SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
A. Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las
Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del
1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida).
1. Descripción de pequeñas y medianas entidades
2. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas
entidades
3. Características cualitativas de la información en los estados
financieros
4. Situación Financiera
5. Rendimiento
6. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
7. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos
8. Principios generales de reconocimiento y medición
9. Base Contable de acumulación (o devengo)
10. Reconocimiento en los estados financieros
11. Presentación razonable
12. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES
13. Conjunto completo de estados financieros
B. Funciones de la Junta Técnica de Contabilidad
1. Resoluciones de la Junta Técnica de Contabilidad
C. La Dirección General de
Ingresos, puede exigir Estados
Financieros en base al Estándar
IFRS para Pequeñas y Medianas
Entidades
D. Sistema Contable exigido por
la Dirección General de Ingresos
E. Las empresas establecidas en
cualquier zona franca tienen la
obligación de emitir estados
financieros en base al Estándar
IFRS.
Conclusiones
Bibliografía
Porque los Usuarios deben exigir a las Pequeñas y Medianas
Empresas en la República de Panamá, preparar sus Estados
Financieros en base al Estándar de las IFRS para Pequeñas y
Medianas Entidades.
A. Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES). Este
pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de
2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del 1
de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida).
1. Descripción de pequeñas y medianas entidades
Las pequeñas y medianas entidades son entidades
que:
(a) No tienen obligación publica de rendir cuentas.
Una entidad tiene obligación publica de rendir cuentas
cuando:
sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian
en un mercado público o están en proceso de emitir
estos instrumentos para negociarse en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o
extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores,
incluyendo mercados locales o regionales); o
una de sus principales actividades es mantener activos
en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de
terceros (la mayoría de los bancos, cooperativas de
crédito, compañías de seguros, comisionistas e
intermediarios de valores, fondos de inversión y bancos
de inversión cumplirían este segundo criterio).
Es posible que algunas entidades mantengan activos
en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de
terceros porque mantienen y gestionan recursos
financieros que les han confiado clientes o miembros
que no están implicados en la gestión de la entidad.
Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la
actividad principal (como podría ser el caso, por
ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los
colegios, las organizaciones no lucrativas, las
cooperativas que requieran el pago de un depósito
nominal para la afiliación y los vendedores que reciban
el pago con anterioridad a la entrega de artículos o
servicios como las compañías que prestan servicios
públicos), esto no las convierte en entidades con
obligación pública de rendir cuentas.
(b) Publican estados financieros con propósito de
información general para usuarios externos.
Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que
no están implicados en la gestión del negocio, los
acreedores actuales o potenciales y las agencias de
calificación crediticia.
Los estados financieros con propósito de información
general son los que pretenden atender las necesidades
generales de información financiera de un amplio
espectro de usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información. Los estados financieros
con propósito de información general comprenden los
que se presentan de forma separada o dentro de otro
documento de carácter público, como un informe anual
o un prospecto de información bursátil.
Desarrollo
2. Objetivo de los estados financieros de las
pequeñas y medianas entidades.
El objetivo de los estados financieros de una pequeña o
mediana entidad es:
proporcionar información sobre la situación financiera, el
rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea
útil para la toma de decisiones económicas de una
amplia gama de usuarios de los estados financieros que
no están en condiciones de exigir informes a la medida
de sus necesidades específicas de información.
Los estados financieros también muestran los
resultados de la administración llevada a cabo por la
gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión
de los recursos confiados a la misma.
3. Características cualitativas de
la información en los estados
financieros:
Comprensibilidad
La información proporcionada en los
estados financieros debe
presentarse de modo que sea
comprensible para los usuarios que
tienen un conocimiento razonable
de las actividades económicas y
empresariales y de la contabilidad,
así como voluntad para estudiar la
información con diligencia
razonable. Sin embargo, la
necesidad de comprensibilidad no
permite omitir información relevante
por el mero hecho de que ésta
pueda ser demasiado difícil de
comprender para determinados
usuarios.
Relevancia
La información proporcionada en los
estados financieros debe ser
relevante para las necesidades de
toma de decisiones de los usuarios.
La información tiene la cualidad de
relevancia cuando puede ejercer
influencia sobre las decisiones
económicas de quienes la utilizan,
ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien
a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas con anterioridad.
Materialidad o importancia
relativa
La información es material
—y por ello es relevante—, si su
omisión o supresentación errónea
pueden influir en las decisiones
económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados
financieros.
Fiabilidad
La información proporcionada en
los estados financieros debe ser
fiable. La información es fiable
cuando está libre de error
significativo y sesgo, y representa
fielmente lo que pretende
representar o puede esperarse
razonablemente que represente.
Los estados financieros no están
libres de sesgo (es decir, no son
neutrales) si, debido a la
selección o presentación de la
información, pretenden influir en
la toma de una decisión o en la
formación de un juicio, para
conseguir un resultado o
desenlace predeterminado.
La esencia sobre la forma
Las transacciones y demás
sucesos y condiciones deben
contabilizarse y presentarse de
acuerdo con su esencia y no
solamente en consideración a su
forma legal. Esto mejora la
fiabilidad de los estados
financieros.
Prudencia
Prudencia es la inclusión de un
cierto grado de precaución al
realizar los juicios necesarios para
efectuar las estimaciones
requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los
activos o los ingresos no se
expresen en exceso y que los
pasivos o los gastos no se expresen
en defecto. Sin embargo, el
ejercicio de la prudencia no permite
la infravaloración deliberada de
activos o ingresos o la
sobrevaloración deliberada de
pasivos o gastos. En síntesis, la
prudencia no permite el sesgo.
Integridad
Para ser fiable, la información en
los estados financieros debe ser
completa dentro de los límites de la
importancia relativa y el costo. Una
omisión puede causar que la
información sea falsa o equívoca, y
por tanto no fiable y deficiente en
términos de relevancia.
Comparabilidad
Los usuarios deben ser capaces de
comparar los estados financieros de
una entidad a lo largo del tiempo,
para identificar las tendencias de su
situación financiera y su
rendimiento financiero. Los usuarios
también deben ser capaces de
comparar los estados financieros de
entidades diferentes, para evaluar
su situación financiera, rendimiento
y flujos de efectivo relativos.
Oportunidad
Para ser relevante, la información
financiera debe ser capaz de influir
en las decisiones económicas de los
usuarios. La oportunidad implica
proporcionar información dentro del
periodo de tiempo para la decisión.
Equilibrio entre costo y beneficio
Los beneficios derivados de la
información deben exceder a los
costos de suministrarla. La
evaluación de beneficios y costos
es, sustancialmente, un proceso de
juicio. Además, los costos no son
soportados necesariamente por
quienes disfrutan de los beneficios y
con frecuencia disfrutan de los
beneficios de la información una
amplia gama de usuarios externos.
La información financiera ayuda a
los suministradores de capital a
tomar mejores decisiones, lo que
deriva en un funcionamiento más
eficiente de los mercados de
capitales y un costo inferior del
capital para la economía en su
conjunto.
Esfuerzo y costo desproporcionados
Se especifica una exención por esfuerzo o costo desproporcionado
para algunos requerimientos de esta Norma. Esta exención no se usará
para otros requerimientos de esta Norma. La consideración de si la
obtención o determinación de la información necesaria para cumplir
con un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado
depende de las circunstancias específicas de la entidad y del juicio de
la gerencia de los costos y beneficios de la aplicación de ese
requerimiento. Este juicio requiere la consideración de la forma en que
puedan verse afectadas las decisiones económicas de los que esperan
usar los estados financieros por no disponer de esa información. La
aplicación de un requerimiento involucraría esfuerzo o costo
desproporcionado por parte de una PYME, si el incremento de costo
(por ejemplo, honorarios de tasadores) o esfuerzo adicional (por
ejemplo, esfuerzos de los empleados) superan sustancialmente los
beneficios que recibirían de tener esa información quienes esperan
usar los estados financieros de las PYMES.
4. Situación Financiera
La situación financiera de una entidad es la relación entre
los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha
concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. Estos se definen como sigue:
(a) un activo es un recurso controlado por la entidad
como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos;
(b) un pasivo es una obligación presente de la
entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos; y
(c) patrimonio es la parte residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
5. Rendimiento
Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos
de una entidad durante el período sobre el que se informa.
Esta Norma permite a las entidades presentar el
rendimiento en un único estado financiero (un estado del
resultado integral) o en dos estados financieros (un
estado de resultados y un estado del resultado integral).
El resultado integral total y el resultado se usan a menudo
como medidas de rendimiento, o como la base de otras
medidas, tales como el retorno de la inversión o las
ganancias por acción. Los ingresos y los gastos se
definen como sigue:
(a) ingresos son los incrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del período
sobre el que se informa, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de los pasivos, que dan como
resultado aumentos del patrimonio, distintos de los
relacionados con las aportaciones de los
propietarios; y
(b) gastos son los decrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del período
sobre el que se informa, en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos, que dan
como resultado decrementos en el patrimonio, y
distintos de los relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios.
El reconocimiento de los ingresos y los gastos se
deriva directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Las condiciones
para el reconocimiento de ingresos y gastos son
objeto de discusión en los párrafos 2.27 a 2.32.
6. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y
gastos
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los
estados financieros de una partida que cumple la
definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que
satisface los siguientes criterios:
(a) es probable que cualquier beneficio económico
futuro asociado con la partida llegue a, o salga de
la entidad; y
(b) que la partida tenga un costo o valor que pueda
ser medido con fiabilidad.
La falta de reconocimiento de una partida que
satisface esos criterios no se rectifica mediante la
revelación de las políticas contables seguidas, ni
tampoco a través de notas u otro material
explicativo.
7. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos.
Medición es el proceso de determinación de los
importes monetarios en los que una entidad mide los
activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados
financieros. La medición involucra la selección de una
base de medición. Esta Norma NIIF especifica las
bases de medición que una entidad utilizará para
muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.
Dos bases de medición habituales son el costo
histórico y el valor razonable:
(a) para los activos, el costo histórico es el importe
de efectivo o equivalentes
al efectivo pagado, o el valor razonable de la
contraprestación entregada para adquirir el activo
en el momento de su adquisición. Para los
pasivos, el costo histórico es el importe de lo
recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el
valor razonable de los activos no monetarios
recibidos a cambio de la obligación en el momento
en que se incurre en ella, o en algunas
circunstancias (por ejemplo, impuestos a las
ganancias), los importes de efectivo o equivalentes
al efectivo que se espera pagar para liquidar el
pasivo en el curso normal de los negocios.
El costo histórico amortizado es el costo histórico
de un activo o pasivo más o menos la parte de su
costo histórico reconocido anteriormente como
gasto o ingreso.
(b) Valor razonable es el importe por el cual puede
ser intercambiado un activo, o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesado y debidamente informado, que realizan
una transacción en condiciones de independencia
mutua. En situaciones en las que se permite o
requiere mediciones del valor razonable, se
aplicarán las guías de los párrafos 11.27 a 11.32.
8. Principios generales de reconocimiento y
medición.
Los requerimientos para el reconocimiento y medición
de activos, pasivos, ingresos y gastos en esta Norma
están basados en los principios generales que se
derivan de las NIIF completas. En ausencia de un
requerimiento en esta Norma que sea aplicable
específicamente a una transacción o a otro suceso o
condición, el párrafo 10.4 proporciona una guía para
emitir un juicio y el párrafo 10.5 establece una jerarquía
a seguir por una entidad al decidir sobre la política
contable apropiada en esas circunstancias. El segundo
nivel de esa jerarquía requiere que una entidad busque
las definiciones, criterios de reconocimiento y
conceptos de medición para los activos, pasivos,
ingresos y gastos, así como los principios generales
establecidos en esta sección.
9. Base Contable de acumulación (o devengo)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto
en lo relacionado con la información sobre flujos de
efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o
devengo). De acuerdo con la base contable de
acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán
como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos
cuando satisfagan las definiciones y los criterios de
reconocimiento para esas partidas.
10. Reconocimiento en los estados financieros
Activos
Una entidad reconocerá un activo en el estado de
situación financiera cuando sea probable que del
mismo se obtengan beneficios económicos futuros para
la entidad y, además, el activo tenga un costo o valor
que pueda ser medido con fiabilidad. Un activo no se
reconocerá en el estado de situación financiera cuando
no se considere probable que, del desembolso
correspondiente, se vayan a obtener beneficios
económicos en el futuro más allá del periodo actual
sobre el que se informa. En lugar de ello, esta
transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto
en el estado del resultado integral (o en el estado de
resultados, si se presenta).
Una entidad no reconocerá un activo contingente como
un activo. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios
económicos futuros sea prácticamente cierto, el activo
correspondiente no es un activo contingente y, por
tanto, es apropiado proceder a reconocerlo.
Pasivos
Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de
situación financiera cuando:
(a) la entidad tiene una obligación al final del
periodo sobre el que se informa como resultado de
un suceso pasado;
(b) es probable que se requerirá a la entidad en la
liquidación, la
transferencia de recursos que incorporen
beneficios económicos; y
(c) el importe de la liquidación puede medirse de
forma fiable.
Un pasivo contingente es una obligación posible pero
incierta o una obligación presente que no está
reconocida porque no cumple una o las dos
condiciones de los apartados (b) y (c) del párrafo 2.39.
Una entidad no reconocerá un pasivo contingente
como pasivo, excepto en el caso de los pasivos
contingentes de una adquirida en una combinación de
negocios (véase la Sección 19 Combinaciones de
Negocios y Plusvalía).
Ingresos
El reconocimiento de los ingresos procede
directamente del reconocimiento y la medición de
activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso
en el estado del resultado integral (o en el estado de
resultados, si se presenta) cuando haya surgido un
incremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un incremento en un activo o un
decremento en un pasivo, que pueda medirse con
fiabilidad.
Gastos
El reconocimiento de los gastos procede directamente
del reconocimiento y la medición de activos y pasivos.
Una entidad reconocerá gastos en el estado del
resultado integral (o en el estado de resultados, si se
presenta) cuando haya surgido un decremento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un
decremento en un activo o un incremento en un pasivo
que pueda medirse con fiabilidad.
11. Presentación razonable
Los estados financieros presentarán razonablemente,
la situación financiera, el rendimiento financiero y los
flujos de efectivo de una entidad. La presentación
razonable requiere la representación fiel de los efectos
de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y criterios de
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios
Generales:
(a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las
PYMES, con información adicional a revelar
cuando sea necesario, dará lugar a estados
financieros que logren una presentación razonable
de la situación financiera, el rendimiento financiero
y los flujos de efectivo de las PYMES.
(b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación
de esta Norma por parte de una entidad con
obligación pública de rendir cuentas no da como
resultado una presentación razonable de acuerdo
con esta Norma.
La información adicional a revelar a la que se ha
hecho referencia en (a) es necesaria cuando el
cumplimiento con requerimientos específicos de
esta Norma es insuficiente para permitir entender a
los usuarios el efecto de transacciones concretas,
otros sucesos y condiciones sobre la situación
financiera y rendimiento financiero de la entidad.
12. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES
Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF
para las PYMES efectuará en las notas una
declaración, explícita y sin reservas de dicho
cumplimiento. Los estados financieros no deberán
señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos
que cumplan con todos los requerimientos de esta
Norma.
13. Hipótesis de Negocio en Marcha
Al preparar los estados financieros, la gerencia de una
entidad que use esta Norma evaluará la capacidad que
tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una
entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia
tenga la intención de liquidarla o de hacer que cesen
sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa
más realista que hacer esto. Al evaluar si la hipótesis
de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia
tendrá en cuenta toda la información disponible sobre
el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses
siguientes a partir de la fecha sobre la que se informa,
sin limitarse a dicho periodo.
14. Conjunto completo de estados financieros
Un conjunto completo de estados financieros de una
entidad incluye todo lo siguiente:
(a) un estado de situación financiera a la fecha
sobre la que se informa;
(b) una u otra de las siguientes informaciones:
(i) Un solo estado del resultado integral para el
periodo sobre el que se informa que muestre
todas las partidas de ingresos y gastos
reconocidas durante el periodo incluyendo
aquellas partidas reconocidas al determinar el
resultado (que es un subtotal en el estado del
resultado integral) y las partidas de otro
resultado integral.
(ii) Un estado de resultados separado y un
estado del resultado integral separado. Si una
entidad elige presentar un estado de resultados
y un estado del resultado integral, el estado del
resultado integral comenzará con el resultado y,
a continuación, mostrará las partidas de otro
resultado integral.
(c) Un estado de cambios en el patrimonio del
periodo sobre el que se informa;
(d) Un estado de flujos de efectivo del periodo
sobre el que se informa; y
(e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas
contables significativas y otra información
explicativa.
B. Funciones de la Junta Técnica de Contabilidad
Artículo 14. Ley 57 de 1 de septiembre de 1978
Son funciones de la Junta Técnica de Contabilidad las
siguientes:
a) Velar por el fiel cumplimiento de la presente Ley;
b) Vigilancia del ejercicio profesional con el objeto
de que éste se realice dentro del más alto plano
técnico y ético, con la colaboración de las
Asociaciones Profesionales;
c) Procurar la expedición de leyes, reglamentos v
sus reformas, tendientes al mejoramiento del
ejercicio profesional;
i) Identificar, adoptar, modificar y promulgar,
mediante resoluciones, las normas y procedimientos
de contabilidad y auditoría que deben aplicar y
seguir las empresas, comerciantes y profesionales,
así como velar por su fiel cumplimiento.
PARÁGRAFO 1. Se adoptan como propias y de
aplicación en la República de Panamá, las Normas
Internacionales de Información Financiera emitidas
y que emita el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB), organismo independiente
establecido para promulgar normas contables de
aplicación mundial.
PARÁGRAFO 2. Adoptar como propias y de
aplicación en la República de Panamá las Normas y
Guías Internacionales de Auditoria emitidas y que
emita el Comité de Prácticas Internacionales de
Auditoria de la Federación Internacional de
Contadores, para la Auditoria de estados
financieros.
PARÁGRAFO 3. Facultar a la Comisión de Normas
dContabilidad Financiera (NOCOFIN) para que
recomiende las acciones reglamentarias que se
requieran, aplicables a las Normas Internacionales
de Contabilidad, a las Normas o Guías
Internacionales de Auditoria emitidas por los
organismos internacionales.
a. Resoluciones de la Junta Técnica de
Contabilidad
i. Resolución 03-2010 de 28 de octubre de
2010, Por la cual se adopta la Norma
Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Mediana Entidades, versión oficial
en idioma español, emitida por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB
– International Accounting Standards Board).
ii. Resolución No. 010-2012 de 16 de agosto
de 2012, Por la cual se procede a la
publicación del Texto de la Norma
Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Mediana Entidades, versión oficial
en idioma español, emitida por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad.
C. La Dirección General de Ingresos, puede exigir
Estados Financieros en base al Estándar IFRS para
Pequeñas y Medianas Entidades
Articulo 699
PARÁGRAFO 2. Con el fin de validar las declaraciones
de renta, la Dirección General de Ingresos queda
facultada para requerir del contribuyente, y este
obligado a suministrarlas, copias de los estados
financieros presentados a los bancos e instituciones
financieras. Las copias serán cotejadas con los
originales. La no congruencia de la declaración de
renta con los estados financieros auditados, con base
en las Normas Internacionales de Información
Financiera o NIIFs, podrá, de probarse, ser
considerada como defraudación fiscal.
D. Sistema Contable exigido por la Dirección
General de Ingresos (ver también artículo 20 del
D.E.)
Resolución 201-454 de 14 de febrero de 2007.
Articulo 699 PARÁGRAFO 3. La Dirección General de
Ingresos solo aceptará declaraciones de renta
preparadas con base en registro de contabilidad que
utilicen el sistema de devengado sobre la base de las
Normas Internacionales de Información Financiera o
NIIFs. En casos excepcionales, se podrá utilizar el
sistema de caja mediante previa autorización de la
Dirección General de Ingresos, de acuerdo con el tipo
de la actividad económica del contribuyente. No
necesitarán autorización previa las sociedades civiles
dedicadas al ejercicio de profesiones liberales y las
personas jurídicas cuyos ingresos gravables anuales
no excedan de doscientos cincuenta mil balboas (B/.
250,000.00).
E. Las empresas establecidas en cualquier zona
franca tienen la obligación de emitir estados
financieros en base al Estándar IFRS.
Articulo 710 PARÁGRAFO 3. Todas las personas
jurídicas establecidas o que se establezcan en
cualquier zona libre o franca dentro del territorio de la
República de Panamá, independientemente del giro de
sus operaciones, deberán preparar y mantener en sus
establecimientos estados financieros anuales de
conformidad con las normas y principios de
contabilidad generalmente aceptados. Los estados
financieros deberán ser refrendados por un contador
público autorizado, emitidos dentro de los noventa (90)
días siguientes a la fecha de cierre del periodo fiscal y
manteniendo a disposición de las autoridades de la
Dirección General de Ingresos, quienes podrán requerir
un ejemplo original de dichos estados para documentar
el expediente de las diligencias que practican.
Los estados financieros deberán incluir un balance
general, un estado de resultados, un estado de
patrimonio incluyendo los cambios de utilidad retenidas
y un estado de flujo de efectivo.
Conclusiones
1. En la legislación vigente en la República de
Panamá, se deja muy claro que las Pequeñas y
Medianas Entidades tienen la obligación de preparar
sus Estados Financieros en base al Estándar de las
IFRS, para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las
Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes
(vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con
aplicación anticipada permitida).
2. Este Estándar de las IFRS, Normas Internacionales
de Información Financiera emitidas y que emita el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB), organismo independiente establecido para
promulgar normas de aplicación mundial, fue adoptado
como propias y de aplicación en la Republica de
Panamá, mediante la Ley 6 de febrero de 2005.
3. La Junta Técnica de Contabilidad, mediante la
Resolución No. 03-2010 de 28 de octubre de 2010,
adopta la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y
mediante Resolución No. 010-2012 de 16 de agosto de
2012, procede a su publicación.
4. En el Artículo 699 del Código Fiscal, Parágrafo 2,
nos indica que la no congruencia de la declaración de
renta con los estados financieros auditados, con base
en las Normas Internacionales de Información
Financiera o NIIFs, podrá, de probarse, ser
considerada como defraudación fiscal.
5. El Artículo 699 del Código Fiscal y la Resolución
No. 201-454 del 14 de febrero de 2007, nos señala que
la Dirección General de Ingresos solo aceptará
declaraciones de renta preparadas con base en registro
de contabilidad que utilicen el sistema de devengado
sobre la base de las Normas Internacionales de
Información Financiera o NIIFs.
6. Además, las ventajas de preparar sus estados
financieros en base al Estándar de las IFRS, para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES) son las siguientes:
• Buena información financiera preparada de
forma sencilla
• Son elegibles para usarlas toda entidad que no
tenga obligación publica (que no cotice en bolsa de
valores, que no sea una institución financiera)
• Requiere o decide preparar estados financieros
con propósito de Información General.
• Hay un beneficio público en una buena
información financiera sobre las empresas
• Usuarios necesitan información sobre flujo de
efectivo, liquidez y solvencia
• Las PYMES al adoptarlas tendrían un mejor
acceso al Capital
• Mejor comparabilidad
• Mejor calidad de los informes comparados con
los Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados nacionales existentes
• Libros de Textos disponibles
• Materiales de Capacitación
• Países que la han adoptado en América Central:
Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá
• La mayor parte de Latinoamérica ha adoptado
las IFRS, NIIF para PYMES.
Bibliografía
Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Este
pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes
(vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida).
Ley 6 de 2 de febrero de 2005. Que implementa un Programa de Equidad Fiscal.
Ley 57 de 1 septiembre de 1978, Por el cual se reglamenta la Profesión del Contador Público
Autorizado.
Ley No. 8 de 27 de enero de 1956, Por el cual se aprueba el Código Fiscal de la República de
Panamá.
Decreto Ejecutivo 170 de 27 de octubre de 1993, Por el cual se reglamentan las disposiciones
del Impuesto sobre la Renta contenidas en el Código Fiscal y se deroga el Decreto No. 60 de 28
de junio de 1965.
Resoluciones de la Junta Técnica de Contabilidad del Ministerio de Comercio e Industrias.
El Decreto Ejecutivo No. 136 de 19 de septiembre de 2012, Que reglamenta la Ley 16 de 27 de
abril de 2012, que establece el régimen especial de la Industria cinematográfica y audiovisual,
Ley No. 8 de 29 marzo de 2000, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Ley No. 33 de 25 de julio de 2000, que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Ley 22 de agosto de 1916, Se aprueba el Código de Comercio elaborado por la Comisión
Codificadora.
Resolución 201-909 de 27 marzo de 2003
Resolución 201-454 Gaceta 25741 MEF
Resolución No. 201-1369 de 7 de mayo de 2008 Gaceta 26098 MEF
NIIF para las PYMES – Cumbre de las Américas 3 de octubre de 2014, Managua- Paul Practer,
IASB
CONTÁCTENOS
Javier Correa Gonzalez
jcorreagonzalez@correaleonyasociados.com
Javier Correa Chiu
jcorreachiu@correaleonyasociados.com
Ciudad de Panamá, Av. Chile Calle 41, Bella Vista,
Edificio No. 21 Piso 1, Oficina 2, Tel.: +507 227-5913
info@correaleonyasociados.com
Oficina en David, P.H. Galería Central, Ofi. 44-B
Tel.: +507 730-5574 / Cel. 6781-4210
info@correaleonyasociados.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAGAS-AUDITORÍA
NAGAS-AUDITORÍANAGAS-AUDITORÍA
NAGAS-AUDITORÍAMayra_10
 
Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesEdwin Armando
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niif
Manuel Bedoya D
 
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditorAudit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
Puput Wiji
 
solusi manual advanced acc zy Chap008
solusi manual advanced acc zy Chap008solusi manual advanced acc zy Chap008
solusi manual advanced acc zy Chap008Suzie Lestari
 
El marco conceptual para la información financiera
El marco conceptual para la información financieraEl marco conceptual para la información financiera
El marco conceptual para la información financiera
Javier Antonio Julio Alcazar
 
Niif seccion 9
Niif seccion 9Niif seccion 9
Niif seccion 9Jhonalex14
 
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
Reza Ayu Kahfi
 
NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5
sadom16
 
Preguntas consolidacion estados fros estudiantes
Preguntas consolidacion estados fros  estudiantesPreguntas consolidacion estados fros  estudiantes
Preguntas consolidacion estados fros estudiantes
Paola Casal
 
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadasPlan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
Jazmín Sánchez
 
Normas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASBNormas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASB
Esteban Romero Frías
 
Empresa Auditora “Ernst & Young”
Empresa Auditora “Ernst & Young” Empresa Auditora “Ernst & Young”
Empresa Auditora “Ernst & Young” Karina Silva
 
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIFDiferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
Isabella Perez Velilla
 
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
Maria Elena Sanchez
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
juliogarcia777
 
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)
America SG
 
Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16dyp2008
 

La actualidad más candente (20)

NAGAS-AUDITORÍA
NAGAS-AUDITORÍANAGAS-AUDITORÍA
NAGAS-AUDITORÍA
 
Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contables
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niif
 
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditorAudit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
Audit pertanggungjaaban pemerintah dan auditor
 
solusi manual advanced acc zy Chap008
solusi manual advanced acc zy Chap008solusi manual advanced acc zy Chap008
solusi manual advanced acc zy Chap008
 
El marco conceptual para la información financiera
El marco conceptual para la información financieraEl marco conceptual para la información financiera
El marco conceptual para la información financiera
 
Niif seccion 9
Niif seccion 9Niif seccion 9
Niif seccion 9
 
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
KDPPLK berdasar PSAK no.1 2009 (revisi)
 
NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5NIF A 3 Y A 5
NIF A 3 Y A 5
 
EE FF.pdf
EE FF.pdfEE FF.pdf
EE FF.pdf
 
Preguntas consolidacion estados fros estudiantes
Preguntas consolidacion estados fros  estudiantesPreguntas consolidacion estados fros  estudiantes
Preguntas consolidacion estados fros estudiantes
 
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadasPlan de cuentas para entidades financieras privadas
Plan de cuentas para entidades financieras privadas
 
Normas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASBNormas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASB
 
Empresa Auditora “Ernst & Young”
Empresa Auditora “Ernst & Young” Empresa Auditora “Ernst & Young”
Empresa Auditora “Ernst & Young”
 
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIFDiferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
Diferencias U.S GAAP, IFRS, NIIF
 
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
 
NIC 27.pptx
NIC  27.pptxNIC  27.pptx
NIC 27.pptx
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
 
Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)Auditoria financiera exposicion final (1)
Auditoria financiera exposicion final (1)
 
Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16
 

Similar a Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la República de Panamá, preparar sus estados financieros en base a las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades

NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
Sara Sollenni
 
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
Arelys Molina
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011MDVSA
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesOrquidea Larios
 
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].pptMarco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
mmylito
 
Las nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida dobleLas nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida doble
GabyHasra VTuber
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
randycamilofrias
 
las NIF
las NIFlas NIF
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Max Rodriguez Cespedes
 
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...emperatrizazul
 
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
MariyGomez
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Omar Lizano
 
Niff para pymes
Niff para pymesNiff para pymes
Niff para pymes
Giusti Rey
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptualIsa Bel
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
elizabethmorenobritt
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
Cecii MuñoOz
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Paola Antequera
 

Similar a Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la República de Panamá, preparar sus estados financieros en base a las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (20)

NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
 
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
02 niif-para-las-pymes-(norma) 2009-conceptos y principios generales
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generales
 
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].pptMarco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
 
Las nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida dobleLas nif y Teoría de la partida doble
Las nif y Teoría de la partida doble
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
 
las NIF
las NIFlas NIF
las NIF
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...Unidad I  Marco Conceptual de Preparacion  y Presentacion de los Estados Fina...
Unidad I Marco Conceptual de Preparacion y Presentacion de los Estados Fina...
 
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012
 
Niff para pymes
Niff para pymesNiff para pymes
Niff para pymes
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 

Más de javier correa jr

Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
Medidas tributarias adoptadas por el covid 19Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
javier correa jr
 
Certificacion del software de contabilidad
Certificacion del software de contabilidadCertificacion del software de contabilidad
Certificacion del software de contabilidad
javier correa jr
 
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuariasCumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
javier correa jr
 
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuariasImpuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
javier correa jr
 
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in PanamaTax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
javier correa jr
 
Incentivos para la industria cinematográfica
Incentivos para la industria cinematográficaIncentivos para la industria cinematográfica
Incentivos para la industria cinematográfica
javier correa jr
 
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
javier correa jr
 
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
javier correa jr
 

Más de javier correa jr (8)

Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
Medidas tributarias adoptadas por el covid 19Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
Medidas tributarias adoptadas por el covid 19
 
Certificacion del software de contabilidad
Certificacion del software de contabilidadCertificacion del software de contabilidad
Certificacion del software de contabilidad
 
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuariasCumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
Cumplimiento tributario en las actividades agropecuarias
 
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuariasImpuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
Impuestos de inmuebles en las actividades agropecuarias
 
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in PanamaTax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
Tax incentives for the cinematographic and Audiovisual Industry in Panama
 
Incentivos para la industria cinematográfica
Incentivos para la industria cinematográficaIncentivos para la industria cinematográfica
Incentivos para la industria cinematográfica
 
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
Nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades anónimas, en el RUC de ...
 
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
Requerimiento para presentar la declaración de Renta Personas naturales en Pa...
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la República de Panamá, preparar sus estados financieros en base a las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades

  • 1. Contenido A. Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida). 1. Descripción de pequeñas y medianas entidades 2. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades 3. Características cualitativas de la información en los estados financieros 4. Situación Financiera 5. Rendimiento 6. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos 7. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos 8. Principios generales de reconocimiento y medición 9. Base Contable de acumulación (o devengo) 10. Reconocimiento en los estados financieros 11. Presentación razonable 12. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES 13. Conjunto completo de estados financieros B. Funciones de la Junta Técnica de Contabilidad 1. Resoluciones de la Junta Técnica de Contabilidad C. La Dirección General de Ingresos, puede exigir Estados Financieros en base al Estándar IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades D. Sistema Contable exigido por la Dirección General de Ingresos E. Las empresas establecidas en cualquier zona franca tienen la obligación de emitir estados financieros en base al Estándar IFRS. Conclusiones Bibliografía Porque los Usuarios deben exigir a las Pequeñas y Medianas Empresas en la República de Panamá, preparar sus Estados Financieros en base al Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades.
  • 2. A. Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida). 1. Descripción de pequeñas y medianas entidades Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: (a) No tienen obligación publica de rendir cuentas. Una entidad tiene obligación publica de rendir cuentas cuando: sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales); o una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros (la mayoría de los bancos, cooperativas de crédito, compañías de seguros, comisionistas e intermediarios de valores, fondos de inversión y bancos de inversión cumplirían este segundo criterio). Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de rendir cuentas. (b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. Los estados financieros con propósito de información general son los que pretenden atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, como un informe anual o un prospecto de información bursátil. Desarrollo
  • 3. 2. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades. El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es: proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios de los estados financieros que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
  • 4. 3. Características cualitativas de la información en los estados financieros: Comprensibilidad La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para determinados usuarios. Relevancia La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. Materialidad o importancia relativa La información es material —y por ello es relevante—, si su omisión o supresentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. Fiabilidad La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado. La esencia sobre la forma Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. Prudencia Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo. Integridad Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia. Comparabilidad Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos.
  • 5. Oportunidad Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Equilibrio entre costo y beneficio Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos. La información financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar mejores decisiones, lo que deriva en un funcionamiento más eficiente de los mercados de capitales y un costo inferior del capital para la economía en su conjunto. Esfuerzo y costo desproporcionados Se especifica una exención por esfuerzo o costo desproporcionado para algunos requerimientos de esta Norma. Esta exención no se usará para otros requerimientos de esta Norma. La consideración de si la obtención o determinación de la información necesaria para cumplir con un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado depende de las circunstancias específicas de la entidad y del juicio de la gerencia de los costos y beneficios de la aplicación de ese requerimiento. Este juicio requiere la consideración de la forma en que puedan verse afectadas las decisiones económicas de los que esperan usar los estados financieros por no disponer de esa información. La aplicación de un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado por parte de una PYME, si el incremento de costo (por ejemplo, honorarios de tasadores) o esfuerzo adicional (por ejemplo, esfuerzos de los empleados) superan sustancialmente los beneficios que recibirían de tener esa información quienes esperan usar los estados financieros de las PYMES.
  • 6. 4. Situación Financiera La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue: (a) un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos; (b) un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos; y (c) patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. 5. Rendimiento Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante el período sobre el que se informa. Esta Norma permite a las entidades presentar el rendimiento en un único estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado integral). El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el retorno de la inversión o las ganancias por acción. Los ingresos y los gastos se definen como sigue: (a) ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintos de los relacionados con las aportaciones de los propietarios; y (b) gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios. El reconocimiento de los ingresos y los gastos se deriva directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Las condiciones para el reconocimiento de ingresos y gastos son objeto de discusión en los párrafos 2.27 a 2.32.
  • 7. 6. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: (a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y (b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. 7. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos. Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. Esta Norma NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos. Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable: (a) para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. (b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. En situaciones en las que se permite o requiere mediciones del valor razonable, se aplicarán las guías de los párrafos 11.27 a 11.32. 8. Principios generales de reconocimiento y medición. Los requerimientos para el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos en esta Norma están basados en los principios generales que se derivan de las NIIF completas. En ausencia de un requerimiento en esta Norma que sea aplicable específicamente a una transacción o a otro suceso o condición, el párrafo 10.4 proporciona una guía para emitir un juicio y el párrafo 10.5 establece una jerarquía a seguir por una entidad al decidir sobre la política contable apropiada en esas circunstancias. El segundo nivel de esa jerarquía requiere que una entidad busque las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los principios generales establecidos en esta sección.
  • 8. 9. Base Contable de acumulación (o devengo) Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base contable de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas. 10. Reconocimiento en los estados financieros Activos Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y, además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se informa. En lugar de ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta). Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros sea prácticamente cierto, el activo correspondiente no es un activo contingente y, por tanto, es apropiado proceder a reconocerlo. Pasivos Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando: (a) la entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado de un suceso pasado; (b) es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios económicos; y (c) el importe de la liquidación puede medirse de forma fiable. Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones de los apartados (b) y (c) del párrafo 2.39. Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el caso de los pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios (véase la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía). Ingresos El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad. Gastos El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.
  • 9. 11. Presentación razonable Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales: (a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información adicional a revelar cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de las PYMES. (b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta Norma por parte de una entidad con obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación razonable de acuerdo con esta Norma. La información adicional a revelar a la que se ha hecho referencia en (a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de esta Norma es insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad. 12. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta Norma. 13. Hipótesis de Negocio en Marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta Norma evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer que cesen sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que hacer esto. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha sobre la que se informa, sin limitarse a dicho periodo.
  • 10. 14. Conjunto completo de estados financieros Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye todo lo siguiente: (a) un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa; (b) una u otra de las siguientes informaciones: (i) Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el periodo incluyendo aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado integral. (ii) Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado. Si una entidad elige presentar un estado de resultados y un estado del resultado integral, el estado del resultado integral comenzará con el resultado y, a continuación, mostrará las partidas de otro resultado integral. (c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa; (d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa; y (e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. B. Funciones de la Junta Técnica de Contabilidad Artículo 14. Ley 57 de 1 de septiembre de 1978 Son funciones de la Junta Técnica de Contabilidad las siguientes: a) Velar por el fiel cumplimiento de la presente Ley; b) Vigilancia del ejercicio profesional con el objeto de que éste se realice dentro del más alto plano técnico y ético, con la colaboración de las Asociaciones Profesionales; c) Procurar la expedición de leyes, reglamentos v sus reformas, tendientes al mejoramiento del ejercicio profesional; i) Identificar, adoptar, modificar y promulgar, mediante resoluciones, las normas y procedimientos de contabilidad y auditoría que deben aplicar y seguir las empresas, comerciantes y profesionales, así como velar por su fiel cumplimiento. PARÁGRAFO 1. Se adoptan como propias y de aplicación en la República de Panamá, las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas y que emita el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), organismo independiente establecido para promulgar normas contables de aplicación mundial. PARÁGRAFO 2. Adoptar como propias y de aplicación en la República de Panamá las Normas y Guías Internacionales de Auditoria emitidas y que emita el Comité de Prácticas Internacionales de Auditoria de la Federación Internacional de Contadores, para la Auditoria de estados financieros. PARÁGRAFO 3. Facultar a la Comisión de Normas dContabilidad Financiera (NOCOFIN) para que recomiende las acciones reglamentarias que se requieran, aplicables a las Normas Internacionales de Contabilidad, a las Normas o Guías Internacionales de Auditoria emitidas por los organismos internacionales.
  • 11. a. Resoluciones de la Junta Técnica de Contabilidad i. Resolución 03-2010 de 28 de octubre de 2010, Por la cual se adopta la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Mediana Entidades, versión oficial en idioma español, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB – International Accounting Standards Board). ii. Resolución No. 010-2012 de 16 de agosto de 2012, Por la cual se procede a la publicación del Texto de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Mediana Entidades, versión oficial en idioma español, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. C. La Dirección General de Ingresos, puede exigir Estados Financieros en base al Estándar IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades Articulo 699 PARÁGRAFO 2. Con el fin de validar las declaraciones de renta, la Dirección General de Ingresos queda facultada para requerir del contribuyente, y este obligado a suministrarlas, copias de los estados financieros presentados a los bancos e instituciones financieras. Las copias serán cotejadas con los originales. La no congruencia de la declaración de renta con los estados financieros auditados, con base en las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIFs, podrá, de probarse, ser considerada como defraudación fiscal. D. Sistema Contable exigido por la Dirección General de Ingresos (ver también artículo 20 del D.E.) Resolución 201-454 de 14 de febrero de 2007. Articulo 699 PARÁGRAFO 3. La Dirección General de Ingresos solo aceptará declaraciones de renta preparadas con base en registro de contabilidad que utilicen el sistema de devengado sobre la base de las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIFs. En casos excepcionales, se podrá utilizar el sistema de caja mediante previa autorización de la Dirección General de Ingresos, de acuerdo con el tipo de la actividad económica del contribuyente. No necesitarán autorización previa las sociedades civiles dedicadas al ejercicio de profesiones liberales y las personas jurídicas cuyos ingresos gravables anuales no excedan de doscientos cincuenta mil balboas (B/. 250,000.00). E. Las empresas establecidas en cualquier zona franca tienen la obligación de emitir estados financieros en base al Estándar IFRS. Articulo 710 PARÁGRAFO 3. Todas las personas jurídicas establecidas o que se establezcan en cualquier zona libre o franca dentro del territorio de la República de Panamá, independientemente del giro de sus operaciones, deberán preparar y mantener en sus establecimientos estados financieros anuales de conformidad con las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados. Los estados financieros deberán ser refrendados por un contador público autorizado, emitidos dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha de cierre del periodo fiscal y manteniendo a disposición de las autoridades de la Dirección General de Ingresos, quienes podrán requerir un ejemplo original de dichos estados para documentar el expediente de las diligencias que practican. Los estados financieros deberán incluir un balance general, un estado de resultados, un estado de patrimonio incluyendo los cambios de utilidad retenidas y un estado de flujo de efectivo.
  • 12. Conclusiones 1. En la legislación vigente en la República de Panamá, se deja muy claro que las Pequeñas y Medianas Entidades tienen la obligación de preparar sus Estados Financieros en base al Estándar de las IFRS, para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida). 2. Este Estándar de las IFRS, Normas Internacionales de Información Financiera emitidas y que emita el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), organismo independiente establecido para promulgar normas de aplicación mundial, fue adoptado como propias y de aplicación en la Republica de Panamá, mediante la Ley 6 de febrero de 2005. 3. La Junta Técnica de Contabilidad, mediante la Resolución No. 03-2010 de 28 de octubre de 2010, adopta la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y mediante Resolución No. 010-2012 de 16 de agosto de 2012, procede a su publicación. 4. En el Artículo 699 del Código Fiscal, Parágrafo 2, nos indica que la no congruencia de la declaración de renta con los estados financieros auditados, con base en las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIFs, podrá, de probarse, ser considerada como defraudación fiscal. 5. El Artículo 699 del Código Fiscal y la Resolución No. 201-454 del 14 de febrero de 2007, nos señala que la Dirección General de Ingresos solo aceptará declaraciones de renta preparadas con base en registro de contabilidad que utilicen el sistema de devengado sobre la base de las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIFs. 6. Además, las ventajas de preparar sus estados financieros en base al Estándar de las IFRS, para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) son las siguientes: • Buena información financiera preparada de forma sencilla • Son elegibles para usarlas toda entidad que no tenga obligación publica (que no cotice en bolsa de valores, que no sea una institución financiera) • Requiere o decide preparar estados financieros con propósito de Información General. • Hay un beneficio público en una buena información financiera sobre las empresas • Usuarios necesitan información sobre flujo de efectivo, liquidez y solvencia • Las PYMES al adoptarlas tendrían un mejor acceso al Capital • Mejor comparabilidad • Mejor calidad de los informes comparados con los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados nacionales existentes • Libros de Textos disponibles • Materiales de Capacitación • Países que la han adoptado en América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá • La mayor parte de Latinoamérica ha adoptado las IFRS, NIIF para PYMES.
  • 13. Bibliografía Estándar de las IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Este pronunciamiento oficial incorpora las Modificaciones de 2015 a la Norma para las Pymes (vigentes a partir del 1 de enero de 2017, con aplicación anticipada permitida). Ley 6 de 2 de febrero de 2005. Que implementa un Programa de Equidad Fiscal. Ley 57 de 1 septiembre de 1978, Por el cual se reglamenta la Profesión del Contador Público Autorizado. Ley No. 8 de 27 de enero de 1956, Por el cual se aprueba el Código Fiscal de la República de Panamá. Decreto Ejecutivo 170 de 27 de octubre de 1993, Por el cual se reglamentan las disposiciones del Impuesto sobre la Renta contenidas en el Código Fiscal y se deroga el Decreto No. 60 de 28 de junio de 1965. Resoluciones de la Junta Técnica de Contabilidad del Ministerio de Comercio e Industrias. El Decreto Ejecutivo No. 136 de 19 de septiembre de 2012, Que reglamenta la Ley 16 de 27 de abril de 2012, que establece el régimen especial de la Industria cinematográfica y audiovisual, Ley No. 8 de 29 marzo de 2000, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Ley No. 33 de 25 de julio de 2000, que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Ley 22 de agosto de 1916, Se aprueba el Código de Comercio elaborado por la Comisión Codificadora. Resolución 201-909 de 27 marzo de 2003 Resolución 201-454 Gaceta 25741 MEF Resolución No. 201-1369 de 7 de mayo de 2008 Gaceta 26098 MEF NIIF para las PYMES – Cumbre de las Américas 3 de octubre de 2014, Managua- Paul Practer, IASB
  • 14. CONTÁCTENOS Javier Correa Gonzalez jcorreagonzalez@correaleonyasociados.com Javier Correa Chiu jcorreachiu@correaleonyasociados.com Ciudad de Panamá, Av. Chile Calle 41, Bella Vista, Edificio No. 21 Piso 1, Oficina 2, Tel.: +507 227-5913 info@correaleonyasociados.com Oficina en David, P.H. Galería Central, Ofi. 44-B Tel.: +507 730-5574 / Cel. 6781-4210 info@correaleonyasociados.com