SlideShare una empresa de Scribd logo
Repartido de Historia, 4to año Prof. Fernando de los Ángeles
Unidad II: "Crisis del modelos liberal. Implantación de los modelos hegemónicos
en el mundo contemporáneo"
EE.UU.; De la Prosperidad a la Crisis
Los Estados Unidos surgen como el primer beneficiario de la Primera Guerra Mundial. Su posición
internacional se vio fortalecida por el papel diplomático que cumplió en el desenlace del conflicto. Sin
embargo, el temor a verse nuevamente comprometido en los sucesos de la política europea, determinó el
retorno a una posición aislacionista para defender sus intereses económicos y consolidarse como nación. Esto
explica el rechazo del senado norteamericano al Tratado de Versalles y la negativa a integrar la Sociedad de
Naciones.
La guerra también enriqueció a los Estados Unidos: su capacidad industrial tuvo una rápida expansión,
obtuvieronnuevosmercadosypasaronde serdeudoresaser acreedoresde lospaíseseuropeos.
EL PERÍODO DE LA "PROSPERIDAD"
En la década del 20, la expansión económica de los estados Unidos alcanzó niveles desconocidos hasta
esosmomentos.
Esta prosperidad se manifestó en el crecimiento de la producción industrial y en el mundo de los
negocios.
- Desarrollo Industrial: la adopción por los industriales por los métodos preconizados por Taylor y la
producción de Henry Ford determinaronel aumento de la producción en un 64% para el período 1923-
1929.
El desarrollo industrial se apoyaba en la ampliación del mercado interno y en la difusión de las ventas
a crédito.La publicidadenlosdiariosyen la radiocontribuía al crecimientode la demanda.
La industria americana se basaba en una fuerte demanda de artículos “duros” (que duraban muchos
años) talescomoautomóvilesyaparatoselectrónicos.
- Concentración de empresas: otra manifestación de la prosperidad fue la tendencia a la concentración
de empresas, alentada por la administración republicana que no aplicaba la legislación antitrust.
Ejemplos de este proceso son las “United States Steel Corporation” que controlaba el 60% de la
producción de acero y la “General Motors” y la “Ford” que controlaban los dos tercios de la industria
automovilística.
- Operaciones financieras: las operaciones en la Bolsa de Nueva York crecían en forma vertiginosa.
Como la cotización de las acciones siguió subiendo lolargo de la década,los americanos pensaron que
el procesono tendríalímitesyfueronvíctimasde una “maníainversionista”.
LOS “AÑOSLOCOS”
El bien estar económico alcanzado difundió en la sociedad un gran optimismo asi como el ansia de
disfrutar plenamente de la vida.
Con el desarrollo de la revolución industrial, la vida se hiso más confortable debido a la aparición de una
serie de objetos desde los que facilitaban las labores domésticas tales como aspiradoras máquinas de lavar,
heladerashastalamotocicletayel automóvil entre laspersonasque teníanmayornivel adquisitivo.
La actividad febril que se desarrollaba en las ciudades introdujo cambios en la vida cotidiana. Esta
adquirió un ritmo “alocado” no solo por los problemas prácticos que creo el tráfico y el desplazamiento hacia
loslugaresde trabajosinotambiénporel deseode vivir al día.
Esta forma de vidaque surgió enlosEstados Unidostambién se difundió porEuropaOccidental.
LAS TRANSFORMACIONES EN LA CIUDAD
- Papel de la mujer: la transformación de la sociedad se manifestó en el nuevo papel desempeñado por
la mujer.
La moda de la época mostro un nuevo tipo de mujer: deportiva, con figura estilizada, que redujo el
largo de su pollera y se cortó el cabello “a la garçom”. Esta imagen correspondía a la de una mujer que
se abría camino en los lugares de trabajo, en los cargos públicos y reclamaba la igualdad de derecho.
La mujerobtuvoel derechoal sufragioen1920.
- Publicidad: la publicidad a través de los impresos, los luminosos utilizando la radio marcaba los
dictados de la moda o contribuía a crear nuevasnecesidades.
- Nuevos hábitos: entre los adelantos que fomentaron nuevos hábitos en el americano se destacaron la
radio, el cine y el automóvil. La difusión de la radio y el cine generaron una cultura de masas que
penetróhastaenlas capas menoscultasde la población.
- Cine: en particular el Cine colaboró en la propagación del “estilo de vida americano”; los jóvenes
procuraban imitar a los actores más famosos dejando de lado las pautas tradicionales de conducta.
Figurascomo RodolfoValentino,MaryPickford yCharlesChaplinadquirieronunareputaciónmundial.
- Diversiones: en este período el interés por divertirse determinó la proliferación de espectáculos y
distracciones. Una nueva forma de expresión musical hizo furor en la época: el jazz. Nacido en los
ambientes negros de Nueva Orleans, esta música se impuso por su ritmo sincopado que impulsaba al
oyente a seguir el movimiento. Otra forma de distracción fueron los espectáculos deportivos. Los
juegos de Basquetbol, fútbol y boxeo atrajeron a verdaderas multitudes. Entre ellos el boxeo fue el
espectáculo preferido, en una época caracterizada por la violencia y por el anhelo de ascender
socialmente. Otros sectores de la población buscaban el bienestar en el turismo pues al reducirse el
costo de los pasajes estuvo al alcance de un mayor número de personas. Toda esta alegría de vivir en
los “AñosLocos” terminaríacon el hundimientode la economíanorteamericana en1929.
Ejercicio: Mirando los textos A, B y C, más el gráfico, realiza una lista de por
qué EE.UU. “Vive un desarrollo acelerado” y explica con tus palabras como incide eso
en la crisis posterior.
A)
“Los estados Unidos viven en los años veinte un proceso eufórico: de productor de materias primas ha
pasado a exportar manufacturas, a gran país industrial. La Primera Guerra Mundial ha requerido un
importante esfuerzo de los sectores industrial y agrícola […] La euforia, además, descansa sobre sobre la
confianza. Confianza de sentirse un gran país y ver reflejados en los periódicos los progresos de la ciencia y
la tecnología norteamericana. kodac, primera firma mundial de películas en blanco y negro, empieza a
comercializar la película en color. Y entonces, Hollywood, primer centro mundial de producción
cinematográfica,ayudabastante.”
SOLAR, D. “El Crac.”, Historia 16.
B)
[…] El norteamericano medio se identifica con el héroe cabal, cumplidor y honesto, con el protagonista
autodidacta que comienza vendiendo periódicos y gracias a su tenacidad y laboriosidad, termina convertido
en rey del petróleo o del chicle. […] En suma, durante los años vente, los Estados Unidos viven una etapa de
desarrollismo acelerado, están eufóricos y confían plenamente en su país, sus dirigentes, sus industrias y
banqueros. Creen, sobre todo, que merecen ser ricos y que esto puede conseguirse como tantos otros lo
lograron.Wall Street será en puntode cita para todosestos interese, esperanzas y estadosde ánimos.”
SOLAR, D. “El Crac.”, Historia 16.
Vehículosautomóvilespatentados(enmiles)
Años Reino Unido Alemania Francia Italia EE.UU.
1913 208 93 125 - 1258
1921 464 91 236 54 10.494
1930 1525 679 1460 293 26.532
1938 2422 1816 2251 469 29.443
C)
“El día de la quiebra cene con Irvin Berlín, que estaba pletórico de optimismo respecto a la bolsa. Dijo que
una camarera que servía en el sitio donde él comía había ganado 40 mil dólares, que le producía más de un
millón de beneficios. Me preguntó si yo jugaba a la bolsa. Le dije que no podía creer en las acciones
habiendo 14 millones de parados. Cuando le aconseje que vendiera sus acciones y se mantuviese al margen
mientrasobtuviera algúnbeneficio,se indignó.Tuvimoscasi unadiscusión.”
Testimoniode Charles Chaplin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30.3 communism s pread in east asia
30.3 communism s pread in east asia30.3 communism s pread in east asia
30.3 communism s pread in east asia
MrAguiar
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlin
saladehistoria.net
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
historiageografia
 
Unidad 5 primera guerra mundial
Unidad 5 primera guerra mundialUnidad 5 primera guerra mundial
Unidad 5 primera guerra mundial
NuevaEra418
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio sobre la primera guerra mundial
Ejercicio sobre la primera guerra mundialEjercicio sobre la primera guerra mundial
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
 
30.3 communism s pread in east asia
30.3 communism s pread in east asia30.3 communism s pread in east asia
30.3 communism s pread in east asia
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
 
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
 
BLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTABLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTA
 
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIAAMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlin
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Clase fin bloque sovietico
Clase fin bloque sovieticoClase fin bloque sovietico
Clase fin bloque sovietico
 
Descolonització i Tercer Món
Descolonització i Tercer MónDescolonització i Tercer Món
Descolonització i Tercer Món
 
La guerra de vietnam
La guerra de vietnamLa guerra de vietnam
La guerra de vietnam
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
 
Power point segunda guerra mundial
Power point segunda guerra mundialPower point segunda guerra mundial
Power point segunda guerra mundial
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Unidad 5 primera guerra mundial
Unidad 5 primera guerra mundialUnidad 5 primera guerra mundial
Unidad 5 primera guerra mundial
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Destacado

Destacado (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Similar a Estados unidos de la prosperidad a la crisis

Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
Susana Parada
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
ANA CODINA
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Colectivo Desarrollo Reg
 
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
Giobana Flores
 

Similar a Estados unidos de la prosperidad a la crisis (20)

Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Entreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptxEntreguerras II.pptx
Entreguerras II.pptx
 
Entreguerras ii
Entreguerras iiEntreguerras ii
Entreguerras ii
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Entreguerrasy grandepresin[1]
Entreguerrasy grandepresin[1]Entreguerrasy grandepresin[1]
Entreguerrasy grandepresin[1]
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Guía de aprendizaje: Historia Geografía y Ciencias Sociales.
Guía de aprendizaje: Historia Geografía y Ciencias Sociales.Guía de aprendizaje: Historia Geografía y Ciencias Sociales.
Guía de aprendizaje: Historia Geografía y Ciencias Sociales.
 
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Power
PowerPower
Power
 
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
El mundo en el siglo xx (BY RACHAEL)
 
Presentacio clase 2.
Presentacio clase 2.Presentacio clase 2.
Presentacio clase 2.
 
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
La no revolución reagan, o las opciones limitadas de E.U.
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Estados unidos de la prosperidad a la crisis

  • 1. Repartido de Historia, 4to año Prof. Fernando de los Ángeles Unidad II: "Crisis del modelos liberal. Implantación de los modelos hegemónicos en el mundo contemporáneo" EE.UU.; De la Prosperidad a la Crisis Los Estados Unidos surgen como el primer beneficiario de la Primera Guerra Mundial. Su posición internacional se vio fortalecida por el papel diplomático que cumplió en el desenlace del conflicto. Sin embargo, el temor a verse nuevamente comprometido en los sucesos de la política europea, determinó el retorno a una posición aislacionista para defender sus intereses económicos y consolidarse como nación. Esto explica el rechazo del senado norteamericano al Tratado de Versalles y la negativa a integrar la Sociedad de Naciones. La guerra también enriqueció a los Estados Unidos: su capacidad industrial tuvo una rápida expansión, obtuvieronnuevosmercadosypasaronde serdeudoresaser acreedoresde lospaíseseuropeos. EL PERÍODO DE LA "PROSPERIDAD" En la década del 20, la expansión económica de los estados Unidos alcanzó niveles desconocidos hasta esosmomentos. Esta prosperidad se manifestó en el crecimiento de la producción industrial y en el mundo de los negocios. - Desarrollo Industrial: la adopción por los industriales por los métodos preconizados por Taylor y la producción de Henry Ford determinaronel aumento de la producción en un 64% para el período 1923- 1929. El desarrollo industrial se apoyaba en la ampliación del mercado interno y en la difusión de las ventas a crédito.La publicidadenlosdiariosyen la radiocontribuía al crecimientode la demanda. La industria americana se basaba en una fuerte demanda de artículos “duros” (que duraban muchos años) talescomoautomóvilesyaparatoselectrónicos. - Concentración de empresas: otra manifestación de la prosperidad fue la tendencia a la concentración de empresas, alentada por la administración republicana que no aplicaba la legislación antitrust. Ejemplos de este proceso son las “United States Steel Corporation” que controlaba el 60% de la producción de acero y la “General Motors” y la “Ford” que controlaban los dos tercios de la industria automovilística. - Operaciones financieras: las operaciones en la Bolsa de Nueva York crecían en forma vertiginosa. Como la cotización de las acciones siguió subiendo lolargo de la década,los americanos pensaron que el procesono tendríalímitesyfueronvíctimasde una “maníainversionista”. LOS “AÑOSLOCOS” El bien estar económico alcanzado difundió en la sociedad un gran optimismo asi como el ansia de disfrutar plenamente de la vida. Con el desarrollo de la revolución industrial, la vida se hiso más confortable debido a la aparición de una serie de objetos desde los que facilitaban las labores domésticas tales como aspiradoras máquinas de lavar, heladerashastalamotocicletayel automóvil entre laspersonasque teníanmayornivel adquisitivo. La actividad febril que se desarrollaba en las ciudades introdujo cambios en la vida cotidiana. Esta adquirió un ritmo “alocado” no solo por los problemas prácticos que creo el tráfico y el desplazamiento hacia loslugaresde trabajosinotambiénporel deseode vivir al día.
  • 2. Esta forma de vidaque surgió enlosEstados Unidostambién se difundió porEuropaOccidental. LAS TRANSFORMACIONES EN LA CIUDAD - Papel de la mujer: la transformación de la sociedad se manifestó en el nuevo papel desempeñado por la mujer. La moda de la época mostro un nuevo tipo de mujer: deportiva, con figura estilizada, que redujo el largo de su pollera y se cortó el cabello “a la garçom”. Esta imagen correspondía a la de una mujer que se abría camino en los lugares de trabajo, en los cargos públicos y reclamaba la igualdad de derecho. La mujerobtuvoel derechoal sufragioen1920. - Publicidad: la publicidad a través de los impresos, los luminosos utilizando la radio marcaba los dictados de la moda o contribuía a crear nuevasnecesidades. - Nuevos hábitos: entre los adelantos que fomentaron nuevos hábitos en el americano se destacaron la radio, el cine y el automóvil. La difusión de la radio y el cine generaron una cultura de masas que penetróhastaenlas capas menoscultasde la población. - Cine: en particular el Cine colaboró en la propagación del “estilo de vida americano”; los jóvenes procuraban imitar a los actores más famosos dejando de lado las pautas tradicionales de conducta. Figurascomo RodolfoValentino,MaryPickford yCharlesChaplinadquirieronunareputaciónmundial. - Diversiones: en este período el interés por divertirse determinó la proliferación de espectáculos y distracciones. Una nueva forma de expresión musical hizo furor en la época: el jazz. Nacido en los ambientes negros de Nueva Orleans, esta música se impuso por su ritmo sincopado que impulsaba al oyente a seguir el movimiento. Otra forma de distracción fueron los espectáculos deportivos. Los juegos de Basquetbol, fútbol y boxeo atrajeron a verdaderas multitudes. Entre ellos el boxeo fue el espectáculo preferido, en una época caracterizada por la violencia y por el anhelo de ascender socialmente. Otros sectores de la población buscaban el bienestar en el turismo pues al reducirse el costo de los pasajes estuvo al alcance de un mayor número de personas. Toda esta alegría de vivir en los “AñosLocos” terminaríacon el hundimientode la economíanorteamericana en1929. Ejercicio: Mirando los textos A, B y C, más el gráfico, realiza una lista de por qué EE.UU. “Vive un desarrollo acelerado” y explica con tus palabras como incide eso en la crisis posterior. A) “Los estados Unidos viven en los años veinte un proceso eufórico: de productor de materias primas ha pasado a exportar manufacturas, a gran país industrial. La Primera Guerra Mundial ha requerido un importante esfuerzo de los sectores industrial y agrícola […] La euforia, además, descansa sobre sobre la confianza. Confianza de sentirse un gran país y ver reflejados en los periódicos los progresos de la ciencia y la tecnología norteamericana. kodac, primera firma mundial de películas en blanco y negro, empieza a comercializar la película en color. Y entonces, Hollywood, primer centro mundial de producción cinematográfica,ayudabastante.” SOLAR, D. “El Crac.”, Historia 16.
  • 3. B) […] El norteamericano medio se identifica con el héroe cabal, cumplidor y honesto, con el protagonista autodidacta que comienza vendiendo periódicos y gracias a su tenacidad y laboriosidad, termina convertido en rey del petróleo o del chicle. […] En suma, durante los años vente, los Estados Unidos viven una etapa de desarrollismo acelerado, están eufóricos y confían plenamente en su país, sus dirigentes, sus industrias y banqueros. Creen, sobre todo, que merecen ser ricos y que esto puede conseguirse como tantos otros lo lograron.Wall Street será en puntode cita para todosestos interese, esperanzas y estadosde ánimos.” SOLAR, D. “El Crac.”, Historia 16. Vehículosautomóvilespatentados(enmiles) Años Reino Unido Alemania Francia Italia EE.UU. 1913 208 93 125 - 1258 1921 464 91 236 54 10.494 1930 1525 679 1460 293 26.532 1938 2422 1816 2251 469 29.443 C) “El día de la quiebra cene con Irvin Berlín, que estaba pletórico de optimismo respecto a la bolsa. Dijo que una camarera que servía en el sitio donde él comía había ganado 40 mil dólares, que le producía más de un millón de beneficios. Me preguntó si yo jugaba a la bolsa. Le dije que no podía creer en las acciones habiendo 14 millones de parados. Cuando le aconseje que vendiera sus acciones y se mantuviese al margen mientrasobtuviera algúnbeneficio,se indignó.Tuvimoscasi unadiscusión.” Testimoniode Charles Chaplin.