SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL
ARQUITECTURA A4A
ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE 4
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Alumno:
Alain Joseph Berthiaume Roscero
Docente:
Dra. en Arq. María Elena Sánchez Gutiérrez
Bacalar Quintana Roo, a 06 de junio de 2022
Contenido
Unidad 1: movimiento moderno (1919-1980)
Introducción
Tema b. Modos de producción
i. El American life style del consumismo
norteamericano
Conclusión
Unidad 2: Movimiento Posmoderno
(1950-1985)
Introducción
Tema: 2.4 Arquitectura como concreción de los deseos e ideales humanos
Arquitectura del periodo postmoderno en Mexico y America Latina
Conclusión
Supramodernidad
(1985- Actualidad)
Introducción
3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación territorial
Conclusión
Unidad 1: movimiento moderno (1919-1980)
INTRODUCCION
A través de la historia la sociedad se ha venido desarrollando progresivamente, evidenciándose
dentro este procesos marcados o importantes etapas de trasformación, siendo una de los más
resaltantes la etapa de transición del feudalismo al capitalismo, cuyo modelo de desarrollo es
conocido hoy en día como Modernidad y lo cual no es nada más que la expresión de las tendencias
espontáneas, en la búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual
del mundo moderno.
En el siguiente trabajo de investigación se ahondará un poco más en el tema de la Modernidad, y su
articulación simultánea con la constitución de los saberes coloniales, con los cuales se organiza la
totalidad del espacio y del tiempo en todas las culturas, además de las tendencias a desarrollar los
valores culturales y sociales de Europa, Estados unidos, países de latino América y sobre todo en
México
Por eso mismo partiremos con temas como la sociedad tras la primera guerra mundial, las
consecuencias que esta misma dejo, el cambio de la perspectiva del mundo, como afecto a la
sociedad y en su cultura. Al igual el cómo afecto económicamente y en la arquitectura. Veremos
como todos estos sucesos que se reflejaron durante este periodo reflejado afecta de forma general al
mundo.
Otro punto importante a tocar en este trabajo es el cómo afecto a la vida diaria de las personas,
hablamos sobre el consumismo que estas mismas guerras produjeron y el cómo cambio países
enteros. Hablaremos sobre las propuestas urbanas del famoso Arquitecto Le Corbusier y en que se
basaban sus propuestas, el cómo planteaba sus soluciones para mejorar la sociedad de ese
entonces.
Para finalizar, se hablará de aquellos movimientos que surgieron debido todo esto, es decir
movimientos artísticos y arquitectónicos, en las obras construidas que fueron surgiendo tanto
Europa, Norteamérica y América Latina, en estos se explicara cómo surgió y los principales
expositores que se fueron dando y tomando.
Tema desarrollado b. Modos de producción
i. El American life style del consumismo
norteamericano
Introduccion al tema
• En esta presentación abordaremos el tema del estilo de vida americano o "estilo de vida
estadounidense" el modelo de comportamiento que surgió en los Estados Unidos
posterior de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
• Esta forma de vida se enfocó en el consumismo, la estandarización social y la creencia
en valores democráticos liberales.
Características del estilo de vida Americano
En los Estados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of
life, para ello, se utilizaron elementos como:
• la publicidad
• la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo
tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente. (1)
El estilo de vida americano es individualista, pragmático y progresista, pero pese a ello también
es humanitario, filantrópico y defensor del valor y la dignidad del individuo. (1)
El estadounidense cree y defiende la importancia del progreso y la educación es fundamental
para ello, por eso es muy valorada, su costo es elevado y esto no lo hace asequible para todos.
(1)
El sueño americano es sin duda uno de las marcas más vendidas del estilo de vida americano,
concepto que está asociado con la libertad, prosperidad y éxito para quien se esfuerza en un país
con muchas oportunidades. (1)
(1) Vega, F. (02 de 09 de 2020). universaldeidiomas.com. Obtenido de
https://blog.universaldeidiomas.com/american-way-of-life
Ilustración 2 Automóviles Americanos
Diez, F. (13 de 05 de 2014). Café de las ciudades. Obtenido de
https://cafedelasciudades.com.ar/ambiente_urbanidad_141.htm
Primer periodo (1919-1939)
• El popular estilo de Vida Americano nace alrededor de (1920), pero gana más fuerza durante
la guerra fría, cuando los medios de comunicación americanos crean este concepto para
promover el nacionalismo y el estilo de vida de un americano y comparándolo con el
comunismo soviético (2)
Luego, después de la Segunda Guerra Mundial, gana protagonismo al impulsar a la tecnología
industrial y la fabricación de armas de guerra y su población aun deprimida por los embates y
traumas de la post guerra, vuelve a tomar fuerza el concepto del estilo de vida americano para
recuperar el ánimo, alegría y orgullo americano. (2)
(2) Gonzales, J. (8 de 07 de 2013). MATERIALES DE HISTORIA.COM. Obtenido de
http://alejandrorrial.blogspot.com/2013/09/american-way-of-life-el-estilo-de-vida.html?m=1
Ilustración 3 Guerra fría
editorial, E. (05 de 08 de 2022). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/guerra-fria/
Crisis de 1929
• Esta prosperidad se verá comprometida cuando la Bolsa de Nueva York caiga y Estados
Unidos enfrente una grave crisis económica. (3)
• Incapaces de fabricar como antes, varias industrias cierran sus puertas y aumenta el
desempleo. Miles de personas pierden sus activos y caen los niveles de consumo. (3)
• Para levantar la economía estadounidense, el presidente de los Estados Unidos, Franklin
Roosevelt (1882-1945) lanza el programa New Deal. Sin embargo, solo con la Segunda
Guerra Mundial, Estados Unidos recupera su capacidad productiva. (3)
• El Estilo de vida americano emerge fuertemente después de la Segunda Guerra Mundial. De
esta manera, el modelo estadounidense se impone en todo el mundo y será la referencia de
bienestar para los países capitalistas occidentales. (3)
• (3) Muñoz, J. (6 de 05 de 2017). nucleovisual.com. Obtenido de
https://nucleovisual.com/estilo-de-vida-americano-resumen-y-
caracteristicas/#Caracteristicas_de_Estilo_de_vida_americano
Ilustración 4 Crisis 1929
S/A. (10 de 02 de 2018). Bolsa Valores . Obtenido de https://vi-du-ve-gioi-han-sinh-
thai.blogspot.com/2020/06/bolsa-de-valores-wall-street-1929.html
Segundo periodo (1939-1959)
• En la década de 1950 los consumidores hicieron de la televisión el elemento central del hogar,
alimentado la competencia entre los canales. (4)
• Las franquicias aumentaron después de 1950 y ofrecieron a los estadounidenses la
oportunidad de poseer un pequeño negocio. Las franquicias eran también un buen negocio
para las compañías matrices, traspasando gran parte del riesgo a los propietarios,
exigiéndoles al mismo tiempo que se apegaran a ciertos estándares de la marca y el servicio.
(4)
• A mediados de la década de 1950, el fundador de Kentucky Fried Chicken, Harland Sanders,
y su primer franquiciado, Pete Harman, innovaron en los métodos de cocinar e insistieron en
que los propietarios locales mantuvieran el servicio y siguieran la “receta original”. Sanders
tuvo éxito al estandarizar su producto y hacer su marca confiable. (4)
4) S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American
History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del-
consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970
Ilustración 5 Televisor DuMont Revere, 1947
S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American
History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del-
consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970
Segundo periodo (1939-1959)
• En 1959, la compañía de juguetes Mattel presentó Barbie. A diferencia de la mayoría de las
muñecas de la época, Barbie era mayor; una modelo de moda adolescente que podía salir a
citas, conducir y vestir prendas fantásticas. (4)
• Mercados afroamericanos
• Después de la Segunda Guerra Mundial, los afroamericanos desafiaron décadas de
segregación racial demandando reconocimiento por parte de los publicistas y el acceso
igualitario a bienes y servicios. En todo el país, los esfuerzos de los fabricantes por ampliar el
consumo coincidió con el objetivo de los activistas de derechos civiles de eliminar la
segregación comercial. (4)
• (4) S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of
American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-
enterprise/la-era-del-consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-
1970
Ilustración 6 Muñeca Barbie, alrededor de 1960
S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American
History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del-
consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970
¿Como afecto el consumismo a las manifestaciones artísticas?
• Para triunfar en la vida, había que manejar tal automóvil, beber determinada gaseosa o vestir
la ropa de los famosos. (5)
• Incluso, las manifestaciones artísticas como la música, el cine, el teatro o la literatura eran
impuestas por la propaganda de las empresas discográficas, las distribuidoras
cinematográficas y por las empresas teatrales o editoriales. (5)
• Había nacido la cultura de masas, en la que era más importante la difusión que la creación
artística en sí misma. (5)
• Tenía más valor lo más conocido que lo más creativo o mejor producido. Prevalecía la
comercial sobre lo artístico. (5)
• 5) S/A. claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
Ilustración 7 Es el consumismo representado en el arte
Martinica, E. (10 de 06 de 2016). widewalls. Obtenido de
https://www.widewalls.ch/magazine/consumerist-art-culture-critique
Tercer periodo (1959-1979)
• El Turismo
La gente comenzó a vivir mejor y contaba con dinero para gastarlo, por lo que solicitaba más tiempo
libre, por lo que se dedujeron la cantidad de horas de trabajo diarias en una novena parte. (5)
Los americanos ahora buscaban nuevas actividades deportivas, culturales y mucha recreación, cuyo
objetivo más destacado fue el turismo. (5)
El turismo era una de las industrias de más rápido crecimiento en todo el mundo. En los diez años
entre 1962 y 1972, el gasto en turismo se triplicó. (5)
• ¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo?
En algunos casos, el muy alto incremento anual en los ingresos por turismo reflejaba un punto de
partida bajo, en otros continuaba aumentando desde un nivel que había sido alto. España, por
ejemplo, que había acogido a 200.000 turistas en 1930 y 6 millones en 1960, recibió a 33 millones en
1973. (5)
(5) S/A. claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
Ilustración 8 Estilo de Vida Americano
S/N. (18 de 09 de 2015). Parwape.com. Obtenido de https://parwape.com/cgi-sys/suspendedpage.cgi
Teodoro, V. (12 de 03 de 2020). Escola. Obtenido de https://escolaeducacao.com.br/american-way-
of-life/
¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo?
• Los otros países «baratos» del Mediterráneo, entre los que se encontraban Grecia, Turquía,
Malta, Israel, Chipre y Portugal, así como el Norte de África, también registraron incrementos.
México y las Bahamas tuvieron la misma experiencia que el hemisferio occidental. (5)
• Las tasas de crecimiento eran menores en algunas zonas de las tradicionales de vacaciones,
como Austria, Suiza, Francia e Italia. (5)
• En estos países, el turismo de invierno experimentó una rápida expansión. (5)
• En Alemania Occidental, por ejemplo, donde en 1960-1961, 565.000 personas pasaron sus
vacaciones de invierno, la cifra alcanzó los 3.157.000 en 1975-1976. (5)
• (5) claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
Ilustración 9 Anuncios turísticos en el consumismo
lastra, E. (21 de 05 de 2014). marketingdirecto.com. Obtenido de
https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/20-anuncios-de-los-anos-40-asi-de-
belicosamente-creativa-era-la-publicidad-made-in-usa-de-aquella-epoca
¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo?
• En Europa, el esquí, que una vez fue un deporte exclusivo de los muy ricos y muy
privilegiados y de un pequeño número de deportistas fanáticos, se convirtió en un deporte de
masas, y más y más personas podían permitirse unas segundas vacaciones durante el
invierno y viajar al extranjero para disfrutarlas. (5)
• Pero las condiciones bajo las cuales tenía lugar el esquí cambiaron a medida que atraía un
número cada vez mayor de personas. (5)
• El viaje hasta el lugar empezó a estar congestionado y era cada vez más incómodo, y los
pueblos alpinos que en un tiempo fueron tranquilos se convirtieron en municipios concurridos
a medida que se construían hoteles de hormigón para alojar a los turistas. (5)
• (5) claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
Ilustración 10 Esquí en Europa
claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
La arquitectura norteamericana de postguerra
American way of life. La arquitectura residencial de Craig Ellwood
La arquitectura norteamericana de postguerra tiene en la figura de Craig Ellwood uno de los
principales representantes del espíritu optimista de su época, caracterizado por el impacto
tecnológico sobre la vida cotidiana y su reflejo en la arquitectura residencial, una arquitectura que
apostó decididamente por la modernidad. (6)
En este contexto surge la figura de Craig Ellwood (1922-1992), que sin formación académica y
siendo únicamente autodidacta, consiguió un gran reconocimiento durante las décadas de 1950 y
1960 gracias a la arquitectura residencial que construyó en el entorno de Los Ángeles. (6)
(6) Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de
https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
Ilustración 11 Casa Daphne, Hillsborough (San
Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood.
Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de
https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
Ilustración 12 Casa Daphne, Hillsborough (San
Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood.
Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-
arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
La arquitectura norteamericana de postguerra
Sus obras muestran abiertamente los recursos tecnológicos empleados y los materiales prefabricados utilizados. En
muchas de sus casas, por ejemplo, los perfiles metálicos quedan exentos en el espacio, remarcando su condición de
modernidad, convertidos en iconos de vanguardia, como las piezas de mobiliario elegidas o el último modelo de
automóvil que aparcaría en el garaje. (6)
Ilustración 13 Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949-
1950. Craig Ellwood
Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-
arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
Las casas proyectadas por Ellwood muestran una clara influencia de la arquitectura californiana. Algunos de sus recursos
habituales son las fachadas cerradas a la calle y completamente abiertas en su parte posterior, la cualificación de
terrazas y espacios exteriores, o la concreción de patios que articulan la vivienda. Sus materiales recurrentes son el
acero, la madera, el ladrillo y los grandes paños de vidrio. (6)
(6) Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-
life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
Ilustración 14 Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949-1950. Craig Ellwood
Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-
arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
Conclusión
Concluimos este tema en el que observamos la gran influencia que tuvo el estilo de vida norteamericano
alrededor del mundo vendiéndonos a través de la publicidad un modelo de vida consumista, capitalista que su
principal objetivo era la ostentosidad y el estatus social, en el que el mejor era aquel que conducía el mejor
automóvil o tenia mas bienes materiales.
y si nos damos cuenta este modelo consumista se sigue replicando en la actualidad en nuestra vida cotidiana y
podemos tener cientos de ejemplos de consumismo incluso en nuestros hogares todo esto influenciado por
las modas y tendencias del momento.
Todas estas tendencias también tuvieron parte en la arquitectura debido a que todos buscaban tener la casa
ideal misma de un sueño americano,
Referencias
arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/author/clapellini/
Gonzales, J. (8 de 07 de 2013). MATERIALES DE HISTORIA.COM. Obtenido de
http://alejandrorrial.blogspot.com/2013/09/american-way-of-life-el-estilo-de-vida.html?m=1
Muñoz, J. (6 de 05 de 2017). nucleovisual.com. Obtenido de https://nucleovisual.com/estilo-de-vida-
americano-resumen-y-caracteristicas/#Caracteristicas_de_Estilo_de_vida_americano
National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido
de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del-consumidor-
d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970
Vega, F. (02 de 09 de 2020). universaldeidiomas.com. Obtenido de
https://blog.universaldeidiomas.com/american-way-of-life/
CONCLUSION GENERAL MOVIMIENTO MODERNO
Con el paso del tiempo la sociedad ha estado en constante cambio dependiendo de las
circunstancias en las que se vea implicada, dando pie al desarrollo de procesos marcados e
importantes etapas de trasformación, dado es el caso de la transición del feudalismo al capitalismo,
cuyo modelo de desarrollo es conocido como Modernidad, manifiestada en la expresión de las
tendencias espontáneas, así como en la búsqueda de alternativas a la conformación profundamente
excluyente y desigual del mundo moderno en el que se interactuava en ese periodo de tiempo.
La Modernidad con su dominio en la constitución de los saberes coloniales, con los cuales se
organiza la totalidad del espacio y del tiempo en todas las culturas, cabe recalcar que de las
tendencias a desarrollar los valores culturales y sociales de Europa, Estados unidos, países de latino
América y sobre todo en México
Partiendo de ello, resuena la sociedad tras la primera guerra mundial, el impacto que está tuvo en
diversos ámbitos , el cambio de la perspectiva del mundo, como afecto a la sociedad y en su cultura.
De igual manera el afecto económico y arquitectónico se vio muy marcada y afecto de forma general
el mundo .
El fuerte impacto y cambio al que se vio sometida la vida diaria de las personas en este periodo,
trajo consigo consumismo que estas mismas guerras produjeron y el cómo cambio países enteros.
Se generan sobre las propuestas urbanas del famoso Arquitecto Le Corbusier y en que se basaban
sus propuestas, el cómo planteaba sus soluciones para mejorar la sociedad de ese entonces.
UNIDAD 2 SUPRAMODERNIDAD (1950-1985)
INTRODUCCION
Al hablar del tiempo de la posmodernidad nos podemos referir tanto al proceso de transformación
cultural de la modernidad al pasar las décadas, como a los diferentes movimientos culturales,
filosóficos y artísticos de ese período, todos estos siendo consecuencias de la guerra que se
desarrolla durante.
Por ello empezaremos explicando la sociedad posguerra y el surgimiento de las contracorrientes
sociales en el cual se explicará las causas y consecuencias de las Guerra fría, guerra que cambio la
perspectiva del mundo, tanto en la sociedad como en la cultura, económicamente y en la
arquitectura. Esto de igual forma lleva que después de la guerra la sociedades y gobiernos creasen
distintas corrientes sociales, como la contracorriente Capitalista, contracorriente comunista,
contracorriente socialista, las cuales se adoptaron en distintos países y hasta en un mismo país
teniendo distintas contracorrientes y creando así conflictos entre estos.
Para pasar al segundo tema analizaremos las distintas políticas de reconstrucción urbana, tanto en
Europa como en América, estas propuestas para los asentamientos urbanos y el ordenamiento
territorial que marcaron la posmodernidad como una época posguerra, entre estos se explicaran los
conceptos de reestructuración de los Smithson siendo los principios de asociación, identidad y
flexibilidad.
Todo esto podemos verlo reflejado en las distintas corrientes artísticas que surgieron o se
transformaron en la época, donde se mostraran distintas obras del arte abstracto y la figuración
narrativa, el pop art y neofiguración, el neoexpresicionismo e hiperrealismo, el performe art y el art
mexicano que se desarrolló de los 50’s a los 80’s.
Por último, toda la investigación recabada se concluirá en cómo se desarrolló todo el contexto de la
época en la arquitectura, en las obras construidas y las distintas corrientes que fueron surgiendo
tanto en Europa, Norteamérica y América Latina, en estos se explicara como surgió y los principales
expositores.
Tema desarrollado 2.4 Arquitectura como concreción de los deseos e ideales
humanos
Arquitectura del periodo postmoderno en Mexico y America Latina
Introduccion al tema
• En esta presentación abordaremos el tema de Arquitectura del periodo
posmoderno en México y América Latina y analizaremos como fue que
influyeron la concreción de los deseos e ideales humanos sobre la
arquitectura de dicho periodo.
• La conocida arquitectura postmoderna nace como un movimiento que se
opone a la arquitectura moderna
ARQUITECTURA POSMODERNA
Se conoce como arquitectura Posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años
1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta
nuestros días. El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el
ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo
Internacional del movimiento moderno.(1)
A principios del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la
tradición y comenzar de nuevo desde cero, despreciando muchas de las cualidades de la
arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surge
precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera de construir industrializada.
(1)
(1) SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de
https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/
Ilustración 2 Edificio de Infonavit, situado en Monterrey
SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de
https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/
Posmodernismo en Mexico
En México, siendo un país tan grande y tan variado, hemos de encontrar mucha variedad en las
libertades de pensamiento, es lo que caracteriza a ésta, nuestra posmodernidad en México. (2)
La posmodernidad en México se refleja más allá de las pintas en lugares públicos, se encuentra en
todos los espacios abiertos a ideas nuevas, de un impacto global desde algo local. (2)
“El periodo posmoderno en México y en general no significa un movimiento de come back, de flash
back, es decir, de repetición, sino un proceso de análisis, de anamnesis, de analogía y de
anamorfosis, que elabora un olvido emocional”. (2)
(2) González, D. (04 de 04 de 2017). Posmodernidad en México, el otro concepto. Obtenido de
https://mycoffeebox.com/posmodernidad-en-mexico-el-otro-concepto/
Ilustración 3 Papalote Museo del Niño, situado en CDMX
SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de
https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/
Arquitectura del periodo posmoderno en Mexico
Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles
del Posmodernismo se pueden ver en la arquitectura.
Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por
diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas
formas de ver estilos familiares y espacios. (3)
Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los
elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción,
que habían sido abandonados por el estilo moderno. (3)
En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los
valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos,
la recuperación histórica, etc.
Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el ornamento, el ingenio,
buscan eliminar las formas puras o limpias, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual
de formas. (3)
(3) Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM.
Obtenido de http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana
Ilustración 4 Biblioteca Central UNAM
Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM. Obtenido
de http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana.html
Arquitectura del periodo posmoderno en Mexico
En México se empieza a dar con una gran combinación de varios movimientos culturales por la
década de los 70´s y 80´s en México surge. Debido a tantos movimientos que se dan en México
la gente defendía este por tantas características de su cultura que se van revelando en la
arquitectura y que ahora son edificios que son patrimonio cultural de la humanidad. (4)
El posmodernismo defenderá la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilo y la
recuperación histórica. (4)
Algunos de los estilos o corrientes que se insertan dentro del Posmodernismo son: el
Neohistoricismo, el Neoclasicismo, el Neocolonial, el Tardomodernismo y el Brutalismo. (4)
(4) Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de
https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico
Ilustración 5 1950. Arquitecto: Juan O’Gorman.
Lugar: Ciudad universitaria, Ciudad de México. Superficie: 4000 metros cuadrados.
Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de
https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico
Arquitectura del periodo posmoderno en México
Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores | Juan José Díaz Infante
Probablemente uno de los edificios más representativos del Paseo de la Reforma y del
posmodernismo mexicano. Este proyecto, diseñado por el arquitecto Juan José Díaz Infante y
el ingeniero Leonardo Zeevaert, cuenta con más de siete mil cristales en tonalidades azul y
negro, y con una formalidad que rompe magistralmente con el estilo de la época. (5)
Díaz Infante es conocido por sus ideas revolucionarias y polémicas con respecto al papel de la
arquitectura en la vida contemporánea de la segunda mitad de siglo XX en las grandes ciudades,
así como en la utilización de materiales innovadores. Para él, la arquitectura es una ciencia y,
aunado a los textos y postulados de Buckminster Fuller, abogó por procesos constructivos más
prácticos y funcionales, con la máxima “menos materia, mayor velocidad”. (5)
(5) Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo.
Obtenido de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas-
impresionantes-20200921-7461-articulos
Ilustración 6. El edificio de la Bolsa Mexicana de Valores
Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo.
Obtenido de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas-
impresionantes-20200921-7461-articulos
Posmodernismo en America Latina
Para unos, hablar de postmodernidad en América Latina no es más que
una copia de una moda intelectual y cultural euronortemaericana. (6)
Para otros, tocar el tema despierta una reacción mental, y hasta visceral, de
rechazo. Para más de uno es una discusión que nos incumbe porque
también ha tenido procesos de modernización. Por ende, nuestra región
no está exenta de esos cambios y reflexiones que se dan en torno a
dicho tema. Ahora bien, entre este último grupo, habría que destacar a
los optimistas que ven en la postmodernidad la posibilidad de recuperar
y aceptar la heterogeneidad cultural y social, la diversidad de juegos
de lenguaje, es decir, ven la alternativa de construir modelos de vida
diferentes (6)
(6) MOSQUEIRA, G. P. (15 de 04 de 2002). LA RECEPCIÓN DE LA POSTMODERNIDAD EN.
Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/download/11406/9325
Posmodernismo en America Latina
En Latinoamérica el concepto de “posmodernismo”, además de desarrollar un papel importante en
contextos económicos, sociales y culturales; como dice el escritor chileno, Norbert Lechner “se ha
vuelto una cuestión política. (7)
Se critica un neocolonialismo fuertemente marcado que degrada nuevamente las teorías
latinoamericanas y no las toma en cuenta. Desde el punto de vista de la historia latinoamericana
como “una historia de la resistencia contra el mundo nocivo europeo-americano”. (7)
Es decir en esta época en Latinoamérica, los pensadores o científicos de esta era, quieren resaltar
las bondades propiamente latinoamericanas, rechazando así actitudes, pensamientos, acciones,
ajenas a nuestro rasgo cultural. (7)
(7) GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de
http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html
Ilustración 7. GUILD HOUSE
GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de
http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html
Arquitectura del periodo posmoderno en America Latina
“El eje problemático de la cultura arquitectónica latinoamericana parece girar alrededor de tres
cuestiones, debatidas y polémicas: Identidad, modernidad, crisis. Es decir, ahora nos preguntamos -
a diferencia de lo que nos preocupaba en pleno auge del funcionalismo- cómo podemos concebir,
proponer y hacer arquitectura moderna (de nuestro tiempo) que tienda a conservar, profundizar y
desarrollar nuestras identidades nacionales (de nuestro lugar y nuestra historia)” (7)
En el coloquio de Cali se intentó caracterizar el proceso posmoderno de la arquitectura
latinoamericana, ya en plena evidencia de la crisis originada por la dependencia y el subdesarrollo.
Asistieron arquitectos de Cuba, Uruguay, México, Perú y Colombia, quienes su propósito a expresar
era el inconformismo hacia los modelos de la arquitectura moderna europea, además expresando así
su postura crítica de la arquitectura latinoamericana en los 70.
(7)
Por su parte Silvia Arango quien formo parte del encuentro siguiente al de Cali (Buenos Aires
1984,1985) escribió un libro llamado “historia de la arquitectura en Colombia”, “posee entonces una
doble importancia, porque no sólo constituye un aporte valiosísimo a nuestra cultura. Es también
vehículo de encuentro de unas nacionalidades que teniendo tanto de igual, tanto de hermanas, han
persistido en los desencuentros de manera tan ciega y tozuda” (7)
(7) GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de
http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html
Ilustración 8. portada historia de la arq en Colombia
GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de
http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html
Arquitectura del periodo posmoderno en Colombia
En los años 80 y 90 se empieza a hablar de arquitectura posmoderna bajo la retórica de ciertas
publicaciones europeas, el debate entre lo moderno y lo posmoderno, se soslaya en Colombia, ya
que finalmente el posmodernismo logra imponerse pero como una moda y no como una crítica
necesaria a lo que verdaderamente fue y sigue siendo la ciudad y la arquitectura moderna. (8)
Este periodo económico curiosamente esta señalado por el auge de la llamada economía
subterránea, las fabulosas fortunas del narcotráfico que crean una verdadera burbuja inmobiliaria e
intentan arrasar sin consideración alguna con la ciudad existente, con la consolidada arquitectura de
barrios obreros, de clase media, a manos del capital especulativo y tratando de arrasar no solo la
morfología urbana sino los usos del espacio público. Esto coincide también con el surgimiento en
España de una serie de publicaciones sobre arquitectura que llegan a nuestras escuelas de
arquitectura e imponen sus modelos, consagran a sus arquitectos, modelos y nombres que son
tomados irreflexivamente, sin criterio alguno y convertidos la mayoría de las veces en falsos iconos y
finalmente bajo el capital especulativo en una arquitectura de consumo. (8)
El modelo de Barcelona con sus plazas duras, por ejemplo, casi siempre se tomó de manera
superficial (especialmente en Medellín) y en lo más periférico de sus propuestas urbanas y
arquitectónicas. (8)
(8) Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de
https://www.omni-
bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura-
en-colombia.html
Ilustración 9. CENTRALIDAD MONTECARLO. Medellín
Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni-
bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura-
en-colombia.html
Arquitectura del periodo posmoderno en Colombia
La arquitectura que se abordo en Colombia confronta la necesidad de establecer un puente entre el
momento contemporáneo y el momento moderno, tratando de entender como lo señala William
Curtis, que la innovación tiene más fuerza cuando está arraigada en la tradición, y las tradiciones se
mantienen vivas mediante un espíritu innovador más que imitativo. (8)
La tarea de cada generación, cuando la arquitectura se aborda como disciplina y vocación, es
intentar resolver aspectos particulares de una realidad social a través de formas duraderas. (8)
La mejor arquitectura siempre aspira a esto, por lo tanto, los planteamientos de la generación actual
no invalidan los logros de las anteriores. En este sentido, la obra de Rogelio Salmona, al igual que
las del grupo de maestros de los años 50, siguen teniendo tanta vigencia como la mejor arquitectura
contemporánea, a pesar de los fuertes cambios en el ambiente y circunstancias que las
generaron. (8)
Ilustración 10. CÁMARA COMERCIO EN CHAPINERO, Bogotá
Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni-
bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura-
en-colombia.html
Arquitectura del periodo posmoderno en Brazil
Es conocido que la arquitectura se expresa de diferentes maneras dependiendo del lugar en el que
se encuentre. (9)
En Brasil para la década de 1970 se empieza a evidenciar los problemas relacionados al crecimiento
poblacional y verticalidad urbana, el acelerado incremento de la demanda de vivienda popular, lo
cual a su vez provoca que la abundante construcción de grandes edificios destinados a vivienda
masiva, esto lleva a que la calidad de vida descienda, teniendo impactos ambientales negativos, una
insuficiencia en el sistema de transporte y de servicios de alcantarillado, esto llevado a una
degradación del ambiente social. (9)
(9) docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de
https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y-latinoamerica/5053314/
Ilustración 10. La Fabela rochinta
docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y-
latinoamerica/5053314/
Arquitectura del periodo posmoderno en peru
Las posmodernidad en Perú recoge detalles de obras anteriores, y temáticas de otros movimientos,
pero todo esto visto con una estética actual. (10)
Perú actualmente se encuentra en un proceso de internacionalizar de su producción y o material al
igual que su cultura, es decir su arquitectura posmodernista busca descubrir su propio lenguaje,
entender y interpretar nuestra forma para así apropiarla. La agrupación Chabuca Granda, es una
edificación que tiene como elementos reutilizados con la arquitectura colonial, a través del diseño,
escala y forma, con una temática que se vincule con la arquitectura temática histórica de lima Peru.
(10)
(10) Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de
https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx
Ilustración 11. Conjunto habitacional Chabuca Granda
Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de
https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx
Conclusiones
Concluimos este tema de la arquitectura posmodernista en México y América latina.
La arquitectura posmodernista llego en los años 50 y 70 continuando su influencia hasta nuestros
días.
El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la
referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del
movimiento moderno.
En México llega en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los
valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos,
la recuperación del carácter del patrimonio histórico.
En latino América el caso es similar al de México ellos empezaron a rechazar los modelos de
pensamiento ajenos a ellos para recuperar un poco de su cultura y su carácter histórico de igual
manera.
Referencias
Bibliografía
docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y-
latinoamerica/5053314/
Gonzalez, D. (04 de 04 de 2017). Posmodernidad en México, el otro concepto. Obtenido de
https://mycoffeebox.com/posmodernidad-en-mexico-el-otro-concepto/
GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de
http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html
Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de
https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico
MOSQUEIRA, G. P. (15 de 04 de 2002). LA RECEPCIÓN DE LA POSTMODERNIDAD EN. Obtenido
de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/download/11406/9325
Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo. Obtenido
de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas-impresionantes-
20200921-7461-articulos
Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM. Obtenido de
http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana.html
SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de
https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/
Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni-
bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura-
en-colombia.html
Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de
https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx
CONCLUSION GENERAL POSMODERNIDAD (1950-1985)
Podemos concluir que las consecuencias de la Guerra Fría permean hasta la actualidad, lo que la
convierte en uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Universal.
Después de la guerra, los sistemas de gobierno se volvieron más compatibles no solo entre países
sino también entre
sus propios ciudadanos, lo que llevó a que estos sistemas se volvieran más flexibles y mixtos.
Los escucharon a la fuerza, así mismo otras manifestaciones, como la gente de color y las
mujeres de color, que eran más fáciles de conseguir por los hechos suscitados por las propuestas
políticas y los avances científicos y tecnológicos, tomaron su lugar para luchar
por la igualdad. muchos han tenido la oportunidad
de mostrar quiénes son y lo que pueden hacer. Finalmente, la mayoría de estos eventos sociales, ta
nto en América como en Europa, debido a los movimientos de los EE.UU. hicieron que Rusia
se mantuviera al margen.
Debido a las circunstancias vividas y desarrolladas en el periodo de la posguerra en Europa
occidental.
Se pudo determinar que las circunstancias vividas en ese periodo fueron la pérdida económica,
perdida de vivienda, pérdida de vidas humanas, entre otras, fue lo que impulsó a los asentamientos
humanos a actuar para un mejor bien.
Ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por el conflicto.
De la misma manera surgieron nuevos modelos planeación para la organización territorial por parte
de los Smithson, un modelo de crecimiento Clúster donde el objetivo era demostrar que se podía
elaborar una forma específica de hábitat para cada situación particular en las ciudades de una
manera eficaz y pensada para la superación de los desastres cometidos por la guerra. Donde se
tomaba un nuevo modelo de canon para diseñar los futuros espacios.
Como el urbanismo de la nueva sociedad, los lleva a un nuevo movimiento llamado "Nuevo
Brutalismo", uniendo la construcción de edificios mostrando los materiales utilizados.
La política urbanística de México fue decisiva para la actual urbanización de la Ciudad de México,
pues durante este período, además del enorme aumento de la población, se ha producido un
crecimiento superficial de casi el doble, lo que ha creado una gran necesidad de desarrollar normas
para regular la urbanización
Siguiendo con el perdido de organización territorial, en México se implementaron nuevas leyes de
organización tras el severo crecimiento poblacional y la construcción de asentamientos irregulares
dentro del terreno, por lo que se propusieron leyes que regulen las expaciones. Donde en el perido
de 1970 a 1980 México toma grandes decisiones para su expacion y organización territorial.
En la arquitectura Europea se muestran distintos estilos como el Neorrealismo se refiere
exclusivamente a la corriente cinematográfica Italiana que nace en estos años de la posguerra y que
se caracteriza por reflejar la realidad social de la época. También nos muestra a la arquitectura
nordica se había desarrollo al margen del panorama internacional, los arquitectos escandinavos
intentan introducir su propia versión del movimiento moderno en sus países y en la arquitectura
posmoderna de América del Norte, se caracteriza en Estados unidos por el funcionalismo y la
construcción económica significó que los ornamentos fueran eliminados y los edificios estaban
cubiertos con un aspecto racional y austero.
En México llega en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los
valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos,
la recuperación del carácter del patrimonio histórico.
En latino América el caso es similar al de México ellos empezaron a rechazar los modelos de
pensamiento ajenos a ellos para recuperar un poco de su cultura y su carácter histórico de igual
manera.
UNIDAD 3 SUPRAMODERNIDAD (1985-ACTUALIDAD)
INTRODUCCION
La supramodernidad sin duda vino a revolucionar un cambio en nuestra sociedad desde el año 1985,
así con avances tecnológicos y la expansión de la globalización, pudo culminar el Estilo Internacional
y las rigurosas concepciones de la Bauhaus, por consiguiente llega a ser considerado como una
tendencia aburrida y monótona.
Esta nueva era reflejaba un cambio en los valores, visión y vida, en este periodo se presentaron
nuevas propuestas y tendencias que cambiaron la arquitectura desde diferentes punto de vista,
reflejando la autonomía y creatividad de cada autor.
Es el comienzo de una nueva oportunidad de hacer arquitectura, hemos entendido a lo largo del
concurso toda su afluencia que ha tenido el periodo de la modernidad y pos modernidad, el cual fue
criticado y que sirvieron para darle una nueva perspectiva y necesidad a la supramodernidad, pero
sobretodo nueva oportunidad de reflejar una nueva concepción más individualista ya que se
presentarían varias tendencias que aunque todas tienen el mismo sentido cada una es autónoma.
Tema desarrollado 3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación territorial
CONTENIDO
3.3.1 La sobrepoblación, los procesos migratorios y la
conformación de las megalópolis
3.3.2 La degradación ambiental y el cambio climático
planetario
3.3.3 Las propuestas urbanas de Archigram
3.3.4 Las propuestas urbanas de los Metabolistas
japoneses
3.3.5 Tendencias de ordenamiento urbana actuales
INTRODUCCION AL TEMA
En esta presentación abordaremos temas de gran interés mundial, como
La sobrepoblación, procesos migratorios y la conformación de las
Megalópolis.
También se presentara información sobre la degradación ambiental
Y el cambio climático planetario.
Visualizaremos las propuestas urbanas de Archigram, propuestas
Urbanas de los metabolistas japoneses, como también
Propuestas urbanas actuales.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias viviendas o refugios
habitados. (1)
Generalmente se compone de una comunidad, ya que los seres humanos muy rara vez viven
aislados entre sí. Todos los habitantes comparten un territorio común pero cuentan con uno propio.
(1)
Los asentamientos humanos se forman con el tiempo. (1)
Normalmente se localizan cerca o en medio de zonas con recursos naturales suficientes o
abundantes, como el agua dulce. Muchos también se ubican en sitios con recursos naturales
económicamente importantes debido a la conveniencia de su comercio o desarrollo industrial. (1)
(1) geoenciclopedia.com. (10 de 06 de 2010). geoenciclopedia.com. Obtenido de
https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos-
humanos/#:~:text=1%20Descripci%C3%B3n.%20Un%20asentamiento%20humano%20es%20un%2
0sitio,o%20grupos%20de%20personas%20n%C3%B3madas%2C%20recolectoras%20o%20migrato
rias.
Ilustración 2 Asentamientos humanos
leycompartir. (26 de 01 de 2019). ley-de-asentamientos-humanos-. Obtenido de
https://leycompartir.blogspot.com/2019/09/ley-de-asentamientos-humanos-y.html
Ordenación territorial
Es un proceso planificado y una política de Estado, en donde se plantea el análisis de la estructura
territorial, para organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación y uso del territorio,
así como el desarrollo físico espacial en un todo armónico con las condiciones naturales, a fin de
prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad
territorial y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental, a partir del
diseño de acciones de intervención. (2)
Se hace ordenamiento territorial para proponer e implementar un uso del territorio, proyectando los
aspectos sectoriales (políticas ambientales, sociales, culturales y económicos) y los aspectos
territoriales (uso y ocupación) teniendo en cuenta la oferta ambiental, la demanda social, la mejor
organización funcional del territorio y la posibilidad de uso múltiple del mismo, y facilitar de este
modo a la administración municipal gestionar y planificar en forma concertada los programas de
inversión, propendiendo por el bienestar de la población. (2)
(2) temasambientales.com. (16 de 03 de 2017). temasambientales.com. Obtenido de
https://www.temasambientales.com/2017/03/ordenamiento-territorial.html
LA SOBREPOBLACION EN MEXICO
La sobrepoblación en México se refiere al gran número de personas que habitan su territorio.
Actualmente el país tiene 124 millones de habitantes en 1.973.000 Km2, por lo que se estima que
hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado. (3)
Su capital, Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. Se
considera que el problema de la alta densidad poblacional en el territorio del actual México viene
desde el período prehispánico. (3)
Durante el año 2015 se estimó que la población era de 119 millones de personas, con una tasa de
crecimiento del 1,4%. Esta población estaba distribuida en un 48.6% hombres y 51.4% mujeres. (3)
El 19% de la población mexicana se concentra en su capital Ciudad de México y su área
metropolitana. Por su parte, las otras cuatro áreas metropolitanas más importantes del país
(Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca) agrupan al 11% de los habitantes. (3)
(3)Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. .
Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico
Ilustración 3 Calle Francisco I. Madero en Ciudad de
México
Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. .
Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico/
PROCESOS MIGRATORIOS EN MEXICO
Los procesos migratorios han estado presentes en México desde hace por lo menos 85 años. En la
década de los treintas, México recibió a 25 mil refugiados españoles que huían de la guerra civil que
se vivía en España. (4)
De la misma manera, entre 1973 y 1990, recibió alrededor de 12 mil personas de origen chileno
perseguidas tras el golpe de estado en contra del gobierno de Salvador Allende. (4)
Siguieron cerca de 150 mil salvadoreños y aproximadamente 46 mil campesinos indígenas
guatemaltecos, que huyeron de la persecución de los conflictos armados que se presentaron en el
Salvador y Guatemala hacia la década de los ochentas. (4)
Desde mediados de la década de los noventas, los flujos de personas migrantes indocumentadas
comenzaron a incrementar en México, sin embargo, las autoridades mexicanas poco avanzaron en
la implementación de medidas y mecanismos que busquen la protección y garantía de los derechos
de las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas, esto debido a que siempre se ha
puesto mayor atención en la propia migración de personas mexicanas que se desplazan a Estados
Unidos. (4)
(4) Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de
https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html
Ilustración 4 Migrantes escalando el muro de la frontera de México con E.U
Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de
https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html
MEGALOPOLIS DE MEXICO
El crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades del mundo obligó a las autoridades e
investigadores a crear un nuevo término para referirse a ellas, así nacieron las Megalópolis. (5)
La Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México nació en 1996 bajo el nombre de
Corona regional del centro del país. (5)
El término fue acuñado dentro del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal para
referirse a la zona urbana del centro de México. (5)
Originalmente, la Megalópolis la integraban sólo la Ciudad de México y el Estado de México, pero
debido al crecimiento de ciudades del Valle de Toluca, se amplió a Querétaro, Tlaxcala, Puebla,
Morelos e Hidalgo. (5)
En el Programa de Gestión Federal para Mejorar el Aire de la Megalópolis, se explica que la cercanía
de las ciudades y el desarrollo urbano genera desplazamiento de personas. (5)
Debido a esos desplazamientos, las autoridades de los siete estados trabajan en conjunto para
mejorar aspectos como la movilidad y tratar temas como la contaminación. (5)
(5) (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de
https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman
Ilustración 5 Mapa de ubicación de la megalópolis
en México
MILENIO . (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de
https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman
LA SOBREPOBLACION EN BRASIL
El República Federativa del Brasil tenía 207 999 646 habitantes al 3 de junio de 2016, según
estimaciones del IBGE1 Con una densidad de población de 22,5 habitantes por kilómetro cuadrado,
Brasil es uno de los países más poblados del mundo. (6)
En los últimos años, se ha reducido el crecimiento de la población, que fue muy elevado hasta la
década de 1960. (6)
En el año 2000 había 175 279 882 habitantes, contra los 121 562 549 de habitantes de 1980. (6)
Las razones de la disminución de crecimiento de la población están relacionadas con la
urbanización, la industrialización y los incentivos para reducir la tasa de natalidad (como la difusión
de los anticonceptivos) (6)
Brasil tiene una baja densidad de población, de 25 habitantes por km², por debajo de la media del
planeta y mucho menor que otros países de similar población, como Japón (337 habitantes por km²).
La distribución de la población en Brasil es muy desigual, con una concentración en las zonas
costeras, especialmente en el sudeste y el noreste del país. Otro núcleo importante es la región de
los estados del sur. Las zonas menos pobladas se encuentran en el Centro-Oeste y en el Norte. (6)
(6) (statista. (22 de 06 de 2020). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/
Ilustración 6 Favelas Brasil
statista. (22 de 06 de 2020). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/
PROCESOS MIGRATORIOS EN BRASIL
En los años noventa la salida de la población nacional tuvo como fondo la reestructuración de la
economía mundial en el proceso de globalización. (7)
En esa década la violencia en el país alcanza niveles inverosímiles, ocurren crímenes con secuestro
y el tráfico de drogas se da a gran escala, a los que se suma la degradación ambiental y de la
calidad de vida. (7)
Los motivos que llevan a emigrar son, además de la crisis en el mercado de trabajo, el deterioro de
las condiciones de vida en las ciudades, la violencia y el caos urbano.(7)
La emigración ocurre en los más variados contextos, teniendo como causas factores económicos,
sociales y políticos que fuerzan a las personas a dejar el país. De acuerdo con el informe de la ONU
de 1997 (APUD Soares, 2002), el elevado crecimiento demográfico, el excedente de mano de obra,
la pobreza, el estancamiento económico, la violación de los derechos humanos, la desestabilización
social, se consideran entre los principales factores que fuerzan la migración. (7)
Cerca de 100 mil personas por año salen del país; el aumento de los migrantes en los últimos cinco
años fue de 33 por ciento. (7)
Los autores indican los destinos preferidos de los brasileños: Estados Unidos (38%), Paraguay
(30%) y Japón (13%). En Europa, Alemania, Portugal, Italia y Suiza son los mayores receptores. (7)
(7) Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007
Ilustración 7 Migrantes Brasileños
Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007
MEGALOPOLIS DE BRASIL
En Brasil la zona litoral comprendida entre Río de Janeiro y São Paulo junto con otras áreas urbanas
del interior del estado de São Paulo, puede ser considerada como una megalópolis, con más de 40
millones de habitantes. (8)
São Paulo es la ciudad más grande de Brasil, así como el mayor centro comercial, industrial y
financiero del país. Esta es una verdadera megalópolis que tiene una población de más de 11
millones de habitantes, que se convierten en unos 22 millones considerando el área metropolitana de
la ciudad. São Paulo es una de las ciudades más pobladas del planeta Tierra. Más de la mitad de su
población tiene orígenes italianos. La ciudad se encuentra en la parte sureste de Brasil, a unos
cientos de kilómetros del mar. (8)
Hoy São Paulo es el motor económico de Brasil, pero también es una ciudad llena de parques y
áreas verdes, con una vida cultural de importancia internacional. (8)
En esta ciudad, el turismo está principalmente vinculado a las actividades económicas. Entonces, la
ciudad está más interesada en el turismo de negocios que en el turismo recreativo. (8)
(8) Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao-
paulo-san-pablo/#
Ilustración 8 Megalópolis de Brasil Sao Paulo
Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao-paulo-
san-pablo/#
La degradación ambiental y el cambio climático planetario
La degradación ambiental (terremotos, tsunamis, ciclones, construcciones de represas
hidroeléctricas, accidentes industriales, sequías, cambio climático, etc.) gana cada vez mayor
importancia como causa de las migraciones humanas. Los impactos del cambio climático son cada
vez más importantes y constituyen una causa más de las migraciones actuales que interactúa con el
resto e incluso las potencia.(9)
En la actualidad miles de personas abandonan sus hogares rompiendo con el arraigo que les ataba a
su tierra, a su cultura y probablemente a su familia. Los motivos son múltiples y se relacionan entre
sí: guerras, hambre, pobreza y condiciones ambientales degradadas, entre otros. (9)
A pesar de que no ha sido tan reconocida como otras causas de las migraciones, la degradación
ambiental está de racionada de manera directa o indirecta con muchas de ellas. (9)
Dicha degradación ambiental toma diversas formas: terremotos, tsunamis, ciclones, construcciones
de represas hidroeléctricas, accidentes industriales, como Chernóbil, sequías, los impactos del
cambio climático etc. (9)
9) Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf
Ilustración 9 Chernóbil
Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf
Las propuestas urbanas de Archigram
La década de los sesenta se caracterizó por las numerosas creaciones de utopías arquitectónicas.
Las más representativas son las del grupo inglés Archigram, formada por los arquitectos
Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, Ron Herron, Michael Web, y David Greene.
Empezaron su actividad en el 1961 con una revista de apenas, una hoja, que pretendía despertar el
interés de la gente común por la arquitectura. (10)
Los proyectos del grupo Archigram proponen soluciones a los problemas que encontraban en
el funcionamiento de una gran ciudad. El caos urbano era causado, entre otras cosas, por
la mezcla de los diferentes transportes en un mismo espacio. Había problemas de ruido, de
compatibilidad entre transportes, de incomodidad e inseguridad para el peatón, etc. (10)
(10) Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de
https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741
Ilustración 10 Portada de revista Archigram
Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de
https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741
Las propuestas urbanas de Archigram
Eran seis arquitectos ingleses recién titulados, o casi, que en los años sesenta apostaban por el
futurismo y el anti diseño, y se inspiraban en la tecnología espacial y la ciencia ficción para crear
proyectos irrealizables. (11)
La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron
Herron en 1964. En un artículo de la revista avandgard Archigram, Ron Herron propuso construir
masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo, teniendo
inteligencia propia, trasladándose adonde fuese que sus habilidades manufactureras fuesen
necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar
"WalkingMetroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de que su fuerza conjunta ya
no fuera necesaria. (11)
(11) Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo
actual. Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades/
Ilustración 11 La Walking City
Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo actual.
Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades
Las propuestas urbanas de los Metabolistas japoneses
La arquitectura, como disciplina se encuentra en constante evolución, muchos arquitectos,
urbanistas, filósofos y demás pensadores han contribuido con manifiestos y propuestas sobre cómo
debe ser la arquitectura y el habitar. (12)
Un suceso histórico que provocó una revolución trascendente en la arquitectura fue la segunda
guerra mundial, después de ésta muchos países se encontraron con un panorama que exigía
respuestas prácticas a la falta de vivienda y la destrucción de ciudades. (12)
A causa de esto surgen varios movimientos como el Brutalismo y Estructuralismo en Europa, el Mid
century en Estados Unidos, en el ámbito de diseño interior y mobiliario, y en Japón el Metabolismo.
(12)
El arquitecto Kenzo Tange fue uno de los impulsores y mayores expositores del movimiento. Junto
con otros arquitectos como Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake y Fumihiko Maki. (12)
(12) Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de
https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/
Ilustración 12 Arq Kenzo Tange
Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de
https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/
Las propuestas urbanas de los Metabolistas japoneses
Para ellos la sociedad humana es un proceso vital con un desarrollo continuo. El uso de un nombre
con reminiscencias biológicas es debido a que consideran que tanto la tecnología como el diseño
debe denotar la vitalidad humana. Y a través de sus propuestas intentaban activar un desarrollo
como tal. Invitaban a profesionales de otras disciplinas como el arte, política, ingeniería y ciencia a
colaborar en el proceso de diseño de ciudades. (13)
Las ideas metabolistas saltaron de un plano conceptual a la construcción de varias edificaciones con
esta filosofía no solo en Japón sino en otros países también como Tailandia y Macedonia, por
mencionar algunos. La Nakagin Capsule Tower Building es uno de los edificios más emblemáticos
del metabolismo. Se encuentra en Tokio y fue proyectado por Kisho Kurokawa. Es el primer ejemplo
de construcción de cápsulas con fines prácticos y permanente. Se compone de 140 unidades que
pueden ser utilizadas como oficina o espacio habitacional. (13)
Considero que parte del éxito del Metabolismo se debe a la apertura y diversidad del grupo. Ya que,
como se comentó anteriormente no solo arquitectos estuvieron involucrados sino profesionales de
otras ramas y expertos en otras artes. Participaron no solo japoneses sino personas de otros países
e incluso mujeres, lo cual era inusual para la época y geografía. (13)
(13) Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de
https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/
Ilustración 13 Nakagin Capsule
Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de
https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses
Tendencias de ordenamiento urbana actuales
Cuando hablamos de ordenamiento del territorio y planificación urbana resulta evidente que las
áreas urbanas tienen una gran importancia en el territorio y es por esto que, al planificar los
espacios urbanos con más cuidado, podemos mejorar y expandir su utilidad al mismo tiempo que
los usamos para lograr otro objetivos políticos y sociales. (14)
Enfoque de ciudad inteligente
Hay pocas dudas en la mente de la mayoría de los urbanistas de qué las ciudades inteligentes
son el futuro de la planificación urbana. Vivimos en un mundo cada vez más impulsada por los
datos, uno en el que cada aspecto de nuestras vidas ahora esta micro gestionado de acuerdo con
los datos, el aprendizaje automático y los algoritmos. Los gobiernos de todo el mundo se están
dando cuenta de que si pueden generar los datos correctos automáticamente, pueden acelerar la
forma en que planifican sus entonemos urbanos. (14)
Al tener estos datos analizados automáticamente en tiempo real, se abre la puerta a que las
ciudades funcionen casi en su totalidad en sistemas automatizados que son capaces de
responder de forma dinámica a las necesidades de los ciudadanos, diseñar los sistemas y la
infraestructura que sustentan las ciudades inteligentes es una responsabilidad que caerá en la
próxima generación de ingenieros. (14)
(14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Ilustración 14 Ciudad inteligente
Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Creación de distritos de innovación
Al reunir a personas de la manera correcta es posible canalizar sus habilidades y perspectivas.
Este es el principio que sustenta los distritos de innovación, áreas de las ciudades que se
caracterizan por la inclusión de universidades, hospitales, centros de investigación u otros
denominados puntos de anclaje. (14)
Se debe garantizar que estos distritos de innovación estén bien conectados mediante transporte
público, los planificadores urbanos ayudan a de que estos espacios sirvan como centros
regionales para ideas creativas. Este concepto fue pionero por primera vez a principios de la
década de los 2000 y desde entonces se ha implementado en varias ciudades de todo el mundo.
(14)
Los distritos de innovación ahora se reconocen como un medio eficaz de mejorar las economías
metropolitanas. (14)
Zonas azules
Las zonas azules son áreas de las ciudades que han sido de Isela das específicamente para
promover la vida saludable y la longevidad de los residentes en su interior. (14)
Existe una variedad de prácticas de diseño e ingeniería que se utilizan para lograr estos
objetivos. Hay algunas investigaciones que sugieren que las áreas que están diseñadas como
zonas azules registran una menor incidencia de cáncer, así como menos casos de enfermedades
cardiacas, Alzheimer y demencia. Además, las zonas azules de todo el mundo cuentan con el
porcentaje más alto de población de entre 90 y 100 años, así como niveles generales de felicidad
más altos. (14)
(14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Ilustración 15 Zonas azules
Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Zonas verdes Mientras que las zonas azules se centran en promover una buena salud física y
emocional, las zonas verdes se centran mucho más en el aspecto logístico de la planificación
urbana moderna. (14)
Si eres un apasionado del medioambiente y quieres marcar la diferencia para contribuir a
garantizar que las ciudades del futuro se diseñen teniendo en cuenta el medio ambiente debes
saber todo sobre las áreas verdes. (14)
La sostenibilidad se está convirtiendo en un gran ganador de votos en todo el mundo y las
personas ahora están más en sintonía con los problemas ambientales que nunca antes. Estos
significa que están exigiendo más a sus gobiernos como a las empresas privadas cuando se trata
de proteger el medio ambiente. (14)
(14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Una tendencia de diseño urbano que se ha estado construyendo desde hace algún tiempo, y que
no muestra signos de desaceleración, es la tendencia hacia los espacios de usos múltiples. Ya no
tiene un buen sentido económico o político construir áreas que solo puedan usarse para un solo
propósito; los espacios de uso mixto ahora de consideran una norma. (14)
Ilustración 16 Zonas verdes
Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Conclusiones
Esta presentación fue de gran interés ya que nos explica la función de los asentamientos
humanos y ordenamiento territorial con su correcta organización.
También tocamos temas importantes como las sobrepoblación, los procesos migratorios y sus
megalópolis de países como mexico y brasil.
Analizamos las consecuencias de la degradación ambiental y el cambio climático.
Y finalizamos reflexionando un poco con más propuestas urbanas de Archigram, las propuestas
de los metabolistas japoneses, y las tendencias de ordenamiento urbana actuales.
Referencias
Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de
https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html
Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de
https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. .
Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico/
Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007
geoenciclopedia.com. (10 de 06 de 2010). geoenciclopedia.com. Obtenido de
https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos-
humanos/#:~:text=1%20Descripci%C3%B3n.%20Un%20asentamiento%20humano%20es%20un
%20sitio,o%20grupos%20de%20personas%20n%C3%B3madas%2C%20recolectoras%20o%20
migratorias.
Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de
https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-
metabolistas-japoneses/
leycompartir. (26 de 01 de 2019). ley-de-asentamientos-humanos-. Obtenido de
https://leycompartir.blogspot.com/2019/09/ley-de-asentamientos-humanos-y.html
Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo
actual. Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades/
Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de
https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741
MILENIO . (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de
https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman
Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf
Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao-
paulo-san-pablo/#
statista. (22 de 06 de 2019). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/
temasambientales.com. (16 de 03 de 2017). temasambientales.com. Obtenido de
https://www.temasambientales.com/2017/03/ordenamiento-territorial.html
CONCLUSION GENERAL SUPRAMODERNIDAD (1985-ACTUALIDAD)
Finalmente, tras haber concluido esta investigación se pudo comprender que las supramodernidad
dio un gran giro a nuevos pensamientos, ideas, innovaciones, pero la supramodernidad tuvo que
estar de la mano con la nuevas tecnologías de la época, pues el periodo de la supramodernidad en
la consecuencias de la que hoy en día estamos inmersos.
La tecnología dio un gran paso a las nuevas creaciones y poder concebir ideas más innovadoras del
periodo, de igual manera se pudo comprender que el individuo que parte de una de las ramas de
ente conocimiento tecnológico, tenía por ley ser capaz de vivir a los nuevos requerimientos de esta
nueva sociedad supramodernista. Pues tenían que generar ideas, soluciones, pero sobre todo un
conocimiento practico a la idea de la innovación.
Uno de las tendencias u movimientos que surgieron gran parte de este periodo fue el
deconstructivismo que buscaba romper el contexto con el que estaba escrito el lugar determinado,
colocando nuevas arquitecturas de ruptura de formas disociadas y yuxtapuestas, generando así una
nueva conceptualización y estructura del nuevo lenguaje que se genera en ese espacio trans la
colocación del edificio bruscamente.
Dentro de estos movimientos surgen nuevas tendencias y estilos arquitectónicos que, junto con ellos,
surgen de igual manera nuevos arquitectos que dieron paso grande a las futuras resoluciones de
edificios y propuestas, que junto a la tecnología podrían ser capaces de concebirse. Arquitectos
como Zaha Hadid que dio un nuevo sustento e idea revolucionaria, retando a la ingeniería y a lo que
se concebía.
De igual manera otro clara ejemplo de este movimiento en Ren Koohals, que, junto a nuevos
materiales, composiciones y proceso de realización de sus proyectos, fue un gran influyente a la
nueva arquitectura de jóvenes que utilizaban sus ejemplos como futuras inspiraciones en sus
proyectos.
Pero no solo el supramodernismo surgió para la arquitectura, si no que de igual manera surge para
nuevas formas artísticas, la pintura, escultura, entre otras. Destacando con sus nuevas implicaciones
del arte conceptual, realista y fotorrealista. Por lo que genero nuevas composiciones en los artistas,
generando y evolucionando junto a los futuros requerimientos del nuevo hombre.
El supramodernismo fue más de lo que se esperaba, pues junto con ella la sociedad fue
evolucionando y adaptándose a los nuevos requerimientos, pues con esto dio grandes pasos a lo
que hoy conocemos y a lo que futuramente se espera.
portafolio de evidencias Analisis proyectual A4A ALAIN.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
robert_isma
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
Isshin Stark
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
Isshin Stark
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
halejandrocg
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
juanyi123
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
Javier R Morales M.
 
Villa stein
Villa steinVilla stein
Villa stein
Adan Lopez
 
Pluralismo moderno
Pluralismo modernoPluralismo moderno
Pluralismo moderno
Erik Muñoz Garcia
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
José Gabriel Ayala Villarreal
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
AnaEmilyMtz
 
Vigas acero
Vigas aceroVigas acero
Vigas acero
pax_paks
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
IsairyPM
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
Pepe Sosa
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Referentes Polideportivo
Referentes PolideportivoReferentes Polideportivo
Referentes Polideportivo
Clau Torres Aedo
 
Propuesta Diseño Hotel Marriott
Propuesta Diseño Hotel MarriottPropuesta Diseño Hotel Marriott
Propuesta Diseño Hotel Marriott
PilarBT
 
Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa
luisma10
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
carolina gastelum
 

La actualidad más candente (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
 
Villa stein
Villa steinVilla stein
Villa stein
 
Pluralismo moderno
Pluralismo modernoPluralismo moderno
Pluralismo moderno
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
 
Vigas acero
Vigas aceroVigas acero
Vigas acero
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 
Referentes Polideportivo
Referentes PolideportivoReferentes Polideportivo
Referentes Polideportivo
 
Propuesta Diseño Hotel Marriott
Propuesta Diseño Hotel MarriottPropuesta Diseño Hotel Marriott
Propuesta Diseño Hotel Marriott
 
Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 

Similar a portafolio de evidencias Analisis proyectual A4A ALAIN.pdf

crisis-1929.pptx
crisis-1929.pptxcrisis-1929.pptx
crisis-1929.pptx
MeylinGiraldo
 
crisis-1929.pptx
crisis-1929.pptxcrisis-1929.pptx
crisis-1929.pptx
JACKY10987
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
recursosdehistoria
 
Ppt6 crisis
Ppt6 crisisPpt6 crisis
Ppt6 crisis
recursosdehistoria
 
Posmodernidmo estadosunidos
Posmodernidmo estadosunidosPosmodernidmo estadosunidos
Posmodernidmo estadosunidos
Karla Sanchez
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Lucas Zuñiga
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Fernando de los Ángeles
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
Fernando de los Ángeles
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
Julio Reyes Ávila
 
5
55
Act mercosur vi
Act mercosur viAct mercosur vi
Act mercosur vi
Santiago Klein
 
323915696 los-locos-anos-20-ppt
323915696 los-locos-anos-20-ppt323915696 los-locos-anos-20-ppt
323915696 los-locos-anos-20-ppt
Juan Antonio Escobar Cerda
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
Jorge Pavez Rozas
 
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
JoseLuis349605
 
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIXhistoria de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
Leonardo Andres Avila Varas
 
La guerra fria y el mundo bipolar
La guerra fria y el mundo bipolarLa guerra fria y el mundo bipolar
La guerra fria y el mundo bipolar
Rafael Soto
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yonnathan Guedez
 

Similar a portafolio de evidencias Analisis proyectual A4A ALAIN.pdf (20)

crisis-1929.pptx
crisis-1929.pptxcrisis-1929.pptx
crisis-1929.pptx
 
crisis-1929.pptx
crisis-1929.pptxcrisis-1929.pptx
crisis-1929.pptx
 
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
 
Ppt6 crisis
Ppt6 crisisPpt6 crisis
Ppt6 crisis
 
Posmodernidmo estadosunidos
Posmodernidmo estadosunidosPosmodernidmo estadosunidos
Posmodernidmo estadosunidos
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
5
55
5
 
Act mercosur vi
Act mercosur viAct mercosur vi
Act mercosur vi
 
323915696 los-locos-anos-20-ppt
323915696 los-locos-anos-20-ppt323915696 los-locos-anos-20-ppt
323915696 los-locos-anos-20-ppt
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
 
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIXhistoria de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
historia de las mentalidades sobre la revolución industrial durante el siglo XIX
 
La guerra fria y el mundo bipolar
La guerra fria y el mundo bipolarLa guerra fria y el mundo bipolar
La guerra fria y el mundo bipolar
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 

portafolio de evidencias Analisis proyectual A4A ALAIN.pdf

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL ARQUITECTURA A4A ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE 4 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Alumno: Alain Joseph Berthiaume Roscero Docente: Dra. en Arq. María Elena Sánchez Gutiérrez Bacalar Quintana Roo, a 06 de junio de 2022
  • 2. Contenido Unidad 1: movimiento moderno (1919-1980) Introducción Tema b. Modos de producción i. El American life style del consumismo norteamericano Conclusión Unidad 2: Movimiento Posmoderno (1950-1985) Introducción Tema: 2.4 Arquitectura como concreción de los deseos e ideales humanos Arquitectura del periodo postmoderno en Mexico y America Latina Conclusión Supramodernidad (1985- Actualidad) Introducción 3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación territorial Conclusión
  • 3. Unidad 1: movimiento moderno (1919-1980) INTRODUCCION A través de la historia la sociedad se ha venido desarrollando progresivamente, evidenciándose dentro este procesos marcados o importantes etapas de trasformación, siendo una de los más resaltantes la etapa de transición del feudalismo al capitalismo, cuyo modelo de desarrollo es conocido hoy en día como Modernidad y lo cual no es nada más que la expresión de las tendencias espontáneas, en la búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno. En el siguiente trabajo de investigación se ahondará un poco más en el tema de la Modernidad, y su articulación simultánea con la constitución de los saberes coloniales, con los cuales se organiza la totalidad del espacio y del tiempo en todas las culturas, además de las tendencias a desarrollar los valores culturales y sociales de Europa, Estados unidos, países de latino América y sobre todo en México Por eso mismo partiremos con temas como la sociedad tras la primera guerra mundial, las consecuencias que esta misma dejo, el cambio de la perspectiva del mundo, como afecto a la sociedad y en su cultura. Al igual el cómo afecto económicamente y en la arquitectura. Veremos como todos estos sucesos que se reflejaron durante este periodo reflejado afecta de forma general al mundo. Otro punto importante a tocar en este trabajo es el cómo afecto a la vida diaria de las personas, hablamos sobre el consumismo que estas mismas guerras produjeron y el cómo cambio países enteros. Hablaremos sobre las propuestas urbanas del famoso Arquitecto Le Corbusier y en que se basaban sus propuestas, el cómo planteaba sus soluciones para mejorar la sociedad de ese entonces. Para finalizar, se hablará de aquellos movimientos que surgieron debido todo esto, es decir movimientos artísticos y arquitectónicos, en las obras construidas que fueron surgiendo tanto Europa, Norteamérica y América Latina, en estos se explicara cómo surgió y los principales expositores que se fueron dando y tomando.
  • 4. Tema desarrollado b. Modos de producción i. El American life style del consumismo norteamericano Introduccion al tema • En esta presentación abordaremos el tema del estilo de vida americano o "estilo de vida estadounidense" el modelo de comportamiento que surgió en los Estados Unidos posterior de la Primera y Segunda Guerra Mundial. • Esta forma de vida se enfocó en el consumismo, la estandarización social y la creencia en valores democráticos liberales. Características del estilo de vida Americano En los Estados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life, para ello, se utilizaron elementos como: • la publicidad • la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente. (1) El estilo de vida americano es individualista, pragmático y progresista, pero pese a ello también es humanitario, filantrópico y defensor del valor y la dignidad del individuo. (1) El estadounidense cree y defiende la importancia del progreso y la educación es fundamental para ello, por eso es muy valorada, su costo es elevado y esto no lo hace asequible para todos. (1) El sueño americano es sin duda uno de las marcas más vendidas del estilo de vida americano, concepto que está asociado con la libertad, prosperidad y éxito para quien se esfuerza en un país con muchas oportunidades. (1) (1) Vega, F. (02 de 09 de 2020). universaldeidiomas.com. Obtenido de https://blog.universaldeidiomas.com/american-way-of-life
  • 5. Ilustración 2 Automóviles Americanos Diez, F. (13 de 05 de 2014). Café de las ciudades. Obtenido de https://cafedelasciudades.com.ar/ambiente_urbanidad_141.htm Primer periodo (1919-1939) • El popular estilo de Vida Americano nace alrededor de (1920), pero gana más fuerza durante la guerra fría, cuando los medios de comunicación americanos crean este concepto para promover el nacionalismo y el estilo de vida de un americano y comparándolo con el comunismo soviético (2) Luego, después de la Segunda Guerra Mundial, gana protagonismo al impulsar a la tecnología industrial y la fabricación de armas de guerra y su población aun deprimida por los embates y traumas de la post guerra, vuelve a tomar fuerza el concepto del estilo de vida americano para recuperar el ánimo, alegría y orgullo americano. (2) (2) Gonzales, J. (8 de 07 de 2013). MATERIALES DE HISTORIA.COM. Obtenido de http://alejandrorrial.blogspot.com/2013/09/american-way-of-life-el-estilo-de-vida.html?m=1 Ilustración 3 Guerra fría editorial, E. (05 de 08 de 2022). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/guerra-fria/
  • 6. Crisis de 1929 • Esta prosperidad se verá comprometida cuando la Bolsa de Nueva York caiga y Estados Unidos enfrente una grave crisis económica. (3) • Incapaces de fabricar como antes, varias industrias cierran sus puertas y aumenta el desempleo. Miles de personas pierden sus activos y caen los niveles de consumo. (3) • Para levantar la economía estadounidense, el presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt (1882-1945) lanza el programa New Deal. Sin embargo, solo con la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos recupera su capacidad productiva. (3) • El Estilo de vida americano emerge fuertemente después de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, el modelo estadounidense se impone en todo el mundo y será la referencia de bienestar para los países capitalistas occidentales. (3) • (3) Muñoz, J. (6 de 05 de 2017). nucleovisual.com. Obtenido de https://nucleovisual.com/estilo-de-vida-americano-resumen-y- caracteristicas/#Caracteristicas_de_Estilo_de_vida_americano Ilustración 4 Crisis 1929 S/A. (10 de 02 de 2018). Bolsa Valores . Obtenido de https://vi-du-ve-gioi-han-sinh- thai.blogspot.com/2020/06/bolsa-de-valores-wall-street-1929.html
  • 7. Segundo periodo (1939-1959) • En la década de 1950 los consumidores hicieron de la televisión el elemento central del hogar, alimentado la competencia entre los canales. (4) • Las franquicias aumentaron después de 1950 y ofrecieron a los estadounidenses la oportunidad de poseer un pequeño negocio. Las franquicias eran también un buen negocio para las compañías matrices, traspasando gran parte del riesgo a los propietarios, exigiéndoles al mismo tiempo que se apegaran a ciertos estándares de la marca y el servicio. (4) • A mediados de la década de 1950, el fundador de Kentucky Fried Chicken, Harland Sanders, y su primer franquiciado, Pete Harman, innovaron en los métodos de cocinar e insistieron en que los propietarios locales mantuvieran el servicio y siguieran la “receta original”. Sanders tuvo éxito al estandarizar su producto y hacer su marca confiable. (4) 4) S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del- consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970 Ilustración 5 Televisor DuMont Revere, 1947 S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del- consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970
  • 8. Segundo periodo (1939-1959) • En 1959, la compañía de juguetes Mattel presentó Barbie. A diferencia de la mayoría de las muñecas de la época, Barbie era mayor; una modelo de moda adolescente que podía salir a citas, conducir y vestir prendas fantásticas. (4) • Mercados afroamericanos • Después de la Segunda Guerra Mundial, los afroamericanos desafiaron décadas de segregación racial demandando reconocimiento por parte de los publicistas y el acceso igualitario a bienes y servicios. En todo el país, los esfuerzos de los fabricantes por ampliar el consumo coincidió con el objetivo de los activistas de derechos civiles de eliminar la segregación comercial. (4) • (4) S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american- enterprise/la-era-del-consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de- 1970 Ilustración 6 Muñeca Barbie, alrededor de 1960 S/A. National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del- consumidor-d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970 ¿Como afecto el consumismo a las manifestaciones artísticas? • Para triunfar en la vida, había que manejar tal automóvil, beber determinada gaseosa o vestir la ropa de los famosos. (5) • Incluso, las manifestaciones artísticas como la música, el cine, el teatro o la literatura eran impuestas por la propaganda de las empresas discográficas, las distribuidoras cinematográficas y por las empresas teatrales o editoriales. (5) • Había nacido la cultura de masas, en la que era más importante la difusión que la creación artística en sí misma. (5) • Tenía más valor lo más conocido que lo más creativo o mejor producido. Prevalecía la comercial sobre lo artístico. (5)
  • 9. • 5) S/A. claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ Ilustración 7 Es el consumismo representado en el arte Martinica, E. (10 de 06 de 2016). widewalls. Obtenido de https://www.widewalls.ch/magazine/consumerist-art-culture-critique Tercer periodo (1959-1979) • El Turismo La gente comenzó a vivir mejor y contaba con dinero para gastarlo, por lo que solicitaba más tiempo libre, por lo que se dedujeron la cantidad de horas de trabajo diarias en una novena parte. (5) Los americanos ahora buscaban nuevas actividades deportivas, culturales y mucha recreación, cuyo objetivo más destacado fue el turismo. (5) El turismo era una de las industrias de más rápido crecimiento en todo el mundo. En los diez años entre 1962 y 1972, el gasto en turismo se triplicó. (5) • ¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo? En algunos casos, el muy alto incremento anual en los ingresos por turismo reflejaba un punto de partida bajo, en otros continuaba aumentando desde un nivel que había sido alto. España, por ejemplo, que había acogido a 200.000 turistas en 1930 y 6 millones en 1960, recibió a 33 millones en 1973. (5) (5) S/A. claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ Ilustración 8 Estilo de Vida Americano S/N. (18 de 09 de 2015). Parwape.com. Obtenido de https://parwape.com/cgi-sys/suspendedpage.cgi
  • 10. Teodoro, V. (12 de 03 de 2020). Escola. Obtenido de https://escolaeducacao.com.br/american-way- of-life/ ¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo? • Los otros países «baratos» del Mediterráneo, entre los que se encontraban Grecia, Turquía, Malta, Israel, Chipre y Portugal, así como el Norte de África, también registraron incrementos. México y las Bahamas tuvieron la misma experiencia que el hemisferio occidental. (5) • Las tasas de crecimiento eran menores en algunas zonas de las tradicionales de vacaciones, como Austria, Suiza, Francia e Italia. (5) • En estos países, el turismo de invierno experimentó una rápida expansión. (5) • En Alemania Occidental, por ejemplo, donde en 1960-1961, 565.000 personas pasaron sus vacaciones de invierno, la cifra alcanzó los 3.157.000 en 1975-1976. (5) • (5) claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ Ilustración 9 Anuncios turísticos en el consumismo lastra, E. (21 de 05 de 2014). marketingdirecto.com. Obtenido de https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/20-anuncios-de-los-anos-40-asi-de- belicosamente-creativa-era-la-publicidad-made-in-usa-de-aquella-epoca ¿Como afecto a otros países el consumismo y el turismo? • En Europa, el esquí, que una vez fue un deporte exclusivo de los muy ricos y muy privilegiados y de un pequeño número de deportistas fanáticos, se convirtió en un deporte de masas, y más y más personas podían permitirse unas segundas vacaciones durante el invierno y viajar al extranjero para disfrutarlas. (5) • Pero las condiciones bajo las cuales tenía lugar el esquí cambiaron a medida que atraía un número cada vez mayor de personas. (5) • El viaje hasta el lugar empezó a estar congestionado y era cada vez más incómodo, y los pueblos alpinos que en un tiempo fueron tranquilos se convirtieron en municipios concurridos a medida que se construían hoteles de hormigón para alojar a los turistas. (5)
  • 11. • (5) claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ Ilustración 10 Esquí en Europa claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ La arquitectura norteamericana de postguerra American way of life. La arquitectura residencial de Craig Ellwood La arquitectura norteamericana de postguerra tiene en la figura de Craig Ellwood uno de los principales representantes del espíritu optimista de su época, caracterizado por el impacto tecnológico sobre la vida cotidiana y su reflejo en la arquitectura residencial, una arquitectura que apostó decididamente por la modernidad. (6) En este contexto surge la figura de Craig Ellwood (1922-1992), que sin formación académica y siendo únicamente autodidacta, consiguió un gran reconocimiento durante las décadas de 1950 y 1960 gracias a la arquitectura residencial que construyó en el entorno de Los Ángeles. (6) (6) Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood Ilustración 11 Casa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood. Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
  • 12. Ilustración 12 Casa Daphne, Hillsborough (San Francisco). 1960-1961. Craig Ellwood. Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la- arquitectura-residencial-de-craig-ellwood La arquitectura norteamericana de postguerra Sus obras muestran abiertamente los recursos tecnológicos empleados y los materiales prefabricados utilizados. En muchas de sus casas, por ejemplo, los perfiles metálicos quedan exentos en el espacio, remarcando su condición de modernidad, convertidos en iconos de vanguardia, como las piezas de mobiliario elegidas o el último modelo de automóvil que aparcaría en el garaje. (6) Ilustración 13 Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949- 1950. Craig Ellwood Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la- arquitectura-residencial-de-craig-ellwood Las casas proyectadas por Ellwood muestran una clara influencia de la arquitectura californiana. Algunos de sus recursos habituales son las fachadas cerradas a la calle y completamente abiertas en su parte posterior, la cualificación de terrazas y espacios exteriores, o la concreción de patios que articulan la vivienda. Sus materiales recurrentes son el acero, la madera, el ladrillo y los grandes paños de vidrio. (6) (6) Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way- life-la-arquitectura-residencial-de-craig-ellwood
  • 13. Ilustración 14 Casa Broughton, Bel Air (Los Ángeles). 1949-1950. Craig Ellwood Arquitectura y empresa. (16 de 04 de 2018). Obtenido de https://arquitecturayempresa.es/noticia/american-way-life-la- arquitectura-residencial-de-craig-ellwood Conclusión Concluimos este tema en el que observamos la gran influencia que tuvo el estilo de vida norteamericano alrededor del mundo vendiéndonos a través de la publicidad un modelo de vida consumista, capitalista que su principal objetivo era la ostentosidad y el estatus social, en el que el mejor era aquel que conducía el mejor automóvil o tenia mas bienes materiales. y si nos damos cuenta este modelo consumista se sigue replicando en la actualidad en nuestra vida cotidiana y podemos tener cientos de ejemplos de consumismo incluso en nuestros hogares todo esto influenciado por las modas y tendencias del momento. Todas estas tendencias también tuvieron parte en la arquitectura debido a que todos buscaban tener la casa ideal misma de un sueño americano,
  • 14. Referencias arquitectura-residencial-de-craig-ellwood claudio. (10 de 10 de 2014). Historia y Biografias. Obtenido de https://historiaybiografias.com/author/clapellini/ Gonzales, J. (8 de 07 de 2013). MATERIALES DE HISTORIA.COM. Obtenido de http://alejandrorrial.blogspot.com/2013/09/american-way-of-life-el-estilo-de-vida.html?m=1 Muñoz, J. (6 de 05 de 2017). nucleovisual.com. Obtenido de https://nucleovisual.com/estilo-de-vida- americano-resumen-y-caracteristicas/#Caracteristicas_de_Estilo_de_vida_americano National Museum of American History . (21 de 09 de 2016). National Museum of American History. Obtenido de https://americanhistory.si.edu/es/visitor-guides/american-enterprise/la-era-del-consumidor- d%C3%A9cada-de-1940-%E2%80%93-d%C3%A9cada-de-1970 Vega, F. (02 de 09 de 2020). universaldeidiomas.com. Obtenido de https://blog.universaldeidiomas.com/american-way-of-life/
  • 15. CONCLUSION GENERAL MOVIMIENTO MODERNO Con el paso del tiempo la sociedad ha estado en constante cambio dependiendo de las circunstancias en las que se vea implicada, dando pie al desarrollo de procesos marcados e importantes etapas de trasformación, dado es el caso de la transición del feudalismo al capitalismo, cuyo modelo de desarrollo es conocido como Modernidad, manifiestada en la expresión de las tendencias espontáneas, así como en la búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno en el que se interactuava en ese periodo de tiempo. La Modernidad con su dominio en la constitución de los saberes coloniales, con los cuales se organiza la totalidad del espacio y del tiempo en todas las culturas, cabe recalcar que de las tendencias a desarrollar los valores culturales y sociales de Europa, Estados unidos, países de latino América y sobre todo en México Partiendo de ello, resuena la sociedad tras la primera guerra mundial, el impacto que está tuvo en diversos ámbitos , el cambio de la perspectiva del mundo, como afecto a la sociedad y en su cultura. De igual manera el afecto económico y arquitectónico se vio muy marcada y afecto de forma general el mundo . El fuerte impacto y cambio al que se vio sometida la vida diaria de las personas en este periodo, trajo consigo consumismo que estas mismas guerras produjeron y el cómo cambio países enteros. Se generan sobre las propuestas urbanas del famoso Arquitecto Le Corbusier y en que se basaban sus propuestas, el cómo planteaba sus soluciones para mejorar la sociedad de ese entonces.
  • 16. UNIDAD 2 SUPRAMODERNIDAD (1950-1985) INTRODUCCION Al hablar del tiempo de la posmodernidad nos podemos referir tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad al pasar las décadas, como a los diferentes movimientos culturales, filosóficos y artísticos de ese período, todos estos siendo consecuencias de la guerra que se desarrolla durante. Por ello empezaremos explicando la sociedad posguerra y el surgimiento de las contracorrientes sociales en el cual se explicará las causas y consecuencias de las Guerra fría, guerra que cambio la perspectiva del mundo, tanto en la sociedad como en la cultura, económicamente y en la arquitectura. Esto de igual forma lleva que después de la guerra la sociedades y gobiernos creasen distintas corrientes sociales, como la contracorriente Capitalista, contracorriente comunista, contracorriente socialista, las cuales se adoptaron en distintos países y hasta en un mismo país teniendo distintas contracorrientes y creando así conflictos entre estos. Para pasar al segundo tema analizaremos las distintas políticas de reconstrucción urbana, tanto en Europa como en América, estas propuestas para los asentamientos urbanos y el ordenamiento territorial que marcaron la posmodernidad como una época posguerra, entre estos se explicaran los conceptos de reestructuración de los Smithson siendo los principios de asociación, identidad y flexibilidad. Todo esto podemos verlo reflejado en las distintas corrientes artísticas que surgieron o se transformaron en la época, donde se mostraran distintas obras del arte abstracto y la figuración narrativa, el pop art y neofiguración, el neoexpresicionismo e hiperrealismo, el performe art y el art mexicano que se desarrolló de los 50’s a los 80’s. Por último, toda la investigación recabada se concluirá en cómo se desarrolló todo el contexto de la época en la arquitectura, en las obras construidas y las distintas corrientes que fueron surgiendo tanto en Europa, Norteamérica y América Latina, en estos se explicara como surgió y los principales expositores.
  • 17. Tema desarrollado 2.4 Arquitectura como concreción de los deseos e ideales humanos Arquitectura del periodo postmoderno en Mexico y America Latina Introduccion al tema • En esta presentación abordaremos el tema de Arquitectura del periodo posmoderno en México y América Latina y analizaremos como fue que influyeron la concreción de los deseos e ideales humanos sobre la arquitectura de dicho periodo. • La conocida arquitectura postmoderna nace como un movimiento que se opone a la arquitectura moderna ARQUITECTURA POSMODERNA Se conoce como arquitectura Posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno.(1) A principios del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la tradición y comenzar de nuevo desde cero, despreciando muchas de las cualidades de la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surge precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera de construir industrializada. (1) (1) SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/ Ilustración 2 Edificio de Infonavit, situado en Monterrey SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/
  • 18. Posmodernismo en Mexico En México, siendo un país tan grande y tan variado, hemos de encontrar mucha variedad en las libertades de pensamiento, es lo que caracteriza a ésta, nuestra posmodernidad en México. (2) La posmodernidad en México se refleja más allá de las pintas en lugares públicos, se encuentra en todos los espacios abiertos a ideas nuevas, de un impacto global desde algo local. (2) “El periodo posmoderno en México y en general no significa un movimiento de come back, de flash back, es decir, de repetición, sino un proceso de análisis, de anamnesis, de analogía y de anamorfosis, que elabora un olvido emocional”. (2) (2) González, D. (04 de 04 de 2017). Posmodernidad en México, el otro concepto. Obtenido de https://mycoffeebox.com/posmodernidad-en-mexico-el-otro-concepto/ Ilustración 3 Papalote Museo del Niño, situado en CDMX SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/ Arquitectura del periodo posmoderno en Mexico Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del Posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. (3) Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno. (3) En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación histórica, etc. Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el ornamento, el ingenio, buscan eliminar las formas puras o limpias, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual de formas. (3)
  • 19. (3) Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM. Obtenido de http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana Ilustración 4 Biblioteca Central UNAM Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM. Obtenido de http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana.html Arquitectura del periodo posmoderno en Mexico En México se empieza a dar con una gran combinación de varios movimientos culturales por la década de los 70´s y 80´s en México surge. Debido a tantos movimientos que se dan en México la gente defendía este por tantas características de su cultura que se van revelando en la arquitectura y que ahora son edificios que son patrimonio cultural de la humanidad. (4) El posmodernismo defenderá la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilo y la recuperación histórica. (4) Algunos de los estilos o corrientes que se insertan dentro del Posmodernismo son: el Neohistoricismo, el Neoclasicismo, el Neocolonial, el Tardomodernismo y el Brutalismo. (4) (4) Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico Ilustración 5 1950. Arquitecto: Juan O’Gorman. Lugar: Ciudad universitaria, Ciudad de México. Superficie: 4000 metros cuadrados.
  • 20. Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico Arquitectura del periodo posmoderno en México Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores | Juan José Díaz Infante Probablemente uno de los edificios más representativos del Paseo de la Reforma y del posmodernismo mexicano. Este proyecto, diseñado por el arquitecto Juan José Díaz Infante y el ingeniero Leonardo Zeevaert, cuenta con más de siete mil cristales en tonalidades azul y negro, y con una formalidad que rompe magistralmente con el estilo de la época. (5) Díaz Infante es conocido por sus ideas revolucionarias y polémicas con respecto al papel de la arquitectura en la vida contemporánea de la segunda mitad de siglo XX en las grandes ciudades, así como en la utilización de materiales innovadores. Para él, la arquitectura es una ciencia y, aunado a los textos y postulados de Buckminster Fuller, abogó por procesos constructivos más prácticos y funcionales, con la máxima “menos materia, mayor velocidad”. (5) (5) Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo. Obtenido de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas- impresionantes-20200921-7461-articulos Ilustración 6. El edificio de la Bolsa Mexicana de Valores Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo. Obtenido de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas- impresionantes-20200921-7461-articulos Posmodernismo en America Latina Para unos, hablar de postmodernidad en América Latina no es más que una copia de una moda intelectual y cultural euronortemaericana. (6) Para otros, tocar el tema despierta una reacción mental, y hasta visceral, de rechazo. Para más de uno es una discusión que nos incumbe porque también ha tenido procesos de modernización. Por ende, nuestra región
  • 21. no está exenta de esos cambios y reflexiones que se dan en torno a dicho tema. Ahora bien, entre este último grupo, habría que destacar a los optimistas que ven en la postmodernidad la posibilidad de recuperar y aceptar la heterogeneidad cultural y social, la diversidad de juegos de lenguaje, es decir, ven la alternativa de construir modelos de vida diferentes (6) (6) MOSQUEIRA, G. P. (15 de 04 de 2002). LA RECEPCIÓN DE LA POSTMODERNIDAD EN. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/download/11406/9325 Posmodernismo en America Latina En Latinoamérica el concepto de “posmodernismo”, además de desarrollar un papel importante en contextos económicos, sociales y culturales; como dice el escritor chileno, Norbert Lechner “se ha vuelto una cuestión política. (7) Se critica un neocolonialismo fuertemente marcado que degrada nuevamente las teorías latinoamericanas y no las toma en cuenta. Desde el punto de vista de la historia latinoamericana como “una historia de la resistencia contra el mundo nocivo europeo-americano”. (7) Es decir en esta época en Latinoamérica, los pensadores o científicos de esta era, quieren resaltar las bondades propiamente latinoamericanas, rechazando así actitudes, pensamientos, acciones, ajenas a nuestro rasgo cultural. (7) (7) GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html Ilustración 7. GUILD HOUSE GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html Arquitectura del periodo posmoderno en America Latina “El eje problemático de la cultura arquitectónica latinoamericana parece girar alrededor de tres cuestiones, debatidas y polémicas: Identidad, modernidad, crisis. Es decir, ahora nos preguntamos - a diferencia de lo que nos preocupaba en pleno auge del funcionalismo- cómo podemos concebir, proponer y hacer arquitectura moderna (de nuestro tiempo) que tienda a conservar, profundizar y desarrollar nuestras identidades nacionales (de nuestro lugar y nuestra historia)” (7)
  • 22. En el coloquio de Cali se intentó caracterizar el proceso posmoderno de la arquitectura latinoamericana, ya en plena evidencia de la crisis originada por la dependencia y el subdesarrollo. Asistieron arquitectos de Cuba, Uruguay, México, Perú y Colombia, quienes su propósito a expresar era el inconformismo hacia los modelos de la arquitectura moderna europea, además expresando así su postura crítica de la arquitectura latinoamericana en los 70. (7) Por su parte Silvia Arango quien formo parte del encuentro siguiente al de Cali (Buenos Aires 1984,1985) escribió un libro llamado “historia de la arquitectura en Colombia”, “posee entonces una doble importancia, porque no sólo constituye un aporte valiosísimo a nuestra cultura. Es también vehículo de encuentro de unas nacionalidades que teniendo tanto de igual, tanto de hermanas, han persistido en los desencuentros de manera tan ciega y tozuda” (7) (7) GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html Ilustración 8. portada historia de la arq en Colombia GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html Arquitectura del periodo posmoderno en Colombia En los años 80 y 90 se empieza a hablar de arquitectura posmoderna bajo la retórica de ciertas publicaciones europeas, el debate entre lo moderno y lo posmoderno, se soslaya en Colombia, ya que finalmente el posmodernismo logra imponerse pero como una moda y no como una crítica necesaria a lo que verdaderamente fue y sigue siendo la ciudad y la arquitectura moderna. (8) Este periodo económico curiosamente esta señalado por el auge de la llamada economía subterránea, las fabulosas fortunas del narcotráfico que crean una verdadera burbuja inmobiliaria e intentan arrasar sin consideración alguna con la ciudad existente, con la consolidada arquitectura de barrios obreros, de clase media, a manos del capital especulativo y tratando de arrasar no solo la morfología urbana sino los usos del espacio público. Esto coincide también con el surgimiento en España de una serie de publicaciones sobre arquitectura que llegan a nuestras escuelas de arquitectura e imponen sus modelos, consagran a sus arquitectos, modelos y nombres que son
  • 23. tomados irreflexivamente, sin criterio alguno y convertidos la mayoría de las veces en falsos iconos y finalmente bajo el capital especulativo en una arquitectura de consumo. (8) El modelo de Barcelona con sus plazas duras, por ejemplo, casi siempre se tomó de manera superficial (especialmente en Medellín) y en lo más periférico de sus propuestas urbanas y arquitectónicas. (8) (8) Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni- bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura- en-colombia.html Ilustración 9. CENTRALIDAD MONTECARLO. Medellín Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni- bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura- en-colombia.html Arquitectura del periodo posmoderno en Colombia La arquitectura que se abordo en Colombia confronta la necesidad de establecer un puente entre el momento contemporáneo y el momento moderno, tratando de entender como lo señala William Curtis, que la innovación tiene más fuerza cuando está arraigada en la tradición, y las tradiciones se mantienen vivas mediante un espíritu innovador más que imitativo. (8) La tarea de cada generación, cuando la arquitectura se aborda como disciplina y vocación, es intentar resolver aspectos particulares de una realidad social a través de formas duraderas. (8) La mejor arquitectura siempre aspira a esto, por lo tanto, los planteamientos de la generación actual no invalidan los logros de las anteriores. En este sentido, la obra de Rogelio Salmona, al igual que las del grupo de maestros de los años 50, siguen teniendo tanta vigencia como la mejor arquitectura contemporánea, a pesar de los fuertes cambios en el ambiente y circunstancias que las generaron. (8)
  • 24. Ilustración 10. CÁMARA COMERCIO EN CHAPINERO, Bogotá Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni- bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura- en-colombia.html Arquitectura del periodo posmoderno en Brazil Es conocido que la arquitectura se expresa de diferentes maneras dependiendo del lugar en el que se encuentre. (9) En Brasil para la década de 1970 se empieza a evidenciar los problemas relacionados al crecimiento poblacional y verticalidad urbana, el acelerado incremento de la demanda de vivienda popular, lo cual a su vez provoca que la abundante construcción de grandes edificios destinados a vivienda masiva, esto lleva a que la calidad de vida descienda, teniendo impactos ambientales negativos, una insuficiencia en el sistema de transporte y de servicios de alcantarillado, esto llevado a una degradación del ambiente social. (9) (9) docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y-latinoamerica/5053314/ Ilustración 10. La Fabela rochinta docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y- latinoamerica/5053314/
  • 25. Arquitectura del periodo posmoderno en peru Las posmodernidad en Perú recoge detalles de obras anteriores, y temáticas de otros movimientos, pero todo esto visto con una estética actual. (10) Perú actualmente se encuentra en un proceso de internacionalizar de su producción y o material al igual que su cultura, es decir su arquitectura posmodernista busca descubrir su propio lenguaje, entender y interpretar nuestra forma para así apropiarla. La agrupación Chabuca Granda, es una edificación que tiene como elementos reutilizados con la arquitectura colonial, a través del diseño, escala y forma, con una temática que se vincule con la arquitectura temática histórica de lima Peru. (10) (10) Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx Ilustración 11. Conjunto habitacional Chabuca Granda Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx Conclusiones Concluimos este tema de la arquitectura posmodernista en México y América latina. La arquitectura posmodernista llego en los años 50 y 70 continuando su influencia hasta nuestros días. El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. En México llega en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación del carácter del patrimonio histórico. En latino América el caso es similar al de México ellos empezaron a rechazar los modelos de pensamiento ajenos a ellos para recuperar un poco de su cultura y su carácter histórico de igual manera.
  • 26. Referencias Bibliografía docsity. (25 de 06 de 2018). docsity.com. Obtenido de https://www.docsity.com/es/posmodernismo-y- latinoamerica/5053314/ Gonzalez, D. (04 de 04 de 2017). Posmodernidad en México, el otro concepto. Obtenido de https://mycoffeebox.com/posmodernidad-en-mexico-el-otro-concepto/ GUZMAN, D. F. (04 de 03 de 2013). rompiendo esquemas . Obtenido de http://romperesquemaspodereimagen.blogspot.com/2013/03/posmodernismo-latinoamericano.html Mazo, M. d. (28 de 06 de 2016). Arquitectura Posmoderna en México. Obtenido de https://www.academia.edu/38961655/Arquitectura_Posmoderna_en_M%C3%A9xico MOSQUEIRA, G. P. (15 de 04 de 2002). LA RECEPCIÓN DE LA POSTMODERNIDAD EN. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/download/11406/9325 Rodriguez, S. (21 de 07 de 2020). Los edificios más impresionantes del Posmodernismo. Obtenido de https://www.admagazine.com/arquitectura/posmodernismo-edificios-mas-impresionantes- 20200921-7461-articulos Rosillo, R. (18 de 04 de 2015). CUADERNO DE NOTAS CULTURA Y DISEÑO II UAM. Obtenido de http://robertorosillo.blogspot.com/2015/04/arquitectura-posmoderna-mexicana.html SANCHEZ, I. (11 de 03 de 2018). cultura y diseño ll. Obtenido de https://ivansanchezcyd2.wordpress.com/arquitectura-postmoderna/ Torres, A. M. (04 de 07 de 2012). ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.omni- bus.com/n40/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln40/articulos/arquitectura/arquitectura- en-colombia.html Vidal, M. (09 de 12 de 2020). Issuu. Obtenido de https://issuu.com/maricielowini/docs/maricielo_wini_vidal_olazabal.pptx
  • 27. CONCLUSION GENERAL POSMODERNIDAD (1950-1985) Podemos concluir que las consecuencias de la Guerra Fría permean hasta la actualidad, lo que la convierte en uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Universal. Después de la guerra, los sistemas de gobierno se volvieron más compatibles no solo entre países sino también entre sus propios ciudadanos, lo que llevó a que estos sistemas se volvieran más flexibles y mixtos. Los escucharon a la fuerza, así mismo otras manifestaciones, como la gente de color y las mujeres de color, que eran más fáciles de conseguir por los hechos suscitados por las propuestas políticas y los avances científicos y tecnológicos, tomaron su lugar para luchar por la igualdad. muchos han tenido la oportunidad de mostrar quiénes son y lo que pueden hacer. Finalmente, la mayoría de estos eventos sociales, ta nto en América como en Europa, debido a los movimientos de los EE.UU. hicieron que Rusia se mantuviera al margen. Debido a las circunstancias vividas y desarrolladas en el periodo de la posguerra en Europa occidental. Se pudo determinar que las circunstancias vividas en ese periodo fueron la pérdida económica, perdida de vivienda, pérdida de vidas humanas, entre otras, fue lo que impulsó a los asentamientos humanos a actuar para un mejor bien. Ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por el conflicto. De la misma manera surgieron nuevos modelos planeación para la organización territorial por parte de los Smithson, un modelo de crecimiento Clúster donde el objetivo era demostrar que se podía elaborar una forma específica de hábitat para cada situación particular en las ciudades de una manera eficaz y pensada para la superación de los desastres cometidos por la guerra. Donde se tomaba un nuevo modelo de canon para diseñar los futuros espacios. Como el urbanismo de la nueva sociedad, los lleva a un nuevo movimiento llamado "Nuevo Brutalismo", uniendo la construcción de edificios mostrando los materiales utilizados. La política urbanística de México fue decisiva para la actual urbanización de la Ciudad de México, pues durante este período, además del enorme aumento de la población, se ha producido un crecimiento superficial de casi el doble, lo que ha creado una gran necesidad de desarrollar normas para regular la urbanización Siguiendo con el perdido de organización territorial, en México se implementaron nuevas leyes de organización tras el severo crecimiento poblacional y la construcción de asentamientos irregulares dentro del terreno, por lo que se propusieron leyes que regulen las expaciones. Donde en el perido de 1970 a 1980 México toma grandes decisiones para su expacion y organización territorial. En la arquitectura Europea se muestran distintos estilos como el Neorrealismo se refiere exclusivamente a la corriente cinematográfica Italiana que nace en estos años de la posguerra y que se caracteriza por reflejar la realidad social de la época. También nos muestra a la arquitectura nordica se había desarrollo al margen del panorama internacional, los arquitectos escandinavos intentan introducir su propia versión del movimiento moderno en sus países y en la arquitectura posmoderna de América del Norte, se caracteriza en Estados unidos por el funcionalismo y la construcción económica significó que los ornamentos fueran eliminados y los edificios estaban cubiertos con un aspecto racional y austero.
  • 28. En México llega en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación del carácter del patrimonio histórico. En latino América el caso es similar al de México ellos empezaron a rechazar los modelos de pensamiento ajenos a ellos para recuperar un poco de su cultura y su carácter histórico de igual manera.
  • 29. UNIDAD 3 SUPRAMODERNIDAD (1985-ACTUALIDAD) INTRODUCCION La supramodernidad sin duda vino a revolucionar un cambio en nuestra sociedad desde el año 1985, así con avances tecnológicos y la expansión de la globalización, pudo culminar el Estilo Internacional y las rigurosas concepciones de la Bauhaus, por consiguiente llega a ser considerado como una tendencia aburrida y monótona. Esta nueva era reflejaba un cambio en los valores, visión y vida, en este periodo se presentaron nuevas propuestas y tendencias que cambiaron la arquitectura desde diferentes punto de vista, reflejando la autonomía y creatividad de cada autor. Es el comienzo de una nueva oportunidad de hacer arquitectura, hemos entendido a lo largo del concurso toda su afluencia que ha tenido el periodo de la modernidad y pos modernidad, el cual fue criticado y que sirvieron para darle una nueva perspectiva y necesidad a la supramodernidad, pero sobretodo nueva oportunidad de reflejar una nueva concepción más individualista ya que se presentarían varias tendencias que aunque todas tienen el mismo sentido cada una es autónoma.
  • 30. Tema desarrollado 3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación territorial CONTENIDO 3.3.1 La sobrepoblación, los procesos migratorios y la conformación de las megalópolis 3.3.2 La degradación ambiental y el cambio climático planetario 3.3.3 Las propuestas urbanas de Archigram 3.3.4 Las propuestas urbanas de los Metabolistas japoneses 3.3.5 Tendencias de ordenamiento urbana actuales INTRODUCCION AL TEMA En esta presentación abordaremos temas de gran interés mundial, como La sobrepoblación, procesos migratorios y la conformación de las Megalópolis. También se presentara información sobre la degradación ambiental Y el cambio climático planetario. Visualizaremos las propuestas urbanas de Archigram, propuestas Urbanas de los metabolistas japoneses, como también Propuestas urbanas actuales. ASENTAMIENTOS HUMANOS
  • 31. Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias viviendas o refugios habitados. (1) Generalmente se compone de una comunidad, ya que los seres humanos muy rara vez viven aislados entre sí. Todos los habitantes comparten un territorio común pero cuentan con uno propio. (1) Los asentamientos humanos se forman con el tiempo. (1) Normalmente se localizan cerca o en medio de zonas con recursos naturales suficientes o abundantes, como el agua dulce. Muchos también se ubican en sitios con recursos naturales económicamente importantes debido a la conveniencia de su comercio o desarrollo industrial. (1) (1) geoenciclopedia.com. (10 de 06 de 2010). geoenciclopedia.com. Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos- humanos/#:~:text=1%20Descripci%C3%B3n.%20Un%20asentamiento%20humano%20es%20un%2 0sitio,o%20grupos%20de%20personas%20n%C3%B3madas%2C%20recolectoras%20o%20migrato rias. Ilustración 2 Asentamientos humanos leycompartir. (26 de 01 de 2019). ley-de-asentamientos-humanos-. Obtenido de https://leycompartir.blogspot.com/2019/09/ley-de-asentamientos-humanos-y.html Ordenación territorial Es un proceso planificado y una política de Estado, en donde se plantea el análisis de la estructura territorial, para organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación y uso del territorio, así como el desarrollo físico espacial en un todo armónico con las condiciones naturales, a fin de prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad territorial y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental, a partir del diseño de acciones de intervención. (2) Se hace ordenamiento territorial para proponer e implementar un uso del territorio, proyectando los aspectos sectoriales (políticas ambientales, sociales, culturales y económicos) y los aspectos territoriales (uso y ocupación) teniendo en cuenta la oferta ambiental, la demanda social, la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de uso múltiple del mismo, y facilitar de este
  • 32. modo a la administración municipal gestionar y planificar en forma concertada los programas de inversión, propendiendo por el bienestar de la población. (2) (2) temasambientales.com. (16 de 03 de 2017). temasambientales.com. Obtenido de https://www.temasambientales.com/2017/03/ordenamiento-territorial.html LA SOBREPOBLACION EN MEXICO La sobrepoblación en México se refiere al gran número de personas que habitan su territorio. Actualmente el país tiene 124 millones de habitantes en 1.973.000 Km2, por lo que se estima que hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado. (3) Su capital, Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. Se considera que el problema de la alta densidad poblacional en el territorio del actual México viene desde el período prehispánico. (3) Durante el año 2015 se estimó que la población era de 119 millones de personas, con una tasa de crecimiento del 1,4%. Esta población estaba distribuida en un 48.6% hombres y 51.4% mujeres. (3) El 19% de la población mexicana se concentra en su capital Ciudad de México y su área metropolitana. Por su parte, las otras cuatro áreas metropolitanas más importantes del país (Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca) agrupan al 11% de los habitantes. (3) (3)Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. . Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico Ilustración 3 Calle Francisco I. Madero en Ciudad de México Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. . Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico/
  • 33. PROCESOS MIGRATORIOS EN MEXICO Los procesos migratorios han estado presentes en México desde hace por lo menos 85 años. En la década de los treintas, México recibió a 25 mil refugiados españoles que huían de la guerra civil que se vivía en España. (4) De la misma manera, entre 1973 y 1990, recibió alrededor de 12 mil personas de origen chileno perseguidas tras el golpe de estado en contra del gobierno de Salvador Allende. (4) Siguieron cerca de 150 mil salvadoreños y aproximadamente 46 mil campesinos indígenas guatemaltecos, que huyeron de la persecución de los conflictos armados que se presentaron en el Salvador y Guatemala hacia la década de los ochentas. (4) Desde mediados de la década de los noventas, los flujos de personas migrantes indocumentadas comenzaron a incrementar en México, sin embargo, las autoridades mexicanas poco avanzaron en la implementación de medidas y mecanismos que busquen la protección y garantía de los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas, esto debido a que siempre se ha puesto mayor atención en la propia migración de personas mexicanas que se desplazan a Estados Unidos. (4) (4) Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html Ilustración 4 Migrantes escalando el muro de la frontera de México con E.U Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html MEGALOPOLIS DE MEXICO El crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades del mundo obligó a las autoridades e investigadores a crear un nuevo término para referirse a ellas, así nacieron las Megalópolis. (5) La Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México nació en 1996 bajo el nombre de Corona regional del centro del país. (5) El término fue acuñado dentro del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal para referirse a la zona urbana del centro de México. (5)
  • 34. Originalmente, la Megalópolis la integraban sólo la Ciudad de México y el Estado de México, pero debido al crecimiento de ciudades del Valle de Toluca, se amplió a Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Morelos e Hidalgo. (5) En el Programa de Gestión Federal para Mejorar el Aire de la Megalópolis, se explica que la cercanía de las ciudades y el desarrollo urbano genera desplazamiento de personas. (5) Debido a esos desplazamientos, las autoridades de los siete estados trabajan en conjunto para mejorar aspectos como la movilidad y tratar temas como la contaminación. (5) (5) (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman Ilustración 5 Mapa de ubicación de la megalópolis en México MILENIO . (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman LA SOBREPOBLACION EN BRASIL El República Federativa del Brasil tenía 207 999 646 habitantes al 3 de junio de 2016, según estimaciones del IBGE1 Con una densidad de población de 22,5 habitantes por kilómetro cuadrado, Brasil es uno de los países más poblados del mundo. (6) En los últimos años, se ha reducido el crecimiento de la población, que fue muy elevado hasta la década de 1960. (6) En el año 2000 había 175 279 882 habitantes, contra los 121 562 549 de habitantes de 1980. (6) Las razones de la disminución de crecimiento de la población están relacionadas con la urbanización, la industrialización y los incentivos para reducir la tasa de natalidad (como la difusión de los anticonceptivos) (6)
  • 35. Brasil tiene una baja densidad de población, de 25 habitantes por km², por debajo de la media del planeta y mucho menor que otros países de similar población, como Japón (337 habitantes por km²). La distribución de la población en Brasil es muy desigual, con una concentración en las zonas costeras, especialmente en el sudeste y el noreste del país. Otro núcleo importante es la región de los estados del sur. Las zonas menos pobladas se encuentran en el Centro-Oeste y en el Norte. (6) (6) (statista. (22 de 06 de 2020). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/ Ilustración 6 Favelas Brasil statista. (22 de 06 de 2020). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/ PROCESOS MIGRATORIOS EN BRASIL En los años noventa la salida de la población nacional tuvo como fondo la reestructuración de la economía mundial en el proceso de globalización. (7) En esa década la violencia en el país alcanza niveles inverosímiles, ocurren crímenes con secuestro y el tráfico de drogas se da a gran escala, a los que se suma la degradación ambiental y de la calidad de vida. (7) Los motivos que llevan a emigrar son, además de la crisis en el mercado de trabajo, el deterioro de las condiciones de vida en las ciudades, la violencia y el caos urbano.(7) La emigración ocurre en los más variados contextos, teniendo como causas factores económicos, sociales y políticos que fuerzan a las personas a dejar el país. De acuerdo con el informe de la ONU de 1997 (APUD Soares, 2002), el elevado crecimiento demográfico, el excedente de mano de obra, la pobreza, el estancamiento económico, la violación de los derechos humanos, la desestabilización social, se consideran entre los principales factores que fuerzan la migración. (7) Cerca de 100 mil personas por año salen del país; el aumento de los migrantes en los últimos cinco años fue de 33 por ciento. (7) Los autores indican los destinos preferidos de los brasileños: Estados Unidos (38%), Paraguay (30%) y Japón (13%). En Europa, Alemania, Portugal, Italia y Suiza son los mayores receptores. (7)
  • 36. (7) Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007 Ilustración 7 Migrantes Brasileños Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007 MEGALOPOLIS DE BRASIL En Brasil la zona litoral comprendida entre Río de Janeiro y São Paulo junto con otras áreas urbanas del interior del estado de São Paulo, puede ser considerada como una megalópolis, con más de 40 millones de habitantes. (8) São Paulo es la ciudad más grande de Brasil, así como el mayor centro comercial, industrial y financiero del país. Esta es una verdadera megalópolis que tiene una población de más de 11 millones de habitantes, que se convierten en unos 22 millones considerando el área metropolitana de la ciudad. São Paulo es una de las ciudades más pobladas del planeta Tierra. Más de la mitad de su población tiene orígenes italianos. La ciudad se encuentra en la parte sureste de Brasil, a unos cientos de kilómetros del mar. (8) Hoy São Paulo es el motor económico de Brasil, pero también es una ciudad llena de parques y áreas verdes, con una vida cultural de importancia internacional. (8) En esta ciudad, el turismo está principalmente vinculado a las actividades económicas. Entonces, la ciudad está más interesada en el turismo de negocios que en el turismo recreativo. (8) (8) Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao- paulo-san-pablo/#
  • 37. Ilustración 8 Megalópolis de Brasil Sao Paulo Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao-paulo- san-pablo/# La degradación ambiental y el cambio climático planetario La degradación ambiental (terremotos, tsunamis, ciclones, construcciones de represas hidroeléctricas, accidentes industriales, sequías, cambio climático, etc.) gana cada vez mayor importancia como causa de las migraciones humanas. Los impactos del cambio climático son cada vez más importantes y constituyen una causa más de las migraciones actuales que interactúa con el resto e incluso las potencia.(9) En la actualidad miles de personas abandonan sus hogares rompiendo con el arraigo que les ataba a su tierra, a su cultura y probablemente a su familia. Los motivos son múltiples y se relacionan entre sí: guerras, hambre, pobreza y condiciones ambientales degradadas, entre otros. (9) A pesar de que no ha sido tan reconocida como otras causas de las migraciones, la degradación ambiental está de racionada de manera directa o indirecta con muchas de ellas. (9) Dicha degradación ambiental toma diversas formas: terremotos, tsunamis, ciclones, construcciones de represas hidroeléctricas, accidentes industriales, como Chernóbil, sequías, los impactos del cambio climático etc. (9) 9) Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf Ilustración 9 Chernóbil Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf
  • 38. Las propuestas urbanas de Archigram La década de los sesenta se caracterizó por las numerosas creaciones de utopías arquitectónicas. Las más representativas son las del grupo inglés Archigram, formada por los arquitectos Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, Ron Herron, Michael Web, y David Greene. Empezaron su actividad en el 1961 con una revista de apenas, una hoja, que pretendía despertar el interés de la gente común por la arquitectura. (10) Los proyectos del grupo Archigram proponen soluciones a los problemas que encontraban en el funcionamiento de una gran ciudad. El caos urbano era causado, entre otras cosas, por la mezcla de los diferentes transportes en un mismo espacio. Había problemas de ruido, de compatibilidad entre transportes, de incomodidad e inseguridad para el peatón, etc. (10) (10) Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741 Ilustración 10 Portada de revista Archigram Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741 Las propuestas urbanas de Archigram Eran seis arquitectos ingleses recién titulados, o casi, que en los años sesenta apostaban por el futurismo y el anti diseño, y se inspiraban en la tecnología espacial y la ciencia ficción para crear proyectos irrealizables. (11) La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron Herron en 1964. En un artículo de la revista avandgard Archigram, Ron Herron propuso construir masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo, teniendo inteligencia propia, trasladándose adonde fuese que sus habilidades manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar
  • 39. "WalkingMetroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de que su fuerza conjunta ya no fuera necesaria. (11) (11) Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo actual. Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades/ Ilustración 11 La Walking City Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo actual. Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades Las propuestas urbanas de los Metabolistas japoneses La arquitectura, como disciplina se encuentra en constante evolución, muchos arquitectos, urbanistas, filósofos y demás pensadores han contribuido con manifiestos y propuestas sobre cómo debe ser la arquitectura y el habitar. (12) Un suceso histórico que provocó una revolución trascendente en la arquitectura fue la segunda guerra mundial, después de ésta muchos países se encontraron con un panorama que exigía respuestas prácticas a la falta de vivienda y la destrucción de ciudades. (12) A causa de esto surgen varios movimientos como el Brutalismo y Estructuralismo en Europa, el Mid century en Estados Unidos, en el ámbito de diseño interior y mobiliario, y en Japón el Metabolismo. (12) El arquitecto Kenzo Tange fue uno de los impulsores y mayores expositores del movimiento. Junto con otros arquitectos como Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake y Fumihiko Maki. (12) (12) Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/
  • 40. Ilustración 12 Arq Kenzo Tange Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/ Las propuestas urbanas de los Metabolistas japoneses Para ellos la sociedad humana es un proceso vital con un desarrollo continuo. El uso de un nombre con reminiscencias biológicas es debido a que consideran que tanto la tecnología como el diseño debe denotar la vitalidad humana. Y a través de sus propuestas intentaban activar un desarrollo como tal. Invitaban a profesionales de otras disciplinas como el arte, política, ingeniería y ciencia a colaborar en el proceso de diseño de ciudades. (13) Las ideas metabolistas saltaron de un plano conceptual a la construcción de varias edificaciones con esta filosofía no solo en Japón sino en otros países también como Tailandia y Macedonia, por mencionar algunos. La Nakagin Capsule Tower Building es uno de los edificios más emblemáticos del metabolismo. Se encuentra en Tokio y fue proyectado por Kisho Kurokawa. Es el primer ejemplo de construcción de cápsulas con fines prácticos y permanente. Se compone de 140 unidades que pueden ser utilizadas como oficina o espacio habitacional. (13) Considero que parte del éxito del Metabolismo se debe a la apertura y diversidad del grupo. Ya que, como se comentó anteriormente no solo arquitectos estuvieron involucrados sino profesionales de otras ramas y expertos en otras artes. Participaron no solo japoneses sino personas de otros países e incluso mujeres, lo cual era inusual para la época y geografía. (13) (13) Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses/
  • 41. Ilustración 13 Nakagin Capsule Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los-metabolistas-japoneses Tendencias de ordenamiento urbana actuales Cuando hablamos de ordenamiento del territorio y planificación urbana resulta evidente que las áreas urbanas tienen una gran importancia en el territorio y es por esto que, al planificar los espacios urbanos con más cuidado, podemos mejorar y expandir su utilidad al mismo tiempo que los usamos para lograr otro objetivos políticos y sociales. (14) Enfoque de ciudad inteligente Hay pocas dudas en la mente de la mayoría de los urbanistas de qué las ciudades inteligentes son el futuro de la planificación urbana. Vivimos en un mundo cada vez más impulsada por los datos, uno en el que cada aspecto de nuestras vidas ahora esta micro gestionado de acuerdo con los datos, el aprendizaje automático y los algoritmos. Los gobiernos de todo el mundo se están dando cuenta de que si pueden generar los datos correctos automáticamente, pueden acelerar la forma en que planifican sus entonemos urbanos. (14) Al tener estos datos analizados automáticamente en tiempo real, se abre la puerta a que las ciudades funcionen casi en su totalidad en sistemas automatizados que son capaces de responder de forma dinámica a las necesidades de los ciudadanos, diseñar los sistemas y la infraestructura que sustentan las ciudades inteligentes es una responsabilidad que caerá en la próxima generación de ingenieros. (14) (14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
  • 42. Ilustración 14 Ciudad inteligente Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/ Creación de distritos de innovación Al reunir a personas de la manera correcta es posible canalizar sus habilidades y perspectivas. Este es el principio que sustenta los distritos de innovación, áreas de las ciudades que se caracterizan por la inclusión de universidades, hospitales, centros de investigación u otros denominados puntos de anclaje. (14) Se debe garantizar que estos distritos de innovación estén bien conectados mediante transporte público, los planificadores urbanos ayudan a de que estos espacios sirvan como centros regionales para ideas creativas. Este concepto fue pionero por primera vez a principios de la década de los 2000 y desde entonces se ha implementado en varias ciudades de todo el mundo. (14) Los distritos de innovación ahora se reconocen como un medio eficaz de mejorar las economías metropolitanas. (14) Zonas azules Las zonas azules son áreas de las ciudades que han sido de Isela das específicamente para promover la vida saludable y la longevidad de los residentes en su interior. (14) Existe una variedad de prácticas de diseño e ingeniería que se utilizan para lograr estos objetivos. Hay algunas investigaciones que sugieren que las áreas que están diseñadas como zonas azules registran una menor incidencia de cáncer, así como menos casos de enfermedades cardiacas, Alzheimer y demencia. Además, las zonas azules de todo el mundo cuentan con el porcentaje más alto de población de entre 90 y 100 años, así como niveles generales de felicidad más altos. (14) (14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/
  • 43. Ilustración 15 Zonas azules Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/ Zonas verdes Mientras que las zonas azules se centran en promover una buena salud física y emocional, las zonas verdes se centran mucho más en el aspecto logístico de la planificación urbana moderna. (14) Si eres un apasionado del medioambiente y quieres marcar la diferencia para contribuir a garantizar que las ciudades del futuro se diseñen teniendo en cuenta el medio ambiente debes saber todo sobre las áreas verdes. (14) La sostenibilidad se está convirtiendo en un gran ganador de votos en todo el mundo y las personas ahora están más en sintonía con los problemas ambientales que nunca antes. Estos significa que están exigiendo más a sus gobiernos como a las empresas privadas cuando se trata de proteger el medio ambiente. (14) (14) Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/ Una tendencia de diseño urbano que se ha estado construyendo desde hace algún tiempo, y que no muestra signos de desaceleración, es la tendencia hacia los espacios de usos múltiples. Ya no tiene un buen sentido económico o político construir áreas que solo puedan usarse para un solo propósito; los espacios de uso mixto ahora de consideran una norma. (14) Ilustración 16 Zonas verdes Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/ Conclusiones
  • 44. Esta presentación fue de gran interés ya que nos explica la función de los asentamientos humanos y ordenamiento territorial con su correcta organización. También tocamos temas importantes como las sobrepoblación, los procesos migratorios y sus megalópolis de países como mexico y brasil. Analizamos las consecuencias de la degradación ambiental y el cambio climático. Y finalizamos reflexionando un poco con más propuestas urbanas de Archigram, las propuestas de los metabolistas japoneses, y las tendencias de ordenamiento urbana actuales. Referencias Benítez, R. M. (20 de 10 de 2021). jornada. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2021/11/20/delcampo/articulos/procesos-migratorios.html Blanco, V. B. (17 de 07 de 2017). tysmagazine.com. Obtenido de https://tysmagazine.com/tendencias-en-ordenacion-y-planificacion-urbana/ Castro, M. (6 de 05 de 2019). Sobrepoblación en México: estadísticas, causas, consecuencias. . Obtenido de https://www.lifeder.com/sobrepoblacion-mexico/ Garcia, L. (11 de 03 de 2005). scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062005000100007 geoenciclopedia.com. (10 de 06 de 2010). geoenciclopedia.com. Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos- humanos/#:~:text=1%20Descripci%C3%B3n.%20Un%20asentamiento%20humano%20es%20un %20sitio,o%20grupos%20de%20personas%20n%C3%B3madas%2C%20recolectoras%20o%20 migratorias. Hernadez, R. (07 de 01 de 2020). Los metabolistas japoneses. Obtenido de https://rosamcblog.wordpress.com/2020/01/02/los- metabolistas-japoneses/ leycompartir. (26 de 01 de 2019). ley-de-asentamientos-humanos-. Obtenido de https://leycompartir.blogspot.com/2019/09/ley-de-asentamientos-humanos-y.html Martinez, L. (22 de 02 de 2021). Archigram, el colectivo sesentero que anticipó el urbanismo actual. Obtenido de https://www.nobbot.com/futuro/archigram-urbanismo-futuro-ciudades/ Mendez, J. (10 de 12 de 2019). Las Propuestas Urbanas De Archigram. Obtenido de https://idoc.pub/documents/las-propuestas-urbanas-de-archigram-eljqv62wo741 MILENIO . (24 de 07 de 2019). MILENIO DIGITAL. Obtenido de https://www.milenio.com/estados/megalopolis-que-es-y-que-estados-la-conforman Pérez, B. F. (20 de 06 de 2016). dialnet.unirioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5633666.pdf Portales, M. (25 de 03 de 2012). guiaviajes. Obtenido de https://www.guiaviajes.org/brasil-sao- paulo-san-pablo/# statista. (22 de 06 de 2019). Brasil: población total desde 2016 hasta 202. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/
  • 45. temasambientales.com. (16 de 03 de 2017). temasambientales.com. Obtenido de https://www.temasambientales.com/2017/03/ordenamiento-territorial.html CONCLUSION GENERAL SUPRAMODERNIDAD (1985-ACTUALIDAD) Finalmente, tras haber concluido esta investigación se pudo comprender que las supramodernidad dio un gran giro a nuevos pensamientos, ideas, innovaciones, pero la supramodernidad tuvo que estar de la mano con la nuevas tecnologías de la época, pues el periodo de la supramodernidad en la consecuencias de la que hoy en día estamos inmersos. La tecnología dio un gran paso a las nuevas creaciones y poder concebir ideas más innovadoras del periodo, de igual manera se pudo comprender que el individuo que parte de una de las ramas de ente conocimiento tecnológico, tenía por ley ser capaz de vivir a los nuevos requerimientos de esta nueva sociedad supramodernista. Pues tenían que generar ideas, soluciones, pero sobre todo un conocimiento practico a la idea de la innovación. Uno de las tendencias u movimientos que surgieron gran parte de este periodo fue el deconstructivismo que buscaba romper el contexto con el que estaba escrito el lugar determinado, colocando nuevas arquitecturas de ruptura de formas disociadas y yuxtapuestas, generando así una nueva conceptualización y estructura del nuevo lenguaje que se genera en ese espacio trans la colocación del edificio bruscamente. Dentro de estos movimientos surgen nuevas tendencias y estilos arquitectónicos que, junto con ellos, surgen de igual manera nuevos arquitectos que dieron paso grande a las futuras resoluciones de edificios y propuestas, que junto a la tecnología podrían ser capaces de concebirse. Arquitectos como Zaha Hadid que dio un nuevo sustento e idea revolucionaria, retando a la ingeniería y a lo que se concebía. De igual manera otro clara ejemplo de este movimiento en Ren Koohals, que, junto a nuevos materiales, composiciones y proceso de realización de sus proyectos, fue un gran influyente a la nueva arquitectura de jóvenes que utilizaban sus ejemplos como futuras inspiraciones en sus proyectos. Pero no solo el supramodernismo surgió para la arquitectura, si no que de igual manera surge para nuevas formas artísticas, la pintura, escultura, entre otras. Destacando con sus nuevas implicaciones del arte conceptual, realista y fotorrealista. Por lo que genero nuevas composiciones en los artistas, generando y evolucionando junto a los futuros requerimientos del nuevo hombre. El supramodernismo fue más de lo que se esperaba, pues junto con ella la sociedad fue evolucionando y adaptándose a los nuevos requerimientos, pues con esto dio grandes pasos a lo que hoy conocemos y a lo que futuramente se espera.