcos teóricos necesarios para el tratamiento de los contenidos con la bibliografía específica. • Armar un banco de fuentes (inter e intra/ciclo) escritas, orales, graficas, audiovisuales y concretas. • Plantear hipótesis y pautas de trabajo para encauzar la indagación. • Plantear el estudio de casos. • Comprometer a las generaciones familiares en la construcción de saberes.
  • 14. • Reflexionar y discutir la significatividad de las efemérides tradicionales, pensando el pasado desde el presente. • Incorporación a la agenda escolar de acontecimientos sobre la historia reciente. • La conmemoración escolar del acontecimiento como etapa de un recorrido didáctico y resultado de la planificación del equipo docente.
  • 15. El lugar de la narración en las clases de Ciencias Sociales •Favorece la presentación a los niños de acontecimientos y procesos en sociedades diversas. •En la forma de textos literarios o películas, promueven la construcción de nociones vinculadas a la causalidad. •Acercan a los niños a situaciones o problemas donde estén presentes la complejidad y conflictividad sociales. •Propone la confección de una valija de recursos con relatos diversos sobre situaciones consideradas prioritarias por la escuela, por ciclo, y asociados a un banco de imágenes, un archivo oral y otros elementos.
  • 16. Los modos de conocer de las Ciencias SocialesLos modos de conocer de las Ciencias Sociales Modos de Conocer(Estrategias) Textos escritos Testimonios orales Ilustraciones Objetos Construcciones Películas/videos/pinturas Planos/mapas/imágenes satelitales Situaciones de intercambio y confrontación de opiniones e ideas Trabajo sistemático con fuentes de información Salidas de Campo Comparación •Contrastacion •Descripción •Establecimien to de relaciones •Valoración y pertinencia •Contextualiza cion