SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué es tan
                                               difícil educar a
                                                  las nuevas
                                                generaciones?


Fuente: Patricia Frola y Jesús Velásquez. Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el
  aula. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. www.ciecicapacitacion.com




                                                                                                             1
Las preguntas del Nuevo Milenio
   ¿Por qué es tan difícil para los       ¿La escuela está cumpliendo
    padres y los maestros educar a          con su papel atendiendo las
    los niños y jóvenes de la               peculiaridades de los niños y
    generación del milenio?                 jóvenes que están inscritos
                                            en el sistema educativo?
   ¿Qué factores han influido para
    que tengan estas                       ¿Los maestros tienen la
    características?                        preparación y disposición
                                            necesaria para hacer frente a
   ¿Cómo procesan la                       los desafíos que representa
    información? ¿por qué son               educar a los alumnos de ésta
    capaces de atender varias cosas         generación?
    a la vez?
                                           ¿Cuáles son los retos para la
   ¿De qué manera ha influido la           sociedad a la que se está
    dinámica de las familias actuales       incorporando la generación
    para que se fuera conformando           del milenio?
    una generación como la descrita
    anteriormente?




                                                                            2
Una reciente investigación confirma:
   Es un hecho innegable que los maestros de hoy y
    los padres de familia por igual experimenten la
    sensación de que educar a los chicos de hoy, es un
    proceso diferente a lo que fue para los adultos de
    otras épocas, en este fenómenos de nuestro tiempo
    han influido varios factores que son motivo de
    análisis por parte de psicólogos, sociólogos y
    educadores, algunos factores que me parecen
    relevantes son los que mencionan Patricia Frola y
    Jesús Velásquez, investigadores del Centro de
    Investigación Educativa y Capacitación Institucional
    (CIECI) del D.F.




                                                           3
Una respuesta desde cuatro perspectivas:
                    Perspectiva sociológica
                    Dominio de las TIC s por
                     parte de la generación
                             joven



                                                       Perspectiva
Perspectiva                                              filosófica
psicológica              Dificultad                    El papel de la
 Formas de              para educar                     familia. Los
  captar y              las nuevas                       estilos de
  procesar                                              crianza y el
información            generaciones                    ejercicio de la
                                                         autoridad



                    Perspectiva pedagógica
              Las incongruencias entre necesidades
               educativas y lo que ofrece la escuela




                                                                         4
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA:
 Dominio de las Tecnologías de la
  Información y la Comunicación por parte de
  la generación joven.
   Anteriormente los adultos poseían el conocimiento
    que daba la experiencia.
   Actualmente los jóvenes poseen el conocimiento
    (instrumental) sobre los adultos.
   Esto da lugar a una generación empoderada,
    (quien tiene el conocimiento tiene el poder)




                                                        5
Implicaciones:
 Integración indispensable de las TIC’s en el proceso de
  enseñanza aprendizaje, así como los gustos, aficiones
  e intereses de los alumnos.
 Necesidad de acompañar a nuestros niños y jóvenes en
  este proceso para poder comprenderlos
 Tenemos dos ventajas sobre esta generación; la
  experiencia y la mayor dependencia económica.
 Si el siglo XX fue el de la mano de obra, el siglo XXI es
  el de la mente de obra: Formación de grandes fortunas
  a partir de grandes ideas; Google, You tube, Facebook,
  Yahoo!, Wikipedia, Blogger, etc.




                                                              6
Los riesgos latentes que conlleva la mentalidad que han
desarrollado los niños y jóvenes de la generación del milenio
son:
   El poco aprecio al esfuerzo que se realiza para ganar
     dinero
   La prolongación de la adolescencia como zona de
     confort
   El desencanto ante el competido mercado laboral, los
     jóvenes que estudiaron una carrera universitaria y que
     consiguen un trabajo se sorprenden del monto de los
     ingresos que pueden obtener y que apenas les alcanza
     para sostener el tren de vida que llevan, y es posible
     que los padres les sigan apoyando.




                                                                7
PERSPECTIVA FILOSÓFICA
    El papel de la familia y el
    ejercicio de autoridad
   Los padres apoyaban la autoridad del
    maestro y la escuela, hoy la
    cuestionan
   La consecuencia inmediata de tal
    situación es que los alumnos en las
    escuelas adoptan conductas
    desafiantes o retadoras minimizando
    la autoridad de los maestros, quienes
    cada vez tienen menor margen de
    maniobra para reprender conductas
    inapropiadas en los educandos,
    agregando a ello la falta de
    estrategias para tratar los casos        Diferencias Padres/Maestros
    difíciles agrava más aún la situación.         del siglo XX y XXI




                                                                           8
Hagamos un análisis parte por parte para ir develando esta
situación y tratar de encontrar las explicaciones más
convincentes:
1. La trascendencia de la socialización primaria
   a) La socialización primaria es un proceso que le
       corresponde a la familia; primer núcleo social con el
       que el niños se relaciona, es donde se adquieren
       los primeros elementos que le van a permitir a los
       individuos relacionarse con otros, entender que hay
       reglas qué acatar y límites para todas las acciones
       que se realizan, la familia es un elemento
       determinante de la personalidad de los individuos.




                                                               9
b) Hoy la familia a dejado esa tarea a la escuela
   por diversas razones:
   La obsesión por la juventud: Las generaciones de padres hoy en
    día, buscan por todos los medios perpetuar esa apariencia
    joven. Cada día es más frecuente que los padres traten a los
    hijos como su fueran sus amigos y se sienten orgullosos de
    serlo. Esto trastoca la autoridad de los padres.
   Para recuperara el liderazgo, la familia debe cambiar la actitud
    de querer ser amigos de los hijos por el de ser padres; así de
    simple.
   Hoy más que nunca, la escuela y la familia deben trabajar del
    mismo lado bajo la convicción de que tienen un mismo objetivo:
    la formación integral de los niños y jóvenes.




                                                                       10
2. Los educados y los educables; las
  diferencias entre los fáciles de educar y los
  difíciles, ante esta situación:
 a)  El primer camino que toman las escuelas ante los problemas de
     aprendizaje en sus alumnos es buscar la ayuda en la familia,
     pero si esa conducta se gestó en el seno de la misma, en esos
     casos la familia no es un buen aliado.
 b) Las escuelas deben encontrar la solución por otros caminos:
     Buscar el diagnóstico de un especialista.
     Establecer una intervención pedagógica acertada
     Preparar a sus docentes para desarrollar las competencias
         necesarias para hacer las adecuaciones curriculares o
         diseñar las estrategias de intervención educativa adecuadas
         para cada caso.




                                                                       11
En ausencia de esa preparación, lo que se hace
es declarar la incompetencia institucional y
empezar a conformar un expediente con todas las
faltas al reglamento escolar que tuvo el alumno
para ir preparando su expulsión bajo el pretexto de
que se le debe buscar un mejor servicio educativo,
y así va el chico de escuela en escuela hasta que
no encuentra cabida en ninguna.




                                                 12
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
 Formas de captar y procesar la
  información por parte de las nuevas
  generaciones
   Períodos de atención en los alumnos cada vez más
    cortos
   Se distraen constantemente
   Hablan mucho y escriben poco
   Les cuesta trabajo dedicarle el tiempo necesario a
    una tarea hasta que cumpla con los requisitos
    mínimos de calidad.




                                                         13
¿A qué se deben estos problemas?
Los umbrales de la percepción.
1. El cerebro humano nos permite comprender
   el mundo que nos rodea, regular cada una
   de las funciones del organismo, y nos hace
   capaces de conocernos a nosotros mismos a
   través de la conciencia.
2. El cerebro es nuestro centro de
   procesamiento de la información que llega
   del exterior a través de la única vía posible:
   los sentidos.


                                                    14
3. Los cinco sentidos captan la información del
   exterior por medio de terminales nerviosas y la
   envían al cerebro para su procesamiento e
   interpretación. Estos procesos son conocidos
   como sensación y percepción.
   La sensación se realiza a través de receptores
    sensoriales los cuales son células especializadas que
    transforman la energía física en impulsos nerviosos
    que viajan hasta el cerebro a través de las
    extensiones neuronales.
   La percepción en cambio es un proceso por el cual
    la información sensorial es interpretada por el
    cerebro; es decir, corresponde más al aspecto
    psicológico que al biológico.


                                                            15
Los umbrales sensoriales y la adaptación a los estímulos del
 entorno.
 Umbral absoluto: es la intensidad que debe tener un estímulo para
   que pueda ser detectado conscientemente.
 Umbral diferencial: es la diferencia mínima necesaria en la
   intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente
   detectados como diferentes. Sobre este concepto la Ley de Weber
   señala que “el umbral diferencial es una proporción y no una
   constante. Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2
   libras, pero no entre 50 y 51 libras.
 Adaptación: son los ajustes que se dan en la estimulación
   sensorial. Ésta puede ser positiva (sensibilización) o negativa
   (desensibilización).




                                                                           16
¿Qué relevancia tiene la información anterior
  con la educación de las nuevas generaciones?
 Para que un estímulo pueda ser captado por los
  sentidos necesita de un umbral mínimo:
   Durante muchos años el entorno permitía que las
    personas fuéramos capaces de poner atención a lo
    que sucedía a nuestro alrededor debido a que los
    sentidos estaban ampliamente dispuestos para ello,
    por lo regular empleábamos en esa tarea un sentido
    a la vez:




                                                         17
Debido a las diferencias de estímulos se
  produjeron diferencias generacionales:
 Las generaciones que vivieron  Las nuevas generaciones están
  en la época de las radionovelas;    expuestas desde su nacimiento
                                      a;
   tenían el oído presto a los voces
                                         una prolongada y variada cantidad
     y sonidos que emanaba el             de estímulos que ha cambiado su
     aparato transmisor                   forma de utilizar los sentidos
    disfrutaban los relatos de los      y como consecuencia de percibir el
     maestros o las personas mayores      mundo que les rodea.
    y echaban a volar la imaginación    no se trata de un asunto ético, sino
                                          de naturaleza biológica con
     recreando de esa manera los          implicaciones en el área de la
     sucesos que escuchaban.              psicología.




                                                                                 18
Se produjeron
diferencias en la forma
 de percibir el mundo

Si la forma de percibir
el mundo de los niños
 y jóvenes de hoy ha
       cambiado,
 necesariamente las
formas de enseñanza
    deben también
    transformarse.




                          19
En esta tarea hay dos tipos de retos:
 El entrenamiento de los sentidos para lograr en
  los niños y los jóvenes una adaptación positiva
  (sensibilización)
 Diseño e implementación de estrategias
  metodológicas que permitan el logro de
  aprendizajes efectivos, basados en la
  investigación seria de la manera como captan y
  procesan los estímulos las nuevas
  generaciones.




                                                    20
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
1. Las inconsistencias entre las necesidades
educativas de los alumnos y lo que ofrece la escuela
 Seguimos enseñando de la misma manera.
 La escuela actual no ofrece una educación acorde a las
   necesidades de las nuevas generaciones.
 Los elementos mínimos requeridos para el cambio
   desde el punto de vista de los autores son los
   siguientes:
    Transformación del maestro de transmisor a mediador.
    Conocer a fondo a los educandos: ya que ellos son los
     destinatarios directos de las políticas educativas, de este
     conocimiento depende todo, tanto las actitudes que ante él se
     adopten como las formas de enseñanza



                                                                     21
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
2. Un esfuerzo concreto en este sentido debe
contemplar varios aspectos:
 Tomar en cuenta las aportaciones de las neurociencias
 Estudiar a fondo la llamada generación Net, generación
   Nintendo, o Generación IPod. Diversos nombres para la
   pléyade de los nativos digitales, contario a las
   generaciones anteriores que somos inmigrantes
   digitales.
 Estudiar e implementar metodologías alternativas para
   promover aprendizajes reales.




                                                       22
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
3. Conocimiento de la naturaleza de los
contenidos o procesos.
 Hay contenidos y procesos de tipo conceptual,
  procedimental y actitudinal, cada uno de ellos requiere
  de una didáctica de enseñanza y de formas de
  evaluación diferentes, sin embargo, es muy común ver
  actualmente en las prácticas educativas, que se trate
  por ejemplo de enseñar valores haciendo énfasis
  solamente en su definición, lo cual es erróneo porque
  se está dando trato de contenido conceptual a uno que
  es meramente actitudinal. Lo mismo ocurre en
  ocasiones con las formas de evaluar.



                                                            23
Expectativas futuras:
Con todo lo expuesto anteriormente queda claro
que es muy difícil educar a las nuevas
generaciones, pero la esencia misma de la
educación no ha cambiado puesto que los
detonantes motivacionales siguen siendo los
mismos: una generación de padres y maestros
que movidos por el profundo amor que les tienen a
sus hijos y alumnos buscan que éstos sean
mejores y desean que forjen con su esfuerzo un
futuro mejor.



                                                24
Una certeza clara:
Las nuevas generaciones están
   dotadas de más y mejores
recursos que las anteriores; de
  nosotros depende: padres y
maestros que hagamos de ellos
       individuos de bien.



                                  25

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
martinca
 
Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
presentadora
 
Psicología de la familia
Psicología de la familiaPsicología de la familia
Psicología de la familianorita melo
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivaszuleyma02a
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
Proceso creativo
Proceso creativoProceso creativo
Proceso creativo
mafer_aes
 

Destacado (6)

Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
 
Psicología de la familia
Psicología de la familiaPsicología de la familia
Psicología de la familia
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Proceso creativo
Proceso creativoProceso creativo
Proceso creativo
 

Similar a Por que es tan difícil...

Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
Carlos Magro Mazo
 
Luigi trujillo
Luigi trujilloLuigi trujillo
Luigi trujillo
Luigi Trujillo
 
Luigui trujillo
Luigui trujilloLuigui trujillo
Luigui trujillo
Luigi Trujillo
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoUniversidad de Oviedo
 
Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041
Luigi Trujillo
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Editorial MD
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
Ministerio de Educacion
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 

Similar a Por que es tan difícil... (20)

Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digitalEscuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Luigi trujillo
Luigi trujilloLuigi trujillo
Luigi trujillo
 
Luigui trujillo
Luigui trujilloLuigui trujillo
Luigui trujillo
 
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María CalvoTrabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
 
panorama
panoramapanorama
panorama
 
Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041
 
profesor roberto ensayo
profesor roberto ensayoprofesor roberto ensayo
profesor roberto ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Clases educativa 2
Clases educativa 2Clases educativa 2
Clases educativa 2
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
roberto ensayo
 
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1 matematicas
Actividad 1 matematicasActividad 1 matematicas
Actividad 1 matematicas
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
roberto ensayo
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
 

Por que es tan difícil...

  • 1. ¿Por qué es tan difícil educar a las nuevas generaciones? Fuente: Patricia Frola y Jesús Velásquez. Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. www.ciecicapacitacion.com 1
  • 2. Las preguntas del Nuevo Milenio  ¿Por qué es tan difícil para los  ¿La escuela está cumpliendo padres y los maestros educar a con su papel atendiendo las los niños y jóvenes de la peculiaridades de los niños y generación del milenio? jóvenes que están inscritos en el sistema educativo?  ¿Qué factores han influido para que tengan estas  ¿Los maestros tienen la características? preparación y disposición necesaria para hacer frente a  ¿Cómo procesan la los desafíos que representa información? ¿por qué son educar a los alumnos de ésta capaces de atender varias cosas generación? a la vez?  ¿Cuáles son los retos para la  ¿De qué manera ha influido la sociedad a la que se está dinámica de las familias actuales incorporando la generación para que se fuera conformando del milenio? una generación como la descrita anteriormente? 2
  • 3. Una reciente investigación confirma:  Es un hecho innegable que los maestros de hoy y los padres de familia por igual experimenten la sensación de que educar a los chicos de hoy, es un proceso diferente a lo que fue para los adultos de otras épocas, en este fenómenos de nuestro tiempo han influido varios factores que son motivo de análisis por parte de psicólogos, sociólogos y educadores, algunos factores que me parecen relevantes son los que mencionan Patricia Frola y Jesús Velásquez, investigadores del Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional (CIECI) del D.F. 3
  • 4. Una respuesta desde cuatro perspectivas: Perspectiva sociológica Dominio de las TIC s por parte de la generación joven Perspectiva Perspectiva filosófica psicológica Dificultad El papel de la Formas de para educar familia. Los captar y las nuevas estilos de procesar crianza y el información generaciones ejercicio de la autoridad Perspectiva pedagógica Las incongruencias entre necesidades educativas y lo que ofrece la escuela 4
  • 5. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA:  Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de la generación joven.  Anteriormente los adultos poseían el conocimiento que daba la experiencia.  Actualmente los jóvenes poseen el conocimiento (instrumental) sobre los adultos.  Esto da lugar a una generación empoderada, (quien tiene el conocimiento tiene el poder) 5
  • 6. Implicaciones:  Integración indispensable de las TIC’s en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los gustos, aficiones e intereses de los alumnos.  Necesidad de acompañar a nuestros niños y jóvenes en este proceso para poder comprenderlos  Tenemos dos ventajas sobre esta generación; la experiencia y la mayor dependencia económica.  Si el siglo XX fue el de la mano de obra, el siglo XXI es el de la mente de obra: Formación de grandes fortunas a partir de grandes ideas; Google, You tube, Facebook, Yahoo!, Wikipedia, Blogger, etc. 6
  • 7. Los riesgos latentes que conlleva la mentalidad que han desarrollado los niños y jóvenes de la generación del milenio son:  El poco aprecio al esfuerzo que se realiza para ganar dinero  La prolongación de la adolescencia como zona de confort  El desencanto ante el competido mercado laboral, los jóvenes que estudiaron una carrera universitaria y que consiguen un trabajo se sorprenden del monto de los ingresos que pueden obtener y que apenas les alcanza para sostener el tren de vida que llevan, y es posible que los padres les sigan apoyando. 7
  • 8. PERSPECTIVA FILOSÓFICA El papel de la familia y el ejercicio de autoridad  Los padres apoyaban la autoridad del maestro y la escuela, hoy la cuestionan  La consecuencia inmediata de tal situación es que los alumnos en las escuelas adoptan conductas desafiantes o retadoras minimizando la autoridad de los maestros, quienes cada vez tienen menor margen de maniobra para reprender conductas inapropiadas en los educandos, agregando a ello la falta de estrategias para tratar los casos Diferencias Padres/Maestros difíciles agrava más aún la situación. del siglo XX y XXI 8
  • 9. Hagamos un análisis parte por parte para ir develando esta situación y tratar de encontrar las explicaciones más convincentes: 1. La trascendencia de la socialización primaria a) La socialización primaria es un proceso que le corresponde a la familia; primer núcleo social con el que el niños se relaciona, es donde se adquieren los primeros elementos que le van a permitir a los individuos relacionarse con otros, entender que hay reglas qué acatar y límites para todas las acciones que se realizan, la familia es un elemento determinante de la personalidad de los individuos. 9
  • 10. b) Hoy la familia a dejado esa tarea a la escuela por diversas razones:  La obsesión por la juventud: Las generaciones de padres hoy en día, buscan por todos los medios perpetuar esa apariencia joven. Cada día es más frecuente que los padres traten a los hijos como su fueran sus amigos y se sienten orgullosos de serlo. Esto trastoca la autoridad de los padres.  Para recuperara el liderazgo, la familia debe cambiar la actitud de querer ser amigos de los hijos por el de ser padres; así de simple.  Hoy más que nunca, la escuela y la familia deben trabajar del mismo lado bajo la convicción de que tienen un mismo objetivo: la formación integral de los niños y jóvenes. 10
  • 11. 2. Los educados y los educables; las diferencias entre los fáciles de educar y los difíciles, ante esta situación: a) El primer camino que toman las escuelas ante los problemas de aprendizaje en sus alumnos es buscar la ayuda en la familia, pero si esa conducta se gestó en el seno de la misma, en esos casos la familia no es un buen aliado. b) Las escuelas deben encontrar la solución por otros caminos:  Buscar el diagnóstico de un especialista.  Establecer una intervención pedagógica acertada  Preparar a sus docentes para desarrollar las competencias necesarias para hacer las adecuaciones curriculares o diseñar las estrategias de intervención educativa adecuadas para cada caso. 11
  • 12. En ausencia de esa preparación, lo que se hace es declarar la incompetencia institucional y empezar a conformar un expediente con todas las faltas al reglamento escolar que tuvo el alumno para ir preparando su expulsión bajo el pretexto de que se le debe buscar un mejor servicio educativo, y así va el chico de escuela en escuela hasta que no encuentra cabida en ninguna. 12
  • 13. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA  Formas de captar y procesar la información por parte de las nuevas generaciones  Períodos de atención en los alumnos cada vez más cortos  Se distraen constantemente  Hablan mucho y escriben poco  Les cuesta trabajo dedicarle el tiempo necesario a una tarea hasta que cumpla con los requisitos mínimos de calidad. 13
  • 14. ¿A qué se deben estos problemas? Los umbrales de la percepción. 1. El cerebro humano nos permite comprender el mundo que nos rodea, regular cada una de las funciones del organismo, y nos hace capaces de conocernos a nosotros mismos a través de la conciencia. 2. El cerebro es nuestro centro de procesamiento de la información que llega del exterior a través de la única vía posible: los sentidos. 14
  • 15. 3. Los cinco sentidos captan la información del exterior por medio de terminales nerviosas y la envían al cerebro para su procesamiento e interpretación. Estos procesos son conocidos como sensación y percepción.  La sensación se realiza a través de receptores sensoriales los cuales son células especializadas que transforman la energía física en impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro a través de las extensiones neuronales.  La percepción en cambio es un proceso por el cual la información sensorial es interpretada por el cerebro; es decir, corresponde más al aspecto psicológico que al biológico. 15
  • 16. Los umbrales sensoriales y la adaptación a los estímulos del entorno.  Umbral absoluto: es la intensidad que debe tener un estímulo para que pueda ser detectado conscientemente.  Umbral diferencial: es la diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como diferentes. Sobre este concepto la Ley de Weber señala que “el umbral diferencial es una proporción y no una constante. Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2 libras, pero no entre 50 y 51 libras.  Adaptación: son los ajustes que se dan en la estimulación sensorial. Ésta puede ser positiva (sensibilización) o negativa (desensibilización). 16
  • 17. ¿Qué relevancia tiene la información anterior con la educación de las nuevas generaciones?  Para que un estímulo pueda ser captado por los sentidos necesita de un umbral mínimo:  Durante muchos años el entorno permitía que las personas fuéramos capaces de poner atención a lo que sucedía a nuestro alrededor debido a que los sentidos estaban ampliamente dispuestos para ello, por lo regular empleábamos en esa tarea un sentido a la vez: 17
  • 18. Debido a las diferencias de estímulos se produjeron diferencias generacionales:  Las generaciones que vivieron  Las nuevas generaciones están en la época de las radionovelas; expuestas desde su nacimiento a;  tenían el oído presto a los voces  una prolongada y variada cantidad y sonidos que emanaba el de estímulos que ha cambiado su aparato transmisor forma de utilizar los sentidos  disfrutaban los relatos de los  y como consecuencia de percibir el maestros o las personas mayores mundo que les rodea.  y echaban a volar la imaginación  no se trata de un asunto ético, sino de naturaleza biológica con recreando de esa manera los implicaciones en el área de la sucesos que escuchaban. psicología. 18
  • 19. Se produjeron diferencias en la forma de percibir el mundo Si la forma de percibir el mundo de los niños y jóvenes de hoy ha cambiado, necesariamente las formas de enseñanza deben también transformarse. 19
  • 20. En esta tarea hay dos tipos de retos:  El entrenamiento de los sentidos para lograr en los niños y los jóvenes una adaptación positiva (sensibilización)  Diseño e implementación de estrategias metodológicas que permitan el logro de aprendizajes efectivos, basados en la investigación seria de la manera como captan y procesan los estímulos las nuevas generaciones. 20
  • 21. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA 1. Las inconsistencias entre las necesidades educativas de los alumnos y lo que ofrece la escuela  Seguimos enseñando de la misma manera.  La escuela actual no ofrece una educación acorde a las necesidades de las nuevas generaciones.  Los elementos mínimos requeridos para el cambio desde el punto de vista de los autores son los siguientes:  Transformación del maestro de transmisor a mediador.  Conocer a fondo a los educandos: ya que ellos son los destinatarios directos de las políticas educativas, de este conocimiento depende todo, tanto las actitudes que ante él se adopten como las formas de enseñanza 21
  • 22. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA 2. Un esfuerzo concreto en este sentido debe contemplar varios aspectos:  Tomar en cuenta las aportaciones de las neurociencias  Estudiar a fondo la llamada generación Net, generación Nintendo, o Generación IPod. Diversos nombres para la pléyade de los nativos digitales, contario a las generaciones anteriores que somos inmigrantes digitales.  Estudiar e implementar metodologías alternativas para promover aprendizajes reales. 22
  • 23. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA 3. Conocimiento de la naturaleza de los contenidos o procesos.  Hay contenidos y procesos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, cada uno de ellos requiere de una didáctica de enseñanza y de formas de evaluación diferentes, sin embargo, es muy común ver actualmente en las prácticas educativas, que se trate por ejemplo de enseñar valores haciendo énfasis solamente en su definición, lo cual es erróneo porque se está dando trato de contenido conceptual a uno que es meramente actitudinal. Lo mismo ocurre en ocasiones con las formas de evaluar. 23
  • 24. Expectativas futuras: Con todo lo expuesto anteriormente queda claro que es muy difícil educar a las nuevas generaciones, pero la esencia misma de la educación no ha cambiado puesto que los detonantes motivacionales siguen siendo los mismos: una generación de padres y maestros que movidos por el profundo amor que les tienen a sus hijos y alumnos buscan que éstos sean mejores y desean que forjen con su esfuerzo un futuro mejor. 24
  • 25. Una certeza clara: Las nuevas generaciones están dotadas de más y mejores recursos que las anteriores; de nosotros depende: padres y maestros que hagamos de ellos individuos de bien. 25