SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Americana
Ciencias de la Educación con Énfasis
En la enseñanza de los Estudios Sociales
Historia de Costa Rica II
Docente: Elena Gómez
Alumno: Ronny Fallas Luna
Año: 2018
Introducción:
El presente trabajoesechoconlaintenciónde recopilartodalainformación,exposicionesytrabajo
grupal a lolargo de todo el curso de Costa Rica II.Es unportafolioenel cual se repasarácada tema
vistoenclase,porloque el estudiantepodráexpandirmássuconocimientoyafianzarloaprendido
en clase.
El siguiente portafolio se divide en los siguientes ítems:
 Los temas.
 Los aprendizajes adquiridos.
 Habilidades o destrezas desarrolladas en clase.
 La reflexión de lo aprendido en clase.
Cabe agregar que este portafolio tiene imágenes de carácter educativo.
Objetivos del curso de Costa Rica II:
1. Analizarel desarrollopolíticodesde laindependenciahastalaformaciónde laRepúblicaen
CostaRica,parael estudiode losprocesosmás significativosquese desencadenaronapartir
de la llegada del acta de independencia.
2. Caracterizarlasestructuraseconómicasysocioculturalesdelperíodo1821 a 1914, para una
mejor descripción de la formación del Estado costarricense.
3. Analizar los profundos cambios en la vida nacional con la expansión cafetalera, para la
comprensión de sus repercusiones en los ámbitos político económico y sociocultural.
Objetivos del portafolio virtual:
1. Recopilarlainformaciónenunsolo documento del inicio del curso hasta su final.
2. Repasar la materia vista en lecciones.
3. Aprender a utilizar las TI en el campo de la educación (revista digital).
4. Compartirconloscompañerosyaotrosestudianteseltrabajorealizadosubiéndolo
a internet.
5. Que sirva de material didáctico para los estudiantes.
26 de mayo de 2018
Clase #2
Costa Ricadespuésde laindependencia
Aprendizajes:
La independencia de Costa Rica toma por sorpresa a los ciudadanos de aquella época, causando
asombro, incertidumbre, preocupación de como comenzara formar un Estado libre. No fue tan
pacifica ya que después de esta se daría una serie de factores que desencadenarían en ideologías
distintas que daría resultado en guerras civiles.
Habilidades o destrezas desarrolladas:
La profesoranosacomodaenvariosgruposenlosque hayquedesarrollartrespreguntasque tienen
que ver con el tema de la independencia de Costa Rica:
 ¿Cuáles son los enemigos del nacionalismo?
 ¿Cómo potenciar el amor por la patria?
 ¿Cómo diseñar una estrategia de mediación?
Reflexiones de la clase:
Me parece que esde suma importanciasaber cómo se diola independenciade CostaRica y como
esta misma conlleva un proceso en el cual se desarrollaran ideas opuestas, bandos opuestos y
reformas que desarrollaran la nación que conocemos el día de hoy.
2 de junio del 2018
Clase #3
LocalismovsCentralismo
Aprendizajes:
Despuésde laindependenciade CostaRica, la naciónse ve divididapordoscorrientesideológicas:
el imperialismo y el liberalismo. Por una parte, los imperialistas querían unirse y pertenecer al
ImperioMexicanodeIturbide,mientrasquelosliberalistassoñabanconverunaCostaricasoberana
e independiente. Esto desencadeno en una serie de acontecimientos entre ellos la guerra de
Ochomogo (1823) y la guerra de La Liga (1832).
Habilidades o destrezas desarrolladas:
Se divide el grupo en 2 partes:
Por una parte, estarán los imperialistas quienes defenderán la idea de que Costa Rica debería
pertenecer al Imperio mexicanode Iturbide,basados en la idea de que el Imperio les proveería lo
necesario sea económico, militar, provisiones entre otras cosas. Además, aseguraban que
perteneceral imperioeramejorque “experimentar”enlograrcrear unanaciónindependienteque
según ellos podría terminar en un fracaso.
Por otra parte, estaban los liberalesque eran los pensadores que soñaban con ver una Costa Rica
libre, soberana e independiente. Estos se basaban en la ideología de liberaciónque nació durante
la revolución francesa.Toman este modelo, donde quierencrear una Costa Rica que se desarrolle
por si sola sinperteneceraun Imperio,donde aseguranque CostaRicatiene lonecesarioparasalir
sola sin depender de nadie.
Reflexión de la clase:
Evidentemente la formación del estado costarricense no fue de una manera pacífica, hubo un
fratricidio que desencadenoen una guerra para lograr una Costa rica libre, donde en el Alto de
Ochomogo se decidiría una Costa Rica liberal.
Además, podemos ver en otra presentación como Costa Rica quiere meterse al mercado mundial
con algún producto que los coloque en el mismo. Después de intentar con varios productos
infructuososparadarle unaeconomíaal país,finalmentese encuentraenel café (granode oro) una
llave para abrir esa puerta que nos colocaría en el marcado mundial y nos daríamos a conocer
principalmente en el mercado europeo.
9 de junio del 2018
Clase #4
Símbolospatrios
Aprendizajes:
Los compañerosexponensobre lossímbolospatriosycomomediante variastransformacionesy
procesoshistóricoslostenemoshastael día de hoy,loscualesrepresentanparte de nuestra
historia.La banderayel escudonacional sonlosque más cambioshan sufridoal pasar losaños.
Ademásde lossímbolosnacionalesque másse conocencomoel escudo,laguariamorada,la
carreta entre otros;tenemosel venadocolablanca,lasesferasde piedra,el manatí,lamarimba
entre otrossímbolosnacionalesmenosconocidos,peroigual de importantes.
Abordamoslahistoriadel pasoque tuvoCostaRica en lafederacióncentroamericanaycomosalió
temporalmentepormediode laleyde Apriliayluegoabandonadefinitivamentelafederaciónya
que Costa Ricaera la más olvidadaymenosatendidade lafederaciónporlocual se decide seguir
por nuestrapropiacuenta.
Habilidadeso destrezasdesarrolladas:
Exposiciónde loscompañeros de unamaneraclara sobre lossímbolosnacionales.
Dinámicaal final de la exposicióndonde todoel grupoparticipa.
Los pros y contrasde haberpertenecidoala FederaciónCentroamérica.
Reflexiónde laclase:
La importanciade nuestrossímbolosnacionalesyreforzara losestudianteslossímbolosque ellos
no conocen.
Los factoresque desencadenaronenladecisiónde CostaRicade abandonarla federación
Centroamericana.
Lecturas abordadas: Historiade Costa Rica pág.40-46 (Raúl AriasS.)
16 de juniodel 2018
Clase #5
Anexióndel Partidode Nicoyaenlaconsolidacióndelterritorio
El Tratado de límite de Cañas- Jerezyla Federacióncentroamericana.
Aprendizajes:
Nospresentaronlahistoriade laanexióndel partidoNicoyanoaCostaRica y como estonosda
una identidadmasnacional hastael díade hoy.A pesarde que el partidode Nicoyatenía laopción
de unirse a Nicaragua,decide unirse aCostaRica por derechopropio,“de lapatriapor nuestra
voluntad”estahermosatierrahoyendía esparte de estahermosanación.
Tambiénse habladel tratadoCañas-Jerezfirmadoel 15de abril de 1858, para evitarunconflicto
bélicoyhacer unllamadoa la paz entre CostaRica y Nicaragua.Este tratado sirvióparadefinirlos
límitesentre ambospaísesyla navegacióndel rioSanJuan.
Habilidadeso destrezasdesarrolladas:
Comointroducciónal temadel ejercitocostarricense,vemosunvideosobre laEscueladel Ejército
de Guatemala,estocomoobjetivode conocerlafunciónyformaciónde un ejércitonacional.
Los compañerosexponende maneracompletayclarala Anexióndel partidoNicoyanoaCosta
Rica, el temade decoraciónesacorde a latemáticade laexposiciónyladinámicamuy
enriquecedora.
Reflexiónde laclase:
Comopuntoa resaltarlaanexióndel Partidode Nicoyaaportaa CostaRica una identidadnacional
y un enriquecimientocultural paratodoslosticos.Es hermosovercomopor voluntadpropiaellos
se unena Costa Rica y hoyson parte de nuestroterritorioe historianacional.
Con respectoal tratadode Cañas-Jerezfue necesarioparaestablecerloslímitesentre CostaRicay
Nicaraguapara tratar de minimizarlastensionesque habíaentre ambospaísesyevitarasí un
conflictobélicoenaquellaépoca.Escuriosoverque todavíahoy ennuestrotiempose den
problemasconNicaraguapor límitesterritoriales.
23 de juniodel 2018
Clase #6
CampañaNacional
Aprendizaje:
Conocimos como se desarrolló esta campaña, que el héroe nacional de esta campaña no es solo
uno, sinovarioshombresque murieronpor la libertadde Costa Rica y que no debenserolvidados
en laspáginasde la historia. Tambiénse hablóde JuanitoMora y como este héroe nacional guía al
ejercito de Costa Rica para expulsar a William Walker y sus filibusteros, que amenazaban a la
soberaníade Costa Rica y de Centroaméricaensí.Cabe agregar que el Lic. AlbertoRuiznos da una
exposición magistral sobre la versión idílica del ejercito de costarricense y que el ejército que
expulsaaWilliamWalkernosoncampesinosconpiedrasypalos,sinounejércitoarmadoyformado
en tácticas militares.
Habilidades o destrezas desarrolladas:
Se abre el tema con una exposición del Lic. Alberto Ruiz que deja en claro la versión idílica del
ejercito de costarricense donde se deja en claro la formación militar del ejército de costa Rica
dejando la idea absurda de campesinos con piedras, palos y rastrillos.
Los compañeros exponen sobre la Campaña Nacional de 1856-1857.
Reflexión de la clase:
Quedaclaro como JuanitoMora liderael ejércitocontralosfilibusterosparaexpulsarlodel paísen
la batallade Santa Rosa y no soloeso,la convicciónde unhombre que no tolerabael yugoopresor
y que con el ejército marcha a Rivas de Nicaragua para finalizar con las intenciones filibusteras de
esclavizarterritoriocentroamericano. Espor estoque JuanitoMora es consideradohéroe nacional
de la campaña 56-57, al igual que Juan Santamaría que murió por la patria y otros héroes que la
historia no menciona pero que lucharonpor la soberanía de este país. Cabe acotar que la idea de
campesinosconpalosypiedrasquedatotalmente excluidademi pensamientograciasalaponencia
del Lic. Alberto Ruiz.
Lecturas abordadas: Historia de Costa Rica, pág. 47-60. (Raúl Arias S.)
30 de juniodel 2018
Clase #7
Costa Ricaantesy despuésdel café
Aprendizaje:
Costarica estabaen buscade un productoque loscolocara enel mercadomundial probaronvarios
productos como el palo de Brasil, caña de azúcar entre otros, pero estos productos no dieron el
impacto que se esperaba y la economía de costa rica seguía siendo efímera. Cuando Costa Rica
comienzaa plantar y a exportarel café sobre todo al mercadoeuropeo, laeconomía de Costa Rica
crece y con ellollegael desarrollode infraestructuraycambiostantosocialescomoculturalesenel
país. Al finel paíshabía encontradounproductoque lesabriólaspuertasal mercadomundial ycon
eso se dispara el desarrollo del país en materia de infraestructura, de la cultura y social.
Habilidades o destrezas desarrolladas:
La profesoraabre lalecciónconunvideoquepresentabaundocumentalsobre elcafé costarricense
y la aportacióndel mismopornuestrosproductoresenla actualidad,seguidode laexposiciónde la
profesoradonde nosaclara el origendel café,la siembrayposteriorexportacióndel mismo.Como
Braulio Carrillo presidente de aquel entonces fomenta la siembra para posterior exportacióndel
mimo, la creación de grandes latifundios para la siembra del café.
Además, hicimos una línea del tiempo de los diferentes jefes de estados de Costa Rica.
Reflexión de la clase:
No hay duda de que gracias al café costa rica logra colocarse como unos de los países más
desarrolladosdebidoalaexportaciónde estegranode oro,se dangrandesconstruccionese influye
directamente enlaculturacostarricense,sobre todoporlasrelacionescomercialesconEuropa.Sin
embargo,el auge cafetalerotambiéncreaclasessociales yen ciertomodo la perdidade tierrasde
los pequeños agricultores que no pudieron ante la competencia de los grandes hacendados
cafetaleros. También durante el auge del café se da la construcción de uno de los símbolos de la
exportaciónnacional:El Ferrocarril al Atlántico,fundamental paralaexportaciónrápidaymasivade
este grano de oro.
Lecturas abordadas: Comercio y Dependencia en costa rica (1880-1890). Eduardo Hernández A.
7 de juliodel 2018
Clase #8
El ferrocarril al Atlántico
Aprendizaje:
La construccióndel Ferrocarril al Atlántico fue fundamental paralaexportacióndel café al mercado
europeoynorteamericano,sinembargo,condichaconstrucciónse desarrollalaprovinciade Limón
en aquella época. Durante su construcción se pierden la vida de muchos trabajadoresen especial
mano de obra extranjera que era la que se traía para dicha construcción. Minor Keith que era un
visionario comerciante, mientras construía el ferrocarril, iba sembrando plantaciones de banano
para formar lo que más tarde se convertiría en el Imperio bananero más grande de Costa Rica, la
UnitedFruitCompany,formandoasíel monopoliodel manejode lalíneafarreraylaexportaciónde
banano del caribe. Si bien la construcción de este ferrocarril contribuyo en el desarrollo del país,
también desencadenola trata de personas a tal grado de esclavitud, en el caso de los enclaves
bananeros, además de la explotación de la mano de obra y de tratos injustos a los trabajadores
entre ellos chinos, negros e italianos.
Habilidades o destrezas desarrolladas:
Se expone sobre el ferrocarril al atlántico,losmaterialesque se utilizarondurante suconstrucción
ylamanode obrautilizadaendichaconstrucción.Muchosde lostrabajadoresdepaísescomoChina,
ItaliayJamaica se quedaronenel paísy aportarona lamezclacultural que hayenCostaRica, sobre
todo en Limón, que hay descendencia afrocaribeña y cultura china.
Reflexión de la clase:
La construcción del Ferrocarril al Atlántico costo vidas, vidas de personas para que este país
avanzaraeconómicamente.Sibiensuconstrucciónagilizalaexportacióndel caféydel bananocomo
productos principales, el banano sin duda fue el segundo producto de potencia en materia de
exportación.Desgraciadamentelaconstrucciónde este ferrocarrildejaaCostaRicaendeudada,con
la administración del mismo en manos de un extranjero (Minor Keith) y por 99 años.
El imperiobananerocreadoporMinorKeithproduce unaeconomíafloreciente enlaparte caribeña
(limón),peropodríadecirse unaeconomíafalsayaque el desarrolloylaeconomíalamanejabanlos
extranjeroscomoalemanes,británicosyestadounidenses,sinmencionarel control total tanto por
tierra y mar de la producción y posterior exportación del banano en el caribe. Las grandes
exportaciones bananeras si produjeron desarrollo en la provincia atlántica y deja grandes
patrimoniosal díade hoy,comolacasaportuaria,lasantiguasoficinasde laUnitedFruitCo,elBlack
Star Line,peronopodemosdejarde ladolaexplotaciónque géneroylascondicionesde maltratoy
de desigualdad que propiciaron las primeras huelgas (bananeras) del país.
Lecturas abordadas:
Historia de crisis con aroma a café. (Alonso Rodríguez C.)
14 de julio del 2018
Clase #9
Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: formas de ocio y diversión.
Aprendizaje:
Nos enseñaron los diferentes tipos de ocio de la Costa Rica del siglo XIX y diferentes lugares de
esparcimientocomolosturnos,losbailes,laspulperías,iglesiasentre otros.Tambiénhablaronsobre
las diferentes leyes impuestas por don Braulio Carrillo para evitar la vagabundería, además de
eliminar más días feriados para no dejar pie a la vagancia.
Se viomarcado unadiferenciaentre lasactividadesde ociode clases sociales:altaylaotrao seade
los trabajadores, en pocas palabras no se mesclaban entre sí.
Habilidad o destrezas desarrolladas:
Se expone de maneraclarasobre lostiposde ociode laCostaRicadel sigloXIX,cabe agregarque se
dividieronendostipos:laclase altayla de lostrabajadores.Mientrasque laclase altaasistíana los
teatros y funciones privadas,la clase trabajadora lo hacía en bailes y actividades de público sobre
todo en los barrios del sur.
Reflexión de la clase:
Medidas de don Braulio Carrillo para combatir la vagancia.
La elite de cafetalera de Costa Rica asistía a eventos culturales como el teatro, o funciones de
carácter privado.
La clase trabajadoradisfrutabade lasactividadesde ocioque se desarrollabanprincipalmente enel
sur de San José.
Lecturas abordadas: políticas, elecciones y democracia en Costa Rica/1889-1914. (Ivan Molina J.)
21 de juliodel 2018
Clase #10
EducaciónenCosta Rica de 1821 a 1914 e implicacionesdel café enCostaRica:mediadosdel siglo
XIXen adelante.
Aprendizajes:
Se podría decirque enCosta Rica lo que había enun principioeran“elitesinstruidas”,donde unos
pocosteníanaccesoalaeducaciónyestoseranloshijosdelosqueestabandentrodelpoderpolítico
o económico del país, además de los que conformaban o formaban parte del clérigo de la Iglesia,
esto conforme a los orígenes de la educación.
Con el tiempolaeducaciónenCosta Rica fue evolucionandoymás enla reformaeducativade don
Mauro Fernández con el apoyo del presidente Bernardo Soto. Durante esta administración se
manda cerrar la Universidad de Santo Tomas y se empieza a reforzar la educación secundaria
creándose el Liceode CostaRica, Colegiosuperiorde Señoritas,el Institutode Alajuelaentre otros.
Habilidad o destrezas desarrolladas:
La profesora explica ampliamente de como el café influyo en la construcción de edificios para
fomentar la educación en el país, por medio de un PowerPoint.
También el auge del café va cambiar la cultura costarricense en cierto modo y la hace ver más
europeizada y la influencia de las ideas liberales.
Durante la exposición loscompañeros nos explican la evolución de la educación costarricense y
como el café ayuda en la educación sobre todo por la construcción de edificios para impartir
educación secundaria,ya que enseñar educaciónsuperior no era factible sin haber una educación
secundaria presente.
Reflexión de la clase:
Cuando se cierra la Universidad de Santo Tomas, muchos de los profesores fueron a dar lecciones
al Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica. Estos edificios fueron creados durante la
reformaeducativade MauroFernándezenunafán porreformarlaeducacióncostarricense,además
el Colegio de Señoritasfue creado con la idea de educar a la población femenina costarricense. El
auge cafetalero también ayuda a la construcción de estos edificios por el ingreso económico
fluyente que había en el país. Cabe destacar que muchas de estas construcciones tienen aires
europeosdebidoala fuerte influencia que habíaen la épocadebidoa las relacionescomercialese
intelectuales que tenía el país con Europa en ese entonces.
28 de juliodel 2018
Clase #11
TransformacionesculturalesenCostaRicaa partir de la llegadadel café.
Corrientesyopcionespolíticase ideológicas.
Aprendizajes:
Se hablósobre las diferentescorrientesideológicasmásimportantesque se dioen lahistoria
políticade Costa Rica y de cómo influyoenlaconstrucciónde laidentidadde laCostaRica del siglo
XX.Como enexposicionesanteriorespodemosvercomolacaficulturainfluyeenlaeducación,la
infraestructurayenla culturacostarricense,muchosde losedificiosque hoyendíason
patrimonioarquitectónicode CostaRicasonde aquellaépoca.
Habilidado destrezasdesarrolladas:
Nuestroscompañerosexponensobre lastransformacionesque se dieronapartirde lallegadadel
café como:
 Economía
 Infraestructura
 Educación
 Cultura
Reflexiónde laclase:
La profesoranosexplicasobre lospartidospolíticosyque sonunaparte fundamental delproceso
políticode nuestro país.Además,noshablade variospartidospolíticosque nacieronenlaépoca
de 1892 como el PartidoNacional,el Independiente,Demócrataentre otros.
Luegoloscompañerosnoshacenver laimportanciadel café para el país y como saca a costa rica
del olvidoparaconvertirlaenunanaciónsofisticada(parasuépoca),donde se va reformandola
educación,se vanconstruyendoedificacionesmonumentalescomoel TeatroNacional yva
cambiandolaculturizaciónde loshabitantestantode hombrescomomujeres.
Lecturas abordadas: historiade CostaRica pág. 60-65 (Raúl AriasS.)
4 de agosto del 2018
Clase #12
El periodoliberal
Aprendizajes:
La profesora nos dio una clase magistral sobre las reformas liberales y como llego a cambiar el
ámbito religioso, educativo, social. De las reformas liberales se dan cambios reformadores en la
educación como separar los temas religiosos del currículo educativo, menos religión y más
conocimiento, ciencia y separar la iglesia de los asuntos del Estado.
La profesora también hace énfasis de diferentes presidentes liberales y además nos muestra la
Generación del Olimpo que eran grandes presidentes del periodo liberal, así como los diferentes
logros q hicieron durante su administración.
Habilidad o destrezas desarrolladas:
Explicación del tema por medio de PowerPoint,así como la posterior realización de un trabajo en
clase donde anotaríamos los diferentes logros de la Generación del Olimpo.
Reflexión de la clase:
Nos queda claro el periodo liberal y como se desarrolla el país durante finales del siglo XIX y XX,
donde se decide separarla iglesiadel Estadoy reformarde una manera educativa,social ycultural
el país, además de que por mediodel trabajoen clasespudimosvery compartirde manera grupal
los diferentes logros de los presidentes pertenecientes a la generación del Olimpo, además de
compartir con nuestros compañeros estos hechos, ampliando así nuestro conocimientosobre el
tema.
CONCLUSIONES:
Este trabajo es una recopilación de todo el curso hasta el día de hoy, en ella veremos diferentes
temas sobre la construcción y desarrollo del estado costarricense.
Desde la independencia de Costa rica, su paso por la FederaciónCentroamericana y salida y como
toma el reto de convertirse en una nación soberana e independiente. Son parte que recopila la
antología de este portafolio. Se desarrollan temas la anexión del Partido de Nicoya, la campaña
nacional que pone en alto a nuestros héroes nacionales y como lucharon por darnos la Costa Rica
que tenemos hoy, una nación libre para todos.
Temaque nopuede quedarde ladose trataconbuenénfasiseneste trabajo:nuestrogranode oro,
el café, quien pone a Costa Rica en el mercado mundial y dispara nuestra economía y crecimiento
de la mano con las reformas liberales quienes cambiarían nuestro pensamiento, nuestra
infraestructura, educación y cultura de nuestro país.
Cabe agregarque eneste trabajoestánlasexcelentespresentacionesde laprofesoraElenaGómez,
así como el trabajo impecable de todos nuestros compañeros que con profesionalismo y entrega
nos regalaronunaexplicacióncompleta de todos los temas que se debían abordar en este curso.
Agradecimientos especiales al Lic. Alberto Ruiz por la ponencia de la versión idílica de la Campaña
Nacional ycomonosdejaclaroque nuestroejércitonoera simplessoldadosde palosypiedras,sino
hombres entrenados y valientes que fueron a luchar por nuestra libertad.
Espero este trabajo haya sido de su agrado y valiosa información para todos los lectores.
Bibliografía
 Acuña. (2001). Comunidad política e identidad política en Costa Rica en el siglo XIX.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
 Arias, R (2007) Historia de Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, Costa
Rica.
 Díaz, A (2012). Construcción de un Estado Moderno. Universidad de Costa Rica. San José,
Costa Rica.
 Molina, I. (2015). Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota
historiográfica. Cuadernos Inter. Cambio sobre Centroamérica y el Caribe vol. 12.
 Rodríguez, A. (2014). Costa Rica, Historia de crisis con aroma y sabor a café. Tiempo y
Sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica IIPortafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica II
Merardo Lopez Delgado
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
leal020517
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
VALEARIAS4
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
majo288
 
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoPropuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
guerraporelsalitre
 
Proyecto regularizacion historia de mexico
Proyecto regularizacion historia de mexicoProyecto regularizacion historia de mexico
Proyecto regularizacion historia de mexicoLupita Arias
 
Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018
AngieBrowmT
 
evaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo gradoevaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo grado
Secundaria Técnica
 
Prueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestrePrueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestre
Luz Maria Salazar
 
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
carlitossanpancho
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii Myguest1461f4
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Kimberly Flores zatarain
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
Luis Avila
 

La actualidad más candente (19)

Cafta
CaftaCafta
Cafta
 
Bibliografia Activa Y Pasiva De Lilly Soto VáSquez
Bibliografia Activa Y Pasiva De Lilly Soto VáSquezBibliografia Activa Y Pasiva De Lilly Soto VáSquez
Bibliografia Activa Y Pasiva De Lilly Soto VáSquez
 
Portafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica IIPortafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica II
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
 
Parte Historica
Parte HistoricaParte Historica
Parte Historica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacíficoPropuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
Propuesta para la enseñanza de la guerra del pacífico
 
Proyecto regularizacion historia de mexico
Proyecto regularizacion historia de mexicoProyecto regularizacion historia de mexico
Proyecto regularizacion historia de mexico
 
Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
evaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo gradoevaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo grado
 
Historiatiempo2
Historiatiempo2Historiatiempo2
Historiatiempo2
 
Prueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestrePrueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestre
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 grado
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
 

Similar a Portafolio digital

Portafolio de evidencias Mario León Gamboa
Portafolio de evidencias Mario León GamboaPortafolio de evidencias Mario León Gamboa
Portafolio de evidencias Mario León Gamboa
MarioLenGamboa
 
Diario de clase historia de cr
Diario de clase historia de crDiario de clase historia de cr
Diario de clase historia de cr
MiguelAndresFloresBu
 
Portafolio con las clases del curso de costa rica II
Portafolio con las clases del curso de costa rica IIPortafolio con las clases del curso de costa rica II
Portafolio con las clases del curso de costa rica II
Maribeth0818
 
Portafolio Historia de Costa Rica 2
Portafolio Historia de Costa Rica 2Portafolio Historia de Costa Rica 2
Portafolio Historia de Costa Rica 2
doVillalobos
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
jonathansanchez215
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Vocaciones Jesuitas México
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
PatriciaPardo19
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
María Belén Verdugo Muñoz
 
Presentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptxPresentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptx
Esmeralda861112
 
Tp 3ro eso
Tp 3ro esoTp 3ro eso
Tp 3ro esoLu Bosch
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
rfloresa6b
 
Tarea de costarica #2 portafolio
Tarea de costarica #2 portafolioTarea de costarica #2 portafolio
Tarea de costarica #2 portafolio
MarilynAmaya2
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...rilomu
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
KevinDiaz140
 
Guía de estudios sociales
Guía de estudios socialesGuía de estudios sociales
Guía de estudios socialesMariseq
 
Causa historica
Causa historicaCausa historica
Causa historicaJuan Luis
 
Prueba 6to-
Prueba 6to-Prueba 6to-
Prueba 6to-
evelyn ortega
 

Similar a Portafolio digital (20)

Portafolio de evidencias Mario León Gamboa
Portafolio de evidencias Mario León GamboaPortafolio de evidencias Mario León Gamboa
Portafolio de evidencias Mario León Gamboa
 
Diario de clase historia de cr
Diario de clase historia de crDiario de clase historia de cr
Diario de clase historia de cr
 
Portafolio con las clases del curso de costa rica II
Portafolio con las clases del curso de costa rica IIPortafolio con las clases del curso de costa rica II
Portafolio con las clases del curso de costa rica II
 
Portafolio Historia de Costa Rica 2
Portafolio Historia de Costa Rica 2Portafolio Historia de Costa Rica 2
Portafolio Historia de Costa Rica 2
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
 
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicanaLos jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
Los jesuitas y la construccion de la nacion mexicana
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 
Presentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptxPresentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptx
 
Tp 3ro eso
Tp 3ro esoTp 3ro eso
Tp 3ro eso
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
 
Tarea de costarica #2 portafolio
Tarea de costarica #2 portafolioTarea de costarica #2 portafolio
Tarea de costarica #2 portafolio
 
Limahi
LimahiLimahi
Limahi
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
 
Guía de estudios sociales
Guía de estudios socialesGuía de estudios sociales
Guía de estudios sociales
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Causa historica
Causa historicaCausa historica
Causa historica
 
Prueba 6to-
Prueba 6to-Prueba 6to-
Prueba 6to-
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Portafolio digital

  • 1. Universidad Americana Ciencias de la Educación con Énfasis En la enseñanza de los Estudios Sociales Historia de Costa Rica II Docente: Elena Gómez Alumno: Ronny Fallas Luna Año: 2018
  • 2. Introducción: El presente trabajoesechoconlaintenciónde recopilartodalainformación,exposicionesytrabajo grupal a lolargo de todo el curso de Costa Rica II.Es unportafolioenel cual se repasarácada tema vistoenclase,porloque el estudiantepodráexpandirmássuconocimientoyafianzarloaprendido en clase. El siguiente portafolio se divide en los siguientes ítems:  Los temas.  Los aprendizajes adquiridos.  Habilidades o destrezas desarrolladas en clase.  La reflexión de lo aprendido en clase. Cabe agregar que este portafolio tiene imágenes de carácter educativo.
  • 3. Objetivos del curso de Costa Rica II: 1. Analizarel desarrollopolíticodesde laindependenciahastalaformaciónde laRepúblicaen CostaRica,parael estudiode losprocesosmás significativosquese desencadenaronapartir de la llegada del acta de independencia. 2. Caracterizarlasestructuraseconómicasysocioculturalesdelperíodo1821 a 1914, para una mejor descripción de la formación del Estado costarricense. 3. Analizar los profundos cambios en la vida nacional con la expansión cafetalera, para la comprensión de sus repercusiones en los ámbitos político económico y sociocultural. Objetivos del portafolio virtual: 1. Recopilarlainformaciónenunsolo documento del inicio del curso hasta su final. 2. Repasar la materia vista en lecciones. 3. Aprender a utilizar las TI en el campo de la educación (revista digital). 4. Compartirconloscompañerosyaotrosestudianteseltrabajorealizadosubiéndolo a internet. 5. Que sirva de material didáctico para los estudiantes.
  • 4. 26 de mayo de 2018 Clase #2 Costa Ricadespuésde laindependencia Aprendizajes: La independencia de Costa Rica toma por sorpresa a los ciudadanos de aquella época, causando asombro, incertidumbre, preocupación de como comenzara formar un Estado libre. No fue tan pacifica ya que después de esta se daría una serie de factores que desencadenarían en ideologías distintas que daría resultado en guerras civiles. Habilidades o destrezas desarrolladas: La profesoranosacomodaenvariosgruposenlosque hayquedesarrollartrespreguntasque tienen que ver con el tema de la independencia de Costa Rica:  ¿Cuáles son los enemigos del nacionalismo?  ¿Cómo potenciar el amor por la patria?  ¿Cómo diseñar una estrategia de mediación? Reflexiones de la clase: Me parece que esde suma importanciasaber cómo se diola independenciade CostaRica y como esta misma conlleva un proceso en el cual se desarrollaran ideas opuestas, bandos opuestos y reformas que desarrollaran la nación que conocemos el día de hoy.
  • 5. 2 de junio del 2018 Clase #3 LocalismovsCentralismo
  • 6. Aprendizajes: Despuésde laindependenciade CostaRica, la naciónse ve divididapordoscorrientesideológicas: el imperialismo y el liberalismo. Por una parte, los imperialistas querían unirse y pertenecer al ImperioMexicanodeIturbide,mientrasquelosliberalistassoñabanconverunaCostaricasoberana e independiente. Esto desencadeno en una serie de acontecimientos entre ellos la guerra de Ochomogo (1823) y la guerra de La Liga (1832). Habilidades o destrezas desarrolladas: Se divide el grupo en 2 partes: Por una parte, estarán los imperialistas quienes defenderán la idea de que Costa Rica debería pertenecer al Imperio mexicanode Iturbide,basados en la idea de que el Imperio les proveería lo necesario sea económico, militar, provisiones entre otras cosas. Además, aseguraban que perteneceral imperioeramejorque “experimentar”enlograrcrear unanaciónindependienteque según ellos podría terminar en un fracaso. Por otra parte, estaban los liberalesque eran los pensadores que soñaban con ver una Costa Rica libre, soberana e independiente. Estos se basaban en la ideología de liberaciónque nació durante la revolución francesa.Toman este modelo, donde quierencrear una Costa Rica que se desarrolle por si sola sinperteneceraun Imperio,donde aseguranque CostaRicatiene lonecesarioparasalir sola sin depender de nadie. Reflexión de la clase: Evidentemente la formación del estado costarricense no fue de una manera pacífica, hubo un fratricidio que desencadenoen una guerra para lograr una Costa rica libre, donde en el Alto de Ochomogo se decidiría una Costa Rica liberal. Además, podemos ver en otra presentación como Costa Rica quiere meterse al mercado mundial con algún producto que los coloque en el mismo. Después de intentar con varios productos infructuososparadarle unaeconomíaal país,finalmentese encuentraenel café (granode oro) una llave para abrir esa puerta que nos colocaría en el marcado mundial y nos daríamos a conocer principalmente en el mercado europeo.
  • 7. 9 de junio del 2018 Clase #4 Símbolospatrios
  • 8. Aprendizajes: Los compañerosexponensobre lossímbolospatriosycomomediante variastransformacionesy procesoshistóricoslostenemoshastael día de hoy,loscualesrepresentanparte de nuestra historia.La banderayel escudonacional sonlosque más cambioshan sufridoal pasar losaños. Ademásde lossímbolosnacionalesque másse conocencomoel escudo,laguariamorada,la carreta entre otros;tenemosel venadocolablanca,lasesferasde piedra,el manatí,lamarimba entre otrossímbolosnacionalesmenosconocidos,peroigual de importantes. Abordamoslahistoriadel pasoque tuvoCostaRica en lafederacióncentroamericanaycomosalió temporalmentepormediode laleyde Apriliayluegoabandonadefinitivamentelafederaciónya que Costa Ricaera la más olvidadaymenosatendidade lafederaciónporlocual se decide seguir por nuestrapropiacuenta. Habilidadeso destrezasdesarrolladas: Exposiciónde loscompañeros de unamaneraclara sobre lossímbolosnacionales. Dinámicaal final de la exposicióndonde todoel grupoparticipa. Los pros y contrasde haberpertenecidoala FederaciónCentroamérica. Reflexiónde laclase: La importanciade nuestrossímbolosnacionalesyreforzara losestudianteslossímbolosque ellos no conocen. Los factoresque desencadenaronenladecisiónde CostaRicade abandonarla federación Centroamericana. Lecturas abordadas: Historiade Costa Rica pág.40-46 (Raúl AriasS.)
  • 9. 16 de juniodel 2018 Clase #5 Anexióndel Partidode Nicoyaenlaconsolidacióndelterritorio El Tratado de límite de Cañas- Jerezyla Federacióncentroamericana.
  • 10. Aprendizajes: Nospresentaronlahistoriade laanexióndel partidoNicoyanoaCostaRica y como estonosda una identidadmasnacional hastael díade hoy.A pesarde que el partidode Nicoyatenía laopción de unirse a Nicaragua,decide unirse aCostaRica por derechopropio,“de lapatriapor nuestra voluntad”estahermosatierrahoyendía esparte de estahermosanación. Tambiénse habladel tratadoCañas-Jerezfirmadoel 15de abril de 1858, para evitarunconflicto bélicoyhacer unllamadoa la paz entre CostaRica y Nicaragua.Este tratado sirvióparadefinirlos límitesentre ambospaísesyla navegacióndel rioSanJuan. Habilidadeso destrezasdesarrolladas: Comointroducciónal temadel ejercitocostarricense,vemosunvideosobre laEscueladel Ejército de Guatemala,estocomoobjetivode conocerlafunciónyformaciónde un ejércitonacional. Los compañerosexponende maneracompletayclarala Anexióndel partidoNicoyanoaCosta Rica, el temade decoraciónesacorde a latemáticade laexposiciónyladinámicamuy enriquecedora. Reflexiónde laclase: Comopuntoa resaltarlaanexióndel Partidode Nicoyaaportaa CostaRica una identidadnacional y un enriquecimientocultural paratodoslosticos.Es hermosovercomopor voluntadpropiaellos se unena Costa Rica y hoyson parte de nuestroterritorioe historianacional. Con respectoal tratadode Cañas-Jerezfue necesarioparaestablecerloslímitesentre CostaRicay Nicaraguapara tratar de minimizarlastensionesque habíaentre ambospaísesyevitarasí un conflictobélicoenaquellaépoca.Escuriosoverque todavíahoy ennuestrotiempose den problemasconNicaraguapor límitesterritoriales.
  • 11. 23 de juniodel 2018 Clase #6 CampañaNacional
  • 12. Aprendizaje: Conocimos como se desarrolló esta campaña, que el héroe nacional de esta campaña no es solo uno, sinovarioshombresque murieronpor la libertadde Costa Rica y que no debenserolvidados en laspáginasde la historia. Tambiénse hablóde JuanitoMora y como este héroe nacional guía al ejercito de Costa Rica para expulsar a William Walker y sus filibusteros, que amenazaban a la soberaníade Costa Rica y de Centroaméricaensí.Cabe agregar que el Lic. AlbertoRuiznos da una exposición magistral sobre la versión idílica del ejercito de costarricense y que el ejército que expulsaaWilliamWalkernosoncampesinosconpiedrasypalos,sinounejércitoarmadoyformado en tácticas militares. Habilidades o destrezas desarrolladas: Se abre el tema con una exposición del Lic. Alberto Ruiz que deja en claro la versión idílica del ejercito de costarricense donde se deja en claro la formación militar del ejército de costa Rica dejando la idea absurda de campesinos con piedras, palos y rastrillos. Los compañeros exponen sobre la Campaña Nacional de 1856-1857. Reflexión de la clase: Quedaclaro como JuanitoMora liderael ejércitocontralosfilibusterosparaexpulsarlodel paísen la batallade Santa Rosa y no soloeso,la convicciónde unhombre que no tolerabael yugoopresor y que con el ejército marcha a Rivas de Nicaragua para finalizar con las intenciones filibusteras de esclavizarterritoriocentroamericano. Espor estoque JuanitoMora es consideradohéroe nacional de la campaña 56-57, al igual que Juan Santamaría que murió por la patria y otros héroes que la historia no menciona pero que lucharonpor la soberanía de este país. Cabe acotar que la idea de campesinosconpalosypiedrasquedatotalmente excluidademi pensamientograciasalaponencia del Lic. Alberto Ruiz. Lecturas abordadas: Historia de Costa Rica, pág. 47-60. (Raúl Arias S.)
  • 13. 30 de juniodel 2018 Clase #7 Costa Ricaantesy despuésdel café
  • 14. Aprendizaje: Costarica estabaen buscade un productoque loscolocara enel mercadomundial probaronvarios productos como el palo de Brasil, caña de azúcar entre otros, pero estos productos no dieron el impacto que se esperaba y la economía de costa rica seguía siendo efímera. Cuando Costa Rica comienzaa plantar y a exportarel café sobre todo al mercadoeuropeo, laeconomía de Costa Rica crece y con ellollegael desarrollode infraestructuraycambiostantosocialescomoculturalesenel país. Al finel paíshabía encontradounproductoque lesabriólaspuertasal mercadomundial ycon eso se dispara el desarrollo del país en materia de infraestructura, de la cultura y social. Habilidades o destrezas desarrolladas: La profesoraabre lalecciónconunvideoquepresentabaundocumentalsobre elcafé costarricense y la aportacióndel mismopornuestrosproductoresenla actualidad,seguidode laexposiciónde la profesoradonde nosaclara el origendel café,la siembrayposteriorexportacióndel mismo.Como Braulio Carrillo presidente de aquel entonces fomenta la siembra para posterior exportacióndel mimo, la creación de grandes latifundios para la siembra del café. Además, hicimos una línea del tiempo de los diferentes jefes de estados de Costa Rica. Reflexión de la clase: No hay duda de que gracias al café costa rica logra colocarse como unos de los países más desarrolladosdebidoalaexportaciónde estegranode oro,se dangrandesconstruccionese influye directamente enlaculturacostarricense,sobre todoporlasrelacionescomercialesconEuropa.Sin embargo,el auge cafetalerotambiéncreaclasessociales yen ciertomodo la perdidade tierrasde los pequeños agricultores que no pudieron ante la competencia de los grandes hacendados cafetaleros. También durante el auge del café se da la construcción de uno de los símbolos de la exportaciónnacional:El Ferrocarril al Atlántico,fundamental paralaexportaciónrápidaymasivade este grano de oro. Lecturas abordadas: Comercio y Dependencia en costa rica (1880-1890). Eduardo Hernández A.
  • 15. 7 de juliodel 2018 Clase #8 El ferrocarril al Atlántico
  • 16. Aprendizaje: La construccióndel Ferrocarril al Atlántico fue fundamental paralaexportacióndel café al mercado europeoynorteamericano,sinembargo,condichaconstrucciónse desarrollalaprovinciade Limón en aquella época. Durante su construcción se pierden la vida de muchos trabajadoresen especial mano de obra extranjera que era la que se traía para dicha construcción. Minor Keith que era un visionario comerciante, mientras construía el ferrocarril, iba sembrando plantaciones de banano para formar lo que más tarde se convertiría en el Imperio bananero más grande de Costa Rica, la UnitedFruitCompany,formandoasíel monopoliodel manejode lalíneafarreraylaexportaciónde banano del caribe. Si bien la construcción de este ferrocarril contribuyo en el desarrollo del país, también desencadenola trata de personas a tal grado de esclavitud, en el caso de los enclaves bananeros, además de la explotación de la mano de obra y de tratos injustos a los trabajadores entre ellos chinos, negros e italianos. Habilidades o destrezas desarrolladas: Se expone sobre el ferrocarril al atlántico,losmaterialesque se utilizarondurante suconstrucción ylamanode obrautilizadaendichaconstrucción.Muchosde lostrabajadoresdepaísescomoChina, ItaliayJamaica se quedaronenel paísy aportarona lamezclacultural que hayenCostaRica, sobre todo en Limón, que hay descendencia afrocaribeña y cultura china. Reflexión de la clase: La construcción del Ferrocarril al Atlántico costo vidas, vidas de personas para que este país avanzaraeconómicamente.Sibiensuconstrucciónagilizalaexportacióndel caféydel bananocomo productos principales, el banano sin duda fue el segundo producto de potencia en materia de exportación.Desgraciadamentelaconstrucciónde este ferrocarrildejaaCostaRicaendeudada,con la administración del mismo en manos de un extranjero (Minor Keith) y por 99 años. El imperiobananerocreadoporMinorKeithproduce unaeconomíafloreciente enlaparte caribeña (limón),peropodríadecirse unaeconomíafalsayaque el desarrolloylaeconomíalamanejabanlos extranjeroscomoalemanes,británicosyestadounidenses,sinmencionarel control total tanto por tierra y mar de la producción y posterior exportación del banano en el caribe. Las grandes exportaciones bananeras si produjeron desarrollo en la provincia atlántica y deja grandes patrimoniosal díade hoy,comolacasaportuaria,lasantiguasoficinasde laUnitedFruitCo,elBlack Star Line,peronopodemosdejarde ladolaexplotaciónque géneroylascondicionesde maltratoy de desigualdad que propiciaron las primeras huelgas (bananeras) del país. Lecturas abordadas: Historia de crisis con aroma a café. (Alonso Rodríguez C.)
  • 17. 14 de julio del 2018 Clase #9 Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: formas de ocio y diversión.
  • 18. Aprendizaje: Nos enseñaron los diferentes tipos de ocio de la Costa Rica del siglo XIX y diferentes lugares de esparcimientocomolosturnos,losbailes,laspulperías,iglesiasentre otros.Tambiénhablaronsobre las diferentes leyes impuestas por don Braulio Carrillo para evitar la vagabundería, además de eliminar más días feriados para no dejar pie a la vagancia. Se viomarcado unadiferenciaentre lasactividadesde ociode clases sociales:altaylaotrao seade los trabajadores, en pocas palabras no se mesclaban entre sí. Habilidad o destrezas desarrolladas: Se expone de maneraclarasobre lostiposde ociode laCostaRicadel sigloXIX,cabe agregarque se dividieronendostipos:laclase altayla de lostrabajadores.Mientrasque laclase altaasistíana los teatros y funciones privadas,la clase trabajadora lo hacía en bailes y actividades de público sobre todo en los barrios del sur. Reflexión de la clase: Medidas de don Braulio Carrillo para combatir la vagancia. La elite de cafetalera de Costa Rica asistía a eventos culturales como el teatro, o funciones de carácter privado. La clase trabajadoradisfrutabade lasactividadesde ocioque se desarrollabanprincipalmente enel sur de San José. Lecturas abordadas: políticas, elecciones y democracia en Costa Rica/1889-1914. (Ivan Molina J.)
  • 19. 21 de juliodel 2018 Clase #10 EducaciónenCosta Rica de 1821 a 1914 e implicacionesdel café enCostaRica:mediadosdel siglo XIXen adelante.
  • 20. Aprendizajes: Se podría decirque enCosta Rica lo que había enun principioeran“elitesinstruidas”,donde unos pocosteníanaccesoalaeducaciónyestoseranloshijosdelosqueestabandentrodelpoderpolítico o económico del país, además de los que conformaban o formaban parte del clérigo de la Iglesia, esto conforme a los orígenes de la educación. Con el tiempolaeducaciónenCosta Rica fue evolucionandoymás enla reformaeducativade don Mauro Fernández con el apoyo del presidente Bernardo Soto. Durante esta administración se manda cerrar la Universidad de Santo Tomas y se empieza a reforzar la educación secundaria creándose el Liceode CostaRica, Colegiosuperiorde Señoritas,el Institutode Alajuelaentre otros. Habilidad o destrezas desarrolladas: La profesora explica ampliamente de como el café influyo en la construcción de edificios para fomentar la educación en el país, por medio de un PowerPoint. También el auge del café va cambiar la cultura costarricense en cierto modo y la hace ver más europeizada y la influencia de las ideas liberales. Durante la exposición loscompañeros nos explican la evolución de la educación costarricense y como el café ayuda en la educación sobre todo por la construcción de edificios para impartir educación secundaria,ya que enseñar educaciónsuperior no era factible sin haber una educación secundaria presente. Reflexión de la clase: Cuando se cierra la Universidad de Santo Tomas, muchos de los profesores fueron a dar lecciones al Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica. Estos edificios fueron creados durante la reformaeducativade MauroFernándezenunafán porreformarlaeducacióncostarricense,además el Colegio de Señoritasfue creado con la idea de educar a la población femenina costarricense. El auge cafetalero también ayuda a la construcción de estos edificios por el ingreso económico fluyente que había en el país. Cabe destacar que muchas de estas construcciones tienen aires europeosdebidoala fuerte influencia que habíaen la épocadebidoa las relacionescomercialese intelectuales que tenía el país con Europa en ese entonces.
  • 21. 28 de juliodel 2018 Clase #11 TransformacionesculturalesenCostaRicaa partir de la llegadadel café. Corrientesyopcionespolíticase ideológicas.
  • 22. Aprendizajes: Se hablósobre las diferentescorrientesideológicasmásimportantesque se dioen lahistoria políticade Costa Rica y de cómo influyoenlaconstrucciónde laidentidadde laCostaRica del siglo XX.Como enexposicionesanteriorespodemosvercomolacaficulturainfluyeenlaeducación,la infraestructurayenla culturacostarricense,muchosde losedificiosque hoyendíason patrimonioarquitectónicode CostaRicasonde aquellaépoca. Habilidado destrezasdesarrolladas: Nuestroscompañerosexponensobre lastransformacionesque se dieronapartirde lallegadadel café como:  Economía  Infraestructura  Educación  Cultura Reflexiónde laclase: La profesoranosexplicasobre lospartidospolíticosyque sonunaparte fundamental delproceso políticode nuestro país.Además,noshablade variospartidospolíticosque nacieronenlaépoca de 1892 como el PartidoNacional,el Independiente,Demócrataentre otros. Luegoloscompañerosnoshacenver laimportanciadel café para el país y como saca a costa rica del olvidoparaconvertirlaenunanaciónsofisticada(parasuépoca),donde se va reformandola educación,se vanconstruyendoedificacionesmonumentalescomoel TeatroNacional yva cambiandolaculturizaciónde loshabitantestantode hombrescomomujeres. Lecturas abordadas: historiade CostaRica pág. 60-65 (Raúl AriasS.)
  • 23. 4 de agosto del 2018 Clase #12 El periodoliberal
  • 24. Aprendizajes: La profesora nos dio una clase magistral sobre las reformas liberales y como llego a cambiar el ámbito religioso, educativo, social. De las reformas liberales se dan cambios reformadores en la educación como separar los temas religiosos del currículo educativo, menos religión y más conocimiento, ciencia y separar la iglesia de los asuntos del Estado. La profesora también hace énfasis de diferentes presidentes liberales y además nos muestra la Generación del Olimpo que eran grandes presidentes del periodo liberal, así como los diferentes logros q hicieron durante su administración. Habilidad o destrezas desarrolladas: Explicación del tema por medio de PowerPoint,así como la posterior realización de un trabajo en clase donde anotaríamos los diferentes logros de la Generación del Olimpo. Reflexión de la clase: Nos queda claro el periodo liberal y como se desarrolla el país durante finales del siglo XIX y XX, donde se decide separarla iglesiadel Estadoy reformarde una manera educativa,social ycultural el país, además de que por mediodel trabajoen clasespudimosvery compartirde manera grupal los diferentes logros de los presidentes pertenecientes a la generación del Olimpo, además de compartir con nuestros compañeros estos hechos, ampliando así nuestro conocimientosobre el tema. CONCLUSIONES: Este trabajo es una recopilación de todo el curso hasta el día de hoy, en ella veremos diferentes temas sobre la construcción y desarrollo del estado costarricense. Desde la independencia de Costa rica, su paso por la FederaciónCentroamericana y salida y como toma el reto de convertirse en una nación soberana e independiente. Son parte que recopila la antología de este portafolio. Se desarrollan temas la anexión del Partido de Nicoya, la campaña nacional que pone en alto a nuestros héroes nacionales y como lucharon por darnos la Costa Rica que tenemos hoy, una nación libre para todos. Temaque nopuede quedarde ladose trataconbuenénfasiseneste trabajo:nuestrogranode oro, el café, quien pone a Costa Rica en el mercado mundial y dispara nuestra economía y crecimiento de la mano con las reformas liberales quienes cambiarían nuestro pensamiento, nuestra infraestructura, educación y cultura de nuestro país. Cabe agregarque eneste trabajoestánlasexcelentespresentacionesde laprofesoraElenaGómez, así como el trabajo impecable de todos nuestros compañeros que con profesionalismo y entrega nos regalaronunaexplicacióncompleta de todos los temas que se debían abordar en este curso. Agradecimientos especiales al Lic. Alberto Ruiz por la ponencia de la versión idílica de la Campaña Nacional ycomonosdejaclaroque nuestroejércitonoera simplessoldadosde palosypiedras,sino hombres entrenados y valientes que fueron a luchar por nuestra libertad. Espero este trabajo haya sido de su agrado y valiosa información para todos los lectores.
  • 25. Bibliografía  Acuña. (2001). Comunidad política e identidad política en Costa Rica en el siglo XIX. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.  Arias, R (2007) Historia de Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, Costa Rica.  Díaz, A (2012). Construcción de un Estado Moderno. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.  Molina, I. (2015). Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica. Cuadernos Inter. Cambio sobre Centroamérica y el Caribe vol. 12.  Rodríguez, A. (2014). Costa Rica, Historia de crisis con aroma y sabor a café. Tiempo y Sociedad.