SlideShare una empresa de Scribd logo
1-CONDUCTA PRO- SOCIAL.
Es la conducta mas general y se refiere a aquellas acciones definidas por
la sociedad , como acciones que benefician a otras personas y al
sistema político. Dos aspectos son importantes en esta definición
a) es que las conductas pro sociales son interpersonales , dado a que
precisa que alguien realice la acción y de que alguien se beneficie de
ella.
b)El segundo punto es que el hecho de calificar una acción como
beneficiosa o no dependerá del contexto social y cultural.
Ejemplo: en la Alemania Nazi------delatar a los enemigos judíos, gitanos y
homosexuales fue una conducta socialmente bien vista. Pensaban que
era un gran servicio a la patria.
---- sujetar una puerta para facilitar el paso de una persona.
---- ceder el asiento a una dama o una anciana.
----ayudar a cruzar la calle a un anciano o un ciego.
----dar la vida por salvar a un desconocido
----ayudarle a un enfermo.
2-CONDUCTA DE AYUDA.
Es toda acción que tiene como consecuencia proporcionar algún
beneficio o incrementar el bienestar de otra persona. Esta
conducta es mas precisa y mas limitada que la anterior.
Tiene tres dimensiones.
a)Conducta planificada formal--
-------trabajar como voluntario en una asociación.
la acción espontanea informal ------avisarle a alguien que
olvido su cartera o sus llaves o que olvido su celular
b) según la gravedad del problema-----no es lo mismo darle unas
monedas a alguien, que donarle un riñón
c) Según se trate la ayuda
indirecta ------donar fondos a una asociación
directa------- ayudarle a un niño en sus estudios
3 - ALTRUISMO o CONDUCTA ALTRUISTA.
Es mas restrictivo que las conductas anteriores, y son todas aquellas
acciones que benefician a los demás , pero suponen una motivación
desinteresada por parte de la persona que ejecuta la acción.
Myers……define el altruismo como una preocupación y ayuda por otros
sin pedir nada a cambio, dedicación a los demás sin considerar los
intereses de uno mismo.
Batson…..dice que para entender la conducta altruista hay que centrarse en
las motivaciones del individuo y no en las consecuencias derivadas de la
ayuda.
Batson dice ……que las conductas de ayuda son EGOISTAS ejemplo>
Cuando ayudo a alguien me hace sentir bien o porque así agrado a los
demás que me rodean
.
Batson……. EL ALTRUISMO es un estado motivacional que persigue como
objetivo incrementar el bienestar de otra persona.
Ejemplo ----cuando se presta ayuda a una persona desconocida , sin que
nadie se entere , ni el mismo que recibe la ayuda y se quiere hacer para
aliviar el sufrimiento de esa persona
4- COOPERACION--------son conductas pro sociales y de ayuda.
Que tiene un carácter reciproco.
Tiene la característica de que se da con mayor igualdad entre las personas
implicadas.
Mientras que en las otras situaciones supone que en la ayuda suele darse
un desequilibrio, donde el que recibe la ayuda esta en una posición de
debilidad y desventaja respecto a quien la proporciona.
FILANTROPIA>
Lo primero a decir sobre la noción de “filantropía” es su etimologia, proviene del
griego “philantropia”, que significa amor a la humanidad, esta palabra compuesta
de otras dos “philos” que es amor, y “antrophos” que es hombre
la caridad
La filantropía
se define como amor al género humano, basado en la fraternidad, con socorro a
los necesitados o desgraciados.
la fraternidad:
se define como la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que
se tratan como iguales.
El socorro
es la acción y efecto de socorrer, y además consiste en el dinero, alimento u otra
cosa con que se socorre.
Respecto a la
1-Caridad----compasión—todos somos iguales ante DIOS
Lastima….. Discrimina al que recibe
2-beneficencia y
3-altruismo,
se puede decir que las tres palabras se refieren a una misma acción, sin
embargo su diferencia radica en quienes ejecutan esa acción,
a) la caridad como institución es propia de la religión,
b) la beneficencia le corresponde al gobierno, y
c) la filantropía se concentra en la conciencia y reflexión de la acción.
?CUANDO AYUDAN LAS PERSONAS?
Historia de Catherine Genovese 13 de marzo
de 1964.
Este caso tuvo impacto en la sociedad de
EEUU.
La policia dijo que pasaron 30 minutos durante
el ataque y nadie llamo a la policia y se
determino que 38 vecinos observaron el
incidente desde el inicio hasta el final.
A raíz de este caso los periódicos , las revistas y los
canales de televisión se dedicaron a comentar y
comprender lo sucedido.
Se dieron varias Hipótesis.
•Al anonimato de las grandes ciudades
•Al egoísmo del hombre moderno
•La deshumanización de nuestra sociedad.
Se hicieron grandes preguntas.
1.?Porque? Ninguno de los vecinos salió de su
apartamento para bajar en su ayuda
2.?Porque el único testigo se tardo tanto para llamar a la
policía.
3.Porque ? No quiso dar su nombre?
INVESTIGACIONES POR LATANE y DARLEY
Permitieron identificar algunos de los factores situacionales que pueden
promover o inhibir la conducta de ayuda, elaboraron un modelo acerca
del proceso de toma de decisión que sigue una persona para determinar
si ayuda o no.
CONTRIBUCION PIONERA DE LATANE Y DARLEY.
Ellos propusieron un proceso de toma de decisión que una persona sigue
para decidir si presta ayuda o no en una situación de emergencia o en otras
situaciones.
Según el Modelo antes de que una persona realice una conducta de ayuda
se plantea a si misma cinco interrogantes>
1.? Hay algo malo. O esta sucediendo algo malo?
2.? Se trata de una emergencia?
3.? Tengo yo alguna responsabilidad?
4.? Puedo YO ayudar?
5.?ayudo?
Se sabe que si en cualquiera de las preguntas la respuesta es negativa , la
persona NO PRESTARA AYUDA
COMENTARIOS PARTICULARES
1. La ayuda en las ciudades y las zonas rurales
2. Presenciar que alguien cae por las escaleras y la ayuda
3. Presenciar solo cuando la persona se esta levantando y la ayuda
4. El estado de animo como factor de ayuda
5. La persona necesitada debe establecer con claridad su necesidad
de ayuda como….necesitamos que nos lleve a casa porque
tenemos que aplicarle insulina
6. Cuando las personas gritan reciben ayuda porque indica que
realmente es una emergencia
7. Los que sufren en silencio sin comunicarlo a los demás sus
necesidades continúan sufriendo.
8. Hay situaciones de emergencia que resultan ambiguas como el
caso de personas que se ponen un rotulo……..o andan con un
papel pidiendo y no se sabe si realmente ocupan la ayuda para lo
que piden…………teoría de la comparación social y de la influencia
informativa para tomar decisiones de ayuda.
9-Cuando la persona se siente responsable es mas probable que
ayude.
10- La persona es mas probable que ayude cuando se encuentra sola
y menos cuando se encuentra con otras personas porque su
responsabilidad se diluye porque piensa que hay otras personas que
ayudaran.
11- Cuando el observador quiere ayudar puede sentirse incapaz por
ejemplo en un accidente y no pueda dar primeros auxilios.
La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio
La religión hace que la gente se muestre más prosocial, con
comportamientos altruistas y generosos, pero en general bajo dos
condiciones: si dichos comportamientos aumentan la reputación
individual o si existe la creencia en un Dios que nos controla.
El análisis de las investigaciones realizadas, en las últimas tres décadas, en
campos tan diversos como la antropología, la sociología, la psicología y la
economía apunta a que creer en Dios anima a la gente a ser honesta y
generosa, pero también que estas actitudes, en el fondo, serían interesadas.
Según publica la UCB en un comunicado, las personas religiosas tienden
más que las no-religiosas a actuar de manera prosocial beneficiando a otros,
incluso a cambio de un coste personal.
COSTO BENEFICIO
DE
LA PRESTACION DE AYUDA
El pensar en estas dos variables hace que la prestación de
ayuda se haga mas compleja.
Puede estar claro la necesidad de ayuda de la victima y
también la responsabilidad de prestarla, pero el hecho de
prestar ayuda o no, y el tipo de ayuda dependerá del análisis
del costo beneficio que el observador realiza.
Desde este enfoque se sabe que el observador siempre tratara
de maximizar las recompensas y minimizar los costos que se
van a derivar entre ayudar y no ayudar.
En este modelo de enfoque hay dos categorias basicas de costos para
el observador.
1- COSTOS PERSONALES------derivados de ayudar y derivados por no
ayudar ( culpabilidad, vergüenza, ser criticado.)
Cuando los costos por ayudar son altos no se produce la ayuda.
Cuando los costos por no ayudar son bajos no se produce la ayuda.
Cuando los costos por ayudar son bajos se produce la ayuda.
Cuando los costos por no ayudar son altos se produce la ayuda.
Algunas personas alteran la percepción de los costos de ayudar y
dicen…….posiblemente se trate de una riña domestica.
Otros diluyen su responsabilidad….diciendo no pasara nada porque hay
encontrara alguien que le ayude.
Otros perciben a la victima como merecedora de lo que le ocurrió y
como no merecedora de ayuda. Dice y para que se metio a ese
problema ahora que mire como hace.
EJEMPLOS DE COSTOS DEL
HECHO DE PRESTAR AYUDA
EL CASO de los seminaristas.
En quienes se supone que son buenas personas ( esfuerzo, tiempo y
costos económicos) se les envió a dar una charla a un edificio y se les
altero el tiempo para su puntualidad de llegada a cada grupo ….unos
creían que iban con el tiempo justo
otros con el tiempo suficiente.
otros iban atrasados.
Se les puso a una persona tirada en el portal del edificio…los del
ultimo grupo hasta le pasaban por encima a la victima debido a la
presión del tiempo y respondieron menos a las necesidades de la
victima
El caso de daño físico o consecuencias psicológicas…….en ocasiones el
ayudar puede implicar un riesgo físico ( caso de Kitty)
En otros casos ayudar puede ser una experiencia desagradable, debido a
ciertas características de la victima( por ejemplo ayudar a un borracho que
sangra abundantemente o que tenga SIDA .
Las ayudas que implican la ruptura de ciertas normas y reglas>>>>>> que
una persona parapléjica le pide que le ayude a ir al baño.
LA BUSQUEDA DE LA AYUDA.
Algunas pregunta importantes.
? De que depende que una persona solicite ayuda?
? Por que no todas las personas que necesitan ayuda no la solicitan.
Teoría de Mc Mullen (1983) proponen que las personas para pedir ayuda debe
contestarse así misma en forma afirmativa 3 preguntas.
1.? tengo un problema que realmente requiere ayuda? Ejemplo los alcohólicos
2.? Debo pedirla? Ejemplo los alcohólicos
3.? Se como obtener la ayuda y como utilizarla ?
•Influencia de la autoimagen y la autoestima en la decisión de pedir ayuda.
•Y la capacidad de devolver la ayuda en el futuro.2121
REACCIONES ANTE LA RECEPCION
La recepción de la ayuda hace que el problema desaparezca. En
consecuencia lógica seria esperar que la persona estuviera agradecida a
quien le ha ayudado. Sin embargo esto parece no se siempre así.
Un dicho español dice> que de desagradecidos esta lleno el mundo>
Se encontró que personas con alta autoestima que recibían ayuda que no
habían solicitado, se sentían dolidos y sufrían su autoestima. En cambio las
personas con baja autoestima al recibir la ayuda , mejoraban su autoestima
y su estado de animo al recibir la ayuda no solicitada.
También ocurre en casos de personas estigmatizadas como ejemplo los
minusválidos , los homosexuales, etnias, que tienen una identidad social
devaluada en determinados contextos sociales …se ha demostrado que
cuando personas estigmatizadas reciben ayuda que no han pedido y que no
necesitan su autoestima sufre y los hace suponer QUE REALMENTE SON
INFERIORES. Aunque la ayuda sea bien intencionada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
Laura O. Eguia Magaña
 
empatía y problemática social
empatía y problemática socialempatía y problemática social
empatía y problemática social
PaaulitoUfro
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
luis velasquez
 
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y ComunitariaUnidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Laura O. Eguia Magaña
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
Claudia Salinas
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
IES - Consultor independiente
 
De las crisis según horowitz
De las crisis según horowitzDe las crisis según horowitz
De las crisis según horowitz
diana-c
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Patricia Rojas
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
Yuleinis Ruiz Florian
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CASUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
Laura O. Eguia Magaña
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Ignacio González Sarrió
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
Nora Mejia
 

La actualidad más candente (20)

4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
empatía y problemática social
empatía y problemática socialempatía y problemática social
empatía y problemática social
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
 
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
 
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y ComunitariaUnidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 
De las crisis según horowitz
De las crisis según horowitzDe las crisis según horowitz
De las crisis según horowitz
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Liderar grupos
Liderar gruposLiderar grupos
Liderar grupos
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CASUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
 

Similar a Ayuda y altruismo

Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Javier Armendariz
 
Altruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmenAltruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmen
guest7142c3
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis
JuanDo Ornella
 
Clase conducta prosocial.pdf
Clase conducta prosocial.pdfClase conducta prosocial.pdf
Clase conducta prosocial.pdf
CatalinaSaez6
 
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Deniz Jimenez
 
Conducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptxConducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
Desarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karolDesarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karol
Karol Segura
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
Heidyzambrano
 
La argumentacion trabajo final
La argumentacion   trabajo finalLa argumentacion   trabajo final
La argumentacion trabajo final
wilvervelasquez
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
la Influencia de masas
la Influencia de masasla Influencia de masas
la Influencia de masas
EvaSagredo
 
Altruismo y conductas de ayuda
Altruismo y conductas de ayudaAltruismo y conductas de ayuda
Altruismo y conductas de ayuda
Mediadores Interculturales
 
Porqué no donamos más
Porqué no donamos másPorqué no donamos más
Porqué no donamos más
Brayan Alejandro Montalvo Cruz
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
Roo Gómez
 
Grupo eos, psicologia social
Grupo eos, psicologia socialGrupo eos, psicologia social
Grupo eos, psicologia social
Mediadores Interculturales
 
altruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptxaltruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptx
RisterGabrielaGrande
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Camila Muñoz
 
Culpa y responsabilidad
Culpa y responsabilidadCulpa y responsabilidad
Culpa y responsabilidad
Maria Artiles
 
Angie baquero
Angie baqueroAngie baquero
Angie baquero
AngieBaqueroaprendiz
 
Acompañar.
Acompañar. Acompañar.

Similar a Ayuda y altruismo (20)

Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
 
Altruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmenAltruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmen
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis
 
Clase conducta prosocial.pdf
Clase conducta prosocial.pdfClase conducta prosocial.pdf
Clase conducta prosocial.pdf
 
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
 
Conducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptxConducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptx
 
Desarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karolDesarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karol
 
ARGUMENTACION
ARGUMENTACIONARGUMENTACION
ARGUMENTACION
 
La argumentacion trabajo final
La argumentacion   trabajo finalLa argumentacion   trabajo final
La argumentacion trabajo final
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
 
la Influencia de masas
la Influencia de masasla Influencia de masas
la Influencia de masas
 
Altruismo y conductas de ayuda
Altruismo y conductas de ayudaAltruismo y conductas de ayuda
Altruismo y conductas de ayuda
 
Porqué no donamos más
Porqué no donamos másPorqué no donamos más
Porqué no donamos más
 
Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
 
Grupo eos, psicologia social
Grupo eos, psicologia socialGrupo eos, psicologia social
Grupo eos, psicologia social
 
altruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptxaltruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Culpa y responsabilidad
Culpa y responsabilidadCulpa y responsabilidad
Culpa y responsabilidad
 
Angie baquero
Angie baqueroAngie baquero
Angie baquero
 
Acompañar.
Acompañar. Acompañar.
Acompañar.
 

Más de jose026

Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
Fiebre zika
Fiebre zikaFiebre zika
Fiebre zika
jose026
 
La Reproduccion humana
La Reproduccion humana La Reproduccion humana
La Reproduccion humana
jose026
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
jose026
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
jose026
 
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
jose026
 
Biologia aplicada
Biologia aplicada Biologia aplicada
Biologia aplicada
jose026
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
jose026
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
jose026
 

Más de jose026 (9)

Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
Fiebre zika
Fiebre zikaFiebre zika
Fiebre zika
 
La Reproduccion humana
La Reproduccion humana La Reproduccion humana
La Reproduccion humana
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
 
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
 
Biologia aplicada
Biologia aplicada Biologia aplicada
Biologia aplicada
 
ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.ATENCION DEL ANCIANO.
ATENCION DEL ANCIANO.
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Ayuda y altruismo

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1-CONDUCTA PRO- SOCIAL. Es la conducta mas general y se refiere a aquellas acciones definidas por la sociedad , como acciones que benefician a otras personas y al sistema político. Dos aspectos son importantes en esta definición a) es que las conductas pro sociales son interpersonales , dado a que precisa que alguien realice la acción y de que alguien se beneficie de ella. b)El segundo punto es que el hecho de calificar una acción como beneficiosa o no dependerá del contexto social y cultural. Ejemplo: en la Alemania Nazi------delatar a los enemigos judíos, gitanos y homosexuales fue una conducta socialmente bien vista. Pensaban que era un gran servicio a la patria. ---- sujetar una puerta para facilitar el paso de una persona. ---- ceder el asiento a una dama o una anciana. ----ayudar a cruzar la calle a un anciano o un ciego. ----dar la vida por salvar a un desconocido ----ayudarle a un enfermo.
  • 4. 2-CONDUCTA DE AYUDA. Es toda acción que tiene como consecuencia proporcionar algún beneficio o incrementar el bienestar de otra persona. Esta conducta es mas precisa y mas limitada que la anterior. Tiene tres dimensiones. a)Conducta planificada formal-- -------trabajar como voluntario en una asociación. la acción espontanea informal ------avisarle a alguien que olvido su cartera o sus llaves o que olvido su celular b) según la gravedad del problema-----no es lo mismo darle unas monedas a alguien, que donarle un riñón c) Según se trate la ayuda indirecta ------donar fondos a una asociación directa------- ayudarle a un niño en sus estudios
  • 5. 3 - ALTRUISMO o CONDUCTA ALTRUISTA. Es mas restrictivo que las conductas anteriores, y son todas aquellas acciones que benefician a los demás , pero suponen una motivación desinteresada por parte de la persona que ejecuta la acción. Myers……define el altruismo como una preocupación y ayuda por otros sin pedir nada a cambio, dedicación a los demás sin considerar los intereses de uno mismo. Batson…..dice que para entender la conducta altruista hay que centrarse en las motivaciones del individuo y no en las consecuencias derivadas de la ayuda. Batson dice ……que las conductas de ayuda son EGOISTAS ejemplo> Cuando ayudo a alguien me hace sentir bien o porque así agrado a los demás que me rodean
  • 6. . Batson……. EL ALTRUISMO es un estado motivacional que persigue como objetivo incrementar el bienestar de otra persona. Ejemplo ----cuando se presta ayuda a una persona desconocida , sin que nadie se entere , ni el mismo que recibe la ayuda y se quiere hacer para aliviar el sufrimiento de esa persona 4- COOPERACION--------son conductas pro sociales y de ayuda. Que tiene un carácter reciproco. Tiene la característica de que se da con mayor igualdad entre las personas implicadas. Mientras que en las otras situaciones supone que en la ayuda suele darse un desequilibrio, donde el que recibe la ayuda esta en una posición de debilidad y desventaja respecto a quien la proporciona.
  • 7. FILANTROPIA> Lo primero a decir sobre la noción de “filantropía” es su etimologia, proviene del griego “philantropia”, que significa amor a la humanidad, esta palabra compuesta de otras dos “philos” que es amor, y “antrophos” que es hombre la caridad La filantropía se define como amor al género humano, basado en la fraternidad, con socorro a los necesitados o desgraciados. la fraternidad: se define como la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como iguales. El socorro es la acción y efecto de socorrer, y además consiste en el dinero, alimento u otra cosa con que se socorre.
  • 8. Respecto a la 1-Caridad----compasión—todos somos iguales ante DIOS Lastima….. Discrimina al que recibe 2-beneficencia y 3-altruismo, se puede decir que las tres palabras se refieren a una misma acción, sin embargo su diferencia radica en quienes ejecutan esa acción,
  • 9. a) la caridad como institución es propia de la religión, b) la beneficencia le corresponde al gobierno, y c) la filantropía se concentra en la conciencia y reflexión de la acción.
  • 10. ?CUANDO AYUDAN LAS PERSONAS? Historia de Catherine Genovese 13 de marzo de 1964. Este caso tuvo impacto en la sociedad de EEUU. La policia dijo que pasaron 30 minutos durante el ataque y nadie llamo a la policia y se determino que 38 vecinos observaron el incidente desde el inicio hasta el final.
  • 11. A raíz de este caso los periódicos , las revistas y los canales de televisión se dedicaron a comentar y comprender lo sucedido. Se dieron varias Hipótesis. •Al anonimato de las grandes ciudades •Al egoísmo del hombre moderno •La deshumanización de nuestra sociedad. Se hicieron grandes preguntas. 1.?Porque? Ninguno de los vecinos salió de su apartamento para bajar en su ayuda 2.?Porque el único testigo se tardo tanto para llamar a la policía. 3.Porque ? No quiso dar su nombre?
  • 12. INVESTIGACIONES POR LATANE y DARLEY Permitieron identificar algunos de los factores situacionales que pueden promover o inhibir la conducta de ayuda, elaboraron un modelo acerca del proceso de toma de decisión que sigue una persona para determinar si ayuda o no.
  • 13. CONTRIBUCION PIONERA DE LATANE Y DARLEY. Ellos propusieron un proceso de toma de decisión que una persona sigue para decidir si presta ayuda o no en una situación de emergencia o en otras situaciones. Según el Modelo antes de que una persona realice una conducta de ayuda se plantea a si misma cinco interrogantes> 1.? Hay algo malo. O esta sucediendo algo malo? 2.? Se trata de una emergencia? 3.? Tengo yo alguna responsabilidad? 4.? Puedo YO ayudar? 5.?ayudo? Se sabe que si en cualquiera de las preguntas la respuesta es negativa , la persona NO PRESTARA AYUDA
  • 14. COMENTARIOS PARTICULARES 1. La ayuda en las ciudades y las zonas rurales 2. Presenciar que alguien cae por las escaleras y la ayuda 3. Presenciar solo cuando la persona se esta levantando y la ayuda 4. El estado de animo como factor de ayuda 5. La persona necesitada debe establecer con claridad su necesidad de ayuda como….necesitamos que nos lleve a casa porque tenemos que aplicarle insulina 6. Cuando las personas gritan reciben ayuda porque indica que realmente es una emergencia 7. Los que sufren en silencio sin comunicarlo a los demás sus necesidades continúan sufriendo. 8. Hay situaciones de emergencia que resultan ambiguas como el caso de personas que se ponen un rotulo……..o andan con un papel pidiendo y no se sabe si realmente ocupan la ayuda para lo que piden…………teoría de la comparación social y de la influencia informativa para tomar decisiones de ayuda.
  • 15. 9-Cuando la persona se siente responsable es mas probable que ayude. 10- La persona es mas probable que ayude cuando se encuentra sola y menos cuando se encuentra con otras personas porque su responsabilidad se diluye porque piensa que hay otras personas que ayudaran. 11- Cuando el observador quiere ayudar puede sentirse incapaz por ejemplo en un accidente y no pueda dar primeros auxilios.
  • 16. La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio La religión hace que la gente se muestre más prosocial, con comportamientos altruistas y generosos, pero en general bajo dos condiciones: si dichos comportamientos aumentan la reputación individual o si existe la creencia en un Dios que nos controla. El análisis de las investigaciones realizadas, en las últimas tres décadas, en campos tan diversos como la antropología, la sociología, la psicología y la economía apunta a que creer en Dios anima a la gente a ser honesta y generosa, pero también que estas actitudes, en el fondo, serían interesadas. Según publica la UCB en un comunicado, las personas religiosas tienden más que las no-religiosas a actuar de manera prosocial beneficiando a otros, incluso a cambio de un coste personal.
  • 17. COSTO BENEFICIO DE LA PRESTACION DE AYUDA El pensar en estas dos variables hace que la prestación de ayuda se haga mas compleja. Puede estar claro la necesidad de ayuda de la victima y también la responsabilidad de prestarla, pero el hecho de prestar ayuda o no, y el tipo de ayuda dependerá del análisis del costo beneficio que el observador realiza. Desde este enfoque se sabe que el observador siempre tratara de maximizar las recompensas y minimizar los costos que se van a derivar entre ayudar y no ayudar.
  • 18. En este modelo de enfoque hay dos categorias basicas de costos para el observador. 1- COSTOS PERSONALES------derivados de ayudar y derivados por no ayudar ( culpabilidad, vergüenza, ser criticado.) Cuando los costos por ayudar son altos no se produce la ayuda. Cuando los costos por no ayudar son bajos no se produce la ayuda. Cuando los costos por ayudar son bajos se produce la ayuda. Cuando los costos por no ayudar son altos se produce la ayuda. Algunas personas alteran la percepción de los costos de ayudar y dicen…….posiblemente se trate de una riña domestica. Otros diluyen su responsabilidad….diciendo no pasara nada porque hay encontrara alguien que le ayude. Otros perciben a la victima como merecedora de lo que le ocurrió y como no merecedora de ayuda. Dice y para que se metio a ese problema ahora que mire como hace.
  • 19. EJEMPLOS DE COSTOS DEL HECHO DE PRESTAR AYUDA EL CASO de los seminaristas. En quienes se supone que son buenas personas ( esfuerzo, tiempo y costos económicos) se les envió a dar una charla a un edificio y se les altero el tiempo para su puntualidad de llegada a cada grupo ….unos creían que iban con el tiempo justo otros con el tiempo suficiente. otros iban atrasados. Se les puso a una persona tirada en el portal del edificio…los del ultimo grupo hasta le pasaban por encima a la victima debido a la presión del tiempo y respondieron menos a las necesidades de la victima
  • 20. El caso de daño físico o consecuencias psicológicas…….en ocasiones el ayudar puede implicar un riesgo físico ( caso de Kitty) En otros casos ayudar puede ser una experiencia desagradable, debido a ciertas características de la victima( por ejemplo ayudar a un borracho que sangra abundantemente o que tenga SIDA . Las ayudas que implican la ruptura de ciertas normas y reglas>>>>>> que una persona parapléjica le pide que le ayude a ir al baño.
  • 21. LA BUSQUEDA DE LA AYUDA. Algunas pregunta importantes. ? De que depende que una persona solicite ayuda? ? Por que no todas las personas que necesitan ayuda no la solicitan. Teoría de Mc Mullen (1983) proponen que las personas para pedir ayuda debe contestarse así misma en forma afirmativa 3 preguntas. 1.? tengo un problema que realmente requiere ayuda? Ejemplo los alcohólicos 2.? Debo pedirla? Ejemplo los alcohólicos 3.? Se como obtener la ayuda y como utilizarla ? •Influencia de la autoimagen y la autoestima en la decisión de pedir ayuda. •Y la capacidad de devolver la ayuda en el futuro.2121
  • 22. REACCIONES ANTE LA RECEPCION La recepción de la ayuda hace que el problema desaparezca. En consecuencia lógica seria esperar que la persona estuviera agradecida a quien le ha ayudado. Sin embargo esto parece no se siempre así. Un dicho español dice> que de desagradecidos esta lleno el mundo> Se encontró que personas con alta autoestima que recibían ayuda que no habían solicitado, se sentían dolidos y sufrían su autoestima. En cambio las personas con baja autoestima al recibir la ayuda , mejoraban su autoestima y su estado de animo al recibir la ayuda no solicitada. También ocurre en casos de personas estigmatizadas como ejemplo los minusválidos , los homosexuales, etnias, que tienen una identidad social devaluada en determinados contextos sociales …se ha demostrado que cuando personas estigmatizadas reciben ayuda que no han pedido y que no necesitan su autoestima sufre y los hace suponer QUE REALMENTE SON INFERIORES. Aunque la ayuda sea bien intencionada.