SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la segunda
guerra mundial?
 ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la segunda
guerra mundial?
 ¿Qué países intervinieron?
 ¿Personajes relevantes que participaron?
 ¿Cuál eran los objetivos de los países que la provocaron?
 ¿Qué países integraban los diferentes grupos?
 ¿Cuánto duró esa guerra?
 ¿Por qué Hitler tuvo un papel tan relevante?
 ¿Por qué se asesinaron millones de judíos?
 ¿Qué consecuencias tuvo esta guerra?
 ¿Qué ideologías predominaban?
 ¿Se pudo evitar esta guerra?
Nazismo, Fascismo, holocausto, Hiroshima,
Nagasaki, comunismo, socialismo,
imperialismo.
Fuentes a investigar: Internet, libros de
texto, enciclopedias.
1. ¿Qué sucesos importantes recuerda que hayan acontecido en
Acámbaro durante la segunda guerra mundial?
Recuerdo que muchos hombres se fueron contratados por primera vez por
los años cuarenta, se les contrataba por 18 meses.
2. ¿Qué incentivos ofrecía el gobierno estadounidense a los mexicanos
para participar en su ejército en la segunda guerra mundial?
Empleos y la nacionalidad.
3. ¿Hubo pérdidas humanas de los participantes mexicanos en esta
guerra?
Sí en el parque ponían los cuerpos que venían en bolsas negras.
4. ¿El ejército mexicano tuvo alguna participación en esta segunda guerra
mundial?
Una pequeña representación, con el escuadrón 201.
5. ¿Se unió a las Potencias Aliadas o a las Países del
Eje?
Con el grupo de Estados Unidos de América (aliados).
6. ¿Por qué razón Estados Unidos contrató a miles de
mexicanos durante los años de 1940 a 1944?
Muchos estadounidenses se fueron a pelear al frente en
la guerra y necesitaban manos para levantar las
siembras y cultivar sus campos.
7. ¿Qué beneficios obtuvieron los mexicanos que
emigraron a Estados Unidos durante este tiempo?
Pues fue beneficio económico, los 18 meses que
duraron allá les pagaron la mitad de su trabajo y
cuando ya se vinieron a México les mandaron la otra
mitad.
8. ¿Considera que fue justo el pago a destiempo del finiquito
de los mexicanos deportados al finalizar la segunda
guerra mundial?
No creo que haya sido justo, pues no les cumplieron.
9. ¿De qué manera se anunció el fin de la segunda guerra
mundial?
Repicaron las campanas de todas las iglesias y así se
anunció la paz.
10. ¿Obtuvo México beneficios de las consecuencias de la
segunda guerra mundial?
Se podría decir que sí, pues los mexicanos obtuvieron trabajo
y buen sueldo, aunque en algunos casos no les
cumplieron lo que les prometieron.
11. ¿Qué piensa de esta situación?
Que fue un movimiento en donde hubo muchas muertes y
que ojala no se vuelva a repetir.
1. ¿Qué sucesos importantes recuerda que hayan acontecido en
Acámbaro durante la segunda guerra mundial?
 Surgió el volcán del Paricutín en el estado de Michoacán, fue
significativo porque las cenizas llegaban hasta este municipio e incluso
a algunas comunidades como Chamácuaro.
 La presa de Solís fue inaugurada por el Presidente Miguel Alemán.
 Los presidentes de Acámbaro durante esta etapa fueron: Nemorio
Galindo después Juan Estrada en el auge de la guerra.
2. ¿Qué incentivos ofrecía el gobierno estadounidense a los mexicanos
para participar en su ejército en la segunda guerra mundial?
La nacionalidad y empleos.
3. ¿Hubo pérdidas humanas de los participantes mexicanos en esta
guerra?
Sí hubo perdidas humanas, en el parque ponían los cuerpos que venían
4. ¿El ejército mexicano tuvo alguna participación en
esta segunda guerra mundial?
Sí, con el Escuadrón 201.
5. ¿Se unió a las Potencias Aliadas o a las Países del
Eje?
Creo que a los Aliados.
6. ¿Por qué razón Estados Unidos contrató a miles de
mexicanos durante los años de 1940 a 1944? Porque
los campos y las fábricas fueron abandonadas por
acudir a la guerra.
7. ¿Qué beneficios obtuvieron los mexicanos que
emigraron a Estados Unidos durante este tiempo?
Beneficios económicos.
8. ¿Considera que fue justo el pago a destiempo del finiquito de los
mexicanos deportados al finalizar la segunda guerra mundial?
Sí, fue injusto porque el 90% no lo recibieron completo.
9. ¿De qué manera se anunció el fin de la segunda guerra mundial?
Repicaron las campanas de todas las iglesias, se ofrecieron misas,
fue anunciado el fin de la guerra por la radio. La estación del
ferrocarril dejó escuchar los silbatos.
10.¿Obtuvo México beneficios de las consecuencias de la segunda
guerra mundial?
Los beneficios se vieron cuando los braceros comenzaron a enviar
dinero y el aspecto económico tuvo gran repunte en nuestro
país, además se prohibió el paso a los rainers que eran quienes
asesinaban y robaban en las fronteras de E.U.A.
11. ¿Qué piensa de esta situación?
Que fue una desgracia porque hubo miles de pérdidas humanas.
MOMENTOS
HISTÓRICOS
EN EL
MUNDO
EN MEXICO EN GUANAJUATO EN ACÁMBARO
1940 a 1944
Segunda
Guerra
Mundial
El General Lázaro Cárdenas concedió el indulto a
familias expulsadas del país por la Revolución
Mexicana como la de Porfirio Díaz.
Dio asilo a miles de desplazados de Europa.
Gobierno de Ávila Camacho al producirse el ataque
de Japón contra los Estados Unidos el 7 de
diciembre de 1941, el gobierno mexicano, cumpliendo
los compromisos contraídos en las Conferencias
Internacionales, rompió relaciones diplomáticas y
consulares el día 11 con Japón, Italia y Alemania,
luego de que EE. UU. les declarara la guerra.
Con Bulgaria, Hungría y Rumania, notificando el caso
al embajador japonés y otros, a cuyos ciudadanos y
súbditos se les congelan cuentas bancarias y se les
incautan propiedades.
Apoyo mexicano a EE.UU. con materias primas y mano
de obra.
Mayor estabilidad
social y desarrollo
económico.
Asilo a niños polacos
que fueron recibidos en
la Hacienda de Santa
Rosa, cercana a León,
Guanajuato, y que
pudieron llegar aquí
luego de dar una vuelta
por más de medio
mundo, pues enfilaron
por la India y Nueva
Zelanda a fin de poder
llegar a México.
Braceros hacia el
Norte .
Surgió el volcán del
Paricutín en el
estado de
Michoacán.,
La presa de Solís
fue inaugurada por
el Presidente
Miguel Alemán.
Los presidentes de
Acámbaro durante
esta etapa fueron:
Nemorio Galindo
después Juan
Estrada en el auge
de la guerra.
EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:
 Limitar el tiempo de la entrevista.
 Evitar preguntas muy meticulosas.
 El entrevistador deberá guardar silencio y saber escuchar.
 Respetar al entrevistado, no interrumpirlo.
 Suscitar el recuerdo a través de un cuestionamiento.
 Retomar sus ideas.
 No presionar al entrevistado.
 Crear una relación de confianza entre el informador y el
entrevistador, que no terminara con la entrevista.
 Completar la entrevista con anuncios, periódicos, revistas,
biografías.
 Deben guardarse todas las fuentes obtenidas, sean consideradas
buenas o malas, relevantes o irrelevantes.
 El lugar debe elegirse por el entrevistado, donde él se sienta
cómodo, puede ser en su casa o en el trabajo, lejos de distractores.
 Es necesario realizar con anterioridad la guía de la entrevista.
Ana María de la O Castellanos*
La autora considera que es necesario dejar atrás prácticas que
solo se base en la memorización de datos, una historia en
donde solo se resaltan ciertos datos descontextualizados y la
forma de ver la historia como algo lejano y considera que es
necesario:
 Avanzar en los procesos educativos y de investigación.
 Adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la
materia de historia y específicamente en la de la historia
regional.
 Que se realice una práctica docente con una enseñanza
participativa en donde las actividades, tanto del maestro como
del alumno, mantengan relaciones internas y externas
alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los
aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento
histórico.
 Los aprendizajes significativos deberán responder a
necesidades concretas de una comunidad, tanto
escolar como de la sociedad en su conjunto.
 La problemática de cualquier realidad social con la
que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad
debe ser explicada.
 Es necesario rescatar el vínculo que existe entre el
proceso enseñanza‐aprendizaje e investigación y que
nos llevará a tomar una nueva postura de cómo
aprehender, recrear y producir conocimiento histórico
en una relación directa con la familia, el barrio, la
ciudad y la región.
 Se debe permitir al alumno crear una conciencia
crítica de su entorno social, no sintiendo el
conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino
como el resultado del mismo proceso.
 Es necesario una metodología que promueva una
integración del conocimiento y tienda los vínculos, por
un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro,
entre la escuela y la comunidad
"La historia oral son las memorias y
recuerdos de la gente viva sobre su
pasado”. Van desde los testimonios e
historias de vida hasta las leyendas, en
donde se recuperan elementos de su
propia identidad, lo mismo que
tradiciones o creencias de su ámbito
social.
 Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se
acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha
sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto.
 Lleva a maestros y alumnos a tender una relación con la
comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a
enfrentarse a una historia viva y actuante.
 Despertar el espíritu de investigación.
 Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se
crea el conocimiento.
 Se pueden consultar fuentes de acceso directos que tal vez se
tengan en la propia casa o en la de un integrante de la
comunidad.
 Permite la recreación presente‐pasado‐presente.
 La comunidad es protagonista de la historia.
 Se correlaciona con otras asignaturas.
 Recoger fuentes. Se puede realizar por medio de
entrevistas, encuestas, narraciones, leyendas.
 Una vez obtenida la fuente, esta tiene dos
manejos:
 Por su propia naturaleza como fuente.
 Trabajo de crítica y análisis de contenido.
 Aquí afirmamos que el testimonio o la historia de
vida tiene dos estadios: uno, el momento mismo
de recogerse la información en una grabadora y
la transcripción fidedigna, es decir el cuidado
mismo de la fuente. Y el otro, cuando se realiza
el análisis de los contenidos en forma temática.
 Deben tomarse en cuenta las cronologías que pueden
presentar los acontecimientos nacionales. La historia del
pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos
locales. Y esto lleva a plantear que la temporalidad que
entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde
ahí podrá interpretar el de otras realidades.
 Al analizar un testimonio se examina desde las formas del
habla, y aquí entra la lingüística, o las costumbres
narradas por el informante, que las estudia el
antropólogo.
 No se presentará más como una lista de nombres y
fechas, sino que se entenderá como una disciplina que
ayude a entender las diversas formas de cambio social.
 Se crean lazos de compromiso entre la escuela y la
comunidad, en la medida en que nos aproximemos a la
región se le conoce, se integra a ella, se da el proceso de
identificación, se realiza el rescate de una historia local,
junto con la construcción de la historia de la región.
 Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la
sociedad en su conjunto. Se establece una línea de
comunicación en donde la escuela ya no se verá como
un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se
estará creando una verdadera memoria regional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018
AngieBrowmT
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Ambiorix Mateo Padilla
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Neftali Maye
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Guia didáctica historia universal contemporánea
Guia didáctica historia universal contemporáneaGuia didáctica historia universal contemporánea
Guia didáctica historia universal contemporáneaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Zita
 
Catedra 1 his504 autoevaluacion
Catedra 1  his504 autoevaluacionCatedra 1  his504 autoevaluacion
Catedra 1 his504 autoevaluacion
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
RonnyFL
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
SergioFloresAlarcon
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
VALEARIAS4
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanairvin101011
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Waleska FS
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Waleska FS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018Portafolio angie browm 2018
Portafolio angie browm 2018
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
 
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. socialesPruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Guia didáctica historia universal contemporánea
Guia didáctica historia universal contemporáneaGuia didáctica historia universal contemporánea
Guia didáctica historia universal contemporánea
 
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. socialesPrueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Catedra 1 his504 autoevaluacion
Catedra 1  his504 autoevaluacionCatedra 1  his504 autoevaluacion
Catedra 1 his504 autoevaluacion
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
 

Similar a METODOLOGIA DE HISTORIA

Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
Sesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazSesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazhistoriaemilia
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
karenalejandramartin4
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...rilomu
 
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdfCuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
vicentetenorio2
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
EVEIRO PERDOMO
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
Iván Darío Quintero Valencia
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
Erika Castro Flores
 
Examen primer quimestre
Examen primer quimestreExamen primer quimestre
Examen primer quimestre
fidelulcuango
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoFaby Alejandra
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
Alejandra Castro
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Saadia Sarmiento
 
La historia oral como recurso metodologico
La historia oral como recurso metodologicoLa historia oral como recurso metodologico
La historia oral como recurso metodologicoangeljimenezc
 
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayerRevista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
SebastinPorras2
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesevamariajauregui51
 

Similar a METODOLOGIA DE HISTORIA (20)

Sesión 2
Sesión 2 Sesión 2
Sesión 2
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Sesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazSesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díaz
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdfCuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
Cuaderno de Actividades de Historia de México Tercer Grado de Secundaria.pdf
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Examen primer quimestre
Examen primer quimestreExamen primer quimestre
Examen primer quimestre
 
Foga 21 sociales 3o piii
Foga 21 sociales 3o piiiFoga 21 sociales 3o piii
Foga 21 sociales 3o piii
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Situacion problema maura
Situacion problema mauraSituacion problema maura
Situacion problema maura
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La historia oral como recurso metodologico
La historia oral como recurso metodologicoLa historia oral como recurso metodologico
La historia oral como recurso metodologico
 
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayerRevista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

METODOLOGIA DE HISTORIA

  • 1.
  • 2.  ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la segunda guerra mundial?  ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la segunda guerra mundial?  ¿Qué países intervinieron?  ¿Personajes relevantes que participaron?  ¿Cuál eran los objetivos de los países que la provocaron?  ¿Qué países integraban los diferentes grupos?  ¿Cuánto duró esa guerra?
  • 3.  ¿Por qué Hitler tuvo un papel tan relevante?  ¿Por qué se asesinaron millones de judíos?  ¿Qué consecuencias tuvo esta guerra?  ¿Qué ideologías predominaban?  ¿Se pudo evitar esta guerra?
  • 4. Nazismo, Fascismo, holocausto, Hiroshima, Nagasaki, comunismo, socialismo, imperialismo. Fuentes a investigar: Internet, libros de texto, enciclopedias.
  • 5. 1. ¿Qué sucesos importantes recuerda que hayan acontecido en Acámbaro durante la segunda guerra mundial? Recuerdo que muchos hombres se fueron contratados por primera vez por los años cuarenta, se les contrataba por 18 meses. 2. ¿Qué incentivos ofrecía el gobierno estadounidense a los mexicanos para participar en su ejército en la segunda guerra mundial? Empleos y la nacionalidad. 3. ¿Hubo pérdidas humanas de los participantes mexicanos en esta guerra? Sí en el parque ponían los cuerpos que venían en bolsas negras. 4. ¿El ejército mexicano tuvo alguna participación en esta segunda guerra mundial? Una pequeña representación, con el escuadrón 201.
  • 6. 5. ¿Se unió a las Potencias Aliadas o a las Países del Eje? Con el grupo de Estados Unidos de América (aliados). 6. ¿Por qué razón Estados Unidos contrató a miles de mexicanos durante los años de 1940 a 1944? Muchos estadounidenses se fueron a pelear al frente en la guerra y necesitaban manos para levantar las siembras y cultivar sus campos. 7. ¿Qué beneficios obtuvieron los mexicanos que emigraron a Estados Unidos durante este tiempo? Pues fue beneficio económico, los 18 meses que duraron allá les pagaron la mitad de su trabajo y cuando ya se vinieron a México les mandaron la otra mitad.
  • 7. 8. ¿Considera que fue justo el pago a destiempo del finiquito de los mexicanos deportados al finalizar la segunda guerra mundial? No creo que haya sido justo, pues no les cumplieron. 9. ¿De qué manera se anunció el fin de la segunda guerra mundial? Repicaron las campanas de todas las iglesias y así se anunció la paz. 10. ¿Obtuvo México beneficios de las consecuencias de la segunda guerra mundial? Se podría decir que sí, pues los mexicanos obtuvieron trabajo y buen sueldo, aunque en algunos casos no les cumplieron lo que les prometieron. 11. ¿Qué piensa de esta situación? Que fue un movimiento en donde hubo muchas muertes y que ojala no se vuelva a repetir.
  • 8. 1. ¿Qué sucesos importantes recuerda que hayan acontecido en Acámbaro durante la segunda guerra mundial?  Surgió el volcán del Paricutín en el estado de Michoacán, fue significativo porque las cenizas llegaban hasta este municipio e incluso a algunas comunidades como Chamácuaro.  La presa de Solís fue inaugurada por el Presidente Miguel Alemán.  Los presidentes de Acámbaro durante esta etapa fueron: Nemorio Galindo después Juan Estrada en el auge de la guerra. 2. ¿Qué incentivos ofrecía el gobierno estadounidense a los mexicanos para participar en su ejército en la segunda guerra mundial? La nacionalidad y empleos. 3. ¿Hubo pérdidas humanas de los participantes mexicanos en esta guerra? Sí hubo perdidas humanas, en el parque ponían los cuerpos que venían
  • 9. 4. ¿El ejército mexicano tuvo alguna participación en esta segunda guerra mundial? Sí, con el Escuadrón 201. 5. ¿Se unió a las Potencias Aliadas o a las Países del Eje? Creo que a los Aliados. 6. ¿Por qué razón Estados Unidos contrató a miles de mexicanos durante los años de 1940 a 1944? Porque los campos y las fábricas fueron abandonadas por acudir a la guerra. 7. ¿Qué beneficios obtuvieron los mexicanos que emigraron a Estados Unidos durante este tiempo? Beneficios económicos.
  • 10. 8. ¿Considera que fue justo el pago a destiempo del finiquito de los mexicanos deportados al finalizar la segunda guerra mundial? Sí, fue injusto porque el 90% no lo recibieron completo. 9. ¿De qué manera se anunció el fin de la segunda guerra mundial? Repicaron las campanas de todas las iglesias, se ofrecieron misas, fue anunciado el fin de la guerra por la radio. La estación del ferrocarril dejó escuchar los silbatos. 10.¿Obtuvo México beneficios de las consecuencias de la segunda guerra mundial? Los beneficios se vieron cuando los braceros comenzaron a enviar dinero y el aspecto económico tuvo gran repunte en nuestro país, además se prohibió el paso a los rainers que eran quienes asesinaban y robaban en las fronteras de E.U.A. 11. ¿Qué piensa de esta situación? Que fue una desgracia porque hubo miles de pérdidas humanas.
  • 11. MOMENTOS HISTÓRICOS EN EL MUNDO EN MEXICO EN GUANAJUATO EN ACÁMBARO 1940 a 1944 Segunda Guerra Mundial El General Lázaro Cárdenas concedió el indulto a familias expulsadas del país por la Revolución Mexicana como la de Porfirio Díaz. Dio asilo a miles de desplazados de Europa. Gobierno de Ávila Camacho al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos el 7 de diciembre de 1941, el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, rompió relaciones diplomáticas y consulares el día 11 con Japón, Italia y Alemania, luego de que EE. UU. les declarara la guerra. Con Bulgaria, Hungría y Rumania, notificando el caso al embajador japonés y otros, a cuyos ciudadanos y súbditos se les congelan cuentas bancarias y se les incautan propiedades. Apoyo mexicano a EE.UU. con materias primas y mano de obra. Mayor estabilidad social y desarrollo económico. Asilo a niños polacos que fueron recibidos en la Hacienda de Santa Rosa, cercana a León, Guanajuato, y que pudieron llegar aquí luego de dar una vuelta por más de medio mundo, pues enfilaron por la India y Nueva Zelanda a fin de poder llegar a México. Braceros hacia el Norte . Surgió el volcán del Paricutín en el estado de Michoacán., La presa de Solís fue inaugurada por el Presidente Miguel Alemán. Los presidentes de Acámbaro durante esta etapa fueron: Nemorio Galindo después Juan Estrada en el auge de la guerra.
  • 12. EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:  Limitar el tiempo de la entrevista.  Evitar preguntas muy meticulosas.  El entrevistador deberá guardar silencio y saber escuchar.  Respetar al entrevistado, no interrumpirlo.  Suscitar el recuerdo a través de un cuestionamiento.  Retomar sus ideas.  No presionar al entrevistado.  Crear una relación de confianza entre el informador y el entrevistador, que no terminara con la entrevista.  Completar la entrevista con anuncios, periódicos, revistas, biografías.  Deben guardarse todas las fuentes obtenidas, sean consideradas buenas o malas, relevantes o irrelevantes.  El lugar debe elegirse por el entrevistado, donde él se sienta cómodo, puede ser en su casa o en el trabajo, lejos de distractores.  Es necesario realizar con anterioridad la guía de la entrevista.
  • 13. Ana María de la O Castellanos* La autora considera que es necesario dejar atrás prácticas que solo se base en la memorización de datos, una historia en donde solo se resaltan ciertos datos descontextualizados y la forma de ver la historia como algo lejano y considera que es necesario:  Avanzar en los procesos educativos y de investigación.  Adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la materia de historia y específicamente en la de la historia regional.  Que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico.
  • 14.  Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto.  La problemática de cualquier realidad social con la que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad debe ser explicada.  Es necesario rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza‐aprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región.  Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso.  Es necesario una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad
  • 15. "La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado”. Van desde los testimonios e historias de vida hasta las leyendas, en donde se recuperan elementos de su propia identidad, lo mismo que tradiciones o creencias de su ámbito social.
  • 16.  Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto.  Lleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante.  Despertar el espíritu de investigación.  Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento.  Se pueden consultar fuentes de acceso directos que tal vez se tengan en la propia casa o en la de un integrante de la comunidad.  Permite la recreación presente‐pasado‐presente.  La comunidad es protagonista de la historia.  Se correlaciona con otras asignaturas.
  • 17.  Recoger fuentes. Se puede realizar por medio de entrevistas, encuestas, narraciones, leyendas.  Una vez obtenida la fuente, esta tiene dos manejos:  Por su propia naturaleza como fuente.  Trabajo de crítica y análisis de contenido.  Aquí afirmamos que el testimonio o la historia de vida tiene dos estadios: uno, el momento mismo de recogerse la información en una grabadora y la transcripción fidedigna, es decir el cuidado mismo de la fuente. Y el otro, cuando se realiza el análisis de los contenidos en forma temática.
  • 18.  Deben tomarse en cuenta las cronologías que pueden presentar los acontecimientos nacionales. La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Y esto lleva a plantear que la temporalidad que entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.  Al analizar un testimonio se examina desde las formas del habla, y aquí entra la lingüística, o las costumbres narradas por el informante, que las estudia el antropólogo.  No se presentará más como una lista de nombres y fechas, sino que se entenderá como una disciplina que ayude a entender las diversas formas de cambio social.  Se crean lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad, en la medida en que nos aproximemos a la región se le conoce, se integra a ella, se da el proceso de identificación, se realiza el rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la región.  Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.