SlideShare una empresa de Scribd logo
♣♣ Sofía Acosta Lucero Delgado Kenia Domínguez Elizabeth Heredia Karina León♣ ♣ ♣ ♣Sofía Acosta Lucero Delgado Kenia Domínguez Elizabeth Heredia Karina León♣ ♣ ♣ ♣
El valor formativo de la historiaEl valor formativo de la historia
Definir la historia para ser enseñada como un cuerpo de
saberes que no solamente incorpora lo que ya conocemos
gracias a los historiadores, sino que además nos indica cómonos indica cómo
se construye el conocimiento y cuáles son los procesos y lasse construye el conocimiento y cuáles son los procesos y las
preguntas que debemos formularnos para llegar a tener unapreguntas que debemos formularnos para llegar a tener una
idea explicativa del pasado.idea explicativa del pasado.
La historia, una materia manipulable: la llamadaLa historia, una materia manipulable: la llamada
memoria históricamemoria histórica
La posición por tanto más defendida entre los historiadores es
que no debería confundirse la historia científica con la memoria
histórica.
La razón que se esgrime es que la historia científica es una
trituradora de memoria, la digiere y produce conocimiento.
La trituración de las memorias no se produce por la distancia en
el tiempo, sino por la aplicación de método y teoría sobre el dato,
el recuerdo, el comentario, el vestigio o la fuente.
Nunca los hechos fueron realmente como se recuerdan.
Tarea del historiador debe tender al
anonimato y a la objetivación en la
explicación.. Lo que interesa es explicarLo que interesa es explicar
lo ocurrido, no constituirse en juez morallo ocurrido, no constituirse en juez moral
del pasadodel pasado. Y esta función no puede
realizarse sin despojarse de
implicaciones emocionales del presente
y, menos todavía, de interpretaciones
personalistas o interesadas para
justificar un proyecto político.
Un gran error…
Un gran error…
Al mismo tiempo, los gobiernos utilizan la historia —
en su contexto escolar— y se aprovechan de su
poder en cuanto ordena e inspecciona el sistema,
para intentar configurar la conciencia de los
ciudadanos, intentando así ofrecer una visión del
pasado que sirva para fortalecer sentimientos
patrióticos, sobrevalorar glorias nacionales o,
simplemente, crear adhesiones políticas.
Las funciones de la historia en nuestras sociedadesLas funciones de la historia en nuestras sociedades
• La función patriótica, de refuerzo del sentimiento de autoestima de un colectivo.
• La función propagandística, de lanzamiento de mensajes positivos sobre un régimen o
sistema.
• La función ideológica, que consiste en introducir ideas o sistemas ideológicos a través de la
museografía.
• La función de memoria histórica, que consiste en mantener vivos determinados recuerdos.
• La función científica.
• La función pseudodidáctica.
• La función para el ocio cultural.
• La historia como materia idónea para la educación.
Dichas funciones se manifiestan sobre todo en la escuela y en los museos de historia. Ambas
instituciones educativas, hijas de la Ilustración, tienen funciones parecidas.
La función patriótica de la historiaLa función patriótica de la historia
• La función patriótica de la historia es obvia; la
enseñanza de la historia como materia en las
escuelas y museos de historia nace en la
Revolución francesa con el objetivo de mantenerel objetivo de mantener
vivo el sentimiento nacional-revolucionario.vivo el sentimiento nacional-revolucionario.
• Los ejércitos nacionales surgidos de las
revoluciones monopolizaron la tarea de convertir
a loslos hijos de la patriahijos de la patria enen hombreshombres dispuestos adispuestos a
defenderladefenderla. Esta idea es la que desarrolló el
concepto del ejército como formador de valores
patrióticos de la ciudadanía.
La función propagandística de la historia
Se manifestó de numerosas formas pero fue especialmente
evidente en los museos. El fascismo italiano desarrolló en
profundidad este concepto, cuyo punto culminante tenía que
eclosionar en 1942. Aquél tenía que ser el año cumbre para la
cultura de propaganda del fascio; en efecto, en 1940 se
inauguró en Roma el enorme edificio que debía albergar el
más importante museo del fascismo, fuente de imágenes yfuente de imágenes y
contenidos de la enseñanzacontenidos de la enseñanza desde las primeras letras a la
universidad.
La función ideológica de la historia
• La tarea de la historia desde la perspectiva ideológica consiste en
inculcar a los ciudadanos que el sistema político social en el que seinculcar a los ciudadanos que el sistema político social en el que se
desenvuelven es el mejor posibledesenvuelven es el mejor posible, lo cual no impide reconocer que
utópicamente podrían existir otros similares, pero difícilmente
mejores.
• En segundo lugar, al transmitir el mensaje de ser un país construidoal transmitir el mensaje de ser un país construido
entre todosentre todos, gracias al esfuerzo de gente de orígenes diversos,
resulta ser una auténtica nación de naciones, erigida sobre el
respeto de las identidades de cada grupo.
La función de la historia como recuerdo
próximo del pasado
•La historia tiene también una función como
rescatadora de la memoria social, que
consiste en mantener vivos determinadosconsiste en mantener vivos determinados
recuerdosrecuerdos. Esta función suele reservarse a
ciertos espacios históricos, tales como
campos de concentración, campos de
trincheras o en la historia antigua, las
catacumbas romanas.
La función científica de la historiaLa función científica de la historia
• La función científica de la historia consiste en intentar difundirdifundir
los métodos y técnicas de análisis a través de los cualeslos métodos y técnicas de análisis a través de los cuales
conocemos el pasadoconocemos el pasado. De este modo la utilización del método
científico en la historia exige, entre otras cosas, la utilización
de hipótesis, explicaciones y generalizaciones. Las
explicaciones pueden realizarse a través de métodos
comparativos y mediante la construcción de modelos. De este
modo el pasado puede investigarse con técnicas muy variadas
en la medida en que la historia es la vida.
La función pseudodidáctica de la historia
La historia puede desempeñar también una función
aparentemente didácticaaparentemente didáctica, ejemplificante, de gran
contenido moral. Incluso cuando la historia de los
humanos no haya sido siempre un ejemplo de
comportamiento, los moralistas han utilizado la historia
para mostrar ejemplos de cómo deberíamosejemplos de cómo deberíamos
comportarnos y ejemplos de cómo no deberíamoscomportarnos y ejemplos de cómo no deberíamos
comportarnos.comportarnos.
La función de la historia para el ocio cultural
• La historia también es un importante factor de ocio y dey de
turismo culturalturismo cultural; los humanos viajamos de extremo a
extremo del mundo para conocer monumentos o
espacios históricos; visitamos ciudades e intentamos
conocer su pasado, entramos en museos y nos
sumergimos en sus objetos, vemos cine o televisión y
nos trasladamos a escenarios del pasado, y todo ello lo
hacemos como un elemento más de ocio.
La historia como materia idónea para formar y
educar a niños y jóvenes
• La potencialidad formativa de la historia hace que sea posible la reflexión
sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados.16con el objetivo decon el objetivo de
enseñar a comprender cuáles son las claves que residen detrás de losenseñar a comprender cuáles son las claves que residen detrás de los
hechos, de los fenómenos históricos y de los procesoshechos, de los fenómenos históricos y de los procesos. Cuenta con un
importante poder formativo para los futuros ciudadanos ya que, si bien no
muestra cuáles son las causas de los problemas actuales, posibilita la
exposición de las claves del funcionamiento social en el pasado. Es, por lo
tanto, un inmejorable laboratorio de análisis social.
• En un tiempo en que el conocimiento se diluye ante la falsa contradicción
instrucción-educación, la historia es cada vez más necesaria en la formaciónla historia es cada vez más necesaria en la formación
para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.
• La historia, entendida como disciplina científica, es un
medio idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis
sociales (en el sentido más amplio). Permite estructurar
todas las demás disciplinas sociales y hace posible la
incorporación de muchas situaciones didácticas que
posibilitan trabajar las diversas habilidades intelectuales y
la potenciación del desarrollo personal. Por lo tanto,
puede afirmarse que la Historia es una materia que debe
ocupar un lugar preeminente en el currículo educativo
general.
• La historia, entendida como disciplina científica, es un
medio idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis
sociales (en el sentido más amplio). Permite estructurar
todas las demás disciplinas sociales y hace posible la
incorporación de muchas situaciones didácticas que
posibilitan trabajar las diversas habilidades intelectuales y
la potenciación del desarrollo personal. Por lo tanto,
puede afirmarse que la Historia es una materia que debe
ocupar un lugar preeminente en el currículo educativo
general.
Es una de las materias educativas
que mayores posibilidades posee
para la educación y la instrucción
de la juventud.
Esto debido a los beneficios
que comporta su adecuada
enseñanza y las
transformaciones que
experimentan quienes la
aprenden.
Los cuatro grandes ámbitos que determinan sus
posibilidades en el proceso de enseñanza/aprendizaje son:
1. Facilita la comprensión del
presente, ya que aunque no
explica el presente, facilita,
en gran medida, su
comprensión, y ello por las
ocho razones siguientes:
1. Permite analizar, en exclusiva, las tensiones
temporales:
…ya que estudia como objeto fundamental las
tensiones que se producen en un campo de
fuerzas. Cualquier proceso histórico se basa en
tensiones de todo tipo, siempre totalmente
entrelazadas e interdependientes. Con carácter:
Político
Gene-
racional
Social
Ideológico
Económ
ico
2. Estudia la causalidad y las consecuencias de los
hechos históricos:
Así, el estudio de la historia enseña a distinguir
entre motivos, causas próximas y causalidad
estructural. De la misma manera permite
determinar con gran precisión y de manera casi
exclusiva las consecuencias de los acontecimientos
y de los hechos humanos.
3. Explica la complejidad de los problemas
sociales:
Comprobar lo complejo es un buen aprendizaje
para combatir las visiones simples en los análisis y
valoraciones de los problemas actuales, al tiempo
que estimula las visiones matizadas y comprensivas
de los conflictos y los fenómenos sociales.
4. Permite construir esquemas de diferencias y
semejanzas:
Muestra lo diverso en una misma época o en épocas
distantes en el tiempo, determinando en qué son
semejantes culturas y civilizaciones y en qué no lo son.
5. Estudia el cambio y la continuidad en las
sociedades:
Esto permite tener una visión ecuánime de lo
que constituye las herencias del pasado,
distinguiéndolas de las innovaciones.
6. Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo
político y, en general, de la vida humana:
El ejercicio de la racionalidad en los asuntos relacionados con
las personas, con las comunidades y con los fenómenos
sociales, es la mejor escuela para formar ciudadanos
razonables.
7. Enseña a utilizar métodos y técnicas de la investigación
social. La enseñanza de la historia:
Esta aproximación al método científico histórico supone un
aprendizaje muy relevante para saber cómo se produce el
conocimiento de lo social y cómo se formula.
8. Ayuda a conocer y contextualizar las raíces culturales e históricas:
Potencia el sentido de identidad y el compartir valores, costumbres,
problemas, etcétera, con sus conciudadanos. Además, sirve para
contextualizar su identidad con otras, situándola en ámbitos más
generales.
2. Contribuye a desarrollar las
facultades intelectuales, ya que
puede afirmarse que la historia
ayuda a conformar la mente
mediante un estudio disciplinado y
sistemático.
3. Enriquece otros temas del
currículo y estimula las aficiones
para el tiempo libre, pues a
través del estudio de estas
disciplinas, se producen
acercamientos a las diversas
perspectivas de conocimiento
social.
4. Sirve para adquirir sensibilidad (o
conciencia) respecto
a las formaciones sociales; un ámbito que no
por su imprecisión conceptual deja de ser
fundamental en las posibilidades educativas
del estudio de la historia. Nos referimos a la
adquisición de sensibilidad por los temas
sociales.
 Ayuda a adquirir sensibilidad social, estética,
científica, etcétera.
Éste es el primer rol que
desempeña la historia en la
educación de los niños de
estas edades.
Ordenar el eje temporal de la
propia vida es fundamental a
partir de los cuatro o cinco años
Los ejercicios relacionados con el
tiempo son aquellos conceptos de
antes y después, primero y segundo,
ayer, anteayer, hoy y mañana.
Contribuir a crear mecanismos
de tipo identitario
Para los humanos es importante
sentir que forman parte de un
grupo; La historia nos introduce
en la idea de complejidad social.
Los ejercicios para el desarrollo de estos
mecanismos identitarios son aquellos que
ayudan a definir el grupo familiar, así como
el concepto de amigos, pueblo o barrio.
Es necesario
Que permite
Lahistoriaenlaetapaprimariadebe
perseguirlaconsecucióndelos
siguientesobjetivosdidácticos
Contribución de la historia al
perfil de egreso de la
educación básica
La historia y la parábola de Fausto
El ciudadano ideal
Ciudadano de calidad
Los pensamientos del sentido común son posibles cuando la gran
mayoría de los ciudadanos ha sido desposeída previamente del
conocimiento crítico de su propio pasado y del pasado de los demás
pueblos.
Se intenta adelgazar y homogeneizar el conocimiento histórico de los
ciudadanos; se reduce la enseñanza de la historia a una especie de
disciplina pseudocientífica, sin método y carente de estructura interna.
Aquel ser que buscaba la juventud y a quien Mefistófeles le propone un
pacto: le devolverá la juventud si le entrega los primeros treinta años de
su memoria… ¡Y Fausto accede! De esta forma, Fausto va de olvido en
olvido hasta que se olvida de sí mismo. ¡Mefistófeles ha triunfado: el ser
humano es suyo! La pérdida de la historia sería hoy una repetición de la
parábola de Fausto.
regresar
La historia contribuye a la formación de una ciudadanía de calidad:
1. Facilita a los ciudadanos el acceso a la información y al conocimiento del
presente, ya que todo en el presente puede ser mejor comprendido conociendo
el pasado.
2. Estimula la participación política desde el conocimiento de la misma.
3. Al mostrar que, en repetidas ocasiones, los humanos hemos sido capaces
de destruirnos a nosotros mismos y de destruir también nuestro entorno.
4. Al demostrar que en la construcción del conocimiento humano todos los
pueblos han aportado su sabiduría y su esfuerzo. La cultura humana no es la
obra exclusiva de un único grupo de personas.
6. Muestra que sobre la injusticia y la intolerancia jamás se pudo
construir una sociedad libre y estable.
7. Enseña que sólo mediante la solidaridad entre las personas y los grupos es
posible desafiar el futuro incierto.
8. Al desarrollar el pensamiento crítico sobre los hechos.
9. Al fomentar en las personas el pensamiento hipotético
deductivo.
10. Al favorecer al desarrollo de la inteligencia emocional.
Nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la
historia
La construcción de una historia inútil
Otra forma de enseñar historia: el método
Enseñar el método con los objetos o la didáctica del objeto
Enseñar mediante las imágenes o las fuentes iconográficas del pasado
Enseñar a través del patrimonio
Enseñar historia mediante el juego
Enseñanza de la Historia: contenido político que vigorizaba el
sentimiento identitario y nacionalista y contenido de tipo cultural que
fortalecía la autoestima de los miembros de esta comunidad nacional.
Estimulo del odio a otros países, relatos basados en países religiosos,
enaltecimiento de las victorias militares y de aquellos individuos cuya
vida o cuyas acciones se consideraban ejemplificantes.
Actualmente, ante la perspectiva de un mundo global, no es posible
mantener un relato histórico que divide a los mismos pueblos cuyas
economías se integran en redes cada vez más densas; tampoco es
posible conservar discursos que impiden la libre circulación de bienes y
de personas.
regresar
El uso de objetos fomenta la observación, la comparación, la deducción y otras
habilidades relacionadas con el objeto que se analiza.
¿Qué puede ser este objeto?
¿De qué materiales está hecho?
¿Es muy viejo? ¿Sabemos de cuándo es?
¿Cómo sabemos o podemos saber la edad del objeto?
¿Para qué se utilizaba? ¿Cómo se utilizaba?
¿Quién pudo utilizar este tipo de objetos?
¿En la actualidad tenemos objetos que desempeñen la misma función o una parecida?
¿Tenemos o hemos visto objetos o elementos semejantes? ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?
¿Qué cosas sabemos con toda seguridad de este objeto?
¿Qué pruebas tenemos?
¿Qué cosas creemos que nos gustaría saber?
regresar
Las imágenes, cuando son fuentes primarias, se convierten también en un poderoso
instrumento para enseñar historia. En este caso, este tipo de fuentes se pueden
hallar en archivos, hemerotecas, archivos digitalizados, etcétera.
¿Qué ves en esta imagen?
¿Qué cosas nos enseña esta imagen sobre las personas, sobre el paisaje o sobre los
hechos?
¿Por qué motivo crees que alguien hizo esta imagen? ¿Fue para una boda o un
bautismo? ¿Quién o quiénes fueron sus autores?
¿Las personas que aparecen sabían que las estaban fotografiando? ¿No lo sabían?
¿Cómo lo deduces?
¿Sabes de qué año es la imagen? ¿Cómo lo sabes? ¿Se podría deducir a partir de
otros elementos? ¿Cuáles?
¿Conoces o tienes imágenes de la misma época o años? ¿Cuáles son?
regresar
Los relatos
llegan a través de crónicas, cartas, memorias y todo aquello que constituye
las fuentes primarias escritas de la historia. También hay relatos de periodos
más o menos recientes que han llegado en forma oral.
Los restos
Son arqueológicos cuando han sido extraídos del subsuelo;
Arquitectónicos cuando se trata de construcciones visibles y que han resistido
el paso del tiempo;
Artísticos cuando el valor añadido del trabajo humano los ha elevado a este
rango;
Paisajísticos cuando el paisaje del pasado quedó más o menos fosilizado y
hoy se nos presenta como una estampa pretérita.
regresar
El juego es un método que funciona mediante el sistema de
ensayo/error. Es una de las mejores formas de aprender los conceptos
propios de la cultura en la que estamos sumergidos, tanto para los
adultos como para los niños.
Didáctica lúdica implica la simulación, asumir roles en contextos
modificados que permiten fórmulas de aprendizaje muy distintas de las
habituales.
La enseñanza de la historia mediante el juego es una de las formas más
eficaces de presentarle al alumnado la complejidad del pasado y, en
especial, la complejidad que supone toda toma de decisiones.
Historia:Historia: Disciplina que contribuye a conformar una visión de la identidad social
y política de las naciones.
•Función social y educativa
En el siglo XIXsiglo XIX, se incorpora como materiase incorpora como materia en la primera y
segunda enseñanza, al tiempo que se crean los estudios universitarios
de dicha especialidad comienzan los debates
Enseñanza de la historia pasó a ser una forma de ideologizaciónforma de ideologización
para transmitir ideas políticas y sentimientos patrióticos.
Consolidación de Estados liberales y el surgimiento de los
nacionalismos despertaron el interés, por parte de los
gobiernos, en fomentar el conocimiento de la historia
nacional como medio de afianzar ideológicamente la
legitimidad del poder fomentando el patriotismo de los
ciudadanos.
Han
experimentado
Captando
Reconocer e identificar las raíces
Reconocer e identificar las raíces
sociales, políticas y culturales de las
sociales, políticas y culturales de las
diferentes naciones, evitando malos
diferentes naciones, evitando malos
entendidos
entendidos
Contemplar la historia como
Contemplar la historia como
ciencia social que sirva para
ciencia social que sirva para
educar la conciencia colectiva
educar la conciencia colectiva
de los ciudadanos
de los ciudadanos
• Análisis del currículo y de los libros de texto de países iberoamericanos
muestra que los contenidos responden a las exigencias de la ciencia
histórica más que a la historia esencialista y etnicista, basada en un
concepto de nación a la defensiva y justificada por su rivalidad
secular con países vecinos.
 Esencialismo:
Esencialismo: Contempla las cosas no por lo que aparentan
ser, sino por lo que se cree son en el fondo. Considera que tras
todo lo existente hay una causa invisible, que ordena, alienta y
vitaliza las formas que obran en el devenir físico.
 Etnicista:Etnicista: Abarca los perfiles más definitorios del ser nacional,
tales como las singularidades físicas, la lengua, los datos
culturales que determinan el estilo de vida, las emociones
profundas, el modo de afrontar la existencia, los hábitos, las
preferencias y tradiciones.
• Los programas escolares tienden a evitar visiones que resalten la
pretendida maldad de los vecinos y la exagerada bondad de los
propios en las situaciones de tensión bélica de épocas pasadas.
Despertar el sentido
patriótico, avivar
los sentimientos
nacionales y
afirmar el sentido
de identidad
Promueve el acercamiento del
alumnado a la lógica de una ciencia
social que tiende a formar a los
estudiantes en el análisis de la
sociedad
Ciudadanos libres
Ciudadanos libres y
con capacidades
para tener un
criterio propio
criterio propio sobre
los problemas
sociales del entorno
• Enseñanza de la historia ha dejado atrás memorización de fechas
atrás memorización de fechas,
reyes, batallas y glosas de las gestas nacionales como única opción
como única opción.
• En la actualidad:
En la actualidad: visión de la historia más ligada a la vida de las
sociedades, las regularidades y los cambios producidos.
• Contenidos deben seleccionarse en función de la edad de los
alumnos.
• No se descarta el aprendizaje memorístico
No se descarta el aprendizaje memorístico, sin embargo se
promueve la construcción del conocimiento histórico al orientar el
sentido del tiempo.
Relación con
aprendizaje
significativo y
principio
pedagógico
1. Temas que incorporen elementos para el estudio de la cronología y el
tiempo histórico. Acercarse a problemas relacionados con la noción
de tiempo/causalidad en la historia.
2. Estudios de acontecimientos, personajes y hechos significativos de la
historia. Centrar el trabajo en la caracterización histórica de los
acontecimientos sucedidos.
3. Temas que planteen las ideas de cambio y continuidad en el
devenir histórico. Incidiendo en cuatro aspectos importantes:
a) Los cambios se producen en el tiempo.
b) El ritmo de cambio varía entre sociedades que viven en el
mismo tiempo histórico.
c) Los cambios no han ocurrido de forma continua y no siempre
han sido positivos ni progresivos.
d) Los estudios privilegian el análisis y suelen descuidar los estudios
que versan los factores de continuidad.
1. Estudios que versen sobre la explicación multicausal de los
hechos del pasado. Conveniente elegir contenidos históricos
que permitan comprobar la dificultad y la complejidad a la hora
de determinar las causas de los acontecimientos.
2. Trabajos que dejen patente la complejidad que tiene cualquier
fenómeno o acontecimiento social. Contribuye a despejar y
combatir el mecanicisimo, el dogmatismo o la emisión de juicios
precipitados.
3. Los estudios de los lugares paralelos. Establecer comparaciones
entre realidades históricas que son simultáneas en el tiempo pero
que ofrezcan características diferentes.
Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesAlma Mendez
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaSusana Parada
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
Anouk2002
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historiaAxel Plata
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaLiizy Vargas
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficasSesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficasAuroraCutz
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
Arturo Bazan
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la HistoriaalfreedooT
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaMalejandra Duran
 
Disciplinas de los estudios sociales
Disciplinas de los estudios sociales Disciplinas de los estudios sociales
Disciplinas de los estudios sociales
Karla Gabriela Salguero Deras
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 

La actualidad más candente (20)

La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidades
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historia
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
 
Unidad 1 tiempo histórico y espacio geográfico
Unidad 1   tiempo histórico y espacio geográficoUnidad 1   tiempo histórico y espacio geográfico
Unidad 1 tiempo histórico y espacio geográfico
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficasSesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes  historiograficas
Sesion1 act4 cuadro comparativo de las corrientes historiograficas
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
Disciplinas de los estudios sociales
Disciplinas de los estudios sociales Disciplinas de los estudios sociales
Disciplinas de los estudios sociales
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
7 espacio historico
7 espacio historico7 espacio historico
7 espacio historico
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 

Similar a Historia

¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?Alvaro Rojo
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaFernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaKaren Pérez A
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1Vafeln
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?Alvaro Rojo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1Vafeln
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historialicidesa2010
 
Educacion historica
Educacion historicaEducacion historica
Educacion historica
Mimy Ponce
 

Similar a Historia (20)

¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Resumen completo
Resumen completoResumen completo
Resumen completo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Resumen completo
Resumen completoResumen completo
Resumen completo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historia
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
 
Educacion historica
Educacion historicaEducacion historica
Educacion historica
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Historia

  • 1. ♣♣ Sofía Acosta Lucero Delgado Kenia Domínguez Elizabeth Heredia Karina León♣ ♣ ♣ ♣Sofía Acosta Lucero Delgado Kenia Domínguez Elizabeth Heredia Karina León♣ ♣ ♣ ♣
  • 2. El valor formativo de la historiaEl valor formativo de la historia Definir la historia para ser enseñada como un cuerpo de saberes que no solamente incorpora lo que ya conocemos gracias a los historiadores, sino que además nos indica cómonos indica cómo se construye el conocimiento y cuáles son los procesos y lasse construye el conocimiento y cuáles son los procesos y las preguntas que debemos formularnos para llegar a tener unapreguntas que debemos formularnos para llegar a tener una idea explicativa del pasado.idea explicativa del pasado.
  • 3. La historia, una materia manipulable: la llamadaLa historia, una materia manipulable: la llamada memoria históricamemoria histórica La posición por tanto más defendida entre los historiadores es que no debería confundirse la historia científica con la memoria histórica. La razón que se esgrime es que la historia científica es una trituradora de memoria, la digiere y produce conocimiento. La trituración de las memorias no se produce por la distancia en el tiempo, sino por la aplicación de método y teoría sobre el dato, el recuerdo, el comentario, el vestigio o la fuente. Nunca los hechos fueron realmente como se recuerdan.
  • 4. Tarea del historiador debe tender al anonimato y a la objetivación en la explicación.. Lo que interesa es explicarLo que interesa es explicar lo ocurrido, no constituirse en juez morallo ocurrido, no constituirse en juez moral del pasadodel pasado. Y esta función no puede realizarse sin despojarse de implicaciones emocionales del presente y, menos todavía, de interpretaciones personalistas o interesadas para justificar un proyecto político.
  • 5. Un gran error… Un gran error… Al mismo tiempo, los gobiernos utilizan la historia — en su contexto escolar— y se aprovechan de su poder en cuanto ordena e inspecciona el sistema, para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos, intentando así ofrecer una visión del pasado que sirva para fortalecer sentimientos patrióticos, sobrevalorar glorias nacionales o, simplemente, crear adhesiones políticas.
  • 6. Las funciones de la historia en nuestras sociedadesLas funciones de la historia en nuestras sociedades • La función patriótica, de refuerzo del sentimiento de autoestima de un colectivo. • La función propagandística, de lanzamiento de mensajes positivos sobre un régimen o sistema. • La función ideológica, que consiste en introducir ideas o sistemas ideológicos a través de la museografía. • La función de memoria histórica, que consiste en mantener vivos determinados recuerdos. • La función científica. • La función pseudodidáctica. • La función para el ocio cultural. • La historia como materia idónea para la educación. Dichas funciones se manifiestan sobre todo en la escuela y en los museos de historia. Ambas instituciones educativas, hijas de la Ilustración, tienen funciones parecidas.
  • 7. La función patriótica de la historiaLa función patriótica de la historia • La función patriótica de la historia es obvia; la enseñanza de la historia como materia en las escuelas y museos de historia nace en la Revolución francesa con el objetivo de mantenerel objetivo de mantener vivo el sentimiento nacional-revolucionario.vivo el sentimiento nacional-revolucionario. • Los ejércitos nacionales surgidos de las revoluciones monopolizaron la tarea de convertir a loslos hijos de la patriahijos de la patria enen hombreshombres dispuestos adispuestos a defenderladefenderla. Esta idea es la que desarrolló el concepto del ejército como formador de valores patrióticos de la ciudadanía.
  • 8. La función propagandística de la historia Se manifestó de numerosas formas pero fue especialmente evidente en los museos. El fascismo italiano desarrolló en profundidad este concepto, cuyo punto culminante tenía que eclosionar en 1942. Aquél tenía que ser el año cumbre para la cultura de propaganda del fascio; en efecto, en 1940 se inauguró en Roma el enorme edificio que debía albergar el más importante museo del fascismo, fuente de imágenes yfuente de imágenes y contenidos de la enseñanzacontenidos de la enseñanza desde las primeras letras a la universidad.
  • 9. La función ideológica de la historia • La tarea de la historia desde la perspectiva ideológica consiste en inculcar a los ciudadanos que el sistema político social en el que seinculcar a los ciudadanos que el sistema político social en el que se desenvuelven es el mejor posibledesenvuelven es el mejor posible, lo cual no impide reconocer que utópicamente podrían existir otros similares, pero difícilmente mejores. • En segundo lugar, al transmitir el mensaje de ser un país construidoal transmitir el mensaje de ser un país construido entre todosentre todos, gracias al esfuerzo de gente de orígenes diversos, resulta ser una auténtica nación de naciones, erigida sobre el respeto de las identidades de cada grupo.
  • 10. La función de la historia como recuerdo próximo del pasado •La historia tiene también una función como rescatadora de la memoria social, que consiste en mantener vivos determinadosconsiste en mantener vivos determinados recuerdosrecuerdos. Esta función suele reservarse a ciertos espacios históricos, tales como campos de concentración, campos de trincheras o en la historia antigua, las catacumbas romanas.
  • 11. La función científica de la historiaLa función científica de la historia • La función científica de la historia consiste en intentar difundirdifundir los métodos y técnicas de análisis a través de los cualeslos métodos y técnicas de análisis a través de los cuales conocemos el pasadoconocemos el pasado. De este modo la utilización del método científico en la historia exige, entre otras cosas, la utilización de hipótesis, explicaciones y generalizaciones. Las explicaciones pueden realizarse a través de métodos comparativos y mediante la construcción de modelos. De este modo el pasado puede investigarse con técnicas muy variadas en la medida en que la historia es la vida.
  • 12. La función pseudodidáctica de la historia La historia puede desempeñar también una función aparentemente didácticaaparentemente didáctica, ejemplificante, de gran contenido moral. Incluso cuando la historia de los humanos no haya sido siempre un ejemplo de comportamiento, los moralistas han utilizado la historia para mostrar ejemplos de cómo deberíamosejemplos de cómo deberíamos comportarnos y ejemplos de cómo no deberíamoscomportarnos y ejemplos de cómo no deberíamos comportarnos.comportarnos.
  • 13. La función de la historia para el ocio cultural • La historia también es un importante factor de ocio y dey de turismo culturalturismo cultural; los humanos viajamos de extremo a extremo del mundo para conocer monumentos o espacios históricos; visitamos ciudades e intentamos conocer su pasado, entramos en museos y nos sumergimos en sus objetos, vemos cine o televisión y nos trasladamos a escenarios del pasado, y todo ello lo hacemos como un elemento más de ocio.
  • 14. La historia como materia idónea para formar y educar a niños y jóvenes • La potencialidad formativa de la historia hace que sea posible la reflexión sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados.16con el objetivo decon el objetivo de enseñar a comprender cuáles son las claves que residen detrás de losenseñar a comprender cuáles son las claves que residen detrás de los hechos, de los fenómenos históricos y de los procesoshechos, de los fenómenos históricos y de los procesos. Cuenta con un importante poder formativo para los futuros ciudadanos ya que, si bien no muestra cuáles son las causas de los problemas actuales, posibilita la exposición de las claves del funcionamiento social en el pasado. Es, por lo tanto, un inmejorable laboratorio de análisis social. • En un tiempo en que el conocimiento se diluye ante la falsa contradicción instrucción-educación, la historia es cada vez más necesaria en la formaciónla historia es cada vez más necesaria en la formación para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.
  • 15. • La historia, entendida como disciplina científica, es un medio idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis sociales (en el sentido más amplio). Permite estructurar todas las demás disciplinas sociales y hace posible la incorporación de muchas situaciones didácticas que posibilitan trabajar las diversas habilidades intelectuales y la potenciación del desarrollo personal. Por lo tanto, puede afirmarse que la Historia es una materia que debe ocupar un lugar preeminente en el currículo educativo general. • La historia, entendida como disciplina científica, es un medio idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis sociales (en el sentido más amplio). Permite estructurar todas las demás disciplinas sociales y hace posible la incorporación de muchas situaciones didácticas que posibilitan trabajar las diversas habilidades intelectuales y la potenciación del desarrollo personal. Por lo tanto, puede afirmarse que la Historia es una materia que debe ocupar un lugar preeminente en el currículo educativo general.
  • 16. Es una de las materias educativas que mayores posibilidades posee para la educación y la instrucción de la juventud. Esto debido a los beneficios que comporta su adecuada enseñanza y las transformaciones que experimentan quienes la aprenden.
  • 17. Los cuatro grandes ámbitos que determinan sus posibilidades en el proceso de enseñanza/aprendizaje son: 1. Facilita la comprensión del presente, ya que aunque no explica el presente, facilita, en gran medida, su comprensión, y ello por las ocho razones siguientes: 1. Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales: …ya que estudia como objeto fundamental las tensiones que se producen en un campo de fuerzas. Cualquier proceso histórico se basa en tensiones de todo tipo, siempre totalmente entrelazadas e interdependientes. Con carácter: Político Gene- racional Social Ideológico Económ ico
  • 18. 2. Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos: Así, el estudio de la historia enseña a distinguir entre motivos, causas próximas y causalidad estructural. De la misma manera permite determinar con gran precisión y de manera casi exclusiva las consecuencias de los acontecimientos y de los hechos humanos. 3. Explica la complejidad de los problemas sociales: Comprobar lo complejo es un buen aprendizaje para combatir las visiones simples en los análisis y valoraciones de los problemas actuales, al tiempo que estimula las visiones matizadas y comprensivas de los conflictos y los fenómenos sociales.
  • 19. 4. Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas: Muestra lo diverso en una misma época o en épocas distantes en el tiempo, determinando en qué son semejantes culturas y civilizaciones y en qué no lo son. 5. Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades: Esto permite tener una visión ecuánime de lo que constituye las herencias del pasado, distinguiéndolas de las innovaciones.
  • 20. 6. Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político y, en general, de la vida humana: El ejercicio de la racionalidad en los asuntos relacionados con las personas, con las comunidades y con los fenómenos sociales, es la mejor escuela para formar ciudadanos razonables. 7. Enseña a utilizar métodos y técnicas de la investigación social. La enseñanza de la historia: Esta aproximación al método científico histórico supone un aprendizaje muy relevante para saber cómo se produce el conocimiento de lo social y cómo se formula. 8. Ayuda a conocer y contextualizar las raíces culturales e históricas: Potencia el sentido de identidad y el compartir valores, costumbres, problemas, etcétera, con sus conciudadanos. Además, sirve para contextualizar su identidad con otras, situándola en ámbitos más generales.
  • 21. 2. Contribuye a desarrollar las facultades intelectuales, ya que puede afirmarse que la historia ayuda a conformar la mente mediante un estudio disciplinado y sistemático. 3. Enriquece otros temas del currículo y estimula las aficiones para el tiempo libre, pues a través del estudio de estas disciplinas, se producen acercamientos a las diversas perspectivas de conocimiento social.
  • 22. 4. Sirve para adquirir sensibilidad (o conciencia) respecto a las formaciones sociales; un ámbito que no por su imprecisión conceptual deja de ser fundamental en las posibilidades educativas del estudio de la historia. Nos referimos a la adquisición de sensibilidad por los temas sociales.  Ayuda a adquirir sensibilidad social, estética, científica, etcétera.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Éste es el primer rol que desempeña la historia en la educación de los niños de estas edades. Ordenar el eje temporal de la propia vida es fundamental a partir de los cuatro o cinco años Los ejercicios relacionados con el tiempo son aquellos conceptos de antes y después, primero y segundo, ayer, anteayer, hoy y mañana. Contribuir a crear mecanismos de tipo identitario Para los humanos es importante sentir que forman parte de un grupo; La historia nos introduce en la idea de complejidad social. Los ejercicios para el desarrollo de estos mecanismos identitarios son aquellos que ayudan a definir el grupo familiar, así como el concepto de amigos, pueblo o barrio.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Contribución de la historia al perfil de egreso de la educación básica
  • 33. La historia y la parábola de Fausto El ciudadano ideal Ciudadano de calidad
  • 34. Los pensamientos del sentido común son posibles cuando la gran mayoría de los ciudadanos ha sido desposeída previamente del conocimiento crítico de su propio pasado y del pasado de los demás pueblos. Se intenta adelgazar y homogeneizar el conocimiento histórico de los ciudadanos; se reduce la enseñanza de la historia a una especie de disciplina pseudocientífica, sin método y carente de estructura interna.
  • 35. Aquel ser que buscaba la juventud y a quien Mefistófeles le propone un pacto: le devolverá la juventud si le entrega los primeros treinta años de su memoria… ¡Y Fausto accede! De esta forma, Fausto va de olvido en olvido hasta que se olvida de sí mismo. ¡Mefistófeles ha triunfado: el ser humano es suyo! La pérdida de la historia sería hoy una repetición de la parábola de Fausto. regresar
  • 36. La historia contribuye a la formación de una ciudadanía de calidad: 1. Facilita a los ciudadanos el acceso a la información y al conocimiento del presente, ya que todo en el presente puede ser mejor comprendido conociendo el pasado. 2. Estimula la participación política desde el conocimiento de la misma. 3. Al mostrar que, en repetidas ocasiones, los humanos hemos sido capaces de destruirnos a nosotros mismos y de destruir también nuestro entorno. 4. Al demostrar que en la construcción del conocimiento humano todos los pueblos han aportado su sabiduría y su esfuerzo. La cultura humana no es la obra exclusiva de un único grupo de personas.
  • 37. 6. Muestra que sobre la injusticia y la intolerancia jamás se pudo construir una sociedad libre y estable. 7. Enseña que sólo mediante la solidaridad entre las personas y los grupos es posible desafiar el futuro incierto. 8. Al desarrollar el pensamiento crítico sobre los hechos. 9. Al fomentar en las personas el pensamiento hipotético deductivo. 10. Al favorecer al desarrollo de la inteligencia emocional.
  • 38. Nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la historia
  • 39. La construcción de una historia inútil Otra forma de enseñar historia: el método Enseñar el método con los objetos o la didáctica del objeto Enseñar mediante las imágenes o las fuentes iconográficas del pasado Enseñar a través del patrimonio Enseñar historia mediante el juego
  • 40. Enseñanza de la Historia: contenido político que vigorizaba el sentimiento identitario y nacionalista y contenido de tipo cultural que fortalecía la autoestima de los miembros de esta comunidad nacional. Estimulo del odio a otros países, relatos basados en países religiosos, enaltecimiento de las victorias militares y de aquellos individuos cuya vida o cuyas acciones se consideraban ejemplificantes.
  • 41. Actualmente, ante la perspectiva de un mundo global, no es posible mantener un relato histórico que divide a los mismos pueblos cuyas economías se integran en redes cada vez más densas; tampoco es posible conservar discursos que impiden la libre circulación de bienes y de personas. regresar
  • 42.
  • 43. El uso de objetos fomenta la observación, la comparación, la deducción y otras habilidades relacionadas con el objeto que se analiza. ¿Qué puede ser este objeto? ¿De qué materiales está hecho? ¿Es muy viejo? ¿Sabemos de cuándo es? ¿Cómo sabemos o podemos saber la edad del objeto? ¿Para qué se utilizaba? ¿Cómo se utilizaba? ¿Quién pudo utilizar este tipo de objetos? ¿En la actualidad tenemos objetos que desempeñen la misma función o una parecida? ¿Tenemos o hemos visto objetos o elementos semejantes? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Qué cosas sabemos con toda seguridad de este objeto? ¿Qué pruebas tenemos? ¿Qué cosas creemos que nos gustaría saber? regresar
  • 44. Las imágenes, cuando son fuentes primarias, se convierten también en un poderoso instrumento para enseñar historia. En este caso, este tipo de fuentes se pueden hallar en archivos, hemerotecas, archivos digitalizados, etcétera. ¿Qué ves en esta imagen? ¿Qué cosas nos enseña esta imagen sobre las personas, sobre el paisaje o sobre los hechos? ¿Por qué motivo crees que alguien hizo esta imagen? ¿Fue para una boda o un bautismo? ¿Quién o quiénes fueron sus autores? ¿Las personas que aparecen sabían que las estaban fotografiando? ¿No lo sabían? ¿Cómo lo deduces? ¿Sabes de qué año es la imagen? ¿Cómo lo sabes? ¿Se podría deducir a partir de otros elementos? ¿Cuáles? ¿Conoces o tienes imágenes de la misma época o años? ¿Cuáles son? regresar
  • 45. Los relatos llegan a través de crónicas, cartas, memorias y todo aquello que constituye las fuentes primarias escritas de la historia. También hay relatos de periodos más o menos recientes que han llegado en forma oral. Los restos Son arqueológicos cuando han sido extraídos del subsuelo; Arquitectónicos cuando se trata de construcciones visibles y que han resistido el paso del tiempo; Artísticos cuando el valor añadido del trabajo humano los ha elevado a este rango; Paisajísticos cuando el paisaje del pasado quedó más o menos fosilizado y hoy se nos presenta como una estampa pretérita. regresar
  • 46. El juego es un método que funciona mediante el sistema de ensayo/error. Es una de las mejores formas de aprender los conceptos propios de la cultura en la que estamos sumergidos, tanto para los adultos como para los niños. Didáctica lúdica implica la simulación, asumir roles en contextos modificados que permiten fórmulas de aprendizaje muy distintas de las habituales. La enseñanza de la historia mediante el juego es una de las formas más eficaces de presentarle al alumnado la complejidad del pasado y, en especial, la complejidad que supone toda toma de decisiones.
  • 47.
  • 48. Historia:Historia: Disciplina que contribuye a conformar una visión de la identidad social y política de las naciones. •Función social y educativa En el siglo XIXsiglo XIX, se incorpora como materiase incorpora como materia en la primera y segunda enseñanza, al tiempo que se crean los estudios universitarios de dicha especialidad comienzan los debates Enseñanza de la historia pasó a ser una forma de ideologizaciónforma de ideologización para transmitir ideas políticas y sentimientos patrióticos. Consolidación de Estados liberales y el surgimiento de los nacionalismos despertaron el interés, por parte de los gobiernos, en fomentar el conocimiento de la historia nacional como medio de afianzar ideológicamente la legitimidad del poder fomentando el patriotismo de los ciudadanos.
  • 49. Han experimentado Captando Reconocer e identificar las raíces Reconocer e identificar las raíces sociales, políticas y culturales de las sociales, políticas y culturales de las diferentes naciones, evitando malos diferentes naciones, evitando malos entendidos entendidos Contemplar la historia como Contemplar la historia como ciencia social que sirva para ciencia social que sirva para educar la conciencia colectiva educar la conciencia colectiva de los ciudadanos de los ciudadanos
  • 50. • Análisis del currículo y de los libros de texto de países iberoamericanos muestra que los contenidos responden a las exigencias de la ciencia histórica más que a la historia esencialista y etnicista, basada en un concepto de nación a la defensiva y justificada por su rivalidad secular con países vecinos.  Esencialismo: Esencialismo: Contempla las cosas no por lo que aparentan ser, sino por lo que se cree son en el fondo. Considera que tras todo lo existente hay una causa invisible, que ordena, alienta y vitaliza las formas que obran en el devenir físico.  Etnicista:Etnicista: Abarca los perfiles más definitorios del ser nacional, tales como las singularidades físicas, la lengua, los datos culturales que determinan el estilo de vida, las emociones profundas, el modo de afrontar la existencia, los hábitos, las preferencias y tradiciones. • Los programas escolares tienden a evitar visiones que resalten la pretendida maldad de los vecinos y la exagerada bondad de los propios en las situaciones de tensión bélica de épocas pasadas.
  • 51. Despertar el sentido patriótico, avivar los sentimientos nacionales y afirmar el sentido de identidad Promueve el acercamiento del alumnado a la lógica de una ciencia social que tiende a formar a los estudiantes en el análisis de la sociedad Ciudadanos libres Ciudadanos libres y con capacidades para tener un criterio propio criterio propio sobre los problemas sociales del entorno
  • 52. • Enseñanza de la historia ha dejado atrás memorización de fechas atrás memorización de fechas, reyes, batallas y glosas de las gestas nacionales como única opción como única opción. • En la actualidad: En la actualidad: visión de la historia más ligada a la vida de las sociedades, las regularidades y los cambios producidos. • Contenidos deben seleccionarse en función de la edad de los alumnos. • No se descarta el aprendizaje memorístico No se descarta el aprendizaje memorístico, sin embargo se promueve la construcción del conocimiento histórico al orientar el sentido del tiempo. Relación con aprendizaje significativo y principio pedagógico
  • 53.
  • 54.
  • 55. 1. Temas que incorporen elementos para el estudio de la cronología y el tiempo histórico. Acercarse a problemas relacionados con la noción de tiempo/causalidad en la historia. 2. Estudios de acontecimientos, personajes y hechos significativos de la historia. Centrar el trabajo en la caracterización histórica de los acontecimientos sucedidos. 3. Temas que planteen las ideas de cambio y continuidad en el devenir histórico. Incidiendo en cuatro aspectos importantes: a) Los cambios se producen en el tiempo. b) El ritmo de cambio varía entre sociedades que viven en el mismo tiempo histórico. c) Los cambios no han ocurrido de forma continua y no siempre han sido positivos ni progresivos.
  • 56. d) Los estudios privilegian el análisis y suelen descuidar los estudios que versan los factores de continuidad. 1. Estudios que versen sobre la explicación multicausal de los hechos del pasado. Conveniente elegir contenidos históricos que permitan comprobar la dificultad y la complejidad a la hora de determinar las causas de los acontecimientos. 2. Trabajos que dejen patente la complejidad que tiene cualquier fenómeno o acontecimiento social. Contribuye a despejar y combatir el mecanicisimo, el dogmatismo o la emisión de juicios precipitados. 3. Los estudios de los lugares paralelos. Establecer comparaciones entre realidades históricas que son simultáneas en el tiempo pero que ofrezcan características diferentes.